SlideShare una empresa de Scribd logo
SANGRE Y HEMOSTASIA
SANGRE
La sangre es un fluido de color rojo opaco, constituido por
eritrocitos (glóbulos rojos, GR), leucocitos (glóbulos blancos,
GB)y plaquetas, suspendidos en el plasma, un líquido complejo
de color ámbar
Glóbulo rojo
Glóbulos blancos
FUNCIONES DE LA SANGRE
TRANSPORTE: O2, CO2, anticuerpos, hormonas, vitaminas
nutrientes, agua, iones, minerales
INMUNIDAD: Los leucocitos sanguíneos participan en un sistema
defensivo en busca de microorganismos y tóxinas
HEMOSTASIA: Contiene los factores iónicos. moleculares
y celulares para controlar en todo momento
la posibilidad que ocurra una hemorragia y
formar un coagulo sanguíneo que evite la
pérdida excesiva de sangre
HOMEOSTASIA: Proporciona un medio interno estable para
la regulación del pH, la T°, la osmolaridad,
equilibrio ácido base etc
Propiedades Físicas de la Sangre
A.- VOLEMIA Volumen de sangre corporal
• Este volumen se mantiene por lo general constante ,
aproximadamente un 8% del peso corporal. Alrededor de 4-5
litros en una mujer y de 5-6 litros en el hombre
Puede sufrir variaciones en caso de:
• Enfermedades cardiovasculares, renales, hepáticas,
hemorragias, deshidratación
• Principal causa de variación: alteración de volumen plasmático
que puede conllevar hemodilución o hemoconcentración
VOLUMEN SANGUÍNEO (VS)
El volumen sanguíneo total se puede
medir por métodos indirectos a través
de la inyección de GR marcados y luego
analizando su concentración en una
muestra representativa
Una de las principales factores que modifican
el VS es la cantidad de grasa corporal; el VS
varía inversamente por Kg de peso corporal
El entrenamiento incrementa el VS
aumentando tanto los GR como el
volumen plasmático
Propiedades físicas de la sangre
B.-VISCOSIDAD Resistencia que opone un líquido para ser
deformado
En condiciones fisiológicas el factor más determinante de la
viscosidad sanguínea es el HEMATOCRITO
C.- DENSIDAD de la sangre total es alrededor de 1,050 gr./ml;
de los GR de 1,115 gr./dl y de los leucocitos 1,070 gr./dl
Propiedades físicas de la sangre
Composición de la sangre
• 55 % Plasma
• 45 % Células sanguíneas
– Eritrocitos > 99 %
– Leucocitos
– Plaquetas
< 1 %
Hematocrito
Figure 19.1b
Composición del Plasma
55%
45%
cc
Eritrocito
Neutrofilo
Monocito
Linfocito
Basofilo
Plaqueta
Eosinófilo
Células Sanguíneas
Células sanguíneas
Recuento
(por mm3)
Vida
media
Función
Glóbulos rojos
(hematíes,
eritrocitos)
5 millones 120 días Transporte O2
Plaquetas
(trombocitos)
150 – 400.000 8-10 días Hemostasia
Glóbulos blancos
(leucocitos) 4.000-11.000 Variable Defensa
Hematopoyesis
Proceso de producción de células maduras de la
sangre a través de la:
• Proliferación (Autoduplicación)
• Diferenciación
• Maduración de las células precursoras
Célula madre
(pluripotente)
Células progenitoras
Células diferenciadas
Muerte (programada o por
envejeci-miento) en días o
meses
Hematopoyesis
Célula madre hematopoyética
Célula madre mieloide
eritrocito basófiloplaquetas eosinófilo neutrófilo monocito
HEMATOPOYESIS
CFU-GM
Precursores
CFU-E CFU-Mg CFU-B CFU-Eo CFU-G CFU-M
GM-CSF
M-CSFG-CSF
SCF, IL-3, IL-6
GM-CSF, TPO
Eo-CSFB-CSFMg-CSFE-CSF
Progenitores
C.maduras
eritropoyetina trombopoyetina
LOCALIZACION DEL TEJIDO HEMATOPOYETICO
SEGÚN ETAPAS DEL DESARROLLO
1.-PERIODO EMBRIONARIO SACO VITELINO
2.-PERIODO FETAL HIGADO
3.-FASE ADULTA MEDULA OSEA (Costillas, Vértebras, Cresta
iliaca, Esternón, Epífisis de Huesos Largos)
ERITROPOYESIS
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Las células madre (o troncales) son células indiferenciadas con
capacidad de proliferación prolongada para dar células en el
mismo estado de indiferenciación y con potencial de formar
otros tipos diferenciados.
Célula diferenciada presente en un tejido diferenciado,
que se renueva y que puede dar lugar a células especializadas:
Médula ósea: Sangre
Células formadoras de colonia de eritrocitos
ERITROPOYESIS
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Proeritroblasto: célula de tamaño relativamente grande, con
alta relación núcleo-citoplasma y basofilia intensa (por alto
contenido de RNA), pueden mostrar algún nucleolo y la
inmadurez cromatínica es manifiesta.
ERITROPOYESISCélula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto basófilo: con un núcleo menor y sin
nucleolos. La incipiente síntesis de hemoglobina no
consigue atenuar la basofilia plasmática que le da
nombre.
ERITROPOYESIS
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto policromatófilo: posee ya cierta cantidad de
hemoglobina, lo que motiva una coloración intermedia
entre la basofilia de los precursores más jóvenes y la
coloración hemoglobínica propia de la célula madura; el
núcleo y el tamaño celular son algo menores
ERITROPOYESISCélula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto ortocromático
Eritroblasto ortocromático: como sugiere su nombre la
coloración citoplasmática es similar a la de una célula adulta,
en razón de la importante cantidad de hemoglobina que
contiene; el núcleo es ya considerablemente picnótico.
ERITROPOYESISCélula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto ortocromático
Reticulocito (no Núcleo).
presencia en sangre.(0,5-1,5%)
Reticulocito: su nombre deriva del aspecto reticulado que
muestra en las coloraciones ultravitales debido a la
persistencia en el citoplasma de restos de organelos. Tienen
un volumen mayor al de los hematíes adultos
ERITROPOYESISCélula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto ortocromático
Reticulocito (no Núcleo).
presencia en sangre.(0,5-1,5%)
Eritrocito
ERITROPOYESIS
Tiempo de maduración 5 a 7 días.
Renovación: 0,8% diario
Velocidad de renovación: 160 x 106 eritrocitos/minuto.
Estimulada por EPO
Pueden acelerar la maduración de los eritrocitos a 24 H
Requerimientos metabólicos para la producción de
eritrocitos
• Materias primas
(Hemoglobina)
– Amino ácidos (globina)
– Hierro (grupo hemo)
• Síntesis de ADN (división
celular)
– Vitamina B12 (cobalamina)
– Ácido fólico
Células discoideas bicóncavas, flexibles, sin núcleo, con un diámetro
de 7 um y un grosor de 2,5 um cuya función más importante es
transportar O2 hacia los tejidos
GLÓBULOS ROJOS
Condicionamientos metabólicos: sólo utiliza glucosa, fundamentalmente
para sintetizar el ATP necesario para mantener el equilibrio osmótico y
sintetizar NADPH para mantener el estado de oxidorreducción de la HB
Membrana Plasmática
• Proteínas del citoesqueleto:
– Espectrina (Banda 1 y 2): 25%
– Actina (banda 5)
– Anquirina (banda 2.1)
– Glicoforina
– Patología: esferocitosis, eliptocitosis hereditarias
• Proteínas transportadoras
– Banda 3 ( transportador aniónico: intercambio HCO3- / Cl-)
– Canales iónicos
– Bombas iónicas (ATPasa Na+-K+ , ATPasa Ca2+)
HEMATOCRITO
El hematocrito es el % de la sangre
total que corresponde a GR y se
obtiene mediante la centrifugación
de sangre con anticoagulante en
tubos graduados
Corresponde a un 47 ± 5% en varón y
42 ± 5% en damas
Un valor de hematocrito menor que
el rango dado constituye una anemia
Un valor de hematocrito mayor que
el rango constituye una policitemia
A: normal
B: anemia
C: policitemia
INDICES HEMATIMETRICOS:
EL HEMATOCRITO
EDAD HEMATOCRITO (%) HEMOGLOBINA
(g/dl)
RECIEN NACIDO 44-64 15-23
EDAD ESCOLAR 33-43 9,5-14,5
MUJER ADULTA 37-47 11-14
MUJER EMBARAZADA 34-42 10-13
VARON ADULTO 42-47 12-15
Hipoxia y eritropoyesis
EPO
Hipoxia
Hierro
-
+
Efecto de la hipoxia de una altitud de
4 300 m sobre los niveles de hematocrito
y hemoglobina durante 2 meses y
después de semanas de retorno a nivel
del mar.
Efecto de la hipoxia de una altitud de
4 300 sobre los niveles de hematocrito en
mujeres suplementados con fierro v/s
no suplementadas
Principal hormona estimulante de la
eritropoyesis producida por las
células insterticiales peritubulares
renales (85%) y en hepatocito (15%)
Incrementa sus niveles a las pocas
horas después de exposición a la
hipoxia y tiene una vida ½ de 5
horas.
Su nivel circulante declina sin
retornar a los valores basales
mientras se permanece en altitud
C = control
K = 1.200 m
L = 3.500 m
CB = 4.500m
ERITROPOYETINA
HEMOGLOBINA
• La Hemoglobina es una proteína conjugada de
peso molecular de 65.000 Dalton , compuesda
por por una proteína la globina y un grupo
próstetico Hem,
• La globina es una estructura proteica tetrámica
compuesta, de 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta
Cadena alfa: 141 aminoácidos
Cadena beta: 146 aminoácidos
• El grupo Hem es una estructura tetrapirrólica
constituída por un átomo de hierro enlazados a
4 anillos pirrólicos, a través de sus átomos de
nitrógeno correspondiente
• El contenido de Hb en el GR es:
• hombre = 16 ± 2 gr %
• mujer = 14 ± 2 gr %
FUNCIONES DE LA
HEMOGLOBINA
• La hemoglobina presenta una función de transporte, transporte del oxígeno y del
Dióxido de carbono
• La hemoglobina se une reversiblemente al oxígeno para formar oxihemoglobina.
Una molécula de Hb reacciona con cuatro de oxígeno:
• La reacción es altamente dependiente de la presión parcial de oxígeno (PO2) en el
medio. Un aumento de la presión estimula la formación de oxihemoglobina mientras
una disminución contribuye a la disociación de Hb y oxígeno.
• A la presión parcial de 100 mm de Hg de oxígeno existente en aire alveolar, la
hemoglobina se satura casi completamente con oxígeno, es decir cerca del 100% de
la hemoglobina se transforma en oxihemoglobina.
• La hemoglobina participa también en el transporte del Dióxido de carbono.
Aproximadamente 5% del total de CO2 movilizado en la sangre y liberado en los
pulmones es transportado en forma de carbaminohemoglobina.
• .
Figure 19.5
Catabolismo de la hemoglobina
CATABOLISMO DE LA HEMOGLOBINA
