SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE HIDROLOGÍA APLICADA
HIDROGRAMA UNITARIO
Ing. Jaime Proaño S. M.Sc.
Hidrograma unitario
• El hidrograma unitario (HU) de una cuenca se
define como el hidrograma de escurrimiento
debido a una precipitación con altura en exceso
(hpe) unitaria (un mm, un cm, una pulg, etc.),
repartida uniformemente sobre la cuenca, con
una intensidad constante durante un período
específico de tiempo (duración en exceso de).
• El hidrograma unitario es un hidrograma típico
de la cuenca. Como las características
fisiográficas de la cuenca (área, forma,
pendiente, ele.) son relativamente constantes,
cabe esperar una considerable similitud en la
forma de los hidrogramas correspondientes a
precipitaciones de características similares
(duración, intensidad, distribución, cantidad de
escurrimiento, etc.).
• Sería erróneo asegurar que un hidrograma
típico sería suficiente para cualquier cuenca,
ya que las características variables de la
precipitación causan variaciones en la forma
de los hidrogramas resultantes.
• Hipótesis en las que se basa el hidrograma
unitario
• El método del hidrograma unitario fue
desarrollado originalmente por Sherman en
1932; está basado en las siguientes hipótesis:
• Distribución uniforme. La precipitación en
exceso tiene una distribución uniforme sobre la
superficie de la cuenca y en toda su duración.
• Tiempo base constante.
• Para una cuenca dada, la duración total de
escurrimiento directo o tiempo base (tb) es la
misma para todas las tormentas con la misma
duración de lluvia efectiva,
independientemente del volumen total
escurrido (Fig. 5.13). Todo hidrograma
unitario está ligado a una duración en exceso
(de).
• Linealidad o proporcionalidad. Las ordenadas
de todos los hidrogramas de escurrimiento
directo con el mismo tiempo base son
directamente proporcionales al volumen total
de escurrimiento directo, es decir, al volumen
total de lluvia efectiva. Como consecuencia,
las ordenadas de dichos hidrogramas son
proporcionales entre sí (Fig. 5.14).
• Por ejemplo, si se conoce el hidrograma para una
cuenca, con hpe = 1 mm y de= 1 h (Fig. 5.15)
• Si en esa cuenca se tiene hpe = 2 mm y de = 1 h,
para obtener este nuevo hidrograma bastará con
multiplicar por 2 las ordenadas de todos los
puntos del hidrograma de la Fig. 5.15, y se
obtendrá el hidrograma de la Fig. 5.16.
• Superposición de causas y efectos.
• El hidrograma que resulta de un período de
lluvia dado puede superponerse a hidrogramas
resultantes de períodos lluviosos precedentes
(Fig.5.17).
• Por ejemplo, si se conoce el hidrograma para
una cuenca para hpe = 1 mm y de = 1 h (Fig.
5.15), para obtener el hidrograma unitario para
hpe = 1 mm y de = 2 h, bastará dibujar dos
hidrogramas unitarios desplazados 1 h en
sentido horizontal y sumar las ordenadas de
sus puntos (Fig. 5.18).
• Otro ejemplo: si se conoce el hidrograma para
una cuenca con hpe = 1 mm y de = 1 h (Fig.
5.15), y si en una precipitación en 1 h llovió
2.5 mm, las siguientes 3 horas, 4.2 mm/h;
finalmente, 2 h, 1.8 mm/h (hietograma de la
Fig. 5.19 a), para construir el hidrograma para
esta precipitación, se debe:
• construir los hidrogramas proporcionales para
1 h y 2.5 mm, para 1 h y 4.2 mm, y para 1 h y
1.8 mm (Fig. 5.19 b).
• colocar estos hidrogramas desplazados en 1
hora (5.19 c) y sumar las ordenadas de sus
puntos.
• Para aplicar el proceso descrito a un caso
concreto, en una cuenca real, es necesario
solucionar previamente dos cuestiones:
•
• Construir el hidrograma unitario para esa
cuenca.
• Calcular las precipitaciones efectivas a partir
de los datos de precipitación total
proporcionados por los pluviógrafos, pues los
hietogramas de las figuras anteriores se
refieren exclusivamente a la precipitación
efectiva, neta o en exceso.
• Construcción del hidrograma unitario
• Teniendo como dato los registros de
precipitación y escurrimiento, se puede
calcular el hidrograma unitario
correspondiente a una precipitación aislada, a
partir del hidrograma originado por dicha
tormenta, mediante el siguiente procedimiento:
• Obtener el volumen de escurrimiento directo
(Ve) del hidrograma de la tormenta, para lo
cual se debe transformar los escurrimientos
directos a volumen y acumularlo.
• Obtener la altura de precipitación en exceso
(hpj, dividiendo el volumen de escurrimiento
directo, entre el área de la cuenca (A), es decir:
• Obtener las ordenadas del hidrograma unitario,
dividiendo las ordenadas del escurrimiento
directo entre la altura de precipitación en
exceso.
• La duración en exceso (de), correspondiente al
hidrograma unitario se obtiene a partir del
hietograma de la tormenta y el índice de
infiltración media; su cálculo se explica en el
apartado 5.6.
Ejemplo 5.1
• Obtener el hidrograma unitario de una tormenta,
con los siguientes datos:
• Area de la cuenca: A = 3077.28 km2 = 3077.28x
106 m2
• Duración en exceso: de = 12 horas
• Hidrograma de la tormenta en columna 2 de la
Tabla 5.1
Solución
• Para calcular el volumen de escurrimiento directo
(Ve) se suman los valores de la columna 4 de la
Tabla 5.1; como los caudales se dividieron a un
intervalo de tiempo de 12 horas.
• (12 horas = 4.32x104 s), el volumen Ve será:
• Ve = 2137 x 4.32 x 104 = 9231.84 x 104 m3
La altura de precipitación en exceso (hpe), será:
• Las ordenadas del HU (columna 5), se obtienen
dividiendo las ordenadas del escurrimiento
directo (columna 4) entre la altura de
precipitación en exceso, expresada en
milímetros, en este caso entre 30.
TABLA 5.1
Cálculo del hidrograma unitario
Caudal
Tiempo Caudal
observado
base
h.
3
estimado
m /s
(1)
m3/s
(2)
(3)

