SlideShare una empresa de Scribd logo
MECÁNICA DE
SUELOS II
DOCENTE: MSc. Ing. YESSICA VERASTEGUI
AYALA
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P INGENIERÍA CIVIL
2
CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA SOBRE
UNA FRANJA INFINITA
 Puede ser aplicado en terraplenes o cortes.
3
CARGA CON DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR
SOBRE FRANJA INFINITA.
 Puede ser aplicado en terraplenes o cortes.
El incremento del esfuerzo vertical total en un punto N debajo de la esquina de un área rectangular
flexible uniformemente cargada está dado por:
I0: Factor de influencia de esfuerzo que depende de la longitud L y del ancho B del área rectangular
y de la profundidad z del punto N. Los valores de I0 expresados en función de los parámetros m=B/z
y n=L/z se presentan en la siguiente figura, según Fadum(1948).
El mérito de presentar una solución para un punto esquinero radica en que por simple
superposición puede calcularse con facilidad para cualquier punto en la masa de suelo debido a
cualquier área uniformemente cargada que pueda subdividirse en rectángulos. Por ejemplo, por
debajo del punto X en la figura 2.11a, el incremento en esfuerzo debido al área cargada LxB se
calcula a partir de: = + + +
4
CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA SOBRE
UNÁREA RECTANGULAR
Δ σ 𝒗=𝒒 𝑰 𝟎
Para puntos que no están bajo la esquina, casos R, S y
T, se puede aplicar el ábaco de FADUM, de la siguiente
manera: subdivido el área de influencia en rectángulos
que pasen por el punto dado y paralelos al área cargada.
Aplico los principios de superposición que se muestran.
m=B/z; n=L/z
 Puede ser aplicado en cálculos para zapatas.
5
CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA SOBRE
UNÁREA RECTANGULAR
Δ σ 𝒗=𝒒 𝑰 𝟎
La Figura 8.15 muestra una losa de fundación flexible ubicada sobre la superficie del terreno. La
presión uniforme que ejerce la losa sobre el suelo es de 250 kPa. Se pide calcular el incremento de
esfuerzo vertical por debajo del punto A, a una profundidad de 5 metros utilizando:
a) Método analítico (Boussinesq).
Solución
a) La Figura 8.16 muestra el esquema para la solución del problema mediante el método analítico.
6
Ejemplos
9m
4m
7m
3m
A
4m
Figura 8.16 Esquema de solución analítica
Se puede observar que el incremento de esfuerzo en el punto A puede ser calculado aplicando la
superposición de los efectos de las losas A1, A2 y A3. El incremento de esfuerzo ocasionado por la
losa A1 es:
El incremento de esfuerzo ocasionado por la losa A2 es:
7
Ejemplos
El incremento de esfuerzo ocasionado por la losa A3 es:
Finalmente, el incremento de esfuerzo en el punto A será:
8
Ejemplos
Un área rectangular flexible de 8m de longitud por 4 m de ancho aplica una presión uniforme de 50
kN/m2 en la superficie de un estrato de 20 m de espesor de arcilla saturada que reposa sobre el
lecho rocoso. Calcular el incremento en el esfuerzo vertical total en la arcilla a una profundidad de
5m bajo el centro y bajo una de las esquinas del área cargada.
Solución:
Para determinar los incrementos en el esfuerzo vertical bajo un área rectangular cargada se utiliza
del diagrama de Fadum de la Figura 2.10. Para los esfuerzos bajo el punto central, debe dividirse el
área cargada en cuatro subáreas y aplicar el principio de superposición. Por lo tanto con referencia
a la figura 2.21:
9
Ejemplos
10
Ejemplos
El incremento del esfuerzo vertical total a una profundidad de 5m bajo una esquina del área
cargada
= q* = 40x0.175=7kN/m2
Y bajo el centro:
= 4* = 4x40x0.093=14.9kN/m2
AREA B(m) L(m) z(m) m=Bz n=Lz  
TOTAL 4 8 5 0.8 1.6 0.175
SUB ÁREA 2 4 5 0.4 0.8 0.093
𝑰 𝟎
𝑰 𝟎
𝑰 𝟎
Un área rectangular flexible de 8m de longitud por 4 m de ancho aplica una presión uniforme de 40
kN/m2 en la superficie de un estrato de 20 m de espesor de arcilla saturada que reposa sobre el
lecho rocoso. Calcular el incremento en el esfuerzo vertical total en la arcilla a una profundidad de 4m
bajo el centro y bajo una de las esquinas del área cargada.
Solución:
Para determinar los incrementos en el esfuerzo vertical bajo un área rectangular cargada se utiliza
del diagrama de Fadum de la Figura 2.10. Para los esfuerzos bajo el punto central, debe dividirse el
área cargada en cuatro subáreas y aplicar el principio de superposición. Por lo tanto con referencia a
la figura 2.21:
B=4M
L=8M
N=L/Z=8/4=2
M=B/Z=4/4=1
I=0.20
11
Ejemplos
12
Ejemplos
El incremento del esfuerzo vertical total a una profundidad de 5m bajo una esquina del área
cargada