• Cuando los hematíes envejecen (120 días) degradan sus componentes
estructurales siendo fagocitados por macrófagos de la MO y del bazo.
• La Hb se libera y se metaboliza
• La globina se degrada en a.a que pasarán a la reserva del organismo
• El grupo hemo pierde el Fe, que es transferido al plasma y de ahí irá
de nuevo a la MO donde se incorporará a los eritroblastos para una
nueva síntesis de Hb
• El hem sin hierro se transforma en bilirrubina que pasa al hígado en
forma libre unida a la albúmina (bilirrubina indirecta)
• En el hígado se conjuga con el ácido glucorónico (conjugada o
directa)
• Será eliminada por las heces en forma de estercobilina o por via renal
en forma de urobilina
DESTRUCCIÓN DE GR
El contenido total de hierro de un individuo normal es aproximadamente de 3,5 a 4 g
en la mujer y de 4 a 5 g en el hombre En individuos con un estado nutricional óptimo
alrededor del 65 % se encuentra formando parte de la hemoglobina, el 15 % está
contenido en las enzimas y la mioglobina, el 20 % como hierro de depósito y solo
entre el 0,1 y 0,2 % se encuentra unido con la transferrina como hierro circulante
• Si se deja en reposo durante cierto período de tiempo la sangre
total sin coagular, los hematíes se separan del plasma y
sedimentan en el fondo del recipiente. La VSG es una prueba
inespecífica que se utiliza para detectar procesos
inflamatorios, neoplásicos o tumorales, e infecciosos.
Velocidad de Sedimentación Globular (VSG):
Intervalo de referencia:
niños: 2-15 mm en 1 hora
Adultos:
varones de 17-50 años : 1-10 mm en 1 hora; >50 años: 2-14 mm in 1 hora
mujeres de 17-50 años: 3-12 mm en 1 hora; >50 años : 5-20 mm in 1 hora
Valores normales de la VSG (mm/hr)
Edad H M
17-50 6-12 4-10
51-60 9-19 6-12
>60 10-20 6-14
Valor diagnóstico y evolutivo de
“enfermedad”
•infecciosas
•neoplasias
•autoinmunes
•hematológicas
CLASIFICACIÓN
A) SERIE GRANULOCITICA:
(núcleo lobulado con gránulos en citoplasma)
Neutrófilos- fagocitosis y procesos de inflamación
Eosinófilos- bactericida y pr. de cicatrización
Basófilos- función secretora
B) SERIE AGRANULOCITICA:
Monocitos y macrófagos- fagocitosis, metabolismo y respuesta
inmune específica
Linfocitos T- Inmunidad celular por fagocitosis
Linfocitos B- Inmunidad humoral por anticuerpos
PROPIEDADES
1. DIAPEDESIS:
Deslizamiento a través de los poros de los vasos sanguíneos.
2. MOVIMIENTO AMEBOIDE:
Desplazamiento por los espacios tisulares.
3. QUIMIOTAXIS:
Acercamiento o separación de ciertas sustancias químicas.
4. OPSONIZACIÓN:
Sustancias que actúan sobre bacterias haciéndolas más aptas para la
fagocitosis, como IgG y proteínas del complemento.
5. FAGOCITOSIS:
Capacidad de atrapar y digerir sustancias extrañas al organismo.
NEUTRÓFILO
Granulocito polimorfonuclear de
forma esférica núcleo multilobulado,
con gránulos citoplasmáticos pequeños,
que se tiñen rosa-púrpura
Tamaño:
12 – 15 um
Valor de Ref: 60-65 %
Función
Fagocitosis de micro organismos
patógenos en procesos infecciosos
bacterianos e inflamación en general
Ciclo vital
Hasta 3 días
EOSINÓFILO
Granulocito polimorfonuclear de
forma esférica de núcleo bilobulado,
con gránulos citoplasmáticos grandes
que se tiñen color rojo-anaranjado
Tamaño:
10-12 um
Valor de Ref. 1-3%
Función:
Inmunidad celular participando en
fagocitosis de parásitos y en la
respuesta alérgica liberando
sustancias vasoactivas (leucotrienos,
Interleukina–5)
Ciclo vital:
10 – 12 días
BASÓFILO
Granulocito polimorfonuclear de
forma esférica de núcleo bilobulado,
con gránulos citoplasmáticos grandes
que se tiñen color púrpura
Tamaño:
11-14 um
Valor de Ref. 1%
Función:
Inmunidad celular en la respuesta
de hipersensibilidad y respuestas
alérgicas e inflamatoria, liberando
sustancias vasoactivas (histamina) y
anticoagulantes (heparina)
Ciclo vital:
Hasta 3 días
LINFOCITO
Agranulocito de forma esférica
núcleo redondo con escaso
citoplasma, especialmente los
linfocitos más pequeños
Tamaño:
6-9 um
Ref. 20-40%
Función:
Inmunidad celular y humoral,
producción de anticuerpos en
la respuesta y regulación del
sistema inmune
Ciclo vital:
días a años
MONOCITO
Agranulocito de forma esférica
núcleo en forma de herradura o
“arriñonado” con amplio citoplasma
que se tiñe de color azul acero
Tamaño:
12 – 17 um
Valor de Ref. 2-10%
Función:
Inmunidad celular, migrar fuera
de los vasos sanguíneos y como
macrófago realizar una función
fagocítica intensa, digiriendo bacterias
restos celulares, células cancerosas etc
Ciclo vital:
meses
Datos entregados por el hemograma
• El hematocrito (Hto).
• Concentración de hemoglobina (Hb).
• Hemoglobina Corpuscular media (H.C.M.).
• Concentración de la HCM (C.H.C.M.).
• Volumen Corpuscular medio (V.C.M.).
• Recuento de eritrocitos.
• Recuento de leucocitos.
• Recuento de plaquetas.
• Además nos entrega la dispersión del tamaño de
los eritrocitos (RDW), lo que representa el
coeficiente de variación de tamaño de los
eritrocitos
LAS PLAQUETAS
Fragmentos de megacariocitos, células muy voluminosas (50 μm Ø)
formadas en la médula ósea.
Cada megacariocito se fragmenta en 2.000 a 7.000 plaquetas, dando
así lugar a las plaquetas que pasan a la sangre, donde circulan
durante 8-10 días.
1/3 de las plaquetas se almacenan en el BAZO, donde son también
eliminadas. En la eliminación de las plaquetas viejas colabora
también el hígado.
Concentración normal de plaquetas en sangre varía entre 130.000 y
400.000 plaquetas/μL. La media es de unas 275.000 plaquetas/mm3.
Esto implica una gran reserva funcional ya que bastarían 50.000-
60.000 plaquetas/mm3 para asegurar su papel en la hemostasia.
Su producción es activada por un factor que actúa sobre las células
germinales, la TROMBOPOYETINA producida por el hígado .
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAQUETAS
Estructura de las plaquetas
Discos biconvexos 3-4 mm de diámetro mayor por 0.5-1 mm de
diámetro menor. Aspecto liso con aberturas de canales intraplaquetarios
Estructura de las plaquetas
Membrana plaquetaria Constituida por doble capa de
fosfolípidos, entre ellos el fosfolípido
procoagulante,(f3p) sustancia
activadora de la coagulación.
Sistema contráctil Se halla en el citoplasma y se compone
de un anillo de microtúbulos y
microfilamentos distribuidos por todo el
citoplasma que son responsables de la
contracción de la plaqueta
Sistema canalicular Tiene dos partes: el sistema canalicular
abierto y el sistema tubular denso.
El sistema tubular denso acumula Ca++
Granulaciones
citoplasmáticas
•Gránulos densos: serotonina, Ca++,
ADP y ATP
•Gránulos alfa: fibrinógeno,fp4,FvW,
fibronectina,
•Lisosomas: contienen enzimas
relacionadas con la lisis celular
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS PLAQUETAS
1. RELACION ESTRUCTURA-FUNCION:
• MEMBRANA PLAQUETARIA: INTERACCION CON EL EXTERIOR (RECEPTORES)
• Interacciones con ligandos en la lámina basal del endotelio lesionado
• Transducción de señales de ligandos circulantes
• Interacción con otras células de la sangre
• CITOESQUELETO: CAMBIO DE FORMA Y SECRECION
• Contracción celular
• Secreción del contenido de gránulos específicos
• GRANULOS ESPECIFICOS: ALMACEN DE PRODUCTOS ACTIVOS
• Moléculas pro-hemostáticas
• Moléculas pro-cicatrizantes
• Moléculas activadoras de plaquetas
• SISTEMAS DE MEMBRANA: AMPLIFICACION DE SUPERFICIE
• Interacción con componentes de mecanismos de activación
• Retención de sustancias
• ESTRUCTURAS INESPECIFICAS: FUNCIONES METABOLICAS DE MANTENIMIENTO
• Mitocondrias: metabolismo energético
• Vesículas de endocitosis y exocitosis: intercambio de nutrientes
• Lisosomas y peroxisomas: degradación de sustratos
GLICOPROTEINAS DE LA MEMBRANA
PLAQUETARIA
1. FUNCIONES GENERALES:
• Mediadores de los procesos de adhesión y agregación
• Receptores para ligandos extracelulares
• Participación en reconocimiento y fagocitosis
• Unión de proteínas del complemento
• Identidad antigénica
• Mediación de procesos de transporte de membrana
• Función como enzimas o como antiproteasas
• Estabilización de la membrana
• Contribución a la carga de superficie
INTEGRINAS DE LA MEMBRANA PLAQUETARIA
• gp Ib:
• Forma complejos en la membrana plaquetaria con gpIX y citoesqueleto
• Receptor de contacto con la lámina basal endotelial: factor Von Willebrand
• Posible receptor de la trombina
• gpIa:
• Receptor de colágeno y fibronectina
• Complejo gpIIb/IIIa:
• Su formación es dependiente de Ca 2+
• Receptor de fibrinógeno, factor Von Willebrand, fibronectina
• Implicado en la unión plaqueta-plaqueta en la agregación
• Diana de tratamientos antiplaquetarios (AbscixiMab o Tirofibán)
• gp IV:
• Posible receptor de colágeno y trombospondina
RECEPTORES NO GLICOPROTEICOS DE
LA MEMBRANA PLAQUETARIA
1. CLASIFICACION FUNCIONAL:
• Receptores activadores:
• ADP, Adrenalina, Colágeno, Serotonina, Trombina, Tromboxano A2
• Receptores inhibidores:
• Prostaglandinas I2 y E1, Prostaglandina D2, Adenosina
• Receptores de fármacos
2. PAPEL DE LOS LIGANDOS DE RECEPTORES:
• ADP:
• Su unión induce la expresión de gpIIb/IIIa
• Induce la agregación a través de fibrinógeno
• Inhibe la adenil ciclasa
• Adrenalina (receptores adrenérgicos):
• Induce agregación sin cambio de forma
• Potencia la acción de otros agonistas
• Tromboxano A2:
• Induce la movilización de Ca2+ intracelular
• Potencia la acción de otros agonistas
• Prostaglandinas:
• Inducen la activación de adenil ciclasa
• El AMPc aumentado inhibe la activación de plaquetas
MECANISMO ESQUEMATICO DE LA
HEMOSTASIA
LESION DE LA PARED DEL VASO SANGUINEO
Contracción Colágena Tromboplastina Tisular
Reacción de Activación de la
Plaquetas Coagulación
Agregado laxo Trombina
Tapon Hemostático Tapón Hemostático
Temporal Definitivo
HEMOSTASIA PRIMARIA: PLAQUETAS
Contacto
Adhesión
Plaquetas
Lesión
