SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología de la sangre
Funciones
Composición
Plasma
Eritrocitos
Hemoglobina
Eritropoyesis
□ Transporte
■ Gases respiratorios: O2 y CO2
■ Nutrientes, metabolitos, hormonas, enzimas,…
□ Regulación
■
■
Hormonal
Temperatura
□ Protección
■
■
Hemostasia (agregación plaquetaria y coagulación)
Inmunidad (leucocitos, anticuerpos)
□ Homeostasis
■ mantenimiento del medio interno
Funciones de la sangre
Volemia
□ Volumen total de sangre en el
cuerpo
□ 5.600 ml en un adulto de 70 kg
□ 8 % del peso corporal
Composición de la sangre
□ 55 % Plasma
□ 45 % Células sanguíneas
■
■
Eritrocitos > 99 %
Leucocitos < 1 %
■ Plaquetas
Hematocrito
Hematocrito
normal
45 %
Hematocrito
normal
45 %
Anemia
< 40 %
Hematocrito
normal
45 %
Anemia
< 40 %
Policitemia
> 50 %
Composición del plasma
Agua 91,5 %
Solutos no proteicos 1,5 %
□ Electrolitos (Cl-, Na+)
□ Glucosa, lípidos, vitaminas, etc.
Proteínas 7 %
Proteínas plasmáticas (7 %)
□Albúmina 55 %
□Globulinas 40 %
□Fibrinógeno 4 %
Proteínas plasmáticas
□ Funciones:
■
■
■
■
■
Presión oncótica
Amortiguar el pH
Transportar sustancias
Coagulación
Inmunidad
□ Síntesis:
■
■
■
Hígado (la mayoría)
Células plasmáticas (los anticuerpos)
Otros tejidos (muy pocas)
Células sanguíneas
Recuento
(por mm3)
Vida
media
Función
Glóbulos rojos
(hematíes,
eritrocitos)
Plaquetas
(trombocitos)
Glóbulos blancos
(leucocitos)
5 millones 120 días Transporte O2
150 – 400.000 8-10 días Hemostasia
4.000-11.000 Variable Defensa
Hematopoyesis:
Formación de células sanguíneas
Hematopoyesis
Médula ósea
Célula madre
hematopoyética
Megacariocitos
Granulocitos
C. madre
linfoide
C. madre
mieloide
Monocitos
Eritrocitos
Célula
plasmática
Linfocitos B
Linfocitos T
Macrófagos
Pregunta de examen
¿Cuál o cuáles de las siguientes proteínas no
se encuentra normalmente libre en el
plasma?
A.Albúmina
B.Hemoglobina
C.Globulinas alfa
D.Anticuerpos
E. Fibrinógeno
Glóbulos rojos
(eritrocitos, hematíes)
□ Células sin núcleo
□ Contienen hemoglobina
(proteína transportadora
de oxígeno)
□ Forma de disco bicóncavo
■ Aumenta la superficie de
intercambio
■ Flexible y deformable con
facilidad
Funciones de los eritrocitos
□ Transportar oxígeno
□ Transportar CO2
□ Determinar los grupos sanguíneos
Transporte de oxígeno
□ Unido a la hemoglobina
(oxihemoglobina)
■ 98,5 % (=20 ml O2/100 ml sangre)
□ Disuelto en plasma
■ 1,5 % (=0,3 ml O2/100 ml sangre)
Hemoglobina
Hemoglobina
□ Formada por 4 cadena proteicas (globinas)
□ Cada cadena de globina tiene un grupo hemo.
□ Cada Fe+2puede unirse a una molécula de O2
(unión débil, reversible, no covalente)
□ Cada molécula de hemoglobina puede
transportar hasta 4 moléculas de O2
100
80
60
40
20
0
Porcentaje
de
saturación
140
20 40 60 80 100 120
pO2 en solución (mm Hg)
Curva de disociación de la
oxihemoglobina
Cooperatividad
pulmones
20 ml/dl
tejidos
15 ml/dl
100
80
60
40
20
0
Porcentaje
de
saturación
140
20 40 60 80 100 120
pO2 en solución (mm Hg)
Curva de disociación de la
oxihemoglobina
Calor
CO2
H+ (acidosis)
Transporte de CO2
□ 70 % en forma de bicarbonato
(anhidrasa carbónica)
□ 25 % unido a hemoglobina
(carbamino-Hb)
□ 5 % disuelto en plasma
Eritropoyesis. Requerimientos
□ Materias primas (Hemoglobina)
■
■
Amino ácidos (globina)
Hierro (grupo hemo)
□ Síntesis de ADN (división celular)
■ Vitamina B12(cobalamina)
■ Ácido fólico
□ Factores de crecimiento
■ Eritropoyetina (Epo)
Eritropoyesis
EPO
Hipoxia
Hierro
-
+
Hemostasia: plaquetas y
coagulación sanguínea.
Hemostasia
□ Procesos por los que se previene la
pérdida de sangre
□ Intervienen varios procesos:
■ Espasmo vascular
■ Formación del tapón plaquetario
(trombo)
■ Coagulación sanguínea
Espasmo vascular
□ Contracción refleja de la pared de los
vasos sanguíneos.
□ Facilita la hemostasia, pero no es
suficiente.
Células sanguíneas
Recuento
(por mm3)
Vida
media
Función
Glóbulos rojos
(hematíes,
eritrocitos)
Plaquetas
(trombocitos)
Glóbulos blancos
(leucocitos)
5 millones 120 días Transporte O2
150 – 400.000 8-10 días Hemostasia
4.000-11.000 Variable Defensa
Plaquetas (trombocitos)
□ Fragmentos celulares pequeños (2-4
m) desprendidos del megacariocito
(célula gigante)
□ Función hemostática: trombo
plaquetario
□ 150 – 400.000 /mm3
□ 2/3 circulando, 1/3 en bazo
Endotelio vascular
□ Capa de células que tapiza el interior de todos los
vasos sanguíneos.
Tapón plaquetario
□ Adhesión:
■ las plaquetas se adhieren la superficie dañada
□ Activación:
■ liberación de sustancias que activan más
plaquetas (realimentación positiva:
amplificación)
□ Agregación
Tapón plaquetario
Antiagregantes plaquetarios
□ Fisiológicos: Factores endoteliales
■ Óxido nítrico
■ Prostaciclina (PGI2)
□ Farmacológicos: Salicilatos
(Aspirina®)
■ Inhiben la formación de TXA2
Coagulación sanguínea
□ Formación de fibrina (coágulo sólido) a
partir del fibrinógeno (proteína soluble)
□ Activación en cascada de los factores de
la coagulación (proteasas plasmáticas que
están en forma inactiva)
