SlideShare una empresa de Scribd logo
JORGE MANRIQUE
Coplas de la muerte a su padre
Biografía
  Nace en Paredes de Navas, España en 1440 - Castillo de Garcimuñoz, Cuenca, en 1479.
  Poeta castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de
  la lírica cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española .
  Miembro de una familia de la nobleza más rancia de Castilla (era hijo de don Rodrigo
  Manrique, maestre de la orden de Santiago, y sobrino del poeta Gómez Manrique), Jorge
  Manrique compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas, participando junto
  a su padre en las luchas que precedieron al ascenso de los Reyes Católicos. Ambos
  pertenecían a la orden de Santiago, y combatieron del lado de Isabel la Católica contra los
  partidarios de Juana la Beltraneja. Pereció a causa de las heridas recibidas durante al
  asalto al castillo de Garcimuñoz, en el feudo del marqués de Villena.



   La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su
  producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de
  composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguieron los cánones
  trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media. Más originales son sus piezas
  burlescas, como las "Coplas a una beoda" o la titulada "Convite que hizo a su madrastra".
Características literarias de la época

          En cuanto a la métrica la rima utilizada es consonante ya que a partir de la última vocal
  acentuada, todos los sonidos coinciden. Las estrofas (lira, silva, octava real, tercetos
  encadenados,soneto) procedentes de Italia.
          Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son
  pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
          La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la
  afectación.

   Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido
  desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico la mitología, utilizada como tema
  central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un
  mismo ideal clásico.

   El Carpe Diem, cuya traducción sería «atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se
  aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
          La Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de la mujer.
          El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de
  la ciudad, con sus peligros e intrigas.
          El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
          La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo
  desmesurado de riquezas.
Obra de Jorge Manrique

Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos:
amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los
cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería
erótica velada por medio de finas alegorías.

Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas por la
muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Rodrigo
Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema
es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura
universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro». En ella se
progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte
del padre del autor. La memoria que deja su hijo en estas coplas y que sirve para salvar tanto al padre
guerrero como al hijo poeta para la posteridad. La métrica adoptada, la copla de pie quebrado, presta al
poema, al decir de Azorín en Al margen de los clásicos, una gran sentenciosidad y un ritmo quebradizo y
fúnebre como el repique funeral de una campana

Los recursos métricos de su poesía prefieren las formas pequeñas y preciosistas frente a las vastas
composiciones denominadas decires. Se limitan al uso reiterado de la canción trovadoresca, la copla real,
la copla castellana, la copla de pie quebrado (de la que fue inventor su tío, el también gran poeta Gómez
Manrique), la esparza (una sola estrofa que condensa un pensamiento artísticamente expresado) y la
copla de arte menor. La rima en ocasiones no está muy cuidada. No abusa del cultismo y prefiere un
lenguaje llano en general, de la lírica cancioneril de su tiempo; ese es un rasgo que individualiza bastante
al autor en una época en que la presunción cortesana hacía a los líricos cancioneriles exhibir su ingenio
mediante un prematuro conceptismo o bien demostrando sus conocimientos con el latinizamiento de la
escuela alegórico-dantesca.

Las dos composiciones dedicadas a su mujer deben ser de la época de su matrimonio, hacia 1470; las
Coplas, del verano de 1477; las Coplas póstumas serán, según la rúbrica que las acompaña, de poco
antes de su muerte y la Pregunta a Guevara, de hacia 1465.
Las Coplas a la muerte de su padre
  Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la muerte de su padre,
 su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y publicada en 1494 en Sevilla
 con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo. Esta elegía
 pertenece a la tradición medieval de la ascética cristiana: contra la mundanidad de la vida, postula una
 aceptación serena de la muerte, que es tránsito a la vida eterna. Sin embargo, apunta ya una idea original
 que preludia la concepción renacentista del siglo siguiente: aparte de la vida terrenal y la vida eterna,
 Manrique alude a la vida de la fama, a la perduración en este mundo en virtud de una vida ejemplar que
 permanece en la memoria de los vivos.



  Tras un primer bloque en el que medita sobre la brevedad de la vida, el paso del tiempo y la muerte, la
 atención del autor se centró en las figuras desaparecidas de su pasado inmediato, como Juan II, Enrique
 IV o Álvaro de Luna, para concluir con un repaso de las virtudes morales del maestre y su diálogo final con
 la Muerte. De este modo, la lírica castellana pasó del concepto abstracto de la muerte a su presencia
 histórica y a su dimensión particular, en un movimiento de flujo temporal que es uno de los grandes
 hallazgos del poeta. Las Coplas se apartaron de los tópicos macabros tan abundantes en la literatura
 moral de la época y consiguieron alcanzar una extraordinaria hondura emotiva.