Caudal
directo
estimado
m3/s
(4)= (2)-(3)

HU de
12h.m3/s
(5) = (4)/30

0

50

50

0

0

12

150

40

110

3.6

24

800

40

760

25.0

36

600

50

550

18.4

48

400

55

345

11.5

60

250

58

192

6.4

72

150

60

90

3.0

84

120

65

55

1.8

96

100

70

30

1.0

108

80

75

5

0.17
Total = 2137 m3/s
• En la Fig. 5.20 se muestra el hidrograma
unitario, el cual se obtiene ploteando la
columna (1) vs la columna (5) de la Tabla 5.1
• (observar que la escala de sus ordenadas es la
que está a la derecha).
ERROR: stackunderflow
OFFENDING COMMAND: ~
STACK:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
Santiago Astudillo
 
BOCATOMAS - DISEÑO..pdf
BOCATOMAS - DISEÑO..pdfBOCATOMAS - DISEÑO..pdf
BOCATOMAS - DISEÑO..pdf
AndresLosada11
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
Luiggi Tavara
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
COLPOS
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
Cinthia Orellana
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
COLPOS
 
manual-hcanales
manual-hcanalesmanual-hcanales
manual-hcanales
universidad peruana union
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
Jaime amambal
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
Fray Ling Arias Lucana
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
JOHNNY JARA RAMOS
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
davihg
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
COLPOS
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
jaiffarivera1
 

La actualidad más candente (20)

Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
BOCATOMAS - DISEÑO..pdf
BOCATOMAS - DISEÑO..pdfBOCATOMAS - DISEÑO..pdf
BOCATOMAS - DISEÑO..pdf
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
manual-hcanales
manual-hcanalesmanual-hcanales
manual-hcanales
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
Hidrologia clase1
Hidrologia clase1Hidrologia clase1
Hidrologia clase1
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 

Destacado

Clase 01
Clase 01Clase 01
Deprecición. Método de Línea Recta
Deprecición. Método de Línea RectaDeprecición. Método de Línea Recta
Deprecición. Método de Línea RectaLa TurtLe Kawama
 
Metodo de linea recta
Metodo de linea rectaMetodo de linea recta
Metodo de linea rectaale_sifuentes
 
Hidrología aplicada
Hidrología aplicadaHidrología aplicada
Hidrología aplicada
César Barrera Morán
 
Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
Roman Walter
 
Estadistica Aplicada Al Turismo Tema 1
Estadistica Aplicada Al Turismo Tema 1Estadistica Aplicada Al Turismo Tema 1
Estadistica Aplicada Al Turismo Tema 1guest367bf5
 
Estadistica aplicada norberto.guarin.salazar
Estadistica aplicada norberto.guarin.salazarEstadistica aplicada norberto.guarin.salazar
Estadistica aplicada norberto.guarin.salazarNatty de Aris
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
esau comonfort
 
C01 lobato r_mb1 meteoroligia
C01 lobato r_mb1 meteoroligiaC01 lobato r_mb1 meteoroligia
C01 lobato r_mb1 meteoroligia
Kenlly Rufino
 
Suelo y ambiente
Suelo y ambienteSuelo y ambiente
Suelo y ambiente
Yanet Caldas
 
Apuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialApuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialmiverdad
 
Introduccion a la economia ambiental
Introduccion a la economia ambientalIntroduccion a la economia ambiental
Introduccion a la economia ambiental
Juan Carlos Flores Lopez
 
Depreciación. Método de línea recta
Depreciación. Método de línea rectaDepreciación. Método de línea recta
Depreciación. Método de línea rectaJessica
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
Ronny Parra
 
Principios y fundamentos de la hidrologia superficial
Principios y fundamentos de la hidrologia superficialPrincipios y fundamentos de la hidrologia superficial
Principios y fundamentos de la hidrologia superficial
SENA
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
Kryztho D´ Fragg
 

Destacado (19)

Clase 01
Clase 01Clase 01
Clase 01
 
Deprecición. Método de Línea Recta
Deprecición. Método de Línea RectaDeprecición. Método de Línea Recta
Deprecición. Método de Línea Recta
 
Metodo de linea recta
Metodo de linea rectaMetodo de linea recta
Metodo de linea recta
 
Hidrología aplicada
Hidrología aplicadaHidrología aplicada
Hidrología aplicada
 
Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
 
Estadistica Aplicada Al Turismo Tema 1
Estadistica Aplicada Al Turismo Tema 1Estadistica Aplicada Al Turismo Tema 1
Estadistica Aplicada Al Turismo Tema 1
 
Iii. ambiente.ppt def
Iii. ambiente.ppt defIii. ambiente.ppt def
Iii. ambiente.ppt def
 
Estadistica aplicada norberto.guarin.salazar
Estadistica aplicada norberto.guarin.salazarEstadistica aplicada norberto.guarin.salazar
Estadistica aplicada norberto.guarin.salazar
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
 
C01 lobato r_mb1 meteoroligia
C01 lobato r_mb1 meteoroligiaC01 lobato r_mb1 meteoroligia
C01 lobato r_mb1 meteoroligia
 
Suelo y ambiente
Suelo y ambienteSuelo y ambiente
Suelo y ambiente
 
Apuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialApuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficial
 
Introduccion a la economia ambiental
Introduccion a la economia ambientalIntroduccion a la economia ambiental
Introduccion a la economia ambiental
 
P resentación gestion ambiental
P resentación gestion ambientalP resentación gestion ambiental
P resentación gestion ambiental
 
Depreciación. Método de línea recta
Depreciación. Método de línea rectaDepreciación. Método de línea recta
Depreciación. Método de línea recta
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
 
Principios y fundamentos de la hidrologia superficial
Principios y fundamentos de la hidrologia superficialPrincipios y fundamentos de la hidrologia superficial
Principios y fundamentos de la hidrologia superficial
 
Quimica Ambiental
Quimica AmbientalQuimica Ambiental
Quimica Ambiental
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
 

Similar a hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola

johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
JoseantonioAcostapin
 
368451443 hidrogramas-de-crecida
368451443 hidrogramas-de-crecida368451443 hidrogramas-de-crecida
368451443 hidrogramas-de-crecida
Sayra Saavedra
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
UNELLEZ/GUANARE
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
UNELLEZ/GUANARE
 
Modulov
ModulovModulov
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptxDIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DavidYoffreMenaGomez
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
ElmerCarranzaGil2
 
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfCAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
RobbyRaulAstoraymeAl
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
ssuser3c7709
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
Tony ConHur
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
Hidro unitario
Hidro unitarioHidro unitario
Hidro unitario
Reyna Ichpas Candiote
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
ReneBellido1
 

