SlideShare una empresa de Scribd logo
JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
1
1
JORGE MANRIQUE
- Nació en 1440 en la villa de Paredes de Nava (Palencia).
- Su padre era Don Rodrigo, famoso caballero y caudillo de la época.
- Acompaño a su padre en numerosas hazañas guerreras.
- En 1476, tras una cruenta guerra civil, muere >Don Rodrigo y su hijo compuso las famosas Coplas.
- En 1479 Jorge muere en una acción guerrera para sofocar un levantamiento contra la reina
(combatiendo al duque de Villena en el Castillo de Garcimuñoz).
OBRA
- Su obra es exclusivamente poética, comprende 49 poemas.
- La mayoría de estos poemas tratan temas amorosos de circustancia.
- Hay además tres poemillas burlescos, dos de contenido moral, Las Clopas y el principio de ujn
poema “contra el mundo”.
LAS COPLAS
- Costituyen una de las elegías más emotivas de la literatura española,
- Con ellas está presentes algunas de las ideas que avanzan la visión del mundo propria del
Humanismo.
- En esta obra el poeta reflexiona sobre:
 La inexorabilidad de la muerte
 La fugacidad de las glorias terrestres
 La perdurabilidad del individuo en la memoria de los demás.
Métrica
- 40 estrofas: coplas de pie quebrado
- Cada una de ellas es una sextilla doble: 12 versos
- Dentro de una sextilla son versos octosílabos el 1er, 2°, 4° y 5°; son tetrasílabos el 3° y el 6°.
- Su formula métrica es: 8a, 8b, 4c, 8ª, 8b, 4c; 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.
- Los doce versos desarrollan un pensamiento completo y cohgerente: cada verso alberga
una unidad sintáctica, de modo que apenas hay encabalgamientos.
- El tetrasílabo introduce una roptura rítmica, como si obedeciera a una pérdida de fuerzas
por parte del poéta.
Estructura
El poema puede dividirse en dos partes:
1. PRIMERA PARTE : HASTA LA COPLA XIII:
- Reflexió sobre la fugacidad de la vida y la mortadlidad.
- Se nos presenta la muerte como el fin natural de la vida, se nos hace pensar en la
inestabilidad de los bienes terrenales, que nos abandonas antes de que muramos.
2. SEGUNDA PARTE: COPLAS XIV A XXIV:
- Larga reflexión sobre la inestabilidad dde la fortuna.
- Se recuerda una serie de personajes que fueron grandes y poderosos en el pasado
y que tras la muerte nadie recuerda.
- Esta parte es una reelaboración del tópico latino del ¿Ubi sunt?.
JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
2
2
- En esta recreaciónManrique entroducealgunas novedades, como el seleccionar
ejemplos de su propria época y lugar, para que el lector los sienta como algo
cercano a él.
3. TERCERA PARTE: COPLAS XXV A XL:
- Elegía por la muerte de su padre.
- Se subrayan las virtudes militares y de buen cristiano que tuvo en vida Don
Rodrigo.
- Se cuenta la llegada de la muerte, que el asumió con dignidad y resignación.
- Se nos presenta la idea que Don Rogrido recibirá la recompensa de no desaparecer
del todo con su muerte porqué vivrá en la memoria de todos cuantos lo
conocieron, que es un modo de sobreponerse a la muerte.
 Las Coplas a la muerte de su padre costituyen un poema que empieza tratando un tema universal
y abstracto (mortalidad, condición moral del hombre) y termina con algo particular y concreto (la
muerte de un solo hombre): su estructura asemeja así a la forma de un embudo. Si el orden fuera
inverso, tal vez la elegía iríperdiendo densidad.
Lenguaje
El lenguaje utilizado por Manrique es contrasto con el muy latinizante de la época . no hay adornos
rétoricos, sino una exposición que va de lo genmeral a lo particular. El poeta introduce cultismos
que hoy pertenecen al habla común.
Originalidad
Ni una sola palabra de las ideas que desarrolla Manrique en su elegía es original: todas eran de
circulaciógeneral en la Edad Media y muchas tienen origen bíblico. Su originalidad no radica en la
invención de temas o en la novedad de sentimientos, sino en la hondura y sibceridad con que el
poéta los hace suyos, como si fueran inventados por él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Fran Sánchez
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Carme Durán
 
Federico garcía lorca bodas de sangre de rocío lineros
Federico garcía lorca bodas de sangre de rocío linerosFederico garcía lorca bodas de sangre de rocío lineros
Federico garcía lorca bodas de sangre de rocío lineros
aureagarde
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Mikelete
 

La actualidad más candente (20)

Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
La obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía LorcaLa obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía Lorca
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
La poesía del siglo xvii.
La poesía del siglo xvii.La poesía del siglo xvii.
La poesía del siglo xvii.
 