  Cada copla está formada por dos sextillas de pie quebrado (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, con rima consonante).
 El tono exhortativo característico del poema refuerza la gravedad de los versos, en una evocación serena
 del tiempo pasado. Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la
 muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y
 publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre
 don Rodrigo. Esta elegía pertenece a la tradición medieval de la ascética cristiana: contra la mundanidad
 de la vida, postula una aceptación serena de la muerte, que es tránsito a la vida eterna. Sin embargo,
 apunta ya una idea original que preludia la concepción renacentista del siglo siguiente: aparte de la vida
 terrenal y la vida eterna, Manrique alude a la vida de la fama, a la perduración en este mundo en virtud de
 una vida ejemplar que permanece en la memoria de los vivos.
QUE SUPUSO ESTA OBRA

  Manrique presenta una muerte muy "humana". Es morir por y para algo.
 El poeta, Jorge Manrique, muestra en sus coplas el sentimiento cristiano medieval, ya que en algunos
 versos de algunas coplas invoca a Dios, después tiene fe y cree en Dios, y dice que nuestra misión es
 prepararnos en esta vida para la próxima que será mejor. Además muestra como su padre también tiene
 fe, se confiesa y le entrega su alma a Dios antes de morir.


  Esboza Manrique la existencia de tres vidas: la humana y mortal, la de la fama, que es más larga, y la
 eterna, que no tiene fin. El propio poeta se salva y salva a su padre mediante la vida de la fama que le
 otorgan no sólo sus virtudes como caballero y guerrero cristiano, sino mediante la palabra poética; tal
 como concluye el poema: Dejónos harto consuelo / su memoria.



  El estilo de Jorge Manrique anuncia la claridad y el equilibrio renacentistas, y la expresión es llana y
 serena, acompañada de símiles, como es propio del sermo humilis o estilo humilde, el natural y común de
 la literatura didáctica. Hay incluso vulgarismos, que dan un aire de sencillez y sobriedad, y que los hace
 encajar perfectamente en las técnicas retóricas y juegos de palabras típicos de los poetas cuatrocentistas.
 Por otra parte, la importancia que se da a la vida que proporciona la fama y la gloria mundana, frente al
 ubi sunt? medieval, es también un rasgo de antropocentrismo que anuncia el Renacimiento.
Realizado por:

    Tamara Landa
     Irene Agueda
              3ºC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Ana Martínez García
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
Federico Engels Mife
 
Jorge manrique (s
Jorge manrique (sJorge manrique (s
Jorge manrique (sAngesal21
 
Resumen Jorge Manrique
Resumen Jorge ManriqueResumen Jorge Manrique
Resumen Jorge Manrique
Jakub Luczyn
 
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Melibea Morrison
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
mmuntane
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
Cantico espiritual
Cantico espiritualCantico espiritual
Cantico espiritual
María Barba Moscosio
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendasemunoz32
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
mmuntane
 
Caracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismoCaracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismo
Jorge Castillo
 
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
miguellleixa1998
 

La actualidad más candente (20)

La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Jorge manrique (s
Jorge manrique (sJorge manrique (s
Jorge manrique (s
 
Resumen Jorge Manrique
Resumen Jorge ManriqueResumen Jorge Manrique
Resumen Jorge Manrique
 
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
Jorge manrique, "Coplas a la muerte de su padre"
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Cantico espiritual
Cantico espiritualCantico espiritual
Cantico espiritual
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Caracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismoCaracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismo
 
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
 

Destacado

Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivosFermín
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
lenguaorejaverde
 
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueArtur Sol
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"97bridget
 

Destacado (6)

Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivos
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
 
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
 

Similar a Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)

La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
Rosa Malrás
 
Jorge manrique angel 2
Jorge manrique angel 2Jorge manrique angel 2
Jorge manrique angel 2trineo
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval3diver
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?veliko
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVjuanantlopez
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvgabrielagh72
 
Literatura prerrenacentista poesía
Literatura prerrenacentista   poesíaLiteratura prerrenacentista   poesía
Literatura prerrenacentista poesía
AnnaMoyaS
 
Lirica popular-medieval
Lirica popular-medievalLirica popular-medieval
Lirica popular-medieval
Shadw Shadw
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
ValentinaPF_
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manriqueSara1704
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
chelamarcelita
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 

Similar a Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) (20)

La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 
Jorge manrique angel 2
Jorge manrique angel 2Jorge manrique angel 2
Jorge manrique angel 2
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
 
Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
coplas jorge marrique
coplas jorge marriquecoplas jorge marrique
coplas jorge marrique
 