□ Gran eficacia hemostática.
Vía intrínseca
Vía extrinseca
Protrombinasa
(X + V + Ca+2 + PL)
Protrombina Trombina
Fibrinógeno FIBRINA
XII
+
XI
IX + VIII
+
FT+VII
Fases de la coagulación
□ Formación del complejo activador de la
protrombina (“protrombinasa”)
■
■
Vía extrínseca
Vía intrínseca
□ Formación de trombina
□ Formación de fibrina
Elementos necesarios para la
coagulación
□ Factores de coagulación
(síntesis en hígado)
□ Calcio
□ Vitamina K
Anticoagulantes
□ Naturales (fisiológicos)
□ Factores físicos (flujo alto y baja viscosidad)
□ Mecanismos fisiológicos (endotelio vascular)
□ Fibrinolisis (disolución del coágulo)
□ Artificiales (farmacológicos)
□ Quitar el calcio (sólo en el laboratorio)
□ Inactivar factores de la coagulación (Heparina)
□ Alterar la síntesis de factores de coagulación:
Antagonistas de la vitamina K (Sintron®)
Endotelio vascular
□ Capa de células que tapiza el interior de
todos los vasos sanguíneos.
□ Cuando está sano facilita la fluidez de la
sangre (antiagregante y anticoagulante).
□ Si se daña favorece la trombosis y la
coagulación (infartos, embolias,…)
Pregunta
La aparición de trombosis está
favorecida por:
A.El tratamiento con aspirina.
B.El aumento del hematocrito.
C.El óxido nítrico.
D.Una lesión del endotelio vascular
E. Un déficit de fibrinógeno en el plasma.
□ Célula madre Hematopoyética
Pluri potencial (CMHP)
Glóbulos Rojos
G. Blancos
Granulocitos
monocitos ,
macrófagos
Megacariocitos ,
plaquetas.
Linfocitos T y B
□ Hemocitoblasto
□ Eritroblasto basofilo
□ Eritroblasto policromatofilo
□ Normoblasto
□ Reticulocito
□ Eritrocito maduro
PLURIPCELULA MADRE
HEMATOPOYETICA POTENCIAL
□ A medida que va madurando, el glóbulo rojo
disminuye su tamaño y pierde
progresivamente el núcleo, pero se
incrementa la cantidad de hemoglobina.
□ Si no tiene núcleo no tiene capacidad
reproductiva.
□ Su tiempo de vida se limita a 100 120
días.
□ Forma: Disco bicóncavo. Diámetro 8 micras x
1 a 2 micras de espesor.
□ HIPERKALEMIA: Es el incremento del
potasio en liquido extracelular. Valor
normal : 3.5 4.5 mEq/l , valores
>8 mEq/l: peligro de paro cardiaco
en diástole
GENESIS DE LOS GLOBULOS ROJOS
Su forma cion es a partir de la celulas madre hematopoyeticas
pluripotenciale que se forma en la medula osea
Los eritrocitos, o glóbulos rojos
de la sangre, son los
transportadores primarios del
oxígeno de las células y de los
tejidos corporales. La forma
bicóncava del eritrocito es una
adaptación que hace que el área
superficial, a través de la que
intercambia el oxígeno por
dióxido de carbono, sea la
máxima posible. Su forma y la
membrana plasmática flexible del
eritrocito, le permite penetrar en
los capilares más pequeños.
SINTESIS DE LA HEMOGLOBINA
pirrol
2 Succinil-CoA + 2 glicina
4 Pirroles protoporfirina IX
hemo
cadena de hemoglobina(alfa-
Protoporfirina IX + Fe++
Hemo + polipeptido
beta)
2 cadenas alfa+ 2 cadenas beta hemoglobina A
Cristales de hemoglobina aumentados
Estos cristales de hemoglobina se han fotografiado a la luz
polarizada y con un aumento de unas 1.000 veces su tamaño
real. La hemoglobina es el sistema de transporte microscópico de
la sangre; lleva nutrientes y oxígeno a las células y retira de ellas
los compuestos tóxicos.
ANEMIA
□GRAFICA DE
ANEMIA POR
CAUSA DE
DEFICIENCIA DE
HIERRO
ANEMIA
□Tenemos los
problemas que
pueden sufrir los
hijos al nacer
con una
deficiencia en la
formación del
hierro trayendo
como
consecuencia
una anemia.
POLICITEMIA
□ CAUSADA POR
LA HIPOXIA QUE
SUFREN LOS
TEJIDOS POR LA
AUSENCIA DE
OXIGENO Y UN
AUMENTO
EXAGERADO DE
HEMATIES.
HEMATOPOYESIS proliferación
diferenciación
maduración
células
maduras
PROLIFERACIÓN CELULAR
Estadíos normales de la mitosis
Profase Metafase Anafase Telofase
temprana tardía temprana tardía temprana media tardía
Proceso, altamente coordinado con la expresión de genes
regulados por citokinas hematopoyéticas, a través del cual
las células madres primitivas proliferan y se diferencian
para producir las células maduras de la sangre.
*fisiológicoSsITIOS de ERITROPOYESIS
desde la semana 30 fetal: médula ósea (MO).
MO activa en el adulto: pelvis, vértebras, cráneo,
max inf, esternón, costillas, húmero, fémur
* patológicos
Bazo, hígado (hepato esplenomegalia)
ganglios (adenomegalias)
HEMATOPOYESIS
HUESO Estructura
Médula Ósea
HUESO
Estructura
sinusoides
=Médula Ósea
Observación al microscopio de la
Médula Ósea (40x)
ESTROMA es el micraambiente necesario para la sobrevida y la
diferenciación de las células
•citoquinas
hematopoyéticas
(factores de crecimiento,
hormonas)
• matriz extracelular
(fibronectina, colágeno,
laminina, proteoglicanos,
hialurónico
• interacción célula-célula
(osteoclastos, fibroblastos,
células endoteliales,
reticulares y dendríticas,
macrófagos)
Algunas citokinas son reguladores de la producción de
células hematopoyéticas. IL7, G-CSF, GM-CSF, SCF,EPO
Comprende factores de crecimiento,
interleuquinas,hormonas, etc
