SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO HIDROLOGIA
Introducción a la modelación
hidrológica
Modelos de Relaciones lluvia-escurrimiento
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Programa de Ingeniería Civil
1
2
En las cuencas hidrológicas, la transformación de la lluvia en escurrimiento genera caudales
que son requeridos para revisar o diseñar las estructuras hidráulicas que están localizadas
en sus áreas de aportación.
Relaciones lluvia-escurrimiento
Algunos inconvenientes a supera:
Existen cuencas de las cuales no se tiene información
Es más costoso y complicado obtener de estudios de campo de caudales que los
de precipitación
El desarrollo de métodos para estimar escurrimientos a partir de la precipitación que los
origina y a estos procedimientos se les denomina como modelos de lluvia-escurrimiento.
3
Para el estudio de los modelos lluvia-escurrimiento se les ha clasificado de acuerdo con la
información requerida y en general se clasifican en: métodos estadísticos, métodos de
hidrograma unitario, métodos empíricos y métodos de simulación del escurrimiento.
Relaciones lluvia-escurrimiento
Métodos del hidrograma unitario. En este tipo de métodos es necesario tener disponible,
en la cuenca de estudio, registros simultáneos de lluvias y escurrimientos.
El hidrograma unitario muestra el cambio en el caudal, o flujo, por unidad de escorrentía a
lo largo del tiempo; en otras palabras, muestra cómo la adición de una unidad de
escorrentía influirá en el caudal de un río con el tiempo. El hidrograma unitario es una
herramienta útil en el proceso de predecir el impacto de la precipitación sobre el caudal.
Por definición el “Hidrograma Unitario”
es el hidrograma de escorrentía directa
causado por una lluvia efectiva unitaria
(1 cm ó 1 mm.), de intensidad constante
a lo largo de la duración efectiva (de) y
distribuida uniformemente sobre el área
de drenaje (Sherman, 1932).
4
Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario
Hidrograma Unitario
a) Distribución uniforme, la precipitación efectiva (lluvia neta)
esta uniformemente distribuida en toda el área de la cuenca.
b) Intensidad uniforme, la precipitación efectiva es de intensidad
uniforme en el periodo t1 horas.
c) Tiempo base constante, los hidrogramas generados por
tormentas de la misma duración tienen el mismo tiempo base
(tb) a pesar de ser diferentes las laminas de precipitación
efectiva, independientemente del volumen total escurrido.
5
d) Linealidad o proporcionalidad, las ordenadas de todos los
hidrogramas de escurrimiento directo con el mismo tiempo base,
son proporcionales al volumen total de escurrimiento directo (al
volumen total de lluvia efectiva). Como consecuencia, las
ordenadas de dichos hidrogramas son proporcionales entre sí.
Hidrograma Unitario
d) Superposición de causas y efectos, el hidrograma resultante
de un período de lluvia dado, puede superponerse a hidrogramas
resultantes de períodos lluviosos precedentes. Como los
Hidrogramas producidos por las diferentes partes de la tormenta
se asume que ocurren independientemente, el hidrograma de
escurrimiento total es simplemente la suma de los hidrogramas
individuales.
Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario
6
Obtención de los hidrogramas unitario
Hidrograma Unitario
Es posible derivar un hidrograma unitario a partir del hidrograma de caudal total
correspondiente a una determinada estación de aforo si contamos además con la
información siguiente:
el área de la cuenca,
la profundidad media de la lluvia para la cuenca y
la duración o tiempo que tardó en producirse el exceso de precipitación.
7
Hidrograma Unitario
Obtención de los hidrogramas unitario
Paso 1: Seleccionar el episodio de precipitación adecuado .
Paso 2: Separar el flujo base (caudal base) de la escorrentía directa.
Paso 3: calcular el volumen total de agua de la escorrentía directa. Para ello, sumaremos las áreas de