= q* = 40x0.20=8kN/m2
Y bajo el centro:
= 4* = 4x40x0.12=19.2kN/m2
AREA B(m) L(m) z(m) m=Bz n=Lz  
TOTAL 4 8 4 1 2 0.20
SUB ÁREA 2 4 4 0.5 1 0.12
𝑰 𝟎
𝑰 𝟎
𝑰 𝟎
Calcular el esfuerzo efectivo en el suelo a una profundidad, z dada en los siguientes casos: a) Nivel
del agua debajo del nivel del terreno (Figura 5.4). b) Nivel del terreno debajo del nivel del agua
(Figura 5.5)
Solución:
a) Nivel del agua debajo del nivel del terreno.
13
Ejemplos
Figura 5.4. Estrato de suelo con un nivel freático debajo de la superficie del terreno.
Esfuerzo total:
= ɣd ·(z–h) + ɣsat ·h
Presión de poros:
u = ɣw ·h
Esfuerzo efectivo:
′ = – u
′ = ɣd ·(z – h) + (ɣsat– ɣw)·h
En este caso el esfuerzo efectivo depende del nivel del agua.
b) Nivel del terreno debajo del nivel del agua.
Esfuerzo total:
= ɣs ·z + ɣw ·(h – z)
Presión de poros:
u = ɣw ·h
14
Ejemplos
Figura 5.4. Estrato de suelo con un nivel freático debajo de la superficie del terreno.
Esfuerzo total:
= ɣd ·(z–h) + ɣsat ·h
Presión de poros:
Esfuerzo efectivo:
′ = – u
′ = ɣs ·z – ɣw·z
15
Ejemplos
El perfil del suelo en las Figuras 4.5 y 4.6 consiste de 4m de arcilla sobre 2 m de arena sobre roca:
los pesos unitarios de todos los materiales naturales son 20 kN/m3 y el nivel freático está al nivel
del terreno. Un terraplén amplio de 4 m de altura es construido de relleno con un peso unitario t =
15 kN/m3. Se requiere calcular los esfuerzos efectivos en el centro de la arcilla y en el centro de la
arena en los siguientes casos:
a) Antes de que el terraplén esté construido
b) Inmediatamente después de terminada la construcción
c) después de mucho tiempo de construido el terraplén.
16
Ejemplos
a) Antes de que el terraplén esté construido, (condiciones iniciales).
En la arcilla:
Esfuerzo total:
= ɣc ·hc
= (20)·(2) = 40 kPa
Presión de poros:
u = ɣw ·hc
u = (10)(2) = 20 kPa
Esfuerzo efectivo:
′ = – u = ɣc ·hc – ɣw ·hc
′ = 40 – 20 = 20 kPa
17
Ejemplos
a) Antes de que el terraplén esté construido, (condiciones iniciales).
En la arena:
Esfuerzo total:
= ɣc ·Hc + ɣs ·hs
= (20)·(4) + (20)·(1) = 100 kPa
Presión de poros:
u = ɣw ·hs
u = (10)·(5) = 50 kPa
Esfuerzo efectivo:
′ = – u = ɣc ·Hc + ɣs ·hs – ɣw ·hs
′ = 100 – 50 = 50 kPa
18
Ejemplos
b) Inmediatamente después de terminada la construcción,
(condiciones a corto plazo).
En la arcilla:
Esfuerzo total:
= ɣt ·Ht + ɣc ·hc
= (15)·(4) + (20)·(2) = 100 kPa
Esfuerzo efectivo: La arcilla presenta condiciones no –
drenadas (baja permeabilidad, lo que evita que drene el agua
rápidamente) lo que provoca un inmediato aumento de la
presión de poros manteniendo al principio sin cambios los
esfuerzos efectivos (condiciones a corto plazo).
′ = 20 kPa, como en las condiciones iniciales (inciso a).
19
Ejemplos
20
Ejemplos
b) Inmediatamente después de terminada la construcción, (condiciones a corto plazo).
Presión de poros:
u = – ′
u = 100 – 20 = 80 kPa
En la arena:
Esfuerzo total:
= ɣt ·Ht + ɣc ·Hc + ɣs ·hs
= (15)·(4) + (20)·(4) + (20)·(1) = 160 kPa
Presión de poros: La arena presenta condiciones drenadas (alta permeabilidad, lo que
facilita que drene el agua rápidamente) lo que provoca que el agua en la arena drene
inmediatamente después de la construcción del terraplén evitando que se produzca un
aumento en la presión de poros y así manteniéndola a esta constante.
u = 50 kPa, como en las condiciones iniciales (inciso a).
Esfuerzo efectivo:
′ = – u
′ = 160 – 50 = 110 kPa
21
Ejemplos
c) Después de mucho tiempo de construido el terraplén, (condiciones a largo plazo).
En la arcilla:
Esfuerzo total:
= ɣt ·Ht + ɣc ·hc
= (15)·(4) + (20)·(2) = 100 kPa, como condiciones a corto plazo (inciso b).
Presión de poros: Después de un tiempo muy largo el exceso de presión de poros en la arcilla se
habrá disipado, hasta llegar a la presión de equilibrio o presión estática (nivel freático).
u = ɣw ·(2) = 20
u = 20 kPa, como en las condicione iniciales (inciso a).
Esfuerzo efectivo:
′ = – u
′ = 100 – 20 = 80 kPa
22
Ejemplos
c) Después de mucho tiempo de construido el terraplén, (condiciones a largo plazo).
En la arena:
No ha habido cambios del esfuerzo total o presión de poros y los esfuerzos son los mismos a los
del inciso b, ya que la arena no depende de condiciones de corto o de largo plazo.
Entonces:
Esfuerzo total:
= 160 kPa
Presión de poros:
u = 50 kPa
Esfuerzo efectivo:
′ = 110 kPa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISandro Daniel Venero Soncco
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfRafael Ortiz
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacionhansico
 