Cada citokina tiene múltiples acciones mediada por
receptores cuyo dominio citoplasmático contiene
regiones especializadas que inician variables
respuestas. Se regulan a través de la expresión de
genes.
Hoy 3 de ellas: eritropoyetina (EPO), factor estimulante
de
colonias granulocíticas (G-CSF) y factor estimulante de
colonias granulocíticas-macrofágicas (GM-CSF), se usan
en la clínica para estimular la producción de células
CITOKINAS HEMATOPOYÉTICAS
CITOKINAS HEMATOPOYÉTICAS
LUGAR DE SÍNTESIS
Varios tejidos originan las citokinas hematopoyéticas
A EPO se sintetiza en
el tejido renal
B GM-CSF en diferentes
tejidos y tipos celulares
C M-CSF es un factor
humoral producto de
muchos tejidos o un
factor liberado por la
membrana el estroma
celular en forma local
ORIGEN
MULTIORGÁNICO
TIPO DE ACCIÓN
A limitada a un linaje
B acción en varios linajes
C en diferentes etapas o
acción conjunta
CITOKINAS HEMATOPOYÉTICAS
ACCIÓN MULTILINAJE
FUNCIONES
CITOKINAS HEMATOPOYÉTICAS
activación
funcional
maduración
proliferación
sobrevida
(apoptosis)
diferenciación
(compromiso con
un linaje)
ACCIÓN MULTPOTENCIAL
APOPTOSIS
CITOKINAS HEMATOPOYÉTICAS
ACCIÓN MULTIORGÁNICA
acción sobre múltiples células blanco
CITOKINAS HEMATOPOYÉTICAS
ratones transgénicos
(expresión génica)
Validación de la importancia de las citokinas hematológicas
Tto con G-CSF
neutrófilos
muerte temprana
mala respuesta
a infecciones
neutrófilos
monocitos
ACTIVIDAD SINÉRGICA
múltiple
prog tempranos CFU-E y Mk
prog tempranos CFU-Mk
progenitores tempranos
CFU-Mk
CFU-E
múltiple
FACTOR
SCF (stem cell)
CSF-GM
CSF-G
CSF-M
EPO
TPO
IL1
IL2
IL3
IL5
IL6 progenitores tempranos
IL7
IL11
ACTIVIDAD PRINCIPAL
CFU
CFU-GM,G,M,Eo,B
CFU-G
CFU-M
CFU-E
CFU-Megacariocito (Mk)
progenitores tempranos
linf B y T, inhibe CFU-GM
progenitores tempranos
CFU-Eo, linf B
linf B, células plasmáticas
CFU-GM, Mk
linfocitos T y pre-B
linf B, células plasmáticas
CFU-Mk
prog tempranos CFU-Mk
CFU-GMEMk
CFU-GM
CFU-M
CFU-E
CFU-Mk
CFU-G
1
2
8
16
16
16
Nª
células
ERITROPOYESIS
celula madre
IL-3 EPO
BFU-E/CFU-E
Principales factores de creciemiento
Definición
Proceso de formación de los eritrocitos que, en el adulto normal, se
realiza íntegramente en la médula ósea.
A partir de células madre pluripotentes, mediante procesos no bien
conocidos, se producen las células progenitoras morfológicamente
indiferenciadas BFU-E (formadoras de colonias eritroides grandes y
abundantes ) y las CFU-E (formadoras de colonias eritroides pequeñas y
escasas), y las células precursoras ya diferenciadas.
ERITROPOYESIS
ERITROPOYESIS
1
2
8
16
16
16
Nª
células
La eritropoyesis es el proceso de formación de los eritrocitos que, en el adulto normal se realiza
íntegramente en la médula ósea. A partir de células madre pluripotentes, mediante procesos no bien
conocidos, se producen las células progenitoras morfológicamente indiferenciadas y las células
precursoras ya diferenciadas. Entre las primeras se encuentran las células BFU-E (formadoras de colonias
eritroides grandes y abundantes ) y las CFU-E (formadoras de colonias eritroides pequeñas y escasas)
ERITROPOYESIS
ERITROPOYESIS
NIDO DE ERITROBLASTOS EN MO
Definición
Proceso de formación de los leucocitos que, en el adulto normal, se realiza
íntegramente en la médula ósea.
A partir de células madre pluripotentes, se producen las células
progenitoras que luego de varios pasos se van comprometiendo con la
serie mieloide: CFU-GM (unidades formadoras de colonias monocitoides y
granulocíticas) y luego las CFU-G (formadoras de colonias granulocitos,
eosinófilos y basófilos).
MIELOPOYESIS
MIELOPOYESIS
Definición
Proceso de formación de las plaquetas que, en el adulto normal, se
realiza íntegramente en la médula ósea.
MEGAKARIOPOYESIS
A partir de células madre pluripotentes, se producen las células
progenitoras comprometida con la serie magacariocítica que
forman las unidades formadoras de megacariocitos CFU-Mk
(unidades formadoras de colonias megacariocíticas) y luego de
cada megacariocito se producirán miles de plaquetas.
MEGAKARIOPOYESIS
megacariocito
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Hb/Hto = CHbCM
leucocitos (glóbulos blancos),
VN: 80-100 fl
VN: 27-32 pg
VN: 30-35 g%
neutrófilos,
granulocitos eosinófilos,
basófilos,
linfocitos
monocitos
* recuento de plaquetas
FROTIS PERIFÉRICO
Reticulocitos
*
HEMOGRAMA con índices
Hto/GR = VCM
* eritrocitos Hb/GR = HbCM
CÉLULAS MADURAS DE LA SANGRE
neutrófilo
monocito
linfocito
ESTUDIOS DE MÉDULA ÓSEA
PUNCIÓN ASPIRACIÓN (abordaje: esternón (2EIC)
* May Grunwald- Giemsa
* Perl (depósitos de hierro)
* inmunocitoquímica
BIOPSIA MO (abordaje: cresta ilíaca post)
* morfología
* inmunohistoquímica
CITOGENÉTICO (cariotipo normal 46,XY ó 46,XX)
CITOMETRIA DE FLUJO
PUNCIÓN ASPIRACIÓN de MÉDULA ÓSEA
CELULARIDAD
MO
CELULARIDAD
PERIFERICA
MIELODISPLASIA
❖ MO + ↓ SP
❖ ↓ MO + ↓ SP APLASIA MEDULAR
❖ ↑ MO (bl) + ↓ SP(↑bl) LEUCEMIA AGUDA
❖ ↑ MO + ↓ SP MEGALOBLASTICA
❖ ↑ MO + ↑ SP MIELOPROLIFERATIVO
↑