escorrentía directa en el hidrograma correspondientes a cada incremento de tiempo, que en nuestro
ejemplo son horas.
8
Hidrograma Unitario
Obtención de los hidrogramas unitario
Paso 4: Obtener la altura de precipitación en exceso o efectiva (hp), dividiendo el
volumen de escurrimiento directo, entre el área de la cuenca (A).
Paso 5: Obtener las ordenadas del hidrograma unitario, dividiendo las ordenadas del escurrimiento
directo entre la altura de precipitación efectiva (lluvia en exceso).
Nota: La duración en exceso (de) (tiempo efectivo que provoca altura de precipitación efectiva, hpe),
correspondiente al hidrograma unitario se obtiene a partir del hietograma de la tormenta y el índice de
infiltración media (Fi).
9
Hidrograma Unitario
Aplicaciones del hidrograma unitario
Conocido el H.U. de una cuenca para una cierta duración, permite:
Obtener el hidrograma de escorrentía directa correspondiente a una tormenta simple de
igual duración y una lámina cualquiera de precipitación efectiva o a una tormenta
compuesta de varios periodos de igual duración y láminas cualesquiera de precipitación
efectiva (hipótesis de H.U., método superposición).
Predecir el impacto de la precipitación sobre el caudal.
Predecir crecidas proporcionando estimaciones de caudales del río a partir de la
precipitación.
Calcular el caudal que se producirá en determinado período de tiempo en base a una
cantidad de precipitación efectiva.
10
Hidrograma Unitario
Ejemplo 1:
Obtener el hidrograma unitario de una tormenta, con los siguientes datos:
Área de la cuenca: A = 3077.28 Km2 = 3077.28 x 106 m2
Duración en exceso: de = 12 horas
Hidrograma de la tormenta columna 2 siguiente tabla.
T Q Obs
(1) (2)
(h) (m
3
/s)
0 50
12 150
24 800
36 600
48 400
60 250
72 150
84 120
96 100
108 80
Q Base
(3)
(m
3
/s)
50
40
40
50
55
58
60
65
70
75
Solución:
11
Hidrograma Unitario
Ejemplo 1:
1) Se calcula el volumen de escurrimiento directo (Ve), primero se resta el Qbase, luego se
suman, y como los caudales se dividieron a un intervalo de tiempo de 12 horas:
(12 horas = 4.32 x 104 s), el volumen Ve será:
Ve = 2137 m3/s x 4.32 x 104 s = 9231.84 x 104 m3
T Q Obs Q Base Q Direc
(1) (2) (3) (4)=(2)-(3)
(h) (m
3
/s) (m
3
/s) (m
3
/s)
0 50 50 0
12 150 40 110
24 800 40 760
36 600 50 550
48 400 55 345
60 250 58 192
72 150 60 90
84 120 65 55
96 100 70 30
108 80 75 5
Total = 2137
Solución:
12
Hidrograma Unitario
2) La altura de precipitación en exceso (hp), será:
Solución:
3) Las ordenadas del H.U. (col. 5), se obtienen dividiendo las ordenadas del escurrimiento
directo (col. 4) entre la altura de precipitación en exceso, expresada en milímetros, en este
caso entre 30.
T Q Obs Q Base Q Direc HU de 12 hrs
(1) (2) (3) (4)=(2)-(3) (5)=(4)/30
(h) (m
3
/s) (m
3
/s) (m
3
/s) (m
3
/s/mm)
0 50 50 0 0.0
12 150 40 110 3.7
24 800 40 760 25.3
36 600 50 550 18.3
48 400 55 345 11.5
60 250 58 192 6.4
72 150 60 90 3.0
84 120 65 55 1.8
96 100 70 30 1.0
108 80 75 5 0.2
Ejemplo 2:
Utilizando el H.U, determine los caudales producidos por efecto del siguiente
evento de lluvia:
H.U de=2h
t (h) (m
3
/s/mm)
0 0
2 20
4 30
6 40
8 20
10 16
12 12
14 8
16 4
18 0
t (h) P (mm)
0 - 1 1,5
1 - 2 3
2 - 3 5
3 - 4 4
4 - 5 3
5 - 6 1
6 - 7 1,5
7 - 8 3
8 - 9 3
13
t (h) P (mm)
0 - 1 1,5
1 - 2 3
2 - 3 5
3 - 4 4
4 - 5 3
5 - 6 1
6 - 7 1,5
7 - 8 3
8 - 9 3
Ejemplo 2: Solución
Pe (mm)
0
1
3
2
1
0
0
1
1
f = 2 mm/h
** Se
calcula Pe Pe (mm)
de = 2h
4
3
0
2
H.U de=2h
t (h) (m
3
/s/mm)
0 0
2 20
4 30
6 40
8 20
10 16
12 12
14 8
16 4
18 0
20
22
24
H. 1er de = 2h
4
0
80
120
160
80
64
48
32
16
0
H. 2do de = 2h
3
0
60
90
120
60
48
36
24
12
0
H. 3er de = 2h
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
H. 4to de = 2h
2
0
40
60
80
40
32
24
16
8
0
14
H.U de=2h H. 1er de = 2h H. 2do de = 2h H. 3er de = 2h H. 4to de = 2h Q Total
t (h) (m 3
/s/mm) 4 3 0 2 (m 3
/s)
0 0 0 0
2 20 80 0 80
4 30 120 60 0 180