Liberación
Agregación
Fosfolípidos
Coagulación
COAGULACIÓN SANGUÍNEA
La hemostasis o coagulación tiene el
objetivo de obstruir un vaso dañado y
evitar el sangrado y pérdida del volumen
sanguíneo
Ocurren 5 procesos que llevan a
parar el sangrado de un vaso sanguíneo:
• vasoconstricción
• adherencia plaquetaria
• activación plaquetaria
• agregación plaquetaria
• Cascada de la coagulación
1) VASOCONSTRICCIÓN
Un vaso dañado provoca una potente respuesta
vasoconstrictora del músculo liso de las arteriolas
cercano al sitio lesionado que puede llegara a cerrar
el lumen del vaso dañado
El mecanismo parece ser la estimulación mecánica
directa y de la inervación simpática perivascular
62
2)Adhesión
Necesitan el factor de von Willebrand, un componente del factor VIII, que enlaza la
glicoproteína Ib de la membrana plaquetaria con la pared vascular
Lesión vaso Adhesión
Sanguíneo
Agregación
3)ACTIVACION DE LA PLAQUETA
ADP para estimular la agregación plaquetaria
Serotonina y tromboxano A2 para activar el espasmo vascular
Factor XIII para estabilizar la red de fibrina
La activación inicial de las plaquetas es inducida por una trombina ligada a un receptor específico
ubicado en la superficie de las plaquetas, lo cual inicia la transducción de una cascada de
señalización. El receptor de la trombina está acoplado a una proteína G que a su vez activa a la
fosfolipasa C-γ (PLC-γ). La PLC-γ hidroliza al fosfatidilinositol-4,5-bifosfato (PIP2) resultando en la
formación de inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG). El IP3 induce la liberación de los
almacenes intracelulares de Ca2+ y el DAG activa a la proteína cinasa C (PKC).
El colágeno al cual se adhieren las plaquetas al igual que la liberación del Ca2+ intracelular resulta en
la activación de la fosfolipasa A2 (PLA2) la cual a continuación hidroliza fosfolípidos en la membrana,
llevando a la liberación del ácido araquidónico
Estimulación de la síntesis
4) Agregación
La agregación está favorecida por el ADP y el tromboxano A2, que son agentes activadores de este proceso,
mientras que la prostaciclina producida por el endotelio vascular es un agente antiagregante.
La agregación se lleva a cabo gracias a la formación de enlaces entre el fibrinógeno del plasma y
glicoproteínas de la membrana de las plaquetas como la IIb y la IIIa.
SÍNTESIS DE FACTORES
• Las plaquetas también sintetizan o contienen sustancias que intervienen
en la coagulación del plasma sanguíneo.
 Factor plaquetario 3 (f3p): atrae a otros factores de la coagulación y
facilita su reunión. Es necesario para iniciar la coagulación por la vía
intrínseca
 Fibrinógeno: es la factor plasmático I de la coagulación.
Fundamentalmente se encuentra en el plasma pero una pequeña parte de
él está contenida en los gránulos alfa de las plaquetas y en la superficie de
las mismas
 Factor Von Willebrand: una parte se encuentra en los gránulos alfa de las
plaquetas. Contribuye a la adhesión y ayuda al mantenimiento plasmático
del factor VIII-C de la coagulacón
 Factor V: Un 25% de la cantidad total se almacena en los gránulos
plaquetarios.
 Factor plasmático XIII: se encuentra un porcentaje en las plaquetas que
oscila entre el 30 y el 50%
5) CASCADA DE LA COAGULACIÓN
La cascada de la coagulación es un
proceso de activación secuenciada
de varios factores presentes en el
plasma en su forma inactiva
El paso clave de la cascada de la
coagulación es la conversión de
fibrinógeno en fibrina catalizado
por trombina
Uno de los cofactores más importantes
para que ocurra la coagulación es el Ca++
sin Ca++ no hay coagulación
Vías de la coagulación sanguínea
Ambas vía convergen en la activación del factor X
FACTORES DE LA COAGULACION: NOMENCLATURA
•Factor I (fibrinógeno)
•Factor II (protrombina)
•Factor III (tromboplastina, factor tisular)
•Factor IV (calcio)
•Factor V (factor lábil)
•Factor VII (factor estable)
•Factor VIII (factor antihemofílico A)
•Factor IX ( factor Christmas, factor antihemofílico B)
•Factor X (factor Stuart )
•Factor XI (factor antihemofílico C)
•Factor XII (factor Hageman)
•Factor XIII (factor estabilizante de la fibrina)
Otros factores:
• Prekalikreina (factor Fletcher)
• Kininógeno de alto peso molecular (HMWK, factor Fizgerald)
Después que está formado el coágulo
fibras de actina-miosina de las plaquetas
se contraen y retraen el coágulo expulsan
el suero que queda sin células, sin
fibrinógeno ni factores de la coagulación
LISIS DEL COÁGULO
La fibrinolisis es producida por una
enzima proteolítica, plasmina que
se sintetiza a partir del precursor
plasminógeno
Activador del plasminógeno tisular,
asi como estreptokinasa se usan
clínicamente para disolver coágulos
en cuadros de infarto agudo a
siendo primordial la administración
en las primeras horas
Estudio básico de hemostasia para
enfermedades hemorrágicas
Recuento de plaquetas
Tiempo de sangría
Tiempo de protrombina
Tiempo de tromboplastina parcial activado
(TTPA)
Tiempo de Sangría
Método de Ivy: Se infla un manguito de presión hasta 40 mm. Efectúa tres
pequeñas punciones en el antebrazo con una aguja descartable. El operador
seca cada 30 segundos (con un cronómetro) el tiempo de sangrado de cada
uno. Se informa el promedio de los tres.
Valor normal 1 a 7 minutos
FVIIa
FT
FL
Ca++
FX
FXa
FL
Ca++
FVa
Trombina Protrombina
Fibrinógeno
Fibrina
FXII FXIIa
FXI FXIa
FIX
FIXa
FL
Ca++
FVIIIa
TP
TIEMPO DE PROTROMBINA
• Se une el plasma del paciente con factor III tisular. Se cuenta el tiempo que demora
la formación del coágulo. Da una medida indirecta de la función hepática .
• Este examen mide:
• Factor I (fibrinógeno)
• Factor II (protrombina)
• Factor V
• Factor VII
• Factor X
• Está alargado en pacientes que reciben anticoagulantes orales (dicumarínicos o
warfarina) porque tienen actividad anti-vitamina K.
• Normal: de 12 a 13 segundos en formarse el coágulo. El resultado se puede dar
también en porcentaje de lo normal, para lo que valores entre 70-100% son
normales, y más bajo es patológico.
• Evalúa la vía extrínsica
FVIIa
FT
FL
Ca++
FX
FXa
FL
Ca++
FVa
Trombina Protrombina
Fibrinógeno
Fibrina
FXII FXIIa
FXI FXIa
FIX
FIXa
FL
Ca++
FVIIIa
TTPA
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA
PARCIAL ACTIVADA
• Valores normales
• de 25 a 35 segundos
Enfermedades de la hemostasia
•Enfermedades hemorrágicas
Hemostasia primaria
Alteraciones cuantitativas de las plaquetas
Trombocitopenias
Alteraciones funcionales de las plaquetas
Defectos extrínsecos
Enfermedad de von Willebrand
Hemostasia secundaria
Alteraciones de agregación-secreción
Déficit de factores de la coagulación
Hemofilia A (déficit de factor VIII)
Hemofilia B (déficit de factor IX
Hemofilia C (déficit de factor XI)
ANTICOAGULANTES
La coagulación sanguínea puede ser
evitada in vitro por la adición de citrato
u oxalato que son sustancias quelantes
de Ca++
Antitrombina III glicoproteína que inhibe la trombina así
Como los factores IX X XI y XII
El anticoagulante en vivo por excelencia
es la heparina producida por las células
mastoides tiene alta afinidad con la antitrombina III
Es de amplio uso en la prevención de
tromboembolismo pulmonar post cirugía
Como anticoagulante de uso prolongado se usan
inhibidores de la síntesis de factores de la coagulación
dependientes de la VIT K (II, VII; IX, X) , ejemplo de estos
es el dicumarol
Proteína C Inhibe los factores V y VIII en presencia de calcio
Hay numerosos sistemas antigénicos (grupos) en los glóbulos rojos,
blancos y plaquetas. Sin embargo, tradicionalmente cuando se habla
de grupo sanguíneo se refiere a los tipos más frecuentes y
universales de glóbulos rojos. Estos grupos son el sistema ABO y el
Rh y son los más importantes para definir el tipo de sangre para
transfundir.
El sistema ABO indica que cada individuo puede tener un grupo
sanguíneo 0, A, B o AB. Los más frecuentes son los grupos 0 y A con
aproximadamente un 40% de frecuencia cada uno en la población
general. El grupo B se encuentra en un 11% de la población y el AB
en el 4%. Hay variaciones en la distribución de estos grupos según
razas y etnias.
El sistema Rh tiene dos tipos: el Rh(+) en el 80% de la población y el
Rh(-)en aproximadamente el 20% restante. También en estos grupos
hay diferencias de acuerdo a la raza o etnia.
Sistema ABO
GRUPOS ERITROCITARIOS
• Sistema ABO
-el más importante en práctica transfusionanal
-aparecen entre el 3º y 6º mes de vida
-anticuerpos naturales regulares
-activan complemento (IgM)
-transfusión incompatible: lisis intravascular
-Ag ampliamente distribuidos en los tejidos
-importante como sistema de histocompatibilidad
-genes A y B codominantes
Tipos de sangre y reacción
cruzada
(45%)
(41%)
(10%)
(4%)
GRUPOS ERITROCITARIOS
• Reglas de Transfusión. Sistema ABO
-
transfusión siempre del mismo grupo
Grupo AB: -receptor universal glóbulos rojos
-donante universal plasma
Grupo O: -donante universal glóbulos rojos
-receptor universal plasma
GRUPOS ERITROCITARIOS
• Sistema Rh
Anticuerpos adquiridos o autoinmunes
-gran
capacidad inmunogénica
-cinco antígenos
C, c, D, E, e
-D es el más inmunogénico
Rh (+): D (+)
Rh (-): D (-)
GRUPOS ERITROCITARIOS
• Sistema Rh
-nunca transfundir a un receptor Rh (-) con glóbulos
rojos Rh (+) (sobre todo mujer joven)
-a los
donantes en el sistema Rh sólo se estudia presencia de
antígeno D
-Chile 7%
población Rh (-)
SISTEMA Rh
Individuos Rh + (85%) tienen el antígenoRh (D) está en la
membrana de los GR; individuos Rh negativo (15%) no
contiene este antígeno en la membrana de sus GR y
tampoco anticuerpos anti Rh o anti D
Factor Rh y el embarazo
La eritroblastosis fetal puede ser prevenida
administrando a la madre suero inmunitario Rh que
inhibe la sensibilización durante el embarazo
(RhoGAM)
Sangre ust