Más contenido relacionado

Similar a JeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptx

VASOS-Y-SANGRE.pptx
VASOS-Y-SANGRE.pptxVASOS-Y-SANGRE.pptx
VASOS-Y-SANGRE.pptx
SOLRZANOKATHYA
 
VASOS-Y-SANGRE una visión forense-educativa.pptx
VASOS-Y-SANGRE una visión forense-educativa.pptxVASOS-Y-SANGRE una visión forense-educativa.pptx
VASOS-Y-SANGRE una visión forense-educativa.pptx
JuanEnriqueTacoronte1
 
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Andrews Ramos Vicente
 
Fisiologia de sangre
Fisiologia de sangreFisiologia de sangre
Fisiologia de sangreReyner Leon
 
SANGRE (1).pptx
SANGRE  (1).pptxSANGRE  (1).pptx
SANGRE (1).pptx
DamarisYupanquiFerna
 
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..pptPPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
romancarlosacevedoes1
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREgalipote
 
Fisiología de la sangre..ppt
Fisiología de la sangre..pptFisiología de la sangre..ppt
Fisiología de la sangre..ppt
EfranSegovia1
 
Anemias Hemoliticas..!
Anemias Hemoliticas..!Anemias Hemoliticas..!
Anemias Hemoliticas..!
Nahyr Parra M
 
Sangre completa
Sangre completa Sangre completa
Sangre completa
whassansoto
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
jimenaaguilar22
 
ppt sangre gralidades.ppt
ppt sangre  gralidades.pptppt sangre  gralidades.ppt
ppt sangre gralidades.ppt
NoeVilln
 
presentación sangre generalidades fisiologia.ppt
presentación sangre  generalidades fisiologia.pptpresentación sangre  generalidades fisiologia.ppt
presentación sangre generalidades fisiologia.ppt
vertebien184
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 

Similar a JeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptx (20)

12 de octubre_sangre
12 de octubre_sangre12 de octubre_sangre
12 de octubre_sangre
 