6 40 160 90 0 0 250
8 20 80 120 0 40 240
10 16 64 60 0 60 184
12 12 48 48 0 80 176
14 8 32 36 0 40 108
16 4 16 24 0 32 72
18 0 0 12 0 24 36
20 0 0 16 16
22 0 8 8
24 0 0
Pe (mm)
15
16
Método hidrogramas unitarios sintéticos
Para usar el método del hidrograma unitario, siempre es necesario contar con al menos un
hidrograma medido a la salida de la cuenca, además de los registros de precipitación. Sin
embargo, la mayor parte de las cuencas, no cuentan con una estación hidrométrica o bien
con los registros pluviográficos necesarios.
Por ello, es conveniente contar con métodos con los que se puedan obtener hidrogramas
unitarios usando únicamente datos de características generales de la cuenca. Los
hidrogramas unitarios así obtenidos se denominan sintéticos.
 Hidrograma unitario triangular
 Hidrograma adimensional del SCS
17
Hidrograma unitario triangular
Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular, usado por el SCS
(Soil Conservation Service), el cual a pesar de su simplicidad, proporciona los parámetros
fundamentales del hidrograma: caudal punta (Qp), tiempo base (tb) y el tiempo en que
se produce la punta (tp).
hidrogramas unitarios sintéticos
Si: Ve = hpe x A [1]
Ve = ½ x tb x Qp [2]
La expresión del caudal punta Qp, se obtiene
igualando el volumen de agua escurrido con el
área que se encuentra bajo el hidrograma:
𝒃
Al igualar la ecuación [1] y [2] y haciendo la
transformación de unidades, A en Km2, hpe en
mm, tb en h, y Qp en m3/s., se tiene:
[3]
18
Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluyó que el tiempo
base y el tiempo pico se relacionan mediante la expresión:
A su vez el tiempo pico se expresa como:
Donde: tb = tiempo base, en hr; tp = tiempo pico, en hr; tr = tiempo de retraso, en hr; de =
duración de exceso, en hr
Hidrograma unitario triangular
El tiempo de retraso, se estima mediante el tiempo de concentración tc, de la forma:
tr = 0.6 tc
Donde: tc = tiempo de concentración, en hr
También tr se puede estimar con la
ecuación desarrollada por Chow, como:
Donde: L= longitud del cauce principal, en m; y
S = pendiente del cauce, en %
El tiempo de concentración tc, se puede estimar con la ecuación de Kirpich.
[5]
[4]
[6]
[7]
19
Además, la duración de exceso con la que se tiene mayor caudal de pico, a falta de datos, se
puede calcular aproximadamente para cuencas grandes, como:
O bien, para cuencas pequeñas, como:
Donde: de = duración de exceso, en hr y tc = tiempo de concentración, en hr
de = tc
Sustituyendo la ecuación [4] en la ecuación [3], resulta:
[8]
[9]
𝒑
[10]
Además, sustituyendo la ecuación [8] y la ecuación [6] en la ecuación [5], resulta:
[11]
Con las ecuaciones [4], [10] y [11] se calculan las características del hidrograma unitario
triangular.
Hidrograma unitario triangular
20
Determinar el hidrograma sintético triangular para una cuenca con las siguientes
características:
Hidrograma unitario triangular
Ejemplo 3:
Área = 15 Km2
Longitud del cauce principal = 5 Km
Pendiente del cauce principal = 1 %
Precipitación en exceso de hpe=70 mm.
Solución:
1. Cálculo del tiempo de concentración, (ecuación de Kirpich), se tiene:
2. La duración en exceso se calcula con la ecuación :
3. El tiempo pico se calcula con la ecuación :
tc = 1.35 hrs.
de = 2.32 hrs.
tp =1.97hrs.
385
.
0
77
.
0
06628
.
0
S
L
tc 
= 385
.
0
77
.
0
01
.
0
5
06628
.
0 
=
21
4. El tiempo base se calcula con la ecuación:
Hidrograma unitario triangular
tb =2.67 tp = 2.67 x 1.97, tb = 5.26 hrs.
5. El caudal pico se calcula con la ecuación
Qp =110.86 m3/s
6. Se grafica y controla el H.U triangular calculado y se realiza el control.
22
Hidrograma adimensional del SCS
Del estudio de gran cantidad de hidrogramas, registrados en una gran variedad de cuencas
se obtuvieron hidrogramas adimensionales, dividiendo la escala de caudales entre el caudal
pico (Qp) la escala del tiempo entre el tiempo al que se presenta el pico (tp). Cuyas