Literatura prerrenacentista poesía
Literatura prerrenacentista   poesíaLiteratura prerrenacentista   poesía
Literatura prerrenacentista poesía
 
Lirica popular-medieval
Lirica popular-medievalLirica popular-medieval
Lirica popular-medieval
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Jorge
JorgeJorge
Jorge
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 

Más de Fran Sánchez

Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
Fran Sánchez
 
Cómo puedo memorizar más rápido
Cómo puedo memorizar más rápidoCómo puedo memorizar más rápido
Cómo puedo memorizar más rápido
Fran Sánchez
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al BarrocoFran Sánchez
 
Borges, un teólogo ante la muerte
Borges, un teólogo ante la muerteBorges, un teólogo ante la muerte
Borges, un teólogo ante la muerte
Fran Sánchez
 
La lirica renacentista
La  lirica  renacentistaLa  lirica  renacentista
La lirica renacentistaFran Sánchez
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA
Fran Sánchez
 
Comentario lingüístico de un texto argumentativo
Comentario lingüístico de un texto argumentativoComentario lingüístico de un texto argumentativo
Comentario lingüístico de un texto argumentativo
Fran Sánchez
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumen
Fran Sánchez
 
Introducción al comentario de texto.
Introducción al comentario de texto.Introducción al comentario de texto.
Introducción al comentario de texto.
Fran Sánchez
 
El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñasFran Sánchez
 
Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.Fran Sánchez
 
La vida es sueño (Calderón de la Barca)
La vida es sueño (Calderón de la Barca)La vida es sueño (Calderón de la Barca)
La vida es sueño (Calderón de la Barca)Fran Sánchez
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Fran Sánchez
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)Fran Sánchez
 
Cómo hacer un panorama literario
Cómo hacer un panorama literarioCómo hacer un panorama literario
Cómo hacer un panorama literario
Fran Sánchez
 
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Fran Sánchez
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Fran Sánchez
 

Más de Fran Sánchez (19)

Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 
Cómo puedo memorizar más rápido
Cómo puedo memorizar más rápidoCómo puedo memorizar más rápido
Cómo puedo memorizar más rápido
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
 
Borges, un teólogo ante la muerte
Borges, un teólogo ante la muerteBorges, un teólogo ante la muerte
Borges, un teólogo ante la muerte
 
La lirica renacentista
La  lirica  renacentistaLa  lirica  renacentista
La lirica renacentista
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA
 
Comentario lingüístico de un texto argumentativo
Comentario lingüístico de un texto argumentativoComentario lingüístico de un texto argumentativo
Comentario lingüístico de un texto argumentativo
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumen
 
Introducción al comentario de texto.
Introducción al comentario de texto.Introducción al comentario de texto.
Introducción al comentario de texto.
 
Fábulas Morales
Fábulas MoralesFábulas Morales
Fábulas Morales
 
El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñas
 
Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.
 
La vida es sueño (Calderón de la Barca)
La vida es sueño (Calderón de la Barca)La vida es sueño (Calderón de la Barca)
La vida es sueño (Calderón de la Barca)
 
La Galatea
La GalateaLa Galatea
La Galatea
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
 
Cómo hacer un panorama literario
Cómo hacer un panorama literarioCómo hacer un panorama literario
Cómo hacer un panorama literario
 
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)