Vasos
VasosVasos
Vasos
 
VASOS-Y-SANGRE.pptx
VASOS-Y-SANGRE.pptxVASOS-Y-SANGRE.pptx
VASOS-Y-SANGRE.pptx
 
VASOS-Y-SANGRE una visión forense-educativa.pptx
VASOS-Y-SANGRE una visión forense-educativa.pptxVASOS-Y-SANGRE una visión forense-educativa.pptx
VASOS-Y-SANGRE una visión forense-educativa.pptx
 
Fisiologia de la sangre
Fisiologia de la sangreFisiologia de la sangre
Fisiologia de la sangre
 
Sangre ust
Sangre ustSangre ust
Sangre ust
 
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
 
Fisiologia de sangre
Fisiologia de sangreFisiologia de sangre
Fisiologia de sangre
 
SANGRE (1).pptx
SANGRE  (1).pptxSANGRE  (1).pptx
SANGRE (1).pptx
 
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..pptPPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
 
Fisiología de la sangre..ppt
Fisiología de la sangre..pptFisiología de la sangre..ppt
Fisiología de la sangre..ppt
 
Anemias Hemoliticas..!
Anemias Hemoliticas..!Anemias Hemoliticas..!
Anemias Hemoliticas..!
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre completa
Sangre completa Sangre completa
Sangre completa
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
 
ppt sangre gralidades.ppt
ppt sangre  gralidades.pptppt sangre  gralidades.ppt
ppt sangre gralidades.ppt
 
presentación sangre generalidades fisiologia.ppt
presentación sangre  generalidades fisiologia.pptpresentación sangre  generalidades fisiologia.ppt
presentación sangre generalidades fisiologia.ppt
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 

Más de JoseArrua2

Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptxActividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
JoseArrua2
 
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptxReproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
JoseArrua2
 
5° Enfermedades y Trastornos Neurologicas.pptx
5° Enfermedades y Trastornos  Neurologicas.pptx5° Enfermedades y Trastornos  Neurologicas.pptx
5° Enfermedades y Trastornos Neurologicas.pptx
JoseArrua2
 
Ficha de evaluación cardiovascular..pptx
Ficha de evaluación cardiovascular..pptxFicha de evaluación cardiovascular..pptx
Ficha de evaluación cardiovascular..pptx
JoseArrua2
 
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).pptClase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
JoseArrua2
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
JoseArrua2
 
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptxEPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
JoseArrua2
 
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptxClase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
JoseArrua2
 
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptxsistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
JoseArrua2
 
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptxClase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
JoseArrua2
 
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptxBIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
JoseArrua2
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
JoseArrua2
 
1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt
JoseArrua2
 
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptxBiología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
JoseArrua2
 
shock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxshock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptx
JoseArrua2
 
quemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptquemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.ppt
JoseArrua2
 
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptxIF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
JoseArrua2
 
Sepsis.pptx
Sepsis.pptxSepsis.pptx
Sepsis.pptx
JoseArrua2
 
Rehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptxRehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptx
JoseArrua2
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
JoseArrua2
 

Más de JoseArrua2 (20)

Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptxActividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
Actividad. Fisicas Columna Gabriela.pptx
 
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptxReproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
 
5° Enfermedades y Trastornos Neurologicas.pptx
5° Enfermedades y Trastornos  Neurologicas.pptx5° Enfermedades y Trastornos  Neurologicas.pptx
5° Enfermedades y Trastornos Neurologicas.pptx
 
Ficha de evaluación cardiovascular..pptx
Ficha de evaluación cardiovascular..pptxFicha de evaluación cardiovascular..pptx
Ficha de evaluación cardiovascular..pptx
 
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).pptClase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
 
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptxEPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
 
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptxClase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
 
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptxsistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
 
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptxClase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
 
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptxBIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt
 
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptxBiología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
 
shock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxshock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptx
 
quemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptquemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.ppt
 
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptxIF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
 
Sepsis.pptx
Sepsis.pptxSepsis.pptx
Sepsis.pptx
 
Rehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptxRehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptx
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

JeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptx

  • 1. Fisiología de la sangre Funciones Composición Plasma Eritrocitos Hemoglobina Eritropoyesis
  • 2. □ Transporte ■ Gases respiratorios: O2 y CO2 ■ Nutrientes, metabolitos, hormonas, enzimas,… □ Regulación ■ ■ Hormonal Temperatura □ Protección ■ ■ Hemostasia (agregación plaquetaria y coagulación) Inmunidad (leucocitos, anticuerpos) □ Homeostasis ■ mantenimiento del medio interno Funciones de la sangre
  • 3. Volemia □ Volumen total de sangre en el cuerpo □ 5.600 ml en un adulto de 70 kg □ 8 % del peso corporal
  • 4. Composición de la sangre □ 55 % Plasma □ 45 % Células sanguíneas ■ ■ Eritrocitos > 99 % Leucocitos < 1 % ■ Plaquetas Hematocrito
  • 7. Hematocrito normal 45 % Anemia < 40 % Policitemia > 50 %
  • 8. Composición del plasma Agua 91,5 % Solutos no proteicos 1,5 % □ Electrolitos (Cl-, Na+) □ Glucosa, lípidos, vitaminas, etc. Proteínas 7 %
  • 9. Proteínas plasmáticas (7 %) □Albúmina 55 % □Globulinas 40 % □Fibrinógeno 4 %
  • 10. Proteínas plasmáticas □ Funciones: ■ ■ ■ ■ ■ Presión oncótica Amortiguar el pH Transportar sustancias Coagulación Inmunidad □ Síntesis: ■ ■ ■ Hígado (la mayoría) Células plasmáticas (los anticuerpos) Otros tejidos (muy pocas)
  • 11. Células sanguíneas Recuento (por mm3) Vida media Función Glóbulos rojos (hematíes, eritrocitos) Plaquetas (trombocitos) Glóbulos blancos (leucocitos) 5 millones 120 días Transporte O2 150 – 400.000 8-10 días Hemostasia 4.000-11.000 Variable Defensa
  • 13. Hematopoyesis Médula ósea Célula madre hematopoyética Megacariocitos Granulocitos C. madre linfoide C. madre mieloide Monocitos Eritrocitos Célula plasmática Linfocitos B Linfocitos T Macrófagos
  • 14. Pregunta de examen ¿Cuál o cuáles de las siguientes proteínas no se encuentra normalmente libre en el plasma? A.Albúmina B.Hemoglobina C.Globulinas alfa D.Anticuerpos E. Fibrinógeno
  • 15.
  • 16. Glóbulos rojos (eritrocitos, hematíes) □ Células sin núcleo □ Contienen hemoglobina (proteína transportadora de oxígeno) □ Forma de disco bicóncavo ■ Aumenta la superficie de intercambio ■ Flexible y deformable con facilidad
  • 17. Funciones de los eritrocitos □ Transportar oxígeno □ Transportar CO2 □ Determinar los grupos sanguíneos
  • 18. Transporte de oxígeno □ Unido a la hemoglobina (oxihemoglobina) ■ 98,5 % (=20 ml O2/100 ml sangre) □ Disuelto en plasma ■ 1,5 % (=0,3 ml O2/100 ml sangre)
  • 20. Hemoglobina □ Formada por 4 cadena proteicas (globinas) □ Cada cadena de globina tiene un grupo hemo. □ Cada Fe+2puede unirse a una molécula de O2 (unión débil, reversible, no covalente) □ Cada molécula de hemoglobina puede transportar hasta 4 moléculas de O2
  • 21. 100 80 60 40 20 0 Porcentaje de saturación 140 20 40 60 80 100 120 pO2 en solución (mm Hg) Curva de disociación de la oxihemoglobina Cooperatividad pulmones 20 ml/dl tejidos 15 ml/dl
  • 22. 100 80 60 40 20 0 Porcentaje de saturación 140 20 40 60 80 100 120 pO2 en solución (mm Hg) Curva de disociación de la oxihemoglobina Calor CO2 H+ (acidosis)
  • 23. Transporte de CO2 □ 70 % en forma de bicarbonato (anhidrasa carbónica) □ 25 % unido a hemoglobina (carbamino-Hb) □ 5 % disuelto en plasma
  • 24. Eritropoyesis. Requerimientos □ Materias primas (Hemoglobina) ■ ■ Amino ácidos (globina) Hierro (grupo hemo) □ Síntesis de ADN (división celular) ■ Vitamina B12(cobalamina) ■ Ácido fólico □ Factores de crecimiento ■ Eritropoyetina (Epo)
  • 27. Hemostasia □ Procesos por los que se previene la pérdida de sangre □ Intervienen varios procesos: ■ Espasmo vascular ■ Formación del tapón plaquetario (trombo) ■ Coagulación sanguínea
  • 28. Espasmo vascular □ Contracción refleja de la pared de los vasos sanguíneos. □ Facilita la hemostasia, pero no es suficiente.
  • 29. Células sanguíneas Recuento (por mm3) Vida media Función Glóbulos rojos (hematíes, eritrocitos) Plaquetas (trombocitos) Glóbulos blancos (leucocitos) 5 millones 120 días Transporte O2 150 – 400.000 8-10 días Hemostasia 4.000-11.000 Variable Defensa
  • 30.
  • 31. Plaquetas (trombocitos) □ Fragmentos celulares pequeños (2-4 m) desprendidos del megacariocito (célula gigante) □ Función hemostática: trombo plaquetario □ 150 – 400.000 /mm3 □ 2/3 circulando, 1/3 en bazo
  • 32. Endotelio vascular □ Capa de células que tapiza el interior de todos los vasos sanguíneos.
  • 33. Tapón plaquetario □ Adhesión: ■ las plaquetas se adhieren la superficie dañada □ Activación: ■ liberación de sustancias que activan más plaquetas (realimentación positiva: amplificación) □ Agregación
  • 35. Antiagregantes plaquetarios □ Fisiológicos: Factores endoteliales ■ Óxido nítrico ■ Prostaciclina (PGI2) □ Farmacológicos: Salicilatos (Aspirina®) ■ Inhiben la formación de TXA2
  • 36.