coordenadas se presentan en la siguiente tabla:
Hidrograma H.U
Triangular
Hidrograma H.U
Adimensional SCS
Si se dispone de los datos del pico del hidrograma tp y Qp, a partir de la tabla anterior se
puede calcular el hidrograma resultante, multiplicando las coordenadas por tp y Qp.
tp =1.97 hr hpe=70mm. Qp = 110.86 m3/s
23
Ejemplo 4: Para los datos del ejemplo 3, obtener el hidrograma adimensional, para dicha
cuenca.
Hidrograma adimensional del SCS
Solución: 1. De los cálculos realizados en el ejemplo 3 se tiene:
t/tp Q/Qp t/tp Q/Qp
0 0.000 1.4 0.750
0.1 0.015 1.5 0.650
0.2 0.075 1.6 0.570
0.3 0.160 1.8 0.430
0.4 0.280 2 0.320
0.5 0.430 2.2 0.240
0.6 0.600 2.4 0.180
0.7 0.770 2.6 0.130
0.8 0.890 2.8 0.098
0.9 0.970 3 0.075
1 1.000 3.5 0.036
1.1 0.980 4 0.018
1.2 0.920 4.5 0.009
1.3 0.840 5 0.004
Coordenadas Hidrograma Adimensional SCS
t (h) Q (m
3
/s) t (h) Q (m
3
/s)
0.00 0.00 2.76 83.17
0.20 1.66 2.95 72.08
0.39 8.32 3.15 63.21
0.59 17.74 3.55 47.68
0.79 31.05 3.94 35.48
0.98 47.68 4.33 26.61
1.18 66.53 4.73 19.96
1.38 85.39 5.12 14.42
1.58 98.69 5.51 10.87
1.77 107.56 5.91 8.32
1.97 110.89 6.89 3.99
2.17 108.67 7.88 2.00
2.36 102.02 8.86 1.00
2.56 93.15 9.85 0.44
Tabla H.U. Adimensional SCS
2. Multiplicando la columna (1) de la Tabla, por 1.97 y la columna (2) por 110.86, se tiene
las coordenadas del hidrograma H.U. adimensional
24
Hidrograma adimensional del SCS
25
Métodos empíricos
Ante la carencia de información hidrométrica, se han desarrollado varios métodos que
permiten en función de la precipitación obtener los caudales que pueden presentarse en el
río en estudio.
Método racional
El método racional es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia-
escurrimiento, es muy utilizado en el diseño de drenajes. La expresión del método racional
es:
Y si I (intensidad) se expresa en mm/h, A (área de la cuenca) en Km², y Q (caudal) en m3/s
la expresión es:
Coeficiente de escorrentía El coeficiente de escorrentía es la variable menos precisa del
método racional, este representa una fracción de la precipitación total.
26
Cuando el área de drenaje (Cuenca) está constituida por diferentes tipos de cubierta y
superficies, el coeficiente de escurrimiento puede obtenerse en función de las
características de cada porción del área como un promedio ponderado.
Método racional
Donde: A1 = Área parcial i que tiene cierto tipo de superficie C1 = Coeficiente de
escurrimiento correspondiente al área A1
Para determinar la intensidad, el método racional supone que la escorrentía alcanza su pico
en el tiempo de concentración (tc), por lo tanto se utiliza como duración de la tormenta el
tiempo de concentración.
27
Criterio del coeficiente de escurrimiento
28
Criterio del coeficiente de escurrimiento
Calcular el caudal máximo para un periodo de retorno de 10 años en una
cuenca de 3.9 km2, son conocidas las curvas intensidad-duración-frecuencia las
cuales están representadas por la ecuación siguiente:
El tiempo de concentración es de 2h y el área de la cuenca está constituida por
diferentes tipos de superficie, cada una con su correspondiente coeficiente de
escurrimiento, y sus características son las siguientes:
•55% bosque C = 0.20
•10% tierra desnuda C = 0.60
•20% calles asfaltadas C = 0.85
•15% campos cultivados C = 0.10
Ejemplo 5:
29
Ejemplo 5: Solución
Datos:
**tc = de concentración o duración del evento
Coberturas % área Area (km 2
)
Bosque 55 2,15
Tierra desnuda 10 0,39
Calles en asfalto 20 0,78
Campos cultivados 15 0,59
100 3,9
C
0,20
0,60
0,85
0,10
0,36
** Valores
de tabla de C
I = 40,80 (mm/h)
Q = 15,70 (m3
/s)
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
Fray Ling Arias Lucana
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Pyerre Espinoza Ramos
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
IRenzo Vilca
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
José Fernando RZ
 