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
karen sanchez
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
andrea zavala
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
JEYMYELI
 
Elementos formes de la sangre
Elementos  formes  de  la  sangreElementos  formes  de  la  sangre
Elementos formes de la sangreGiuliana Tinoco
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
Gise Estefania
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
Victor Castillo
 
Glóbulos rojos
Glóbulos rojosGlóbulos rojos
Glóbulos rojos
maurap_03
 
La sangre
La sangreLa sangre
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangreKeeReen Ledger
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...José Manuel C. T.
 
Eritrocitos 1
Eritrocitos 1Eritrocitos 1
Eritrocitos 1
Karlita Mejia Salazar
 
Características de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normalCaracterísticas de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normalValeria Rosas Luna
 
Presentación granulocitos
Presentación granulocitosPresentación granulocitos
Presentación granulocitos
Joyce Arismendi
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
JEYMYELI
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
Verobel Valles
 
Sangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdfSangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdf
syv9885
 

La actualidad más candente (20)

Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojos
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
 
Elementos formes de la sangre
Elementos  formes  de  la  sangreElementos  formes  de  la  sangre
Elementos formes de la sangre
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Glóbulos rojos
Glóbulos rojosGlóbulos rojos
Glóbulos rojos
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
Eritrocitos 1
Eritrocitos 1Eritrocitos 1
Eritrocitos 1
 
Características de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normalCaracterísticas de la serie eritrocítica normal
Características de la serie eritrocítica normal
 
Presentación granulocitos
Presentación granulocitosPresentación granulocitos
Presentación granulocitos
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
 
Sangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdfSangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdf
 

Destacado

Fisiología del tejido sanguíneo
Fisiología del tejido sanguíneoFisiología del tejido sanguíneo
Fisiología del tejido sanguíneojose
 
Degradacion de la hemoglobina
Degradacion de la   hemoglobinaDegradacion de la   hemoglobina
Degradacion de la hemoglobinadialrogue
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Rafael Carrillo
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
UNAM
 
Purpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmunePurpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmune
zarahis_guzman
 
2. Globulos Blancos
2. Globulos Blancos2. Globulos Blancos
2. Globulos Blancos
ARNULFO ESTRADA
 
trombocitopenia inmune
trombocitopenia inmunetrombocitopenia inmune
trombocitopenia inmune
Cindy Ledesma
 
Fisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre finalFisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre finalsigfredo torres
 
Práctica1 microscopía.celulas
Práctica1 microscopía.celulasPráctica1 microscopía.celulas
Práctica1 microscopía.celulasMedicinaUas
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Daniela Quezada
 
Papel de plaquetas
Papel de plaquetasPapel de plaquetas
Papel de plaquetasDmerak
 
Manual Cto HematologíA
Manual Cto   HematologíAManual Cto   HematologíA
Manual Cto HematologíAmedic
 
Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.sigfredo torres
 

Destacado (20)

Fisiología del tejido sanguíneo
Fisiología del tejido sanguíneoFisiología del tejido sanguíneo
Fisiología del tejido sanguíneo
 
Degradacion de la hemoglobina
Degradacion de la   hemoglobinaDegradacion de la   hemoglobina
Degradacion de la hemoglobina
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Purpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmunePurpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmune
 
2. Globulos Blancos
2. Globulos Blancos2. Globulos Blancos
2. Globulos Blancos
 
Sangre y hematopoyesis plaquetas
Sangre y hematopoyesis plaquetasSangre y hematopoyesis plaquetas
Sangre y hematopoyesis plaquetas
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Medidas convencionales
Medidas convencionalesMedidas convencionales
Medidas convencionales
 
trombocitopenia inmune
trombocitopenia inmunetrombocitopenia inmune
trombocitopenia inmune
 
Fisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre finalFisiologia de la sangre final
Fisiologia de la sangre final
 
Práctica1 microscopía.celulas
Práctica1 microscopía.celulasPráctica1 microscopía.celulas
Práctica1 microscopía.celulas
 
Teorico sangre
Teorico sangreTeorico sangre
Teorico sangre
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
 
Papel de plaquetas
Papel de plaquetasPapel de plaquetas
Papel de plaquetas
 
Manual Cto HematologíA
Manual Cto   HematologíAManual Cto   HematologíA
Manual Cto HematologíA
 
Hematopoiese
HematopoieseHematopoiese
Hematopoiese
 
Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.
 
Leucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide CronicaLeucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide Cronica
 
Sangue e hematopoiese
Sangue e hematopoieseSangue e hematopoiese
Sangue e hematopoiese
 

Similar a Sangre ust

Sangre
SangreSangre
Sangre
Emilia Díaz
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineoguest3d494b
 
Sangre completa
Sangre completa Sangre completa
Sangre completa
whassansoto
 
HEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.pptHEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.ppt
VctorDanielQuntinArt
 
Presentacion anemias
Presentacion anemiasPresentacion anemias
Presentacion anemias
jony0609
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
DaCoGoJo
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
NOBY CRUZ
 
CLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptxCLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptx
Mi pito en tu boca
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Miriam Valle
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Miriam Valle
 
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envioBloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
clauciencias
 
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
claucob1
 
CLASE DE ANEMIA.pptx
CLASE DE ANEMIA.pptxCLASE DE ANEMIA.pptx
CLASE DE ANEMIA.pptx
ByronStevenGuadamuz
 
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Marlonivan7777
 
HEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdfHEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdf
CRUZPEREDAESTHER
 
Hematología
HematologíaHematología
HematologíaPrope2
 
Sangre coagulacion
Sangre coagulacionSangre coagulacion
Sangre coagulacionOrnelaHeras1
 

Similar a Sangre ust (20)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
D
DD
D
 
Sangre completa
Sangre completa Sangre completa
Sangre completa
 
HEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.pptHEMATOLOGIA.ppt
HEMATOLOGIA.ppt
 
Presentacion anemias
Presentacion anemiasPresentacion anemias
Presentacion anemias
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacion
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
CLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptxCLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envioBloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
 
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
 
CLASE DE ANEMIA.pptx
CLASE DE ANEMIA.pptxCLASE DE ANEMIA.pptx
CLASE DE ANEMIA.pptx
 
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
 
HEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdfHEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdf
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Sangre coagulacion
Sangre coagulacionSangre coagulacion
Sangre coagulacion
 

Más de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Cintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Cintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
Cintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
Cintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Cintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
Cintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
Cintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
Cintya Leiva
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Cintya Leiva
 