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de cargaIncremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de cargaSergio Celestino
 
Esfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un sueloEsfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un sueloerickamamanirojas
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosLuis Palma
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Angelo Alvarez Sifuentes
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilotefabio rivas
 
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Maykol Mario Zambrano Cavalcanti
 

La actualidad más candente (20)

COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
 
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de cargaIncremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
Incremetno de esfuerzos verticales bajo diferentes condiciones de carga
 
Esfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un sueloEsfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un suelo
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y IILibro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos CohesivosEnsayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 

Similar a Suelos ii.s3

Ingeniería Geotécnica Sesión 5 (1).pdf
Ingeniería Geotécnica Sesión 5 (1).pdfIngeniería Geotécnica Sesión 5 (1).pdf
Ingeniería Geotécnica Sesión 5 (1).pdfRobertEscobar19
 
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdfUnidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdfLuisRodrguez459885
 
22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptxKatherineLev
 
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)oscar rios
 
539193803-CS-04.pdf
539193803-CS-04.pdf539193803-CS-04.pdf
539193803-CS-04.pdfPocMor1
 
Unidad 3, Fundaciones.pdf
Unidad 3, Fundaciones.pdfUnidad 3, Fundaciones.pdf
Unidad 3, Fundaciones.pdfCarlosGeney2
 
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de SuelosSEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de SuelosYhonRoccaHuarca
 
Ensayo corte directo 02
Ensayo corte directo 02Ensayo corte directo 02
Ensayo corte directo 02don don
 
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
Ejercicios resueltos dinamica de fluidosEjercicios resueltos dinamica de fluidos
Ejercicios resueltos dinamica de fluidosRoly Pariona Silva
 