Suelos ii.s3
Suelos ii.s3Suelos ii.s3
Suelos ii.s3
WilmerNieto3
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Luis Morales
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
jorgelanz2
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
Denis Martinez De La Cruz
 
2.4. precipitación en una zona.
2.4. precipitación en una zona.2.4. precipitación en una zona.
2.4. precipitación en una zona.
Flavio Rosario Flores
 
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 

La actualidad más candente (20)

texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
Suelos ii.s3
Suelos ii.s3Suelos ii.s3
Suelos ii.s3
 
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
 
2.4. precipitación en una zona.
2.4. precipitación en una zona.2.4. precipitación en una zona.
2.4. precipitación en una zona.
 
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 

Similar a johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf

hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricolahidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
Carlos Rovello
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
ElmerCarranzaGil2
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
UNELLEZ/GUANARE
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
UNELLEZ/GUANARE
 
Modulov
ModulovModulov
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
ssuser3c7709
 
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfCAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
RobbyRaulAstoraymeAl
 
368451443 hidrogramas-de-crecida
368451443 hidrogramas-de-crecida368451443 hidrogramas-de-crecida
368451443 hidrogramas-de-crecida
Sayra Saavedra
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
Steward Nieto
 
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptxDIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DavidYoffreMenaGomez
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
Jose Manuel Perulero
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOMiguel Rosas
 

Similar a johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf (20)

hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricolahidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
 
Modulov
ModulovModulov
Modulov
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Hid sup 3
Hid sup 3Hid sup 3
Hid sup 3
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
 
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfCAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
 
368451443 hidrogramas-de-crecida
368451443 hidrogramas-de-crecida368451443 hidrogramas-de-crecida
368451443 hidrogramas-de-crecida
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
Tarea5 bryanramirez-paralelo-b
Tarea5 bryanramirez-paralelo-bTarea5 bryanramirez-paralelo-b
Tarea5 bryanramirez-paralelo-b
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptxDIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
Tarea4 bryanramirez-paralelo-bTarea4 bryanramirez-paralelo-b
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 

johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf

  • 1. CURSO HIDROLOGIA Introducción a la modelación hidrológica Modelos de Relaciones lluvia-escurrimiento Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas Programa de Ingeniería Civil 1
  • 2. 2 En las cuencas hidrológicas, la transformación de la lluvia en escurrimiento genera caudales que son requeridos para revisar o diseñar las estructuras hidráulicas que están localizadas en sus áreas de aportación. Relaciones lluvia-escurrimiento Algunos inconvenientes a supera: Existen cuencas de las cuales no se tiene información Es más costoso y complicado obtener de estudios de campo de caudales que los de precipitación El desarrollo de métodos para estimar escurrimientos a partir de la precipitación que los origina y a estos procedimientos se les denomina como modelos de lluvia-escurrimiento.
  • 3. 3 Para el estudio de los modelos lluvia-escurrimiento se les ha clasificado de acuerdo con la información requerida y en general se clasifican en: métodos estadísticos, métodos de hidrograma unitario, métodos empíricos y métodos de simulación del escurrimiento. Relaciones lluvia-escurrimiento Métodos del hidrograma unitario. En este tipo de métodos es necesario tener disponible, en la cuenca de estudio, registros simultáneos de lluvias y escurrimientos. El hidrograma unitario muestra el cambio en el caudal, o flujo, por unidad de escorrentía a lo largo del tiempo; en otras palabras, muestra cómo la adición de una unidad de escorrentía influirá en el caudal de un río con el tiempo. El hidrograma unitario es una herramienta útil en el proceso de predecir el impacto de la precipitación sobre el caudal. Por definición el “Hidrograma Unitario” es el hidrograma de escorrentía directa causado por una lluvia efectiva unitaria (1 cm ó 1 mm.), de intensidad constante a lo largo de la duración efectiva (de) y distribuida uniformemente sobre el área de drenaje (Sherman, 1932).
  • 4. 4 Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario Hidrograma Unitario a) Distribución uniforme, la precipitación efectiva (lluvia neta) esta uniformemente distribuida en toda el área de la cuenca. b) Intensidad uniforme, la precipitación efectiva es de intensidad uniforme en el periodo t1 horas. c) Tiempo base constante, los hidrogramas generados por tormentas de la misma duración tienen el mismo tiempo base (tb) a pesar de ser diferentes las laminas de precipitación efectiva, independientemente del volumen total escurrido.
  • 5. 5 d) Linealidad o proporcionalidad, las ordenadas de todos los hidrogramas de escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son proporcionales al volumen total de escurrimiento directo (al volumen total de lluvia efectiva). Como consecuencia, las ordenadas de dichos hidrogramas son proporcionales entre sí. Hidrograma Unitario d) Superposición de causas y efectos, el hidrograma resultante de un período de lluvia dado, puede superponerse a hidrogramas resultantes de períodos lluviosos precedentes. Como los Hidrogramas producidos por las diferentes partes de la tormenta se asume que ocurren independientemente, el hidrograma de escurrimiento total es simplemente la suma de los hidrogramas individuales. Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario
  • 6. 6 Obtención de los hidrogramas unitario Hidrograma Unitario Es posible derivar un hidrograma unitario a partir del hidrograma de caudal total correspondiente a una determinada estación de aforo si contamos además con la información siguiente: el área de la cuenca, la profundidad media de la lluvia para la cuenca y la duración o tiempo que tardó en producirse el exceso de precipitación.
  • 7. 7 Hidrograma Unitario Obtención de los hidrogramas unitario Paso 1: Seleccionar el episodio de precipitación adecuado . Paso 2: Separar el flujo base (caudal base) de la escorrentía directa. Paso 3: calcular el volumen total de agua de la escorrentía directa. Para ello, sumaremos las áreas de escorrentía directa en el hidrograma correspondientes a cada incremento de tiempo, que en nuestro ejemplo son horas.
  • 8. 8 Hidrograma Unitario Obtención de los hidrogramas unitario Paso 4: Obtener la altura de precipitación en exceso o efectiva (hp), dividiendo el volumen de escurrimiento directo, entre el área de la cuenca (A). Paso 5: Obtener las ordenadas del hidrograma unitario, dividiendo las ordenadas del escurrimiento directo entre la altura de precipitación efectiva (lluvia en exceso). Nota: La duración en exceso (de) (tiempo efectivo que provoca altura de precipitación efectiva, hpe), correspondiente al hidrograma unitario se obtiene a partir del hietograma de la tormenta y el índice de infiltración media (Fi).
  • 9. 9 Hidrograma Unitario Aplicaciones del hidrograma unitario Conocido el H.U. de una cuenca para una cierta duración, permite: Obtener el hidrograma de escorrentía directa correspondiente a una tormenta simple de igual duración y una lámina cualquiera de precipitación efectiva o a una tormenta compuesta de varios periodos de igual duración y láminas cualesquiera de precipitación efectiva (hipótesis de H.U., método superposición). Predecir el impacto de la precipitación sobre el caudal. Predecir crecidas proporcionando estimaciones de caudales del río a partir de la precipitación. Calcular el caudal que se producirá en determinado período de tiempo en base a una cantidad de precipitación efectiva.
