SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
SHOCK SEPTICO
LIC. JOSE ARRUA
DEFINICION DE SHOCK
El Shock puede ser definido de
varias maneras, sin embargo la
más exacta es “CUADRO
CLINICO EN EL QUE LA
PERFUSION TISULAR ES
INADECUADA PARA SATISFACER
LAS DEMANDAS
METABOLICAS”.
Debe destacarse que en esta
definición no se hace referencia a
determinadas cifras de signos
vitales o parámetros de
laboratorio.
CLASIFICACION ETIOLOGICA DEL
SHOCK
• HIPOVOLEMICO.
• CARDIOGENICO.
• DISTRIBUTIVO (SEPTICO – ANAFILACTICO).
SHOCK SEPTICO
• Hipotensión (PAS <90 mmHg o disminución de
40% de la basal) inducida por sepsis, a pesar de
una adecuada reposición de fluidos, junto con
la presencia de alteraciones en la perfusión que
pueden incluir acidosis láctica, oliguria o
alteración mental. Pacientes que reciben
inótropos o vasopresores pueden no estar
hipotensos al tiempo en que las alteraciones en
la perfusión son medidas.
FISIOPATOLOGIA
• IMPORTANTE:
Todos los cambios y el daño que se produce en el
organismo no es consecuencia de la bacteria misma ni
de las endotoxinas, sino del efecto de los MEDIADORES
QUIMICOS que son liberados por :
-LINFOCITOS
-MACROFAGOS
-NEUTROFILOS
-CELULAS ENDOTELIALES
-CELULAS INTESTINALES PRODUCTORAS DE
SEROTONINA
FISIOPATOLOGIA
• OTRO CONCEPTO :
Los mediadores químicos pueden tener efectos
antagónicos, es decir unos pueden producir
vasoconstricción, otros vasodilatación, unos
inducen agregación plaquetaria y otros la
disminuyen, algunos mejoran la inmunidad
celular y otros la alteran mediante el efecto de
sustancias oxidantes en el sistema inmunitario
celular, etc.
FISIOPATOLOGIA
• EL FACTOR FUNDAMENTAL, QUE LLEVA FINALMENTE A LA
HIPOPERFUSIÓN TISULAR ES LA ALTERACIÓN A NIVEL DE
MICROCIRCULACIÓN:
1º Vasodilatación
2º Aumento de la permeabilidad capilar
3º Escape de macromoléculas proteicas al extravascular
4º Aumento de la presión coloidosmótica en ese
compartimento
5º Escape de agua al extravascular todo esto lleva a:
HIPOVOLEMIA RELATIVA
6º Si hay sangrado, se agrega:
HIPOVOLEMIA ABSOLUTA O POR FALTA DE VOLUMEN
FISIOPATOLOGIA
TRANSFORMACIONES A NIVEL CAPILAR:
•Alteración de la permeabilidad capilar
•Salida de macromoléculas al intersticio
•Aumento de la Presión coloidosmótica intersticial
•Salida de agua y plasma al intersticio
•Mayor hipovolemia
•Menor perfusión tisular
•Mayor hipoxia y menor llegada de nutrientes
RESUMIENDO…
•Aumento del continente y no del contenido
•Hipovolemia relativa
•Mayor hipoxia tisular
•Menor llegada de nutrientes a las células
TODO LO DESCRITO LLEVA A UNA
ALTERACIÓN IMPORTANTE A LO LARGO DE
TODO EL SISTEMA CIRCULATORIO.
PRESENTACION CLINICA SHOCK
SEPTICO
• VMC puede ser normal, alto o bajo (a menudo
está aumentado particularmente en el
comienzo).
• El flujo sanguíneo está mal distribuido: la
perfusión de la piel y músculo esquelético es
excelente, pero la perfusión en algunos lechos
tisulares es inadecuada (la acidosis metabólica
puede ser un buen indicador de esta situación).
PRESENTACION CLINICA SHOCK
SEPTICO
• En las etapas iniciales de la enfermedad puede
haber hipotensión, pese a la aparentemente
excelente perfusión cutánea, lo cual se
produce por una vasodilatación deficiente y
una respuesta vascular inadecuada a
vasoconstrictores endógenos o exógenos. La
vasodilatación determina un pulso “saltón” o
amplio.
EVALUACION DEL SHOCK SEPTICO
1) ASPECTO: Sensorio, tono y respuesta a
estimulación.
2) VIA AEREA: Debe estar abierta.
3) RESPIRACION: Observe frecuencia y esfuerzo