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptxSEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptxMilydiaz6
 
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...Yoermes González Haramboure
 
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdfESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdfHansYanarico
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales Franco Solorzano
 

Similar a Suelos ii.s3 (20)

Ingeniería Geotécnica Sesión 5 (1).pdf
Ingeniería Geotécnica Sesión 5 (1).pdfIngeniería Geotécnica Sesión 5 (1).pdf
Ingeniería Geotécnica Sesión 5 (1).pdf
 
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdfUnidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
 
33.CLASE (2).pptx
33.CLASE (2).pptx33.CLASE (2).pptx
33.CLASE (2).pptx
 
22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx
 
Mec.suel.ii
Mec.suel.iiMec.suel.ii
Mec.suel.ii
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de suelo
 
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)
 
539193803-CS-04.pdf
539193803-CS-04.pdf539193803-CS-04.pdf
539193803-CS-04.pdf
 
MECANICA_DE_SUELOS_II.pdf
MECANICA_DE_SUELOS_II.pdfMECANICA_DE_SUELOS_II.pdf
MECANICA_DE_SUELOS_II.pdf
 
MECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdf
MECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdfMECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdf
MECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdf
 
Unidad 3, Fundaciones.pdf
Unidad 3, Fundaciones.pdfUnidad 3, Fundaciones.pdf
Unidad 3, Fundaciones.pdf
 
Cap9
Cap9Cap9
Cap9
 
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de SuelosSEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
 
Ensayo corte directo 02
Ensayo corte directo 02Ensayo corte directo 02
Ensayo corte directo 02
 
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
Ejercicios resueltos dinamica de fluidosEjercicios resueltos dinamica de fluidos
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
 
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptxSEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
 
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
 
Prueba de consolidación
Prueba de consolidación Prueba de consolidación
Prueba de consolidación
 
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdfESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