Más de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Sangre ust

  • 2. SANGRE La sangre es un fluido de color rojo opaco, constituido por eritrocitos (glóbulos rojos, GR), leucocitos (glóbulos blancos, GB)y plaquetas, suspendidos en el plasma, un líquido complejo de color ámbar Glóbulo rojo Glóbulos blancos
  • 3. FUNCIONES DE LA SANGRE TRANSPORTE: O2, CO2, anticuerpos, hormonas, vitaminas nutrientes, agua, iones, minerales INMUNIDAD: Los leucocitos sanguíneos participan en un sistema defensivo en busca de microorganismos y tóxinas HEMOSTASIA: Contiene los factores iónicos. moleculares y celulares para controlar en todo momento la posibilidad que ocurra una hemorragia y formar un coagulo sanguíneo que evite la pérdida excesiva de sangre HOMEOSTASIA: Proporciona un medio interno estable para la regulación del pH, la T°, la osmolaridad, equilibrio ácido base etc
  • 4. Propiedades Físicas de la Sangre A.- VOLEMIA Volumen de sangre corporal • Este volumen se mantiene por lo general constante , aproximadamente un 8% del peso corporal. Alrededor de 4-5 litros en una mujer y de 5-6 litros en el hombre Puede sufrir variaciones en caso de: • Enfermedades cardiovasculares, renales, hepáticas, hemorragias, deshidratación • Principal causa de variación: alteración de volumen plasmático que puede conllevar hemodilución o hemoconcentración
  • 5. VOLUMEN SANGUÍNEO (VS) El volumen sanguíneo total se puede medir por métodos indirectos a través de la inyección de GR marcados y luego analizando su concentración en una muestra representativa Una de las principales factores que modifican el VS es la cantidad de grasa corporal; el VS varía inversamente por Kg de peso corporal El entrenamiento incrementa el VS aumentando tanto los GR como el volumen plasmático
  • 6. Propiedades físicas de la sangre B.-VISCOSIDAD Resistencia que opone un líquido para ser deformado En condiciones fisiológicas el factor más determinante de la viscosidad sanguínea es el HEMATOCRITO
  • 7. C.- DENSIDAD de la sangre total es alrededor de 1,050 gr./ml; de los GR de 1,115 gr./dl y de los leucocitos 1,070 gr./dl Propiedades físicas de la sangre
  • 8. Composición de la sangre • 55 % Plasma • 45 % Células sanguíneas – Eritrocitos > 99 % – Leucocitos – Plaquetas < 1 % Hematocrito
  • 11. Células sanguíneas Recuento (por mm3) Vida media Función Glóbulos rojos (hematíes, eritrocitos) 5 millones 120 días Transporte O2 Plaquetas (trombocitos) 150 – 400.000 8-10 días Hemostasia Glóbulos blancos (leucocitos) 4.000-11.000 Variable Defensa
  • 12. Hematopoyesis Proceso de producción de células maduras de la sangre a través de la: • Proliferación (Autoduplicación) • Diferenciación • Maduración de las células precursoras
  • 13. Célula madre (pluripotente) Células progenitoras Células diferenciadas Muerte (programada o por envejeci-miento) en días o meses Hematopoyesis
  • 14. Célula madre hematopoyética Célula madre mieloide eritrocito basófiloplaquetas eosinófilo neutrófilo monocito HEMATOPOYESIS CFU-GM Precursores CFU-E CFU-Mg CFU-B CFU-Eo CFU-G CFU-M GM-CSF M-CSFG-CSF SCF, IL-3, IL-6 GM-CSF, TPO Eo-CSFB-CSFMg-CSFE-CSF Progenitores C.maduras eritropoyetina trombopoyetina
  • 15. LOCALIZACION DEL TEJIDO HEMATOPOYETICO SEGÚN ETAPAS DEL DESARROLLO 1.-PERIODO EMBRIONARIO SACO VITELINO 2.-PERIODO FETAL HIGADO 3.-FASE ADULTA MEDULA OSEA (Costillas, Vértebras, Cresta iliaca, Esternón, Epífisis de Huesos Largos)
  • 16. ERITROPOYESIS Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Las células madre (o troncales) son células indiferenciadas con capacidad de proliferación prolongada para dar células en el mismo estado de indiferenciación y con potencial de formar otros tipos diferenciados. Célula diferenciada presente en un tejido diferenciado, que se renueva y que puede dar lugar a células especializadas: Médula ósea: Sangre Células formadoras de colonia de eritrocitos
  • 17. ERITROPOYESIS Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Proeritroblasto: célula de tamaño relativamente grande, con alta relación núcleo-citoplasma y basofilia intensa (por alto contenido de RNA), pueden mostrar algún nucleolo y la inmadurez cromatínica es manifiesta.
  • 18. ERITROPOYESISCélula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto basófilo: con un núcleo menor y sin nucleolos. La incipiente síntesis de hemoglobina no consigue atenuar la basofilia plasmática que le da nombre.
  • 19. ERITROPOYESIS Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto policromatófilo: posee ya cierta cantidad de hemoglobina, lo que motiva una coloración intermedia entre la basofilia de los precursores más jóvenes y la coloración hemoglobínica propia de la célula madura; el núcleo y el tamaño celular son algo menores
  • 20. ERITROPOYESISCélula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático Eritroblasto ortocromático: como sugiere su nombre la coloración citoplasmática es similar a la de una célula adulta, en razón de la importante cantidad de hemoglobina que contiene; el núcleo es ya considerablemente picnótico.
  • 21. ERITROPOYESISCélula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático Reticulocito (no Núcleo). presencia en sangre.(0,5-1,5%) Reticulocito: su nombre deriva del aspecto reticulado que muestra en las coloraciones ultravitales debido a la persistencia en el citoplasma de restos de organelos. Tienen un volumen mayor al de los hematíes adultos
  • 22. ERITROPOYESISCélula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático Reticulocito (no Núcleo). presencia en sangre.(0,5-1,5%) Eritrocito
  • 23. ERITROPOYESIS Tiempo de maduración 5 a 7 días. Renovación: 0,8% diario Velocidad de renovación: 160 x 106 eritrocitos/minuto. Estimulada por EPO Pueden acelerar la maduración de los eritrocitos a 24 H
  • 24. Requerimientos metabólicos para la producción de eritrocitos • Materias primas (Hemoglobina) – Amino ácidos (globina) – Hierro (grupo hemo) • Síntesis de ADN (división celular) – Vitamina B12 (cobalamina) – Ácido fólico
  • 25. Células discoideas bicóncavas, flexibles, sin núcleo, con un diámetro de 7 um y un grosor de 2,5 um cuya función más importante es transportar O2 hacia los tejidos GLÓBULOS ROJOS Condicionamientos metabólicos: sólo utiliza glucosa, fundamentalmente para sintetizar el ATP necesario para mantener el equilibrio osmótico y sintetizar NADPH para mantener el estado de oxidorreducción de la HB
  • 26. Membrana Plasmática • Proteínas del citoesqueleto: – Espectrina (Banda 1 y 2): 25% – Actina (banda 5) – Anquirina (banda 2.1) – Glicoforina – Patología: esferocitosis, eliptocitosis hereditarias • Proteínas transportadoras – Banda 3 ( transportador aniónico: intercambio HCO3- / Cl-) – Canales iónicos – Bombas iónicas (ATPasa Na+-K+ , ATPasa Ca2+)
  • 27. HEMATOCRITO El hematocrito es el % de la sangre total que corresponde a GR y se obtiene mediante la centrifugación de sangre con anticoagulante en tubos graduados Corresponde a un 47 ± 5% en varón y 42 ± 5% en damas Un valor de hematocrito menor que el rango dado constituye una anemia Un valor de hematocrito mayor que el rango constituye una policitemia A: normal B: anemia C: policitemia
  • 28. INDICES HEMATIMETRICOS: EL HEMATOCRITO EDAD HEMATOCRITO (%) HEMOGLOBINA (g/dl) RECIEN NACIDO 44-64 15-23 EDAD ESCOLAR 33-43 9,5-14,5 MUJER ADULTA 37-47 11-14 MUJER EMBARAZADA 34-42 10-13 VARON ADULTO 42-47 12-15
  • 30. Efecto de la hipoxia de una altitud de 4 300 m sobre los niveles de hematocrito y hemoglobina durante 2 meses y después de semanas de retorno a nivel del mar. Efecto de la hipoxia de una altitud de 4 300 sobre los niveles de hematocrito en mujeres suplementados con fierro v/s no suplementadas
  • 31. Principal hormona estimulante de la eritropoyesis producida por las células insterticiales peritubulares renales (85%) y en hepatocito (15%) Incrementa sus niveles a las pocas horas después de exposición a la hipoxia y tiene una vida ½ de 5 horas. Su nivel circulante declina sin retornar a los valores basales mientras se permanece en altitud C = control K = 1.200 m L = 3.500 m CB = 4.500m ERITROPOYETINA
  • 32. HEMOGLOBINA • La Hemoglobina es una proteína conjugada de peso molecular de 65.000 Dalton , compuesda por por una proteína la globina y un grupo próstetico Hem, • La globina es una estructura proteica tetrámica compuesta, de 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta Cadena alfa: 141 aminoácidos Cadena beta: 146 aminoácidos • El grupo Hem es una estructura tetrapirrólica constituída por un átomo de hierro enlazados a 4 anillos pirrólicos, a través de sus átomos de nitrógeno correspondiente • El contenido de Hb en el GR es: • hombre = 16 ± 2 gr % • mujer = 14 ± 2 gr %
  • 33. FUNCIONES DE LA HEMOGLOBINA • La hemoglobina presenta una función de transporte, transporte del oxígeno y del Dióxido de carbono • La hemoglobina se une reversiblemente al oxígeno para formar oxihemoglobina. Una molécula de Hb reacciona con cuatro de oxígeno: • La reacción es altamente dependiente de la presión parcial de oxígeno (PO2) en el medio. Un aumento de la presión estimula la formación de oxihemoglobina mientras una disminución contribuye a la disociación de Hb y oxígeno. • A la presión parcial de 100 mm de Hg de oxígeno existente en aire alveolar, la hemoglobina se satura casi completamente con oxígeno, es decir cerca del 100% de la hemoglobina se transforma en oxihemoglobina. • La hemoglobina participa también en el transporte del Dióxido de carbono. Aproximadamente 5% del total de CO2 movilizado en la sangre y liberado en los pulmones es transportado en forma de carbaminohemoglobina. • .
  • 34. Figure 19.5 Catabolismo de la hemoglobina