respiratorio. La hiperventilación (para
compensar acidosis metabólica) es
característica de shock hipovolémico y
séptico; el aumento del trabajo respiratorio
sugiere shock cardiogénico.
EVALUACION DEL SHOCK SEPTICO
4) EVALUACION CARDIOVASCULAR DIRECTA:
- FC.
- Pulsos proximales y distales, llene capilar.
- P.A.
5) EVALUCION CARDIOVASCULAR INDIRECTA:
- CEREBRO: Estado de alerta, capacidad de respuesta.
- PIEL: Color, Tº, llene capilar.
- RIÑONES: Diuresis.
TRATAMIENTO
La meta del tratamiento del shock es salvar la
vida del paciente, por lo tanto, todos los
conceptos de reanimación no tienen sentido si
no hay simultáneamente un intento de
pesquisa y corrección de la causa que motiva
el shock.
TRATAMIENTO
• SIEMPRE RECORDAR EL ABC !!!!!
• APORTAR 02 EN ALTO FLUJO (15 LT/MIN) Y
MONITORIZAR SAT %.
• ACCESO VASCULAR RAPIDO (EV-IO).
• APORTE DE VOLUMEN (CRISTALOIDES,
COLOIDES, SANGRE).
• DROGAS VASOACTIVAS.
• MONITORIZAR .
APORTE DE VOLUMEN
La principal consideración a tomar en cuenta para decidir qué
fluido usar es el nivel de hemoglobina. Aunque existe
bastante controversia sobre este punto, se ha demostrado
que caídas de hemoglobina (Hb) hasta 6 ó 7 g% (18 ó 21% de
hematocrito) son bien toleradas en pacientes sanos, en la
medida que se mantenga una volemia normal o aumentada.
Bajo este nivel, el consumo de O2 puede mantenerse hasta
Hb de 3 ó 4 g% en base a un aumento en la extracción de
oxígeno (EO2), pero los mecanismos de reserva se agotan, de
modo que cualquier otra condición que altere el transporte
de O2 (nuevo sangramiento o falla cardíaca) o se altere la EO2
(sepsis) puede condicionar bruscamente un estado de
hipoperfusión tisular y metabolismo anaeróbico.
APORTE DE VOLUMEN
• Por otro lado, sabemos que sobre 10 a 11 g% de Hb
no aumenta el DO2, pues el aumento en la capacidad
de transportar oxígeno por la Hb se compensa con
una caída en el gasto cardíaco, secundario a un
aumento en la viscosidad sanguínea. Estos conceptos
no son aplicables a pacientes con patología
cardiovascular o respiratoria (imposibilidad de
aumentar el DO2) o en pacientes en estado séptico
(alteración en la EO2).
APORTE DE VOLUMEN
• Con todas estas variables es difícil definir un nivel de
hemoglobina como el nivel óptimo. A modo de
sugerencia existen las recomendaciones del National
Institute of Health Consensus Conference para
transfusiones perioperatorias: Si la Hb es superior a
10 g%, no hay indicación de transfusión; si la Hb es
menor a 7 g%, hay indicación de transfusión. Entre
esos valores el estado del paciente, el consumo y la
extracción de oxígeno, el nivel de lactato arterial y
ante todo el criterio clínico guiarán la terapia a seguir.
APORTE DE VOLUMEN
• Se ha pretendido en la literatura establecer una
controversia en cuanto a si la reanimación en el shock
debe hacerse con cristaloides o con coloides. Este
debate es estéril mientras no haya un estudio
controlado y multicéntrico que muestre diferencias en
cuanto a disminución de mortalidad o a prevención de
falla multisistémica.
• Probablemente, la mejor manera de expandir el
volumen sea con soluciones cristaloides isotónicas
como S.F. o Ringer Lactato.
APORTE DE VOLUMEN
• Las soluciones cristaloides son económicas y no provocan
reacciones de hipersensibilidad. Resultan eficaces para
expandir el líquido intersticial y para corregir el déficit de
sodio, pero no para expandir el volumen intravascular porque
sólo una cuarta parte de lo administrado queda en dicho