Similar a hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola (20)

johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
 
368451443 hidrogramas-de-crecida
368451443 hidrogramas-de-crecida368451443 hidrogramas-de-crecida
368451443 hidrogramas-de-crecida
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
 
Modulov
ModulovModulov
Modulov
 
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptxDIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
DIAPOSITIVA DE GRUPO 5.pptx
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfCAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
 
Hid sup 3
Hid sup 3Hid sup 3
Hid sup 3
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
Hidro unitario
Hidro unitarioHidro unitario
Hidro unitario
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 

Más de Carlos Rovello

cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023
Carlos Rovello
 
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELALA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
Carlos Rovello
 
Hoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhHoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfh
Carlos Rovello
 
Azud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espAzud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-esp
Carlos Rovello
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
Carlos Rovello
 
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
Carlos Rovello
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
Carlos Rovello
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
Carlos Rovello
 
sistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciasistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficiencia
Carlos Rovello
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
Carlos Rovello
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016
Carlos Rovello
 
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Carlos Rovello
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Carlos Rovello
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
Carlos Rovello
 
Sneh riego por goteo
Sneh   riego por goteoSneh   riego por goteo
Sneh riego por goteo
Carlos Rovello
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
Carlos Rovello
 
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoNatan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Carlos Rovello
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
Carlos Rovello
 
EVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINAEVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINA
Carlos Rovello
 

Más de Carlos Rovello (20)

cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023
 
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELALA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
 
Hoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhHoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfh
 
Azud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espAzud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-esp
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
 
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
 
sistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciasistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficiencia
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016
 
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
 
Sneh riego por goteo
Sneh   riego por goteoSneh   riego por goteo
Sneh riego por goteo
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
 
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoNatan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
 
4 evt
4 evt4 evt
4 evt
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
 
EVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINAEVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINA
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