Suelos ii.s3

  • 1. MECÁNICA DE SUELOS II DOCENTE: MSc. Ing. YESSICA VERASTEGUI AYALA UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P INGENIERÍA CIVIL
  • 2. 2 CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA SOBRE UNA FRANJA INFINITA  Puede ser aplicado en terraplenes o cortes.
  • 3. 3 CARGA CON DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR SOBRE FRANJA INFINITA.  Puede ser aplicado en terraplenes o cortes.
  • 4. El incremento del esfuerzo vertical total en un punto N debajo de la esquina de un área rectangular flexible uniformemente cargada está dado por: I0: Factor de influencia de esfuerzo que depende de la longitud L y del ancho B del área rectangular y de la profundidad z del punto N. Los valores de I0 expresados en función de los parámetros m=B/z y n=L/z se presentan en la siguiente figura, según Fadum(1948). El mérito de presentar una solución para un punto esquinero radica en que por simple superposición puede calcularse con facilidad para cualquier punto en la masa de suelo debido a cualquier área uniformemente cargada que pueda subdividirse en rectángulos. Por ejemplo, por debajo del punto X en la figura 2.11a, el incremento en esfuerzo debido al área cargada LxB se calcula a partir de: = + + + 4 CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA SOBRE UNÁREA RECTANGULAR Δ σ 𝒗=𝒒 𝑰 𝟎
  • 5. Para puntos que no están bajo la esquina, casos R, S y T, se puede aplicar el ábaco de FADUM, de la siguiente manera: subdivido el área de influencia en rectángulos que pasen por el punto dado y paralelos al área cargada. Aplico los principios de superposición que se muestran. m=B/z; n=L/z  Puede ser aplicado en cálculos para zapatas. 5 CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA SOBRE UNÁREA RECTANGULAR Δ σ 𝒗=𝒒 𝑰 𝟎
  • 6. La Figura 8.15 muestra una losa de fundación flexible ubicada sobre la superficie del terreno. La presión uniforme que ejerce la losa sobre el suelo es de 250 kPa. Se pide calcular el incremento de esfuerzo vertical por debajo del punto A, a una profundidad de 5 metros utilizando: a) Método analítico (Boussinesq). Solución a) La Figura 8.16 muestra el esquema para la solución del problema mediante el método analítico. 6 Ejemplos 9m 4m 7m 3m A 4m
  • 7. Figura 8.16 Esquema de solución analítica Se puede observar que el incremento de esfuerzo en el punto A puede ser calculado aplicando la superposición de los efectos de las losas A1, A2 y A3. El incremento de esfuerzo ocasionado por la losa A1 es: El incremento de esfuerzo ocasionado por la losa A2 es: 7 Ejemplos
  • 8. El incremento de esfuerzo ocasionado por la losa A3 es: Finalmente, el incremento de esfuerzo en el punto A será: 8 Ejemplos
  • 9. Un área rectangular flexible de 8m de longitud por 4 m de ancho aplica una presión uniforme de 50 kN/m2 en la superficie de un estrato de 20 m de espesor de arcilla saturada que reposa sobre el lecho rocoso. Calcular el incremento en el esfuerzo vertical total en la arcilla a una profundidad de 5m bajo el centro y bajo una de las esquinas del área cargada. Solución: Para determinar los incrementos en el esfuerzo vertical bajo un área rectangular cargada se utiliza del diagrama de Fadum de la Figura 2.10. Para los esfuerzos bajo el punto central, debe dividirse el área cargada en cuatro subáreas y aplicar el principio de superposición. Por lo tanto con referencia a la figura 2.21: 9 Ejemplos
  • 10. 10 Ejemplos El incremento del esfuerzo vertical total a una profundidad de 5m bajo una esquina del área cargada = q* = 40x0.175=7kN/m2 Y bajo el centro: = 4* = 4x40x0.093=14.9kN/m2 AREA B(m) L(m) z(m) m=Bz n=Lz   TOTAL 4 8 5 0.8 1.6 0.175 SUB ÁREA 2 4 5 0.4 0.8 0.093 𝑰 𝟎 𝑰 𝟎 𝑰 𝟎
  • 11. Un área rectangular flexible de 8m de longitud por 4 m de ancho aplica una presión uniforme de 40 kN/m2 en la superficie de un estrato de 20 m de espesor de arcilla saturada que reposa sobre el lecho rocoso. Calcular el incremento en el esfuerzo vertical total en la arcilla a una profundidad de 4m bajo el centro y bajo una de las esquinas del área cargada. Solución: Para determinar los incrementos en el esfuerzo vertical bajo un área rectangular cargada se utiliza del diagrama de Fadum de la Figura 2.10. Para los esfuerzos bajo el punto central, debe dividirse el área cargada en cuatro subáreas y aplicar el principio de superposición. Por lo tanto con referencia a la figura 2.21: B=4M L=8M N=L/Z=8/4=2 M=B/Z=4/4=1 I=0.20 11 Ejemplos