compartimento.
• Su infusión rápida es bien tolerada en pacientes sanos, pero
en pacientes con patología cardiaca o pulmonar pueden
desencadenar un EPA.
• El volumen a aportar depende de la respuesta del paciente,
pero se inicia siempre con un bolo de 1-2 litros o 20 cc/ kg en
niños.
APORTE DE VOLUMEN
• Los coloides también podría usarse en el shock pero tienen la
limitación del costo y potenciales reacciones de
hipersensibilidad.
• Tienen la ventaja que mantienen la presión oncótica en el
intravasculares que es la presión osmótica que ejercen
macromoléculas (coloides con PM >10.000 daltons), a través
de una membrana semipermeable que en nuestro caso
corresponde al capílar sistémico. En el plasma las principales
macromoléculas son la albúmina (60% de la PCOP), el
fibrinógeno y las globulinas. Mientras mayor sea el tamaño de
la molécula mayor será su efecto sobre la PCOP y más tiempo
permanecerá en el organismo hasta ser excretada o
metabolizada.
APORTE DE VOLUMEN
• Un ejemplo característico de ésto es la solución de hidroxietil starch
(Hetastarch o HES) cuyo PM promedio es 69.000 pero con un rango
de 10.000 a 1.000.000 daltons. Sólo las moléculas de PM menor de
30.000 son rápidamente excretadas en la orina, mientras las otras
permanecen largos períodos en el organismo, excretándose el 64%
de la dosis administrada a los 8 días en voluntarios sanos.
• Todos los coloides pueden tener un efecto dilucional sobre los
factores de coagulación, pero sólo el Dextran posee efectos
significativos sobre la hemostasia. De hecho, en dosis superiores a
un litro altera la adhesividad plaquetaria prolongando el tiempo de
sangría. Se recomienda una dosis máxima de 20 ml/Kg/día y no usar
en pacientes con alteraciones previas de la hemostasia,
especialmente de la función plaquetaria. Existe controversia si el
Hetastarch produce alteraciones en la hemostasia y no se ha
descrito en clínica en dosis inferiores a 20 ml/Kg/día.
DROGAS VASOACTIVAS
• Si bien la reposición de volumen es esencial en la
reanimación del shock, muchas veces se requiere
algún agente vasoactivo para llevar la presión arterial
rápidamente a niveles aceptables. El catéter de arteria
pulmonar entrega información esencial sobre el
débito cardíaco (DC) y las variables de transporte de
O2 y consumo de 02 para titular el uso de inótropos o
vasopresores.
DROGAS VASOACTIVAS
Si aún no se dispone de datos hemodinámicos globales y
frente a una hipotensión importante, puede iniciarse la
terapia con una catecolamina de amplio espectro (agonista
alfa y beta adrenergico) como la Dopamina (10 gama/ kg/
min), preferida como primera droga por la mayoría de los
autores en el shock séptico. Otra alternativa es la Adrenalina
en dosis bajas (menor a 0,1-1 gama/Kg/min), aunque adolece
del problema de una relativa mayor taquicardia y
arritmogenicidad que la Dopamina.
MONITORIZAR
• Los parámetros básicos para monitorizar una terapia
de resucitación en shock son esencialmente clínicos
(conciencia, frecuencia cardíaca, presión arterial,
diuresis y perfusión distal) más algunos elementos de
monitorización mínimamente invasivos (monitoreo
cardíaco electrocardiográfico, oximetría de pulso,
gasometría arterial). Sin embargo se requieren
métodos más sensibles para monitorizar la
reanimación de los estados de hipoperfusión tisular.
MONITORIZAR
• CATETER ARTERIA PULMONAR (SWAN-GANZ).
• LACTATO : Valores normales 4.5 a 19.8 mg/dL
(0.5-2.2 mmol/L).
• CONSUMO Y TRANSPORTE DE O2.
FIN