Jorge guillén
Jorge guillénJorge guillén
Jorge guillén
 
Plantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del BarrocoPlantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del Barroco
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
 
LíRica RomáNtica PresentacióN
LíRica RomáNtica  PresentacióNLíRica RomáNtica  PresentacióN
LíRica RomáNtica PresentacióN
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José Cela
 
Literatura edad media
Literatura edad mediaLiteratura edad media
Literatura edad media
 
Federico garcía lorca bodas de sangre de rocío lineros
Federico garcía lorca bodas de sangre de rocío linerosFederico garcía lorca bodas de sangre de rocío lineros
Federico garcía lorca bodas de sangre de rocío lineros
 
Literato Jorge Manrique
Literato Jorge ManriqueLiterato Jorge Manrique
Literato Jorge Manrique
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
El quijote 1617
El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617
 

Destacado (9)

El Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio CidEl Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio Cid
 
Mio cid
Mio cidMio cid
Mio cid
 
3º ESO JORGE MANRIQUE
3º ESO JORGE MANRIQUE3º ESO JORGE MANRIQUE
3º ESO JORGE MANRIQUE
 
Poema De Mío Cid
Poema De Mío CidPoema De Mío Cid
Poema De Mío Cid
 
Caza Mio Cid
Caza Mio CidCaza Mio Cid
Caza Mio Cid
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 

Similar a Jorge manrique

Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
gabrielagh72
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
juanantlopez
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
veliko
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Eculturalia Reseñas
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
3diver
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
jaquelinesalas
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
villada080
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
soficaez08
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimiento
desamgascon
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
martinana
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
Carme Durán
 

Similar a Jorge manrique (20)

Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
 
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimientoEL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
 
coplas jorge marrique
coplas jorge marriquecoplas jorge marrique
coplas jorge marrique
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
 
Manrique
ManriqueManrique
Manrique
 
Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
 
Generacion Del 27 6to
Generacion Del 27 6toGeneracion Del 27 6to
Generacion Del 27 6to
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
La literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge ManriqueLa literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge Manrique
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimiento
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 

Jorge manrique

  • 1. JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE 1 1 JORGE MANRIQUE - Nació en 1440 en la villa de Paredes de Nava (Palencia). - Su padre era Don Rodrigo, famoso caballero y caudillo de la época. - Acompaño a su padre en numerosas hazañas guerreras. - En 1476, tras una cruenta guerra civil, muere >Don Rodrigo y su hijo compuso las famosas Coplas. - En 1479 Jorge muere en una acción guerrera para sofocar un levantamiento contra la reina (combatiendo al duque de Villena en el Castillo de Garcimuñoz). OBRA - Su obra es exclusivamente poética, comprende 49 poemas. - La mayoría de estos poemas tratan temas amorosos de circustancia. - Hay además tres poemillas burlescos, dos de contenido moral, Las Clopas y el principio de ujn poema “contra el mundo”. LAS COPLAS - Costituyen una de las elegías más emotivas de la literatura española, - Con ellas está presentes algunas de las ideas que avanzan la visión del mundo propria del Humanismo. - En esta obra el poeta reflexiona sobre:  La inexorabilidad de la muerte  La fugacidad de las glorias terrestres  La perdurabilidad del individuo en la memoria de los demás. Métrica - 40 estrofas: coplas de pie quebrado - Cada una de ellas es una sextilla doble: 12 versos - Dentro de una sextilla son versos octosílabos el 1er, 2°, 4° y 5°; son tetrasílabos el 3° y el 6°. - Su formula métrica es: 8a, 8b, 4c, 8ª, 8b, 4c; 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. - Los doce versos desarrollan un pensamiento completo y cohgerente: cada verso alberga una unidad sintáctica, de modo que apenas hay encabalgamientos. - El tetrasílabo introduce una roptura rítmica, como si obedeciera a una pérdida de fuerzas por parte del poéta. Estructura El poema puede dividirse en dos partes: 1. PRIMERA PARTE : HASTA LA COPLA XIII: - Reflexió sobre la fugacidad de la vida y la mortadlidad. - Se nos presenta la muerte como el fin natural de la vida, se nos hace pensar en la inestabilidad de los bienes terrenales, que nos abandonas antes de que muramos. 2. SEGUNDA PARTE: COPLAS XIV A XXIV: - Larga reflexión sobre la inestabilidad dde la fortuna. - Se recuerda una serie de personajes que fueron grandes y poderosos en el pasado y que tras la muerte nadie recuerda. - Esta parte es una reelaboración del tópico latino del ¿Ubi sunt?.
  • 2. JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE 2 2 - En esta recreaciónManrique entroducealgunas novedades, como el seleccionar ejemplos de su propria época y lugar, para que el lector los sienta como algo cercano a él. 3. TERCERA PARTE: COPLAS XXV A XL: - Elegía por la muerte de su padre. - Se subrayan las virtudes militares y de buen cristiano que tuvo en vida Don Rodrigo. - Se cuenta la llegada de la muerte, que el asumió con dignidad y resignación. - Se nos presenta la idea que Don Rogrido recibirá la recompensa de no desaparecer del todo con su muerte porqué vivrá en la memoria de todos cuantos lo conocieron, que es un modo de sobreponerse a la muerte.  Las Coplas a la muerte de su padre costituyen un poema que empieza tratando un tema universal y abstracto (mortalidad, condición moral del hombre) y termina con algo particular y concreto (la muerte de un solo hombre): su estructura asemeja así a la forma de un embudo. Si el orden fuera inverso, tal vez la elegía iríperdiendo densidad. Lenguaje El lenguaje utilizado por Manrique es contrasto con el muy latinizante de la época . no hay adornos rétoricos, sino una exposición que va de lo genmeral a lo particular. El poeta introduce cultismos que hoy pertenecen al habla común. Originalidad Ni una sola palabra de las ideas que desarrolla Manrique en su elegía es original: todas eran de circulaciógeneral en la Edad Media y muchas tienen origen bíblico. Su originalidad no radica en la invención de temas o en la novedad de sentimientos, sino en la hondura y sibceridad con que el poéta los hace suyos, como si fueran inventados por él.