hidrograma unitario- curso hidrologia 4 agricola

  • 1. CURSO DE HIDROLOGÍA APLICADA HIDROGRAMA UNITARIO Ing. Jaime Proaño S. M.Sc.
  • 2. Hidrograma unitario • El hidrograma unitario (HU) de una cuenca se define como el hidrograma de escurrimiento debido a una precipitación con altura en exceso (hpe) unitaria (un mm, un cm, una pulg, etc.), repartida uniformemente sobre la cuenca, con una intensidad constante durante un período específico de tiempo (duración en exceso de).
  • 3. • El hidrograma unitario es un hidrograma típico de la cuenca. Como las características fisiográficas de la cuenca (área, forma, pendiente, ele.) son relativamente constantes, cabe esperar una considerable similitud en la forma de los hidrogramas correspondientes a precipitaciones de características similares (duración, intensidad, distribución, cantidad de escurrimiento, etc.).
  • 4. • Sería erróneo asegurar que un hidrograma típico sería suficiente para cualquier cuenca, ya que las características variables de la precipitación causan variaciones en la forma de los hidrogramas resultantes.
  • 5. • Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario • El método del hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por Sherman en 1932; está basado en las siguientes hipótesis: • Distribución uniforme. La precipitación en exceso tiene una distribución uniforme sobre la superficie de la cuenca y en toda su duración. • Tiempo base constante.
  • 6. • Para una cuenca dada, la duración total de escurrimiento directo o tiempo base (tb) es la misma para todas las tormentas con la misma duración de lluvia efectiva, independientemente del volumen total escurrido (Fig. 5.13). Todo hidrograma unitario está ligado a una duración en exceso (de).
  • 7.
  • 8. • Linealidad o proporcionalidad. Las ordenadas de todos los hidrogramas de escurrimiento directo con el mismo tiempo base son directamente proporcionales al volumen total de escurrimiento directo, es decir, al volumen total de lluvia efectiva. Como consecuencia, las ordenadas de dichos hidrogramas son proporcionales entre sí (Fig. 5.14).
  • 9. • Por ejemplo, si se conoce el hidrograma para una cuenca, con hpe = 1 mm y de= 1 h (Fig. 5.15) • Si en esa cuenca se tiene hpe = 2 mm y de = 1 h, para obtener este nuevo hidrograma bastará con multiplicar por 2 las ordenadas de todos los puntos del hidrograma de la Fig. 5.15, y se obtendrá el hidrograma de la Fig. 5.16.
  • 10.
  • 11.
  • 12. • Superposición de causas y efectos. • El hidrograma que resulta de un período de lluvia dado puede superponerse a hidrogramas resultantes de períodos lluviosos precedentes (Fig.5.17).
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Por ejemplo, si se conoce el hidrograma para una cuenca para hpe = 1 mm y de = 1 h (Fig. 5.15), para obtener el hidrograma unitario para hpe = 1 mm y de = 2 h, bastará dibujar dos hidrogramas unitarios desplazados 1 h en sentido horizontal y sumar las ordenadas de sus puntos (Fig. 5.18).
  • 16. • Otro ejemplo: si se conoce el hidrograma para una cuenca con hpe = 1 mm y de = 1 h (Fig. 5.15), y si en una precipitación en 1 h llovió 2.5 mm, las siguientes 3 horas, 4.2 mm/h; finalmente, 2 h, 1.8 mm/h (hietograma de la Fig. 5.19 a), para construir el hidrograma para esta precipitación, se debe:
  • 17. • construir los hidrogramas proporcionales para 1 h y 2.5 mm, para 1 h y 4.2 mm, y para 1 h y 1.8 mm (Fig. 5.19 b). • colocar estos hidrogramas desplazados en 1 hora (5.19 c) y sumar las ordenadas de sus puntos. • Para aplicar el proceso descrito a un caso concreto, en una cuenca real, es necesario solucionar previamente dos cuestiones: •
  • 18. • Construir el hidrograma unitario para esa cuenca. • Calcular las precipitaciones efectivas a partir de los datos de precipitación total proporcionados por los pluviógrafos, pues los hietogramas de las figuras anteriores se refieren exclusivamente a la precipitación efectiva, neta o en exceso.
  • 19.
  • 20. • Construcción del hidrograma unitario • Teniendo como dato los registros de precipitación y escurrimiento, se puede calcular el hidrograma unitario correspondiente a una precipitación aislada, a partir del hidrograma originado por dicha tormenta, mediante el siguiente procedimiento:
  • 21. • Obtener el volumen de escurrimiento directo (Ve) del hidrograma de la tormenta, para lo cual se debe transformar los escurrimientos directos a volumen y acumularlo. • Obtener la altura de precipitación en exceso (hpj, dividiendo el volumen de escurrimiento directo, entre el área de la cuenca (A), es decir:
  • 22. • Obtener las ordenadas del hidrograma unitario, dividiendo las ordenadas del escurrimiento directo entre la altura de precipitación en exceso. • La duración en exceso (de), correspondiente al hidrograma unitario se obtiene a partir del hietograma de la tormenta y el índice de infiltración media; su cálculo se explica en el apartado 5.6.
  • 23. Ejemplo 5.1 • Obtener el hidrograma unitario de una tormenta, con los siguientes datos: • Area de la cuenca: A = 3077.28 km2 = 3077.28x 106 m2 • Duración en exceso: de = 12 horas • Hidrograma de la tormenta en columna 2 de la Tabla 5.1
  • 24. Solución • Para calcular el volumen de escurrimiento directo (Ve) se suman los valores de la columna 4 de la Tabla 5.1; como los caudales se dividieron a un intervalo de tiempo de 12 horas. • (12 horas = 4.32x104 s), el volumen Ve será: • Ve = 2137 x 4.32 x 104 = 9231.84 x 104 m3
  • 25. La altura de precipitación en exceso (hpe), será:
  • 26. • Las ordenadas del HU (columna 5), se obtienen dividiendo las ordenadas del escurrimiento directo (columna 4) entre la altura de precipitación en exceso, expresada en milímetros, en este caso entre 30.
  • 27. TABLA 5.1 Cálculo del hidrograma unitario Caudal Tiempo Caudal observado base h. 3 estimado m /s (1) m3/s (2) (3) Caudal directo estimado m3/s (4)= (2)-(3) HU de 12h.m3/s (5) = (4)/30 0 50 50 0 0 12 150 40 110 3.6 24 800 40 760 25.0 36 600 50 550 18.4 48 400 55 345 11.5 60 250 58 192 6.4 72 150 60 90 3.0 84 120 65 55 1.8 96 100 70 30 1.0 108 80 75 5 0.17 Total = 2137 m3/s
  • 28. • En la Fig. 5.20 se muestra el hidrograma unitario, el cual se obtiene ploteando la columna (1) vs la columna (5) de la Tabla 5.1 • (observar que la escala de sus ordenadas es la que está a la derecha).
  • 29.