Más contenido relacionado

Similar a Shock séptico: definición y tratamiento

Fluid challenge revisited
Fluid challenge revisitedFluid challenge revisited
Fluid challenge revisitedcesargallego35
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorioDr.Cesar97
 
H's y T's Ciberhospital.pdf
H's y T's Ciberhospital.pdfH's y T's Ciberhospital.pdf
H's y T's Ciberhospital.pdfmichvargas0503
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxssuser63433e
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoMarce Patricia
 

Similar a Shock séptico: definición y tratamiento (20)

SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 Patologia Quirurgica Shock hipovolemico Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 
Fluid challenge revisited
Fluid challenge revisitedFluid challenge revisited
Fluid challenge revisited
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
H's y T's Ciberhospital.pdf
H's y T's Ciberhospital.pdfH's y T's Ciberhospital.pdf
H's y T's Ciberhospital.pdf
 
Shock, diagnostico y manejo
Shock, diagnostico y manejoShock, diagnostico y manejo
Shock, diagnostico y manejo
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 

Más de JoseArrua2

EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptxEPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptxJoseArrua2
 
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptxClase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptxJoseArrua2
 
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptxsistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptxJoseArrua2
 
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptxClase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptxJoseArrua2
 
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptxBIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptxJoseArrua2
 
1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.pptJoseArrua2
 
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptxBiología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptxJoseArrua2
 
quemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptquemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptJoseArrua2
 
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptxIF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptxJoseArrua2
 
Rehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptxRehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptxJoseArrua2
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxJoseArrua2
 
JeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptx
JeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptxJeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptx
JeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptxJoseArrua2
 
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptxUTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptxJoseArrua2
 
Lesion piramidal 2.pptx
Lesion piramidal 2.pptxLesion piramidal 2.pptx
Lesion piramidal 2.pptxJoseArrua2
 
Lesion piramidal FIN.pptx
Lesion piramidal FIN.pptxLesion piramidal FIN.pptx
Lesion piramidal FIN.pptxJoseArrua2
 
DOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptxDOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptxJoseArrua2
 
UVnML03ZGK9aATg7728.pptx
UVnML03ZGK9aATg7728.pptxUVnML03ZGK9aATg7728.pptx
UVnML03ZGK9aATg7728.pptxJoseArrua2
 
presentacinreproduccioncelular-130502200942-phpapp01.pdf
presentacinreproduccioncelular-130502200942-phpapp01.pdfpresentacinreproduccioncelular-130502200942-phpapp01.pdf
presentacinreproduccioncelular-130502200942-phpapp01.pdfJoseArrua2
 

Más de JoseArrua2 (20)

EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptxEPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).pptx
 
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptxClase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
Clase 6 salud - Anatomia Abdomen II.pptx
 
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptxsistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
sistema nervioso Neuroanatomia cerebro.pptx
 
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptxClase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
 
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptxBIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
BIOLOGIA GENERALIDADES salud y bienestar.pptx
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt
 
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptxBiología clase Viernes 21_04_23.pptx
Biología clase Viernes 21_04_23.pptx
 
quemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptquemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.ppt
 
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptxIF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
IF2RI7A1iDmjL7fj360.pptx
 
Sepsis.pptx
Sepsis.pptxSepsis.pptx
Sepsis.pptx
 
Rehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptxRehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptx
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
 
JeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptx
JeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptxJeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptx
JeZ8L0AKmIOCJMOp967.pptx
 
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptxUTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
 
Lesion piramidal 2.pptx
Lesion piramidal 2.pptxLesion piramidal 2.pptx
Lesion piramidal 2.pptx
 
Lesion piramidal FIN.pptx
Lesion piramidal FIN.pptxLesion piramidal FIN.pptx
Lesion piramidal FIN.pptx
 
DOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptxDOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptx
 