  • 1. JORGE MANRIQUE Coplas de la muerte a su padre
  • 2. Biografía Nace en Paredes de Navas, España en 1440 - Castillo de Garcimuñoz, Cuenca, en 1479. Poeta castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española . Miembro de una familia de la nobleza más rancia de Castilla (era hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago, y sobrino del poeta Gómez Manrique), Jorge Manrique compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas, participando junto a su padre en las luchas que precedieron al ascenso de los Reyes Católicos. Ambos pertenecían a la orden de Santiago, y combatieron del lado de Isabel la Católica contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Pereció a causa de las heridas recibidas durante al asalto al castillo de Garcimuñoz, en el feudo del marqués de Villena. La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media. Más originales son sus piezas burlescas, como las "Coplas a una beoda" o la titulada "Convite que hizo a su madrastra".
  • 3. Características literarias de la época En cuanto a la métrica la rima utilizada es consonante ya que a partir de la última vocal acentuada, todos los sonidos coinciden. Las estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados,soneto) procedentes de Italia. Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta). La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación. Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico. El Carpe Diem, cuya traducción sería «atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez. La Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de la mujer. El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas. El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica. La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas.
  • 4. Obra de Jorge Manrique Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías. Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro». En ella se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte del padre del autor. La memoria que deja su hijo en estas coplas y que sirve para salvar tanto al padre guerrero como al hijo poeta para la posteridad. La métrica adoptada, la copla de pie quebrado, presta al poema, al decir de Azorín en Al margen de los clásicos, una gran sentenciosidad y un ritmo quebradizo y fúnebre como el repique funeral de una campana Los recursos métricos de su poesía prefieren las formas pequeñas y preciosistas frente a las vastas composiciones denominadas decires. Se limitan al uso reiterado de la canción trovadoresca, la copla real, la copla castellana, la copla de pie quebrado (de la que fue inventor su tío, el también gran poeta Gómez Manrique), la esparza (una sola estrofa que condensa un pensamiento artísticamente expresado) y la copla de arte menor. La rima en ocasiones no está muy cuidada. No abusa del cultismo y prefiere un lenguaje llano en general, de la lírica cancioneril de su tiempo; ese es un rasgo que individualiza bastante al autor en una época en que la presunción cortesana hacía a los líricos cancioneriles exhibir su ingenio mediante un prematuro conceptismo o bien demostrando sus conocimientos con el latinizamiento de la escuela alegórico-dantesca. Las dos composiciones dedicadas a su mujer deben ser de la época de su matrimonio, hacia 1470; las Coplas, del verano de 1477; las Coplas póstumas serán, según la rúbrica que las acompaña, de poco antes de su muerte y la Pregunta a Guevara, de hacia 1465.
  • 5. Las Coplas a la muerte de su padre Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo. Esta elegía pertenece a la tradición medieval de la ascética cristiana: contra la mundanidad de la vida, postula una aceptación serena de la muerte, que es tránsito a la vida eterna. Sin embargo, apunta ya una idea original que preludia la concepción renacentista del siglo siguiente: aparte de la vida terrenal y la vida eterna, Manrique alude a la vida de la fama, a la perduración en este mundo en virtud de una vida ejemplar que permanece en la memoria de los vivos. Tras un primer bloque en el que medita sobre la brevedad de la vida, el paso del tiempo y la muerte, la atención del autor se centró en las figuras desaparecidas de su pasado inmediato, como Juan II, Enrique IV o Álvaro de Luna, para concluir con un repaso de las virtudes morales del maestre y su diálogo final con la Muerte. De este modo, la lírica castellana pasó del concepto abstracto de la muerte a su presencia histórica y a su dimensión particular, en un movimiento de flujo temporal que es uno de los grandes hallazgos del poeta. Las Coplas se apartaron de los tópicos macabros tan abundantes en la literatura moral de la época y consiguieron alcanzar una extraordinaria hondura emotiva. Cada copla está formada por dos sextillas de pie quebrado (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, con rima consonante). El tono exhortativo característico del poema refuerza la gravedad de los versos, en una evocación serena del tiempo pasado. Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo. Esta elegía pertenece a la tradición medieval de la ascética cristiana: contra la mundanidad de la vida, postula una aceptación serena de la muerte, que es tránsito a la vida eterna. Sin embargo, apunta ya una idea original que preludia la concepción renacentista del siglo siguiente: aparte de la vida terrenal y la vida eterna, Manrique alude a la vida de la fama, a la perduración en este mundo en virtud de una vida ejemplar que permanece en la memoria de los vivos.
  • 6. QUE SUPUSO ESTA OBRA Manrique presenta una muerte muy "humana". Es morir por y para algo. El poeta, Jorge Manrique, muestra en sus coplas el sentimiento cristiano medieval, ya que en algunos versos de algunas coplas invoca a Dios, después tiene fe y cree en Dios, y dice que nuestra misión es prepararnos en esta vida para la próxima que será mejor. Además muestra como su padre también tiene fe, se confiesa y le entrega su alma a Dios antes de morir. Esboza Manrique la existencia de tres vidas: la humana y mortal, la de la fama, que es más larga, y la eterna, que no tiene fin. El propio poeta se salva y salva a su padre mediante la vida de la fama que le otorgan no sólo sus virtudes como caballero y guerrero cristiano, sino mediante la palabra poética; tal como concluye el poema: Dejónos harto consuelo / su memoria. El estilo de Jorge Manrique anuncia la claridad y el equilibrio renacentistas, y la expresión es llana y serena, acompañada de símiles, como es propio del sermo humilis o estilo humilde, el natural y común de la literatura didáctica. Hay incluso vulgarismos, que dan un aire de sencillez y sobriedad, y que los hace encajar perfectamente en las técnicas retóricas y juegos de palabras típicos de los poetas cuatrocentistas. Por otra parte, la importancia que se da a la vida que proporciona la fama y la gloria mundana, frente al ubi sunt? medieval, es también un rasgo de antropocentrismo que anuncia el Renacimiento.
  • 7. Realizado por: Tamara Landa Irene Agueda 3ºC