  • 37. Coagulación sanguínea □ Formación de fibrina (coágulo sólido) a partir del fibrinógeno (proteína soluble) □ Activación en cascada de los factores de la coagulación (proteasas plasmáticas que están en forma inactiva) □ Gran eficacia hemostática.
  • 38. Vía intrínseca Vía extrinseca Protrombinasa (X + V + Ca+2 + PL) Protrombina Trombina Fibrinógeno FIBRINA XII + XI IX + VIII + FT+VII
  • 39. Fases de la coagulación □ Formación del complejo activador de la protrombina (“protrombinasa”) ■ ■ Vía extrínseca Vía intrínseca □ Formación de trombina □ Formación de fibrina
  • 40. Elementos necesarios para la coagulación □ Factores de coagulación (síntesis en hígado) □ Calcio □ Vitamina K
  • 41. Anticoagulantes □ Naturales (fisiológicos) □ Factores físicos (flujo alto y baja viscosidad) □ Mecanismos fisiológicos (endotelio vascular) □ Fibrinolisis (disolución del coágulo) □ Artificiales (farmacológicos) □ Quitar el calcio (sólo en el laboratorio) □ Inactivar factores de la coagulación (Heparina) □ Alterar la síntesis de factores de coagulación: Antagonistas de la vitamina K (Sintron®)
  • 42. Endotelio vascular □ Capa de células que tapiza el interior de todos los vasos sanguíneos. □ Cuando está sano facilita la fluidez de la sangre (antiagregante y anticoagulante). □ Si se daña favorece la trombosis y la coagulación (infartos, embolias,…)
  • 43. Pregunta La aparición de trombosis está favorecida por: A.El tratamiento con aspirina. B.El aumento del hematocrito. C.El óxido nítrico. D.Una lesión del endotelio vascular E. Un déficit de fibrinógeno en el plasma.
  • 44. □ Célula madre Hematopoyética Pluri potencial (CMHP) Glóbulos Rojos G. Blancos Granulocitos monocitos , macrófagos Megacariocitos , plaquetas. Linfocitos T y B
  • 45. □ Hemocitoblasto □ Eritroblasto basofilo □ Eritroblasto policromatofilo □ Normoblasto □ Reticulocito □ Eritrocito maduro PLURIPCELULA MADRE HEMATOPOYETICA POTENCIAL
  • 46. □ A medida que va madurando, el glóbulo rojo disminuye su tamaño y pierde progresivamente el núcleo, pero se incrementa la cantidad de hemoglobina. □ Si no tiene núcleo no tiene capacidad reproductiva. □ Su tiempo de vida se limita a 100 120 días. □ Forma: Disco bicóncavo. Diámetro 8 micras x 1 a 2 micras de espesor.
  • 47. □ HIPERKALEMIA: Es el incremento del potasio en liquido extracelular. Valor normal : 3.5 4.5 mEq/l , valores >8 mEq/l: peligro de paro cardiaco en diástole
  • 48. GENESIS DE LOS GLOBULOS ROJOS Su forma cion es a partir de la celulas madre hematopoyeticas pluripotenciale que se forma en la medula osea Los eritrocitos, o glóbulos rojos de la sangre, son los transportadores primarios del oxígeno de las células y de los tejidos corporales. La forma bicóncava del eritrocito es una adaptación que hace que el área superficial, a través de la que intercambia el oxígeno por dióxido de carbono, sea la máxima posible. Su forma y la membrana plasmática flexible del eritrocito, le permite penetrar en los capilares más pequeños.
  • 49. SINTESIS DE LA HEMOGLOBINA pirrol 2 Succinil-CoA + 2 glicina 4 Pirroles protoporfirina IX hemo cadena de hemoglobina(alfa- Protoporfirina IX + Fe++ Hemo + polipeptido beta) 2 cadenas alfa+ 2 cadenas beta hemoglobina A
  • 50. Cristales de hemoglobina aumentados Estos cristales de hemoglobina se han fotografiado a la luz polarizada y con un aumento de unas 1.000 veces su tamaño real. La hemoglobina es el sistema de transporte microscópico de la sangre; lleva nutrientes y oxígeno a las células y retira de ellas los compuestos tóxicos.
  • 51. ANEMIA □GRAFICA DE ANEMIA POR CAUSA DE DEFICIENCIA DE HIERRO
  • 52. ANEMIA □Tenemos los problemas que pueden sufrir los hijos al nacer con una deficiencia en la formación del hierro trayendo como consecuencia una anemia.
  • 53. POLICITEMIA □ CAUSADA POR LA HIPOXIA QUE SUFREN LOS TEJIDOS POR LA AUSENCIA DE OXIGENO Y UN AUMENTO EXAGERADO DE HEMATIES.
  • 55. PROLIFERACIÓN CELULAR Estadíos normales de la mitosis Profase Metafase Anafase Telofase temprana tardía temprana tardía temprana media tardía
  • 56. Proceso, altamente coordinado con la expresión de genes regulados por citokinas hematopoyéticas, a través del cual las células madres primitivas proliferan y se diferencian para producir las células maduras de la sangre. *fisiológicoSsITIOS de ERITROPOYESIS desde la semana 30 fetal: médula ósea (MO). MO activa en el adulto: pelvis, vértebras, cráneo, max inf, esternón, costillas, húmero, fémur * patológicos Bazo, hígado (hepato esplenomegalia) ganglios (adenomegalias) HEMATOPOYESIS
  • 59. Observación al microscopio de la Médula Ósea (40x)
  • 60. ESTROMA es el micraambiente necesario para la sobrevida y la diferenciación de las células •citoquinas hematopoyéticas (factores de crecimiento, hormonas) • matriz extracelular (fibronectina, colágeno, laminina, proteoglicanos, hialurónico • interacción célula-célula (osteoclastos, fibroblastos, células endoteliales, reticulares y dendríticas, macrófagos)