UVnML03ZGK9aATg7728.pptx
UVnML03ZGK9aATg7728.pptxUVnML03ZGK9aATg7728.pptx
UVnML03ZGK9aATg7728.pptx
 
presentacinreproduccioncelular-130502200942-phpapp01.pdf
presentacinreproduccioncelular-130502200942-phpapp01.pdfpresentacinreproduccioncelular-130502200942-phpapp01.pdf
presentacinreproduccioncelular-130502200942-phpapp01.pdf
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

Shock séptico: definición y tratamiento

  • 2. DEFINICION DE SHOCK El Shock puede ser definido de varias maneras, sin embargo la más exacta es “CUADRO CLINICO EN EL QUE LA PERFUSION TISULAR ES INADECUADA PARA SATISFACER LAS DEMANDAS METABOLICAS”. Debe destacarse que en esta definición no se hace referencia a determinadas cifras de signos vitales o parámetros de laboratorio.
  • 3. CLASIFICACION ETIOLOGICA DEL SHOCK • HIPOVOLEMICO. • CARDIOGENICO. • DISTRIBUTIVO (SEPTICO – ANAFILACTICO).
  • 4. SHOCK SEPTICO • Hipotensión (PAS <90 mmHg o disminución de 40% de la basal) inducida por sepsis, a pesar de una adecuada reposición de fluidos, junto con la presencia de alteraciones en la perfusión que pueden incluir acidosis láctica, oliguria o alteración mental. Pacientes que reciben inótropos o vasopresores pueden no estar hipotensos al tiempo en que las alteraciones en la perfusión son medidas.
  • 5. FISIOPATOLOGIA • IMPORTANTE: Todos los cambios y el daño que se produce en el organismo no es consecuencia de la bacteria misma ni de las endotoxinas, sino del efecto de los MEDIADORES QUIMICOS que son liberados por : -LINFOCITOS -MACROFAGOS -NEUTROFILOS -CELULAS ENDOTELIALES -CELULAS INTESTINALES PRODUCTORAS DE SEROTONINA
  • 6. FISIOPATOLOGIA • OTRO CONCEPTO : Los mediadores químicos pueden tener efectos antagónicos, es decir unos pueden producir vasoconstricción, otros vasodilatación, unos inducen agregación plaquetaria y otros la disminuyen, algunos mejoran la inmunidad celular y otros la alteran mediante el efecto de sustancias oxidantes en el sistema inmunitario celular, etc.
  • 7. FISIOPATOLOGIA • EL FACTOR FUNDAMENTAL, QUE LLEVA FINALMENTE A LA HIPOPERFUSIÓN TISULAR ES LA ALTERACIÓN A NIVEL DE MICROCIRCULACIÓN: 1º Vasodilatación 2º Aumento de la permeabilidad capilar 3º Escape de macromoléculas proteicas al extravascular 4º Aumento de la presión coloidosmótica en ese compartimento 5º Escape de agua al extravascular todo esto lleva a: HIPOVOLEMIA RELATIVA 6º Si hay sangrado, se agrega: HIPOVOLEMIA ABSOLUTA O POR FALTA DE VOLUMEN
  • 8. FISIOPATOLOGIA TRANSFORMACIONES A NIVEL CAPILAR: •Alteración de la permeabilidad capilar •Salida de macromoléculas al intersticio •Aumento de la Presión coloidosmótica intersticial •Salida de agua y plasma al intersticio •Mayor hipovolemia •Menor perfusión tisular •Mayor hipoxia y menor llegada de nutrientes
  • 9. RESUMIENDO… •Aumento del continente y no del contenido •Hipovolemia relativa •Mayor hipoxia tisular •Menor llegada de nutrientes a las células TODO LO DESCRITO LLEVA A UNA ALTERACIÓN IMPORTANTE A LO LARGO DE TODO EL SISTEMA CIRCULATORIO.
  • 10. PRESENTACION CLINICA SHOCK SEPTICO • VMC puede ser normal, alto o bajo (a menudo está aumentado particularmente en el comienzo). • El flujo sanguíneo está mal distribuido: la perfusión de la piel y músculo esquelético es excelente, pero la perfusión en algunos lechos tisulares es inadecuada (la acidosis metabólica puede ser un buen indicador de esta situación).
  • 11. PRESENTACION CLINICA SHOCK SEPTICO • En las etapas iniciales de la enfermedad puede haber hipotensión, pese a la aparentemente excelente perfusión cutánea, lo cual se produce por una vasodilatación deficiente y una respuesta vascular inadecuada a vasoconstrictores endógenos o exógenos. La vasodilatación determina un pulso “saltón” o amplio.
