SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO


                                              AUDIO
Significa, sonido/audición, es una técnica relacionada con la reproducción, grabación y
transmisión del sonido.
Parte de la electrónica que trata de las señales analógicas cuyas frecuencias (audiofrecuencias)
pueden ser percibidas por el oído humano.
Una señal de audio es una señal analógica eléctricamente exacta a una señal sonora;
normalmente está acotada al rango de frecuencias audibles por los seres humanos que está entre
los 20 y los 20.000 Hz, aproximadamente
                                     EL OÍDO HUMANO
¿Qué es el oído?
El oído es el órgano de la audición y del equilibrio. El oído se encuentra dentro del hueso
temporal.
El Oído es el órgano, órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres zonas:
externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal.
Partes del oído
Oído externo: el oído externo es la única parte que se puede ver, y está formada por la oreja u el
conducto auditivo.
Oído medio: el oído medio está compuesto por 3 minúsculos huesos: yunque, martillo y estribo;
el tímpano y la trompa de Eustaquio que une el oído con la parte posterior de la nariz.
Oído interno: el oído interno está formado por los conductos semicirculares, el vestíbulo y el
caracol que son los órganos del equilibrio.
Conducto auditivo: tiene una forma curva, por lo tanto, cuerpos extraños no pueden entrar con
facilidad. Las partículas pulvurentas, como otros elementos que pueden llegar a ingresar en el
conducto son interceptados por una ligera vellosidad y la cera que segregan unas pequeñas
glándulas distribuídas a lo largo del conducto externo.
Membrana timpánica: la membrana timpánica, que atraviesa verticalmente el extremo interno
de dicho canal auditivo, es delgada y transparente, sumamente sensible, cuando las ondas
sonoras tropiezan con ella, se produce una determinada vibración acorde con la intensidad del
sonido, actuando de esa manera, de igual forma que la membrana de un micrófono.
Cómo funciona el oído?



                                                                       Realizado por: Jefferson Frías
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO


La oreja capta las ondas sonoras (sonidos) y los lleva al conducto auditivo externo, pasan por él y
llegan hasta la membrana del tímpano. Esta al recibir las ondas sonoras vibra, y su vibración es
transmitida a los 3 huesecillos, de esta manera el sonido llega hasta el oído interno. Allí hay un
líquido que recibe las vibraciones y pone en funcionamiento las células nerviosas que enviarán a
través del nervio acústico el mensaje al cerebro. Si las ondas sonoras que reciben los oídos son
rítmicas, se habla de sonido, si en cambio son irregulares, se llama ruido.
Para qué tenemos dos oídos?
Para saber de dónde provienen los sonidos. Por ejemplo, escuchamos a lo lejos una sirena.
Afirmamos, sin dudar que viene a la izquierda. Nos damos cuenta porque el sonido llega con más
intensidad al oído izquierdo que al derecho.
CAPACIDAD AUDITIVA
Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal
auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se
comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a
través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento de la endolinfa que se
produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares
a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de
Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la
información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea
codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos
del cerebro.

La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La
sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera
que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen
los niveles de intensidad de sonido.

                                   UMBRAL DE AUDICION
Umbrales absolutos
Los umbrales absolutos de la audición son aquellos valores de uno de los parámetros del
estímulo físico a partir del cual la sensación comienza a o deja de producirse.
Umbral de audibilidad

                                                                        Realizado por: Jefferson Frías
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO


El umbral de audibilidad está definido por la mínima intensidad o presión necesarias para que un
sonido pueda ser percibido.
Umbrales diferenciales
Los umbrales diferenciales de la audición señalan las mínimas variaciones de uno de los
parámetros del estímulo físico, necesarias para que se produzca un cambio en la sensación.
Debemos distinguir entre umbrales de mínima variación perceptible (MVP) y umbrales de
mínima diferencia perceptible (MDP). Los primeros (MVP) se miden variando uno de los
parámetros de un sonido (por ejemplo, mediante modulación de amplitud o de frecuencia),
mientras que los segundos (MDP) se miden presentando dos señales diferentes al sujeto.
                                         ALTOPARLANTE
Un altavoz (también conocido como parlante en América del Sur, Costa Rica, El Salvador y
Nicaragua)1 es un transductor electroacústico utilizado para la reproducción de sonido. Uno o
varios altavoces pueden formar una pantalla acústica.
En la transducción sigue un doble procedimiento: eléctrico-mecánico-acústico. En la primera
etapa convierte las ondas eléctricas en energía mecánica, y en la segunda convierte la energía
mecánica en energía acústica. Es por tanto la puerta por donde sale el sonido al exterior desde los
aparatos que posibilitaron su amplificación, su transmisión por medios telefónicos o
radioeléctricos, o su tratamiento.
El sonido se transmite mediante ondas sonoras a través del aire. El oído capta estas ondas y las
transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro. Si se dispone de una grabación de voz,
de música en soporte magnético o digital, o si se recibe estas señales por radio, se dispondrá a la
salida del aparato de unas señales eléctricas que deben ser convertidas en sonidos audibles; para
ello se utiliza el altavoz.