  • 10. 10 Hidrograma Unitario Ejemplo 1: Obtener el hidrograma unitario de una tormenta, con los siguientes datos: Área de la cuenca: A = 3077.28 Km2 = 3077.28 x 106 m2 Duración en exceso: de = 12 horas Hidrograma de la tormenta columna 2 siguiente tabla. T Q Obs (1) (2) (h) (m 3 /s) 0 50 12 150 24 800 36 600 48 400 60 250 72 150 84 120 96 100 108 80 Q Base (3) (m 3 /s) 50 40 40 50 55 58 60 65 70 75 Solución:
  • 11. 11 Hidrograma Unitario Ejemplo 1: 1) Se calcula el volumen de escurrimiento directo (Ve), primero se resta el Qbase, luego se suman, y como los caudales se dividieron a un intervalo de tiempo de 12 horas: (12 horas = 4.32 x 104 s), el volumen Ve será: Ve = 2137 m3/s x 4.32 x 104 s = 9231.84 x 104 m3 T Q Obs Q Base Q Direc (1) (2) (3) (4)=(2)-(3) (h) (m 3 /s) (m 3 /s) (m 3 /s) 0 50 50 0 12 150 40 110 24 800 40 760 36 600 50 550 48 400 55 345 60 250 58 192 72 150 60 90 84 120 65 55 96 100 70 30 108 80 75 5 Total = 2137 Solución:
  • 12. 12 Hidrograma Unitario 2) La altura de precipitación en exceso (hp), será: Solución: 3) Las ordenadas del H.U. (col. 5), se obtienen dividiendo las ordenadas del escurrimiento directo (col. 4) entre la altura de precipitación en exceso, expresada en milímetros, en este caso entre 30. T Q Obs Q Base Q Direc HU de 12 hrs (1) (2) (3) (4)=(2)-(3) (5)=(4)/30 (h) (m 3 /s) (m 3 /s) (m 3 /s) (m 3 /s/mm) 0 50 50 0 0.0 12 150 40 110 3.7 24 800 40 760 25.3 36 600 50 550 18.3 48 400 55 345 11.5 60 250 58 192 6.4 72 150 60 90 3.0 84 120 65 55 1.8 96 100 70 30 1.0 108 80 75 5 0.2
  • 13. Ejemplo 2: Utilizando el H.U, determine los caudales producidos por efecto del siguiente evento de lluvia: H.U de=2h t (h) (m 3 /s/mm) 0 0 2 20 4 30 6 40 8 20 10 16 12 12 14 8 16 4 18 0 t (h) P (mm) 0 - 1 1,5 1 - 2 3 2 - 3 5 3 - 4 4 4 - 5 3 5 - 6 1 6 - 7 1,5 7 - 8 3 8 - 9 3 13
  • 14. t (h) P (mm) 0 - 1 1,5 1 - 2 3 2 - 3 5 3 - 4 4 4 - 5 3 5 - 6 1 6 - 7 1,5 7 - 8 3 8 - 9 3 Ejemplo 2: Solución Pe (mm) 0 1 3 2 1 0 0 1 1 f = 2 mm/h ** Se calcula Pe Pe (mm) de = 2h 4 3 0 2 H.U de=2h t (h) (m 3 /s/mm) 0 0 2 20 4 30 6 40 8 20 10 16 12 12 14 8 16 4 18 0 20 22 24 H. 1er de = 2h 4 0 80 120 160 80 64 48 32 16 0 H. 2do de = 2h 3 0 60 90 120 60 48 36 24 12 0 H. 3er de = 2h 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 H. 4to de = 2h 2 0 40 60 80 40 32 24 16 8 0 14
  • 15. H.U de=2h H. 1er de = 2h H. 2do de = 2h H. 3er de = 2h H. 4to de = 2h Q Total t (h) (m 3 /s/mm) 4 3 0 2 (m 3 /s) 0 0 0 0 2 20 80 0 80 4 30 120 60 0 180 6 40 160 90 0 0 250 8 20 80 120 0 40 240 10 16 64 60 0 60 184 12 12 48 48 0 80 176 14 8 32 36 0 40 108 16 4 16 24 0 32 72 18 0 0 12 0 24 36 20 0 0 16 16 22 0 8 8 24 0 0 Pe (mm) 15
  • 16. 16 Método hidrogramas unitarios sintéticos Para usar el método del hidrograma unitario, siempre es necesario contar con al menos un hidrograma medido a la salida de la cuenca, además de los registros de precipitación. Sin embargo, la mayor parte de las cuencas, no cuentan con una estación hidrométrica o bien con los registros pluviográficos necesarios. Por ello, es conveniente contar con métodos con los que se puedan obtener hidrogramas unitarios usando únicamente datos de características generales de la cuenca. Los hidrogramas unitarios así obtenidos se denominan sintéticos.  Hidrograma unitario triangular  Hidrograma adimensional del SCS
  • 17. 17 Hidrograma unitario triangular Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular, usado por el SCS (Soil Conservation Service), el cual a pesar de su simplicidad, proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma: caudal punta (Qp), tiempo base (tb) y el tiempo en que se produce la punta (tp). hidrogramas unitarios sintéticos Si: Ve = hpe x A [1] Ve = ½ x tb x Qp [2] La expresión del caudal punta Qp, se obtiene igualando el volumen de agua escurrido con el área que se encuentra bajo el hidrograma: 𝒃 Al igualar la ecuación [1] y [2] y haciendo la transformación de unidades, A en Km2, hpe en mm, tb en h, y Qp en m3/s., se tiene: [3]
  • 18. 18 Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluyó que el tiempo base y el tiempo pico se relacionan mediante la expresión: A su vez el tiempo pico se expresa como: Donde: tb = tiempo base, en hr; tp = tiempo pico, en hr; tr = tiempo de retraso, en hr; de = duración de exceso, en hr Hidrograma unitario triangular El tiempo de retraso, se estima mediante el tiempo de concentración tc, de la forma: tr = 0.6 tc Donde: tc = tiempo de concentración, en hr También tr se puede estimar con la ecuación desarrollada por Chow, como: Donde: L= longitud del cauce principal, en m; y S = pendiente del cauce, en % El tiempo de concentración tc, se puede estimar con la ecuación de Kirpich. [5] [4] [6] [7]