  • 12. EVALUACION DEL SHOCK SEPTICO 1) ASPECTO: Sensorio, tono y respuesta a estimulación. 2) VIA AEREA: Debe estar abierta. 3) RESPIRACION: Observe frecuencia y esfuerzo respiratorio. La hiperventilación (para compensar acidosis metabólica) es característica de shock hipovolémico y séptico; el aumento del trabajo respiratorio sugiere shock cardiogénico.
  • 13. EVALUACION DEL SHOCK SEPTICO 4) EVALUACION CARDIOVASCULAR DIRECTA: - FC. - Pulsos proximales y distales, llene capilar. - P.A. 5) EVALUCION CARDIOVASCULAR INDIRECTA: - CEREBRO: Estado de alerta, capacidad de respuesta. - PIEL: Color, Tº, llene capilar. - RIÑONES: Diuresis.
  • 14. TRATAMIENTO La meta del tratamiento del shock es salvar la vida del paciente, por lo tanto, todos los conceptos de reanimación no tienen sentido si no hay simultáneamente un intento de pesquisa y corrección de la causa que motiva el shock.
  • 15. TRATAMIENTO • SIEMPRE RECORDAR EL ABC !!!!! • APORTAR 02 EN ALTO FLUJO (15 LT/MIN) Y MONITORIZAR SAT %. • ACCESO VASCULAR RAPIDO (EV-IO). • APORTE DE VOLUMEN (CRISTALOIDES, COLOIDES, SANGRE). • DROGAS VASOACTIVAS. • MONITORIZAR .
  • 16. APORTE DE VOLUMEN La principal consideración a tomar en cuenta para decidir qué fluido usar es el nivel de hemoglobina. Aunque existe bastante controversia sobre este punto, se ha demostrado que caídas de hemoglobina (Hb) hasta 6 ó 7 g% (18 ó 21% de hematocrito) son bien toleradas en pacientes sanos, en la medida que se mantenga una volemia normal o aumentada. Bajo este nivel, el consumo de O2 puede mantenerse hasta Hb de 3 ó 4 g% en base a un aumento en la extracción de oxígeno (EO2), pero los mecanismos de reserva se agotan, de modo que cualquier otra condición que altere el transporte de O2 (nuevo sangramiento o falla cardíaca) o se altere la EO2 (sepsis) puede condicionar bruscamente un estado de hipoperfusión tisular y metabolismo anaeróbico.
  • 17. APORTE DE VOLUMEN • Por otro lado, sabemos que sobre 10 a 11 g% de Hb no aumenta el DO2, pues el aumento en la capacidad de transportar oxígeno por la Hb se compensa con una caída en el gasto cardíaco, secundario a un aumento en la viscosidad sanguínea. Estos conceptos no son aplicables a pacientes con patología cardiovascular o respiratoria (imposibilidad de aumentar el DO2) o en pacientes en estado séptico (alteración en la EO2).
  • 18. APORTE DE VOLUMEN • Con todas estas variables es difícil definir un nivel de hemoglobina como el nivel óptimo. A modo de sugerencia existen las recomendaciones del National Institute of Health Consensus Conference para transfusiones perioperatorias: Si la Hb es superior a 10 g%, no hay indicación de transfusión; si la Hb es menor a 7 g%, hay indicación de transfusión. Entre esos valores el estado del paciente, el consumo y la extracción de oxígeno, el nivel de lactato arterial y ante todo el criterio clínico guiarán la terapia a seguir.
  • 19. APORTE DE VOLUMEN • Se ha pretendido en la literatura establecer una controversia en cuanto a si la reanimación en el shock debe hacerse con cristaloides o con coloides. Este debate es estéril mientras no haya un estudio controlado y multicéntrico que muestre diferencias en cuanto a disminución de mortalidad o a prevención de falla multisistémica. • Probablemente, la mejor manera de expandir el volumen sea con soluciones cristaloides isotónicas como S.F. o Ringer Lactato.