  • 12. 12 Ejemplos El incremento del esfuerzo vertical total a una profundidad de 5m bajo una esquina del área cargada = q* = 40x0.20=8kN/m2 Y bajo el centro: = 4* = 4x40x0.12=19.2kN/m2 AREA B(m) L(m) z(m) m=Bz n=Lz   TOTAL 4 8 4 1 2 0.20 SUB ÁREA 2 4 4 0.5 1 0.12 𝑰 𝟎 𝑰 𝟎 𝑰 𝟎
  • 13. Calcular el esfuerzo efectivo en el suelo a una profundidad, z dada en los siguientes casos: a) Nivel del agua debajo del nivel del terreno (Figura 5.4). b) Nivel del terreno debajo del nivel del agua (Figura 5.5) Solución: a) Nivel del agua debajo del nivel del terreno. 13 Ejemplos
  • 14. Figura 5.4. Estrato de suelo con un nivel freático debajo de la superficie del terreno. Esfuerzo total: = ɣd ·(z–h) + ɣsat ·h Presión de poros: u = ɣw ·h Esfuerzo efectivo: ′ = – u ′ = ɣd ·(z – h) + (ɣsat– ɣw)·h En este caso el esfuerzo efectivo depende del nivel del agua. b) Nivel del terreno debajo del nivel del agua. Esfuerzo total: = ɣs ·z + ɣw ·(h – z) Presión de poros: u = ɣw ·h 14 Ejemplos
  • 15. Figura 5.4. Estrato de suelo con un nivel freático debajo de la superficie del terreno. Esfuerzo total: = ɣd ·(z–h) + ɣsat ·h Presión de poros: Esfuerzo efectivo: ′ = – u ′ = ɣs ·z – ɣw·z 15 Ejemplos
  • 16. El perfil del suelo en las Figuras 4.5 y 4.6 consiste de 4m de arcilla sobre 2 m de arena sobre roca: los pesos unitarios de todos los materiales naturales son 20 kN/m3 y el nivel freático está al nivel del terreno. Un terraplén amplio de 4 m de altura es construido de relleno con un peso unitario t = 15 kN/m3. Se requiere calcular los esfuerzos efectivos en el centro de la arcilla y en el centro de la arena en los siguientes casos: a) Antes de que el terraplén esté construido b) Inmediatamente después de terminada la construcción c) después de mucho tiempo de construido el terraplén. 16 Ejemplos
  • 17. a) Antes de que el terraplén esté construido, (condiciones iniciales). En la arcilla: Esfuerzo total: = ɣc ·hc = (20)·(2) = 40 kPa Presión de poros: u = ɣw ·hc u = (10)(2) = 20 kPa Esfuerzo efectivo: ′ = – u = ɣc ·hc – ɣw ·hc ′ = 40 – 20 = 20 kPa 17 Ejemplos
  • 18. a) Antes de que el terraplén esté construido, (condiciones iniciales). En la arena: Esfuerzo total: = ɣc ·Hc + ɣs ·hs = (20)·(4) + (20)·(1) = 100 kPa Presión de poros: u = ɣw ·hs u = (10)·(5) = 50 kPa Esfuerzo efectivo: ′ = – u = ɣc ·Hc + ɣs ·hs – ɣw ·hs ′ = 100 – 50 = 50 kPa 18 Ejemplos
  • 19. b) Inmediatamente después de terminada la construcción, (condiciones a corto plazo). En la arcilla: Esfuerzo total: = ɣt ·Ht + ɣc ·hc = (15)·(4) + (20)·(2) = 100 kPa Esfuerzo efectivo: La arcilla presenta condiciones no – drenadas (baja permeabilidad, lo que evita que drene el agua rápidamente) lo que provoca un inmediato aumento de la presión de poros manteniendo al principio sin cambios los esfuerzos efectivos (condiciones a corto plazo). ′ = 20 kPa, como en las condiciones iniciales (inciso a). 19 Ejemplos
  • 20. 20 Ejemplos b) Inmediatamente después de terminada la construcción, (condiciones a corto plazo). Presión de poros: u = – ′ u = 100 – 20 = 80 kPa En la arena: Esfuerzo total: = ɣt ·Ht + ɣc ·Hc + ɣs ·hs = (15)·(4) + (20)·(4) + (20)·(1) = 160 kPa Presión de poros: La arena presenta condiciones drenadas (alta permeabilidad, lo que facilita que drene el agua rápidamente) lo que provoca que el agua en la arena drene inmediatamente después de la construcción del terraplén evitando que se produzca un aumento en la presión de poros y así manteniéndola a esta constante. u = 50 kPa, como en las condiciones iniciales (inciso a). Esfuerzo efectivo: ′ = – u ′ = 160 – 50 = 110 kPa
  • 21. 21 Ejemplos c) Después de mucho tiempo de construido el terraplén, (condiciones a largo plazo). En la arcilla: Esfuerzo total: = ɣt ·Ht + ɣc ·hc = (15)·(4) + (20)·(2) = 100 kPa, como condiciones a corto plazo (inciso b). Presión de poros: Después de un tiempo muy largo el exceso de presión de poros en la arcilla se habrá disipado, hasta llegar a la presión de equilibrio o presión estática (nivel freático). u = ɣw ·(2) = 20 u = 20 kPa, como en las condicione iniciales (inciso a). Esfuerzo efectivo: ′ = – u ′ = 100 – 20 = 80 kPa
  • 22. 22 Ejemplos c) Después de mucho tiempo de construido el terraplén, (condiciones a largo plazo). En la arena: No ha habido cambios del esfuerzo total o presión de poros y los esfuerzos son los mismos a los del inciso b, ya que la arena no depende de condiciones de corto o de largo plazo. Entonces: Esfuerzo total: = 160 kPa Presión de poros: u = 50 kPa Esfuerzo efectivo: ′ = 110 kPa