  • 35. CATABOLISMO DE LA HEMOGLOBINA • Cuando los hematíes envejecen (120 días) degradan sus componentes estructurales siendo fagocitados por macrófagos de la MO y del bazo. • La Hb se libera y se metaboliza • La globina se degrada en a.a que pasarán a la reserva del organismo • El grupo hemo pierde el Fe, que es transferido al plasma y de ahí irá de nuevo a la MO donde se incorporará a los eritroblastos para una nueva síntesis de Hb • El hem sin hierro se transforma en bilirrubina que pasa al hígado en forma libre unida a la albúmina (bilirrubina indirecta) • En el hígado se conjuga con el ácido glucorónico (conjugada o directa) • Será eliminada por las heces en forma de estercobilina o por via renal en forma de urobilina
  • 36. DESTRUCCIÓN DE GR El contenido total de hierro de un individuo normal es aproximadamente de 3,5 a 4 g en la mujer y de 4 a 5 g en el hombre En individuos con un estado nutricional óptimo alrededor del 65 % se encuentra formando parte de la hemoglobina, el 15 % está contenido en las enzimas y la mioglobina, el 20 % como hierro de depósito y solo entre el 0,1 y 0,2 % se encuentra unido con la transferrina como hierro circulante
  • 37. • Si se deja en reposo durante cierto período de tiempo la sangre total sin coagular, los hematíes se separan del plasma y sedimentan en el fondo del recipiente. La VSG es una prueba inespecífica que se utiliza para detectar procesos inflamatorios, neoplásicos o tumorales, e infecciosos. Velocidad de Sedimentación Globular (VSG): Intervalo de referencia: niños: 2-15 mm en 1 hora Adultos: varones de 17-50 años : 1-10 mm en 1 hora; >50 años: 2-14 mm in 1 hora mujeres de 17-50 años: 3-12 mm en 1 hora; >50 años : 5-20 mm in 1 hora
  • 38. Valores normales de la VSG (mm/hr) Edad H M 17-50 6-12 4-10 51-60 9-19 6-12 >60 10-20 6-14 Valor diagnóstico y evolutivo de “enfermedad” •infecciosas •neoplasias •autoinmunes •hematológicas
  • 39. CLASIFICACIÓN A) SERIE GRANULOCITICA: (núcleo lobulado con gránulos en citoplasma) Neutrófilos- fagocitosis y procesos de inflamación Eosinófilos- bactericida y pr. de cicatrización Basófilos- función secretora B) SERIE AGRANULOCITICA: Monocitos y macrófagos- fagocitosis, metabolismo y respuesta inmune específica Linfocitos T- Inmunidad celular por fagocitosis Linfocitos B- Inmunidad humoral por anticuerpos
  • 40. PROPIEDADES 1. DIAPEDESIS: Deslizamiento a través de los poros de los vasos sanguíneos. 2. MOVIMIENTO AMEBOIDE: Desplazamiento por los espacios tisulares. 3. QUIMIOTAXIS: Acercamiento o separación de ciertas sustancias químicas. 4. OPSONIZACIÓN: Sustancias que actúan sobre bacterias haciéndolas más aptas para la fagocitosis, como IgG y proteínas del complemento. 5. FAGOCITOSIS: Capacidad de atrapar y digerir sustancias extrañas al organismo.
  • 41. NEUTRÓFILO Granulocito polimorfonuclear de forma esférica núcleo multilobulado, con gránulos citoplasmáticos pequeños, que se tiñen rosa-púrpura Tamaño: 12 – 15 um Valor de Ref: 60-65 % Función Fagocitosis de micro organismos patógenos en procesos infecciosos bacterianos e inflamación en general Ciclo vital Hasta 3 días
  • 42. EOSINÓFILO Granulocito polimorfonuclear de forma esférica de núcleo bilobulado, con gránulos citoplasmáticos grandes que se tiñen color rojo-anaranjado Tamaño: 10-12 um Valor de Ref. 1-3% Función: Inmunidad celular participando en fagocitosis de parásitos y en la respuesta alérgica liberando sustancias vasoactivas (leucotrienos, Interleukina–5) Ciclo vital: 10 – 12 días
  • 43. BASÓFILO Granulocito polimorfonuclear de forma esférica de núcleo bilobulado, con gránulos citoplasmáticos grandes que se tiñen color púrpura Tamaño: 11-14 um Valor de Ref. 1% Función: Inmunidad celular en la respuesta de hipersensibilidad y respuestas alérgicas e inflamatoria, liberando sustancias vasoactivas (histamina) y anticoagulantes (heparina) Ciclo vital: Hasta 3 días
  • 44. LINFOCITO Agranulocito de forma esférica núcleo redondo con escaso citoplasma, especialmente los linfocitos más pequeños Tamaño: 6-9 um Ref. 20-40% Función: Inmunidad celular y humoral, producción de anticuerpos en la respuesta y regulación del sistema inmune Ciclo vital: días a años
  • 45. MONOCITO Agranulocito de forma esférica núcleo en forma de herradura o “arriñonado” con amplio citoplasma que se tiñe de color azul acero Tamaño: 12 – 17 um Valor de Ref. 2-10% Función: Inmunidad celular, migrar fuera de los vasos sanguíneos y como macrófago realizar una función fagocítica intensa, digiriendo bacterias restos celulares, células cancerosas etc Ciclo vital: meses
  • 46.
  • 47. Datos entregados por el hemograma • El hematocrito (Hto). • Concentración de hemoglobina (Hb). • Hemoglobina Corpuscular media (H.C.M.). • Concentración de la HCM (C.H.C.M.). • Volumen Corpuscular medio (V.C.M.). • Recuento de eritrocitos. • Recuento de leucocitos. • Recuento de plaquetas. • Además nos entrega la dispersión del tamaño de los eritrocitos (RDW), lo que representa el coeficiente de variación de tamaño de los eritrocitos
  • 49. Fragmentos de megacariocitos, células muy voluminosas (50 μm Ø) formadas en la médula ósea. Cada megacariocito se fragmenta en 2.000 a 7.000 plaquetas, dando así lugar a las plaquetas que pasan a la sangre, donde circulan durante 8-10 días. 1/3 de las plaquetas se almacenan en el BAZO, donde son también eliminadas. En la eliminación de las plaquetas viejas colabora también el hígado. Concentración normal de plaquetas en sangre varía entre 130.000 y 400.000 plaquetas/μL. La media es de unas 275.000 plaquetas/mm3. Esto implica una gran reserva funcional ya que bastarían 50.000- 60.000 plaquetas/mm3 para asegurar su papel en la hemostasia. Su producción es activada por un factor que actúa sobre las células germinales, la TROMBOPOYETINA producida por el hígado . CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAQUETAS
  • 50.
  • 51. Estructura de las plaquetas Discos biconvexos 3-4 mm de diámetro mayor por 0.5-1 mm de diámetro menor. Aspecto liso con aberturas de canales intraplaquetarios
  • 52. Estructura de las plaquetas Membrana plaquetaria Constituida por doble capa de fosfolípidos, entre ellos el fosfolípido procoagulante,(f3p) sustancia activadora de la coagulación. Sistema contráctil Se halla en el citoplasma y se compone de un anillo de microtúbulos y microfilamentos distribuidos por todo el citoplasma que son responsables de la contracción de la plaqueta Sistema canalicular Tiene dos partes: el sistema canalicular abierto y el sistema tubular denso. El sistema tubular denso acumula Ca++ Granulaciones citoplasmáticas •Gránulos densos: serotonina, Ca++, ADP y ATP •Gránulos alfa: fibrinógeno,fp4,FvW, fibronectina, •Lisosomas: contienen enzimas relacionadas con la lisis celular
  • 53. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS PLAQUETAS 1. RELACION ESTRUCTURA-FUNCION: • MEMBRANA PLAQUETARIA: INTERACCION CON EL EXTERIOR (RECEPTORES) • Interacciones con ligandos en la lámina basal del endotelio lesionado • Transducción de señales de ligandos circulantes • Interacción con otras células de la sangre • CITOESQUELETO: CAMBIO DE FORMA Y SECRECION • Contracción celular • Secreción del contenido de gránulos específicos • GRANULOS ESPECIFICOS: ALMACEN DE PRODUCTOS ACTIVOS • Moléculas pro-hemostáticas • Moléculas pro-cicatrizantes • Moléculas activadoras de plaquetas • SISTEMAS DE MEMBRANA: AMPLIFICACION DE SUPERFICIE • Interacción con componentes de mecanismos de activación • Retención de sustancias • ESTRUCTURAS INESPECIFICAS: FUNCIONES METABOLICAS DE MANTENIMIENTO • Mitocondrias: metabolismo energético • Vesículas de endocitosis y exocitosis: intercambio de nutrientes • Lisosomas y peroxisomas: degradación de sustratos
  • 54. GLICOPROTEINAS DE LA MEMBRANA PLAQUETARIA 1. FUNCIONES GENERALES: • Mediadores de los procesos de adhesión y agregación • Receptores para ligandos extracelulares • Participación en reconocimiento y fagocitosis • Unión de proteínas del complemento • Identidad antigénica • Mediación de procesos de transporte de membrana • Función como enzimas o como antiproteasas • Estabilización de la membrana • Contribución a la carga de superficie
  • 55. INTEGRINAS DE LA MEMBRANA PLAQUETARIA • gp Ib: • Forma complejos en la membrana plaquetaria con gpIX y citoesqueleto • Receptor de contacto con la lámina basal endotelial: factor Von Willebrand • Posible receptor de la trombina • gpIa: • Receptor de colágeno y fibronectina • Complejo gpIIb/IIIa: • Su formación es dependiente de Ca 2+ • Receptor de fibrinógeno, factor Von Willebrand, fibronectina • Implicado en la unión plaqueta-plaqueta en la agregación • Diana de tratamientos antiplaquetarios (AbscixiMab o Tirofibán) • gp IV: • Posible receptor de colágeno y trombospondina
  • 56. RECEPTORES NO GLICOPROTEICOS DE LA MEMBRANA PLAQUETARIA 1. CLASIFICACION FUNCIONAL: • Receptores activadores: • ADP, Adrenalina, Colágeno, Serotonina, Trombina, Tromboxano A2 • Receptores inhibidores: • Prostaglandinas I2 y E1, Prostaglandina D2, Adenosina • Receptores de fármacos 2. PAPEL DE LOS LIGANDOS DE RECEPTORES: • ADP: • Su unión induce la expresión de gpIIb/IIIa • Induce la agregación a través de fibrinógeno • Inhibe la adenil ciclasa • Adrenalina (receptores adrenérgicos): • Induce agregación sin cambio de forma • Potencia la acción de otros agonistas • Tromboxano A2: • Induce la movilización de Ca2+ intracelular • Potencia la acción de otros agonistas • Prostaglandinas: • Inducen la activación de adenil ciclasa • El AMPc aumentado inhibe la activación de plaquetas
  • 57. MECANISMO ESQUEMATICO DE LA HEMOSTASIA LESION DE LA PARED DEL VASO SANGUINEO Contracción Colágena Tromboplastina Tisular Reacción de Activación de la Plaquetas Coagulación Agregado laxo Trombina Tapon Hemostático Tapón Hemostático Temporal Definitivo