  • 20. APORTE DE VOLUMEN • Las soluciones cristaloides son económicas y no provocan reacciones de hipersensibilidad. Resultan eficaces para expandir el líquido intersticial y para corregir el déficit de sodio, pero no para expandir el volumen intravascular porque sólo una cuarta parte de lo administrado queda en dicho compartimento. • Su infusión rápida es bien tolerada en pacientes sanos, pero en pacientes con patología cardiaca o pulmonar pueden desencadenar un EPA. • El volumen a aportar depende de la respuesta del paciente, pero se inicia siempre con un bolo de 1-2 litros o 20 cc/ kg en niños.
  • 21. APORTE DE VOLUMEN • Los coloides también podría usarse en el shock pero tienen la limitación del costo y potenciales reacciones de hipersensibilidad. • Tienen la ventaja que mantienen la presión oncótica en el intravasculares que es la presión osmótica que ejercen macromoléculas (coloides con PM >10.000 daltons), a través de una membrana semipermeable que en nuestro caso corresponde al capílar sistémico. En el plasma las principales macromoléculas son la albúmina (60% de la PCOP), el fibrinógeno y las globulinas. Mientras mayor sea el tamaño de la molécula mayor será su efecto sobre la PCOP y más tiempo permanecerá en el organismo hasta ser excretada o metabolizada.
  • 22. APORTE DE VOLUMEN • Un ejemplo característico de ésto es la solución de hidroxietil starch (Hetastarch o HES) cuyo PM promedio es 69.000 pero con un rango de 10.000 a 1.000.000 daltons. Sólo las moléculas de PM menor de 30.000 son rápidamente excretadas en la orina, mientras las otras permanecen largos períodos en el organismo, excretándose el 64% de la dosis administrada a los 8 días en voluntarios sanos. • Todos los coloides pueden tener un efecto dilucional sobre los factores de coagulación, pero sólo el Dextran posee efectos significativos sobre la hemostasia. De hecho, en dosis superiores a un litro altera la adhesividad plaquetaria prolongando el tiempo de sangría. Se recomienda una dosis máxima de 20 ml/Kg/día y no usar en pacientes con alteraciones previas de la hemostasia, especialmente de la función plaquetaria. Existe controversia si el Hetastarch produce alteraciones en la hemostasia y no se ha descrito en clínica en dosis inferiores a 20 ml/Kg/día.
  • 23. DROGAS VASOACTIVAS • Si bien la reposición de volumen es esencial en la reanimación del shock, muchas veces se requiere algún agente vasoactivo para llevar la presión arterial rápidamente a niveles aceptables. El catéter de arteria pulmonar entrega información esencial sobre el débito cardíaco (DC) y las variables de transporte de O2 y consumo de 02 para titular el uso de inótropos o vasopresores.
  • 24. DROGAS VASOACTIVAS Si aún no se dispone de datos hemodinámicos globales y frente a una hipotensión importante, puede iniciarse la terapia con una catecolamina de amplio espectro (agonista alfa y beta adrenergico) como la Dopamina (10 gama/ kg/ min), preferida como primera droga por la mayoría de los autores en el shock séptico. Otra alternativa es la Adrenalina en dosis bajas (menor a 0,1-1 gama/Kg/min), aunque adolece del problema de una relativa mayor taquicardia y arritmogenicidad que la Dopamina.
  • 25. MONITORIZAR • Los parámetros básicos para monitorizar una terapia de resucitación en shock son esencialmente clínicos (conciencia, frecuencia cardíaca, presión arterial, diuresis y perfusión distal) más algunos elementos de monitorización mínimamente invasivos (monitoreo cardíaco electrocardiográfico, oximetría de pulso, gasometría arterial). Sin embargo se requieren métodos más sensibles para monitorizar la reanimación de los estados de hipoperfusión tisular.
  • 26. MONITORIZAR • CATETER ARTERIA PULMONAR (SWAN-GANZ). • LACTATO : Valores normales 4.5 a 19.8 mg/dL (0.5-2.2 mmol/L). • CONSUMO Y TRANSPORTE DE O2.
  • 27. FIN