SlideShare una empresa de Scribd logo
LO QUE
HAY QUE
  LEER
Soneto de Góngora
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Análisis de la forma y el contenido

1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué?
2) ¿Cómo se llama el poema estrófico que utiliza Góngora?
3) ¿Qué partes del cuerpo de la dama se mencionan en el
   poema?
4) ¿Con qué elementos de la naturaleza se identifican las partes
   del cuerpo de la dama?
5) ¿Qué les ocurrirá al cuerpo/naturaleza?
6) En el soneto se formula un mandato ¿En qué verso? ¿Qué se
   ordena?
7) ¿Qué tópico literario clásico se trata en este poema?
Soneto de Quevedo
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Análisis de la forma y el contenido

1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué?
2) ¿Cómo se llama el poema estrófico que utiliza Quevedo?
3) ¿Señala ejemplos de anáfora?
4) Comenta el verso 5.
5) Explica por qué se compara la nariz con una alquitara (verso
   6) y con el espolón de una galera (verso 9) ¿Qué significan
   esas dos palabras?
6) Señala algunos ejemplos de hipérbole y explica su significado.
7) Aparte de las que aparecen en los versos 3 y 14, ¿hay alguna
   otra referencia a los judíos?
8) ¿En qué se basa la originalidad expresiva del primer verso?
Soneto de Lope de Vega
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Análisis de la forma y el contenido


1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué?
2) ¿Cómo se llama el poema estrófico que utiliza Lope de Vega?
3) El poema utiliza dos recursos de manera continuada ¿Cuáles
    son?
4) En el último verso cobran sentido todos los elementos
    contrapuestos del poema ¿por qué forman una paradoja?
5) Explica las paradojas de los versos 5º, 9º y 12º.
6) Clasifica en dos grupos el resto de vivencias que Lope
    contrapone en el soneto.
LO QUE HAY
QUE SABER
La Poesía Barroca

 pesar de vivir España una
época     de     decadencia
económica,      política   y
militar, en literatura es la
época más esplendorosa
gracias a tres grandes
poetas:

ope de Vega.

uis de Góngora.
Tendencias de la lírica barroca

os poetas cultos del barroco escribirán
siguiendo dos tendencias:

na tendencia que imita la poesía popular, se
crearán villancicos, letrillas y romances
imitando el estilo y los temas tradicionales.

na tendencia culta que pretende crear obras
que sólo unos pocos pueden comprender.
Corrientes estéticas de la lírica barroca

entro de la poesía culta convivirán dos corrientes
estéticas

ulteranismo: pretende impresionar los sentidos del
lector mediante la utilización de un léxico culto:
argentar en lugar de platear que busca efectos
sonoros (eufonía); metáforas complicadas y
artificiosas, uso frecuente del hipérbaton, etc. Los
poetas están más preocupados por la forma que
por el contenido. (Ruptura del equilibrio clásico a
favor de la forma)

so de metáforas con el fin de crear un mundo de
Corrientes estéticas de la lírica barroca


onceptismo: pretende impresionar a la inteligencia
del lector mediante el uso de juegos de palabras
(dilogías), antítesis, paradojas, hipérboles, etc.
Los poetas están más preocupados por el
contenido que por la forma.

atalla nabal En un mercado hay una pelea y se tiran
nabos.

na comida eterna, sin principio ni fin No comieron.
Creación de palabras nuevas con el fin de sorprender y
exagerar: “naricísimo”.
Temas de la poesía barroca
a poesía barroca heredó los tres grandes temas del
Renacimiento y aporta nuevos temas que son fruto de la
desilusión y el pesimismo de la época.

os temas heredados evolucionan para adaptarse a las
ideas del Barroco:

l amor: Es una pasión tan intensa que puede vencer a la
muerte; la belleza de la • Naturaleza supera la deda
                          mujer amada idílica: Se la
propia naturaleza; se destaca el paso del tiempo con el
                             una naturaleza sensual,
carpe diem.                  llena de colores y sonidos.
                          • La mitología: Historias
                             tratadas     desde      una
                             perspectiva burlesca.
Temas de la poesía barroca
os nuevos temas:

isión desengañada del mundo debido a la brevedad de
la vida y la inevitable llegada de la muerte (La vida es
sueño).

ugacidad del tiempo y de los bienes materiales.
                         • Deformación burlesca o
esprecio de las vanidades y riquezas superfluas.
                            grotesca de la realidad.
                           • La    naturaleza   ofrece
l problema de España, ofrecido desde la moralizadores.
                             ejemplos    gravedad
crítica o desde la sátira.   Las flores (sobre todo la
                             rosa) se convierten en
                             símbolos son belleza para
                             ser polvo.
La poesía de Lope de Vega
a producción poética de Lope se
encuentra:

n sus comedias, donde aparecen
canciones, romances tradicionales
y sonetos.

n tres libros publicados:

imas humanas (1602)

imas sacras (1614)

imas humanas y divinas de Tome
de Burguillos (1634)
Luis de Góngora
ació en 1561 en Córdoba.

ue canónigo de la catedral, a
pesar de tener un carácter festivo.

iajó habitualmente por España y
frecuentó la Corte de Madrid, en
la que intentó medrar.

onsiguió su propósito en 1617 al
ser nombrado capellán de Felipe
III. A partir de ese año reside en
Madrid.

ufrió las ventajas y los
inconvenientes de la vida
La poesía de Luis de Góngora
unca se publicó su obra en vida.

irculó en manuscritos por la corte y por ambientes cultos,
donde suscitó admiración y rechazo.
                            n el primer grupo hay poemas de
u obra se divide en dos grandes grupos: y tradicional:
                            metro corto

                           etrillas de inspiración popular.

                           omances moriscos, amorosos,
                           pastoriles y caballerescos.

                           n estas composiciones, que tratan
                           temas serios y burlescos, se
                           mezclan con maestría motivos y
La poesía de Luis de Góngora
  n el segundo grupo nos encontramos con:
                     oemas en metro culto:

                     onetos    y    Canciones      en
                     endecasílabos.

                     oemas mayores        de    estilo
                     culterano:

                     abula de Polifemo y Galatea, en
                     la que recrea una fábula
                     mitológica en 63 octavas reales.

                     oledades, poema no terminado
                     escrito en silvas (combinación
Francisco de Quevedo
ació en Madrid en 1580 