  • 59. COAGULACIÓN SANGUÍNEA La hemostasis o coagulación tiene el objetivo de obstruir un vaso dañado y evitar el sangrado y pérdida del volumen sanguíneo Ocurren 5 procesos que llevan a parar el sangrado de un vaso sanguíneo: • vasoconstricción • adherencia plaquetaria • activación plaquetaria • agregación plaquetaria • Cascada de la coagulación
  • 60. 1) VASOCONSTRICCIÓN Un vaso dañado provoca una potente respuesta vasoconstrictora del músculo liso de las arteriolas cercano al sitio lesionado que puede llegara a cerrar el lumen del vaso dañado El mecanismo parece ser la estimulación mecánica directa y de la inervación simpática perivascular
  • 61.
  • 62. 62 2)Adhesión Necesitan el factor de von Willebrand, un componente del factor VIII, que enlaza la glicoproteína Ib de la membrana plaquetaria con la pared vascular Lesión vaso Adhesión Sanguíneo Agregación
  • 63.
  • 64. 3)ACTIVACION DE LA PLAQUETA ADP para estimular la agregación plaquetaria Serotonina y tromboxano A2 para activar el espasmo vascular Factor XIII para estabilizar la red de fibrina
  • 65. La activación inicial de las plaquetas es inducida por una trombina ligada a un receptor específico ubicado en la superficie de las plaquetas, lo cual inicia la transducción de una cascada de señalización. El receptor de la trombina está acoplado a una proteína G que a su vez activa a la fosfolipasa C-γ (PLC-γ). La PLC-γ hidroliza al fosfatidilinositol-4,5-bifosfato (PIP2) resultando en la formación de inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG). El IP3 induce la liberación de los almacenes intracelulares de Ca2+ y el DAG activa a la proteína cinasa C (PKC). El colágeno al cual se adhieren las plaquetas al igual que la liberación del Ca2+ intracelular resulta en la activación de la fosfolipasa A2 (PLA2) la cual a continuación hidroliza fosfolípidos en la membrana, llevando a la liberación del ácido araquidónico
  • 66. Estimulación de la síntesis
  • 67. 4) Agregación La agregación está favorecida por el ADP y el tromboxano A2, que son agentes activadores de este proceso, mientras que la prostaciclina producida por el endotelio vascular es un agente antiagregante. La agregación se lleva a cabo gracias a la formación de enlaces entre el fibrinógeno del plasma y glicoproteínas de la membrana de las plaquetas como la IIb y la IIIa.
  • 68. SÍNTESIS DE FACTORES • Las plaquetas también sintetizan o contienen sustancias que intervienen en la coagulación del plasma sanguíneo.  Factor plaquetario 3 (f3p): atrae a otros factores de la coagulación y facilita su reunión. Es necesario para iniciar la coagulación por la vía intrínseca  Fibrinógeno: es la factor plasmático I de la coagulación. Fundamentalmente se encuentra en el plasma pero una pequeña parte de él está contenida en los gránulos alfa de las plaquetas y en la superficie de las mismas  Factor Von Willebrand: una parte se encuentra en los gránulos alfa de las plaquetas. Contribuye a la adhesión y ayuda al mantenimiento plasmático del factor VIII-C de la coagulacón  Factor V: Un 25% de la cantidad total se almacena en los gránulos plaquetarios.  Factor plasmático XIII: se encuentra un porcentaje en las plaquetas que oscila entre el 30 y el 50%
  • 69. 5) CASCADA DE LA COAGULACIÓN La cascada de la coagulación es un proceso de activación secuenciada de varios factores presentes en el plasma en su forma inactiva El paso clave de la cascada de la coagulación es la conversión de fibrinógeno en fibrina catalizado por trombina Uno de los cofactores más importantes para que ocurra la coagulación es el Ca++ sin Ca++ no hay coagulación
  • 70. Vías de la coagulación sanguínea Ambas vía convergen en la activación del factor X
  • 71.
  • 72. FACTORES DE LA COAGULACION: NOMENCLATURA •Factor I (fibrinógeno) •Factor II (protrombina) •Factor III (tromboplastina, factor tisular) •Factor IV (calcio) •Factor V (factor lábil) •Factor VII (factor estable) •Factor VIII (factor antihemofílico A) •Factor IX ( factor Christmas, factor antihemofílico B) •Factor X (factor Stuart ) •Factor XI (factor antihemofílico C) •Factor XII (factor Hageman) •Factor XIII (factor estabilizante de la fibrina) Otros factores: • Prekalikreina (factor Fletcher) • Kininógeno de alto peso molecular (HMWK, factor Fizgerald)
  • 73. Después que está formado el coágulo fibras de actina-miosina de las plaquetas se contraen y retraen el coágulo expulsan el suero que queda sin células, sin fibrinógeno ni factores de la coagulación
  • 74. LISIS DEL COÁGULO La fibrinolisis es producida por una enzima proteolítica, plasmina que se sintetiza a partir del precursor plasminógeno Activador del plasminógeno tisular, asi como estreptokinasa se usan clínicamente para disolver coágulos en cuadros de infarto agudo a siendo primordial la administración en las primeras horas
  • 75. Estudio básico de hemostasia para enfermedades hemorrágicas Recuento de plaquetas Tiempo de sangría Tiempo de protrombina Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA)
  • 76. Tiempo de Sangría Método de Ivy: Se infla un manguito de presión hasta 40 mm. Efectúa tres pequeñas punciones en el antebrazo con una aguja descartable. El operador seca cada 30 segundos (con un cronómetro) el tiempo de sangrado de cada uno. Se informa el promedio de los tres. Valor normal 1 a 7 minutos
  • 78. TIEMPO DE PROTROMBINA • Se une el plasma del paciente con factor III tisular. Se cuenta el tiempo que demora la formación del coágulo. Da una medida indirecta de la función hepática . • Este examen mide: • Factor I (fibrinógeno) • Factor II (protrombina) • Factor V • Factor VII • Factor X • Está alargado en pacientes que reciben anticoagulantes orales (dicumarínicos o warfarina) porque tienen actividad anti-vitamina K. • Normal: de 12 a 13 segundos en formarse el coágulo. El resultado se puede dar también en porcentaje de lo normal, para lo que valores entre 70-100% son normales, y más bajo es patológico. • Evalúa la vía extrínsica
  • 80. TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA • Valores normales • de 25 a 35 segundos
  • 81. Enfermedades de la hemostasia •Enfermedades hemorrágicas Hemostasia primaria Alteraciones cuantitativas de las plaquetas Trombocitopenias Alteraciones funcionales de las plaquetas Defectos extrínsecos Enfermedad de von Willebrand Hemostasia secundaria Alteraciones de agregación-secreción Déficit de factores de la coagulación Hemofilia A (déficit de factor VIII) Hemofilia B (déficit de factor IX Hemofilia C (déficit de factor XI)
  • 82. ANTICOAGULANTES La coagulación sanguínea puede ser evitada in vitro por la adición de citrato u oxalato que son sustancias quelantes de Ca++ Antitrombina III glicoproteína que inhibe la trombina así Como los factores IX X XI y XII El anticoagulante en vivo por excelencia es la heparina producida por las células mastoides tiene alta afinidad con la antitrombina III Es de amplio uso en la prevención de tromboembolismo pulmonar post cirugía Como anticoagulante de uso prolongado se usan inhibidores de la síntesis de factores de la coagulación dependientes de la VIT K (II, VII; IX, X) , ejemplo de estos es el dicumarol Proteína C Inhibe los factores V y VIII en presencia de calcio
  • 83. Hay numerosos sistemas antigénicos (grupos) en los glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Sin embargo, tradicionalmente cuando se habla de grupo sanguíneo se refiere a los tipos más frecuentes y universales de glóbulos rojos. Estos grupos son el sistema ABO y el Rh y son los más importantes para definir el tipo de sangre para transfundir. El sistema ABO indica que cada individuo puede tener un grupo sanguíneo 0, A, B o AB. Los más frecuentes son los grupos 0 y A con aproximadamente un 40% de frecuencia cada uno en la población general. El grupo B se encuentra en un 11% de la población y el AB en el 4%. Hay variaciones en la distribución de estos grupos según razas y etnias. El sistema Rh tiene dos tipos: el Rh(+) en el 80% de la población y el Rh(-)en aproximadamente el 20% restante. También en estos grupos hay diferencias de acuerdo a la raza o etnia. Sistema ABO
  • 84. GRUPOS ERITROCITARIOS • Sistema ABO -el más importante en práctica transfusionanal -aparecen entre el 3º y 6º mes de vida -anticuerpos naturales regulares -activan complemento (IgM) -transfusión incompatible: lisis intravascular -Ag ampliamente distribuidos en los tejidos -importante como sistema de histocompatibilidad -genes A y B codominantes
  • 85. Tipos de sangre y reacción cruzada
  • 87. GRUPOS ERITROCITARIOS • Reglas de Transfusión. Sistema ABO - transfusión siempre del mismo grupo Grupo AB: -receptor universal glóbulos rojos -donante universal plasma Grupo O: -donante universal glóbulos rojos -receptor universal plasma
  • 88. GRUPOS ERITROCITARIOS • Sistema Rh Anticuerpos adquiridos o autoinmunes -gran capacidad inmunogénica -cinco antígenos C, c, D, E, e -D es el más inmunogénico Rh (+): D (+) Rh (-): D (-)
  • 89. GRUPOS ERITROCITARIOS • Sistema Rh -nunca transfundir a un receptor Rh (-) con glóbulos rojos Rh (+) (sobre todo mujer joven) -a los donantes en el sistema Rh sólo se estudia presencia de antígeno D -Chile 7% población Rh (-)
  • 90. SISTEMA Rh Individuos Rh + (85%) tienen el antígenoRh (D) está en la membrana de los GR; individuos Rh negativo (15%) no contiene este antígeno en la membrana de sus GR y tampoco anticuerpos anti Rh o anti D
  • 91. Factor Rh y el embarazo La eritroblastosis fetal puede ser prevenida administrando a la madre suero inmunitario Rh que inhibe la sensibilización durante el embarazo (RhoGAM)