  • 19. 19 Además, la duración de exceso con la que se tiene mayor caudal de pico, a falta de datos, se puede calcular aproximadamente para cuencas grandes, como: O bien, para cuencas pequeñas, como: Donde: de = duración de exceso, en hr y tc = tiempo de concentración, en hr de = tc Sustituyendo la ecuación [4] en la ecuación [3], resulta: [8] [9] 𝒑 [10] Además, sustituyendo la ecuación [8] y la ecuación [6] en la ecuación [5], resulta: [11] Con las ecuaciones [4], [10] y [11] se calculan las características del hidrograma unitario triangular. Hidrograma unitario triangular
  • 20. 20 Determinar el hidrograma sintético triangular para una cuenca con las siguientes características: Hidrograma unitario triangular Ejemplo 3: Área = 15 Km2 Longitud del cauce principal = 5 Km Pendiente del cauce principal = 1 % Precipitación en exceso de hpe=70 mm. Solución: 1. Cálculo del tiempo de concentración, (ecuación de Kirpich), se tiene: 2. La duración en exceso se calcula con la ecuación : 3. El tiempo pico se calcula con la ecuación : tc = 1.35 hrs. de = 2.32 hrs. tp =1.97hrs. 385 . 0 77 . 0 06628 . 0 S L tc  = 385 . 0 77 . 0 01 . 0 5 06628 . 0  =
  • 21. 21 4. El tiempo base se calcula con la ecuación: Hidrograma unitario triangular tb =2.67 tp = 2.67 x 1.97, tb = 5.26 hrs. 5. El caudal pico se calcula con la ecuación Qp =110.86 m3/s 6. Se grafica y controla el H.U triangular calculado y se realiza el control.
  • 22. 22 Hidrograma adimensional del SCS Del estudio de gran cantidad de hidrogramas, registrados en una gran variedad de cuencas se obtuvieron hidrogramas adimensionales, dividiendo la escala de caudales entre el caudal pico (Qp) la escala del tiempo entre el tiempo al que se presenta el pico (tp). Cuyas coordenadas se presentan en la siguiente tabla: Hidrograma H.U Triangular Hidrograma H.U Adimensional SCS Si se dispone de los datos del pico del hidrograma tp y Qp, a partir de la tabla anterior se puede calcular el hidrograma resultante, multiplicando las coordenadas por tp y Qp.
  • 23. tp =1.97 hr hpe=70mm. Qp = 110.86 m3/s 23 Ejemplo 4: Para los datos del ejemplo 3, obtener el hidrograma adimensional, para dicha cuenca. Hidrograma adimensional del SCS Solución: 1. De los cálculos realizados en el ejemplo 3 se tiene: t/tp Q/Qp t/tp Q/Qp 0 0.000 1.4 0.750 0.1 0.015 1.5 0.650 0.2 0.075 1.6 0.570 0.3 0.160 1.8 0.430 0.4 0.280 2 0.320 0.5 0.430 2.2 0.240 0.6 0.600 2.4 0.180 0.7 0.770 2.6 0.130 0.8 0.890 2.8 0.098 0.9 0.970 3 0.075 1 1.000 3.5 0.036 1.1 0.980 4 0.018 1.2 0.920 4.5 0.009 1.3 0.840 5 0.004 Coordenadas Hidrograma Adimensional SCS t (h) Q (m 3 /s) t (h) Q (m 3 /s) 0.00 0.00 2.76 83.17 0.20 1.66 2.95 72.08 0.39 8.32 3.15 63.21 0.59 17.74 3.55 47.68 0.79 31.05 3.94 35.48 0.98 47.68 4.33 26.61 1.18 66.53 4.73 19.96 1.38 85.39 5.12 14.42 1.58 98.69 5.51 10.87 1.77 107.56 5.91 8.32 1.97 110.89 6.89 3.99 2.17 108.67 7.88 2.00 2.36 102.02 8.86 1.00 2.56 93.15 9.85 0.44 Tabla H.U. Adimensional SCS 2. Multiplicando la columna (1) de la Tabla, por 1.97 y la columna (2) por 110.86, se tiene las coordenadas del hidrograma H.U. adimensional
  • 25. 25 Métodos empíricos Ante la carencia de información hidrométrica, se han desarrollado varios métodos que permiten en función de la precipitación obtener los caudales que pueden presentarse en el río en estudio. Método racional El método racional es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia- escurrimiento, es muy utilizado en el diseño de drenajes. La expresión del método racional es: Y si I (intensidad) se expresa en mm/h, A (área de la cuenca) en Km², y Q (caudal) en m3/s la expresión es: Coeficiente de escorrentía El coeficiente de escorrentía es la variable menos precisa del método racional, este representa una fracción de la precipitación total.
  • 26. 26 Cuando el área de drenaje (Cuenca) está constituida por diferentes tipos de cubierta y superficies, el coeficiente de escurrimiento puede obtenerse en función de las características de cada porción del área como un promedio ponderado. Método racional Donde: A1 = Área parcial i que tiene cierto tipo de superficie C1 = Coeficiente de escurrimiento correspondiente al área A1 Para determinar la intensidad, el método racional supone que la escorrentía alcanza su pico en el tiempo de concentración (tc), por lo tanto se utiliza como duración de la tormenta el tiempo de concentración.
  • 27. 27 Criterio del coeficiente de escurrimiento
  • 28. 28 Criterio del coeficiente de escurrimiento
  • 29. Calcular el caudal máximo para un periodo de retorno de 10 años en una cuenca de 3.9 km2, son conocidas las curvas intensidad-duración-frecuencia las cuales están representadas por la ecuación siguiente: El tiempo de concentración es de 2h y el área de la cuenca está constituida por diferentes tipos de superficie, cada una con su correspondiente coeficiente de escurrimiento, y sus características son las siguientes: •55% bosque C = 0.20 •10% tierra desnuda C = 0.60 •20% calles asfaltadas C = 0.85 •15% campos cultivados C = 0.10 Ejemplo 5: 29
  • 30. Ejemplo 5: Solución Datos: **tc = de concentración o duración del evento Coberturas % área Area (km 2 ) Bosque 55 2,15 Tierra desnuda 10 0,39 Calles en asfalto 20 0,78 Campos cultivados 15 0,59 100 3,9 C 0,20 0,60 0,85 0,10 0,36 ** Valores de tabla de C I = 40,80 (mm/h) Q = 15,70 (m3 /s) 30