  • 61. Algunas citokinas son reguladores de la producción de células hematopoyéticas. IL7, G-CSF, GM-CSF, SCF,EPO Comprende factores de crecimiento, interleuquinas,hormonas, etc Cada citokina tiene múltiples acciones mediada por receptores cuyo dominio citoplasmático contiene regiones especializadas que inician variables respuestas. Se regulan a través de la expresión de genes. Hoy 3 de ellas: eritropoyetina (EPO), factor estimulante de colonias granulocíticas (G-CSF) y factor estimulante de colonias granulocíticas-macrofágicas (GM-CSF), se usan en la clínica para estimular la producción de células CITOKINAS HEMATOPOYÉTICAS
  • 62. CITOKINAS HEMATOPOYÉTICAS LUGAR DE SÍNTESIS Varios tejidos originan las citokinas hematopoyéticas A EPO se sintetiza en el tejido renal B GM-CSF en diferentes tejidos y tipos celulares C M-CSF es un factor humoral producto de muchos tejidos o un factor liberado por la membrana el estroma celular en forma local ORIGEN MULTIORGÁNICO
  • 63. TIPO DE ACCIÓN A limitada a un linaje B acción en varios linajes C en diferentes etapas o acción conjunta CITOKINAS HEMATOPOYÉTICAS ACCIÓN MULTILINAJE
  • 67. CITOKINAS HEMATOPOYÉTICAS ratones transgénicos (expresión génica) Validación de la importancia de las citokinas hematológicas Tto con G-CSF neutrófilos muerte temprana mala respuesta a infecciones neutrófilos monocitos
  • 68. ACTIVIDAD SINÉRGICA múltiple prog tempranos CFU-E y Mk prog tempranos CFU-Mk progenitores tempranos CFU-Mk CFU-E múltiple FACTOR SCF (stem cell) CSF-GM CSF-G CSF-M EPO TPO IL1 IL2 IL3 IL5 IL6 progenitores tempranos IL7 IL11 ACTIVIDAD PRINCIPAL CFU CFU-GM,G,M,Eo,B CFU-G CFU-M CFU-E CFU-Megacariocito (Mk) progenitores tempranos linf B y T, inhibe CFU-GM progenitores tempranos CFU-Eo, linf B linf B, células plasmáticas CFU-GM, Mk linfocitos T y pre-B linf B, células plasmáticas CFU-Mk prog tempranos CFU-Mk
  • 71. Definición Proceso de formación de los eritrocitos que, en el adulto normal, se realiza íntegramente en la médula ósea. A partir de células madre pluripotentes, mediante procesos no bien conocidos, se producen las células progenitoras morfológicamente indiferenciadas BFU-E (formadoras de colonias eritroides grandes y abundantes ) y las CFU-E (formadoras de colonias eritroides pequeñas y escasas), y las células precursoras ya diferenciadas. ERITROPOYESIS
  • 73. La eritropoyesis es el proceso de formación de los eritrocitos que, en el adulto normal se realiza íntegramente en la médula ósea. A partir de células madre pluripotentes, mediante procesos no bien conocidos, se producen las células progenitoras morfológicamente indiferenciadas y las células precursoras ya diferenciadas. Entre las primeras se encuentran las células BFU-E (formadoras de colonias eritroides grandes y abundantes ) y las CFU-E (formadoras de colonias eritroides pequeñas y escasas) ERITROPOYESIS
  • 76. Definición Proceso de formación de los leucocitos que, en el adulto normal, se realiza íntegramente en la médula ósea. A partir de células madre pluripotentes, se producen las células progenitoras que luego de varios pasos se van comprometiendo con la serie mieloide: CFU-GM (unidades formadoras de colonias monocitoides y granulocíticas) y luego las CFU-G (formadoras de colonias granulocitos, eosinófilos y basófilos). MIELOPOYESIS
  • 78. Definición Proceso de formación de las plaquetas que, en el adulto normal, se realiza íntegramente en la médula ósea. MEGAKARIOPOYESIS A partir de células madre pluripotentes, se producen las células progenitoras comprometida con la serie magacariocítica que forman las unidades formadoras de megacariocitos CFU-Mk (unidades formadoras de colonias megacariocíticas) y luego de cada megacariocito se producirán miles de plaquetas.
  • 81. ESTUDIOS DE LABORATORIO Hb/Hto = CHbCM leucocitos (glóbulos blancos), VN: 80-100 fl VN: 27-32 pg VN: 30-35 g% neutrófilos, granulocitos eosinófilos, basófilos, linfocitos monocitos * recuento de plaquetas FROTIS PERIFÉRICO Reticulocitos * HEMOGRAMA con índices Hto/GR = VCM * eritrocitos Hb/GR = HbCM
  • 82. CÉLULAS MADURAS DE LA SANGRE neutrófilo monocito linfocito
  • 83. ESTUDIOS DE MÉDULA ÓSEA PUNCIÓN ASPIRACIÓN (abordaje: esternón (2EIC) * May Grunwald- Giemsa * Perl (depósitos de hierro) * inmunocitoquímica BIOPSIA MO (abordaje: cresta ilíaca post) * morfología * inmunohistoquímica CITOGENÉTICO (cariotipo normal 46,XY ó 46,XX) CITOMETRIA DE FLUJO
  • 84. PUNCIÓN ASPIRACIÓN de MÉDULA ÓSEA
  • 85. CELULARIDAD MO CELULARIDAD PERIFERICA MIELODISPLASIA ❖ MO + ↓ SP ❖ ↓ MO + ↓ SP APLASIA MEDULAR ❖ ↑ MO (bl) + ↓ SP(↑bl) LEUCEMIA AGUDA ❖ ↑ MO + ↓ SP MEGALOBLASTICA ❖ ↑ MO + ↑ SP MIELOPROLIFERATIVO ↑