                                                                       Realizado por: Jefferson Frías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Senso Percepcion
 
zapatinomendoza
zapatinomendozazapatinomendoza
zapatinomendoza
Sarai Arellano
 
Biofisica de la audicion
Biofisica de la audicion Biofisica de la audicion
Biofisica de la audicion
EMERSONEDWINLEONROJA1
 
El sistema auditivo
El sistema auditivoEl sistema auditivo
El sistema auditivoAnita Arenas
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
Fausto Estevez
 
Tema1
Tema1Tema1
Organización Tonotópica y Percepción del Pitch
Organización Tonotópica y Percepción del PitchOrganización Tonotópica y Percepción del Pitch
Organización Tonotópica y Percepción del Pitch
Sara B
 
Dhtic liliana g. ensayo
Dhtic liliana g. ensayoDhtic liliana g. ensayo
Dhtic liliana g. ensayoLíli Praxedis
 
El sistema auditivo
El sistema auditivoEl sistema auditivo
El sistema auditivoEva Bautista
 
Audición Humana
Audición HumanaAudición Humana
Audición Humana
Carlos Orduz
 
Fisiología de oído medio
Fisiología de oído medioFisiología de oído medio
Fisiología de oído medio
DrCervantesMx
 
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
Líli Praxedis
 
Daños por audifonos
Daños por audifonosDaños por audifonos
Daños por audifonos03Jael
 
Articulo car 1
Articulo car 1Articulo car 1
Articulo car 1
carlacodoni
 

La actualidad más candente (20)

Percepción Auditiva
Percepción AuditivaPercepción Auditiva
Percepción Auditiva
 
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
 
zapatinomendoza
zapatinomendozazapatinomendoza
zapatinomendoza
 
Biofisica de la audicion
Biofisica de la audicion Biofisica de la audicion
Biofisica de la audicion
 
El sistema auditivo
El sistema auditivoEl sistema auditivo
El sistema auditivo
 
Proceso del sonido
Proceso del sonidoProceso del sonido
Proceso del sonido
 
Recepción Del Sonido
Recepción Del SonidoRecepción Del Sonido
Recepción Del Sonido
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tono[1]
Tono[1]Tono[1]
Tono[1]
 
Organización Tonotópica y Percepción del Pitch
Organización Tonotópica y Percepción del PitchOrganización Tonotópica y Percepción del Pitch
Organización Tonotópica y Percepción del Pitch
 
Dhtic liliana g. ensayo
Dhtic liliana g. ensayoDhtic liliana g. ensayo
Dhtic liliana g. ensayo
 
El sistema auditivo
El sistema auditivoEl sistema auditivo
El sistema auditivo
 
Audición Humana
Audición HumanaAudición Humana
Audición Humana
 
Drogas auditivas
Drogas auditivasDrogas auditivas
Drogas auditivas
 
Fisiología de oído medio
Fisiología de oído medioFisiología de oído medio
Fisiología de oído medio
 
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
 
Daños por audifonos
Daños por audifonosDaños por audifonos
Daños por audifonos
 
Articulo car 1
Articulo car 1Articulo car 1
Articulo car 1
 
Audio Electronic Team
Audio   Electronic TeamAudio   Electronic Team
Audio Electronic Team
 

Similar a Jefferson Frias Resumen Audio

El oído
El oídoEl oído
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador.pptx
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador.pptxCapacitacion cuidado auditivo para el trabajador.pptx
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador.pptx
DIANAALEXANDRAGUTIER2
 
CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3
Leonardo Medina
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
NarelaSnchezRendn
 
Alan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivoAlan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan Rodrigo Gonzalez
 
Presentacion de acustica
Presentacion de acusticaPresentacion de acustica
Presentacion de acustica
Carlos Alfonso
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
Bryan Ernesto Molina Vela
 
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptxPromocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
RicardoCastellanos54
 
Elsonido
ElsonidoElsonido
Elsonido
OSFS
 
El Sonido
El SonidoEl Sonido
El Sonido
carroyofisica
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Karen Méndez
 
sentido del oido.pptx
sentido del oido.pptxsentido del oido.pptx
sentido del oido.pptx
Julio López
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I T E C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I T E C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I T E C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I T E C N I C A D E C H I M B O R A Z OSILVIA LISED
 
LA AUDICIÓN.docx
LA AUDICIÓN.docxLA AUDICIÓN.docx
LA AUDICIÓN.docx
JosyAngelyRodriguezB
 

Similar a Jefferson Frias Resumen Audio (20)

El oido
El oidoEl oido
El oido
 
Sistema auditivo clase i
Sistema auditivo clase iSistema auditivo clase i
Sistema auditivo clase i
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Audio D
Audio DAudio D
Audio D
 
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador.pptx
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador.pptxCapacitacion cuidado auditivo para el trabajador.pptx
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador.pptx
 
CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
 
Alan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivoAlan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivo
 
Presentacion de acustica
Presentacion de acusticaPresentacion de acustica
Presentacion de acustica
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
 
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptxPromocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
 
Elsonido
ElsonidoElsonido
Elsonido
 
Elsonido
ElsonidoElsonido
Elsonido
 
El Sonido
El SonidoEl Sonido
El Sonido
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
sentido del oido.pptx
sentido del oido.pptxsentido del oido.pptx
sentido del oido.pptx
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I T E C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I T E C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I T E C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I T E C N I C A D E C H I M B O R A Z O
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
LA AUDICIÓN.docx
LA AUDICIÓN.docxLA AUDICIÓN.docx
LA AUDICIÓN.docx
 
Clase27
Clase27Clase27
Clase27
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Jefferson Frias Resumen Audio

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO AUDIO Significa, sonido/audición, es una técnica relacionada con la reproducción, grabación y transmisión del sonido. Parte de la electrónica que trata de las señales analógicas cuyas frecuencias (audiofrecuencias) pueden ser percibidas por el oído humano. Una señal de audio es una señal analógica eléctricamente exacta a una señal sonora; normalmente está acotada al rango de frecuencias audibles por los seres humanos que está entre los 20 y los 20.000 Hz, aproximadamente EL OÍDO HUMANO ¿Qué es el oído? El oído es el órgano de la audición y del equilibrio. El oído se encuentra dentro del hueso temporal. El Oído es el órgano, órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal. Partes del oído Oído externo: el oído externo es la única parte que se puede ver, y está formada por la oreja u el conducto auditivo. Oído medio: el oído medio está compuesto por 3 minúsculos huesos: yunque, martillo y estribo; el tímpano y la trompa de Eustaquio que une el oído con la parte posterior de la nariz. Oído interno: el oído interno está formado por los conductos semicirculares, el vestíbulo y el caracol que son los órganos del equilibrio. Conducto auditivo: tiene una forma curva, por lo tanto, cuerpos extraños no pueden entrar con facilidad. Las partículas pulvurentas, como otros elementos que pueden llegar a ingresar en el conducto son interceptados por una ligera vellosidad y la cera que segregan unas pequeñas glándulas distribuídas a lo largo del conducto externo. Membrana timpánica: la membrana timpánica, que atraviesa verticalmente el extremo interno de dicho canal auditivo, es delgada y transparente, sumamente sensible, cuando las ondas sonoras tropiezan con ella, se produce una determinada vibración acorde con la intensidad del sonido, actuando de esa manera, de igual forma que la membrana de un micrófono. Cómo funciona el oído? Realizado por: Jefferson Frías
  • 2. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO La oreja capta las ondas sonoras (sonidos) y los lleva al conducto auditivo externo, pasan por él y llegan hasta la membrana del tímpano. Esta al recibir las ondas sonoras vibra, y su vibración es transmitida a los 3 huesecillos, de esta manera el sonido llega hasta el oído interno. Allí hay un líquido que recibe las vibraciones y pone en funcionamiento las células nerviosas que enviarán a través del nervio acústico el mensaje al cerebro. Si las ondas sonoras que reciben los oídos son rítmicas, se habla de sonido, si en cambio son irregulares, se llama ruido. Para qué tenemos dos oídos? Para saber de dónde provienen los sonidos. Por ejemplo, escuchamos a lo lejos una sirena. Afirmamos, sin dudar que viene a la izquierda. Nos damos cuenta porque el sonido llega con más intensidad al oído izquierdo que al derecho. CAPACIDAD AUDITIVA Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro. La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido. UMBRAL DE AUDICION Umbrales absolutos Los umbrales absolutos de la audición son aquellos valores de uno de los parámetros del estímulo físico a partir del cual la sensación comienza a o deja de producirse. Umbral de audibilidad Realizado por: Jefferson Frías
  • 3. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO El umbral de audibilidad está definido por la mínima intensidad o presión necesarias para que un sonido pueda ser percibido. Umbrales diferenciales Los umbrales diferenciales de la audición señalan las mínimas variaciones de uno de los parámetros del estímulo físico, necesarias para que se produzca un cambio en la sensación. Debemos distinguir entre umbrales de mínima variación perceptible (MVP) y umbrales de mínima diferencia perceptible (MDP). Los primeros (MVP) se miden variando uno de los parámetros de un sonido (por ejemplo, mediante modulación de amplitud o de frecuencia), mientras que los segundos (MDP) se miden presentando dos señales diferentes al sujeto. ALTOPARLANTE Un altavoz (también conocido como parlante en América del Sur, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua)1 es un transductor electroacústico utilizado para la reproducción de sonido. Uno o varios altavoces pueden formar una pantalla acústica. En la transducción sigue un doble procedimiento: eléctrico-mecánico-acústico. En la primera etapa convierte las ondas eléctricas en energía mecánica, y en la segunda convierte la energía mecánica en energía acústica. Es por tanto la puerta por donde sale el sonido al exterior desde los aparatos que posibilitaron su amplificación, su transmisión por medios telefónicos o radioeléctricos, o su tratamiento. El sonido se transmite mediante ondas sonoras a través del aire. El oído capta estas ondas y las transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro. Si se dispone de una grabación de voz, de música en soporte magnético o digital, o si se recibe estas señales por radio, se dispondrá a la salida del aparato de unas señales eléctricas que deben ser convertidas en sonidos audibles; para ello se utiliza el altavoz. Realizado por: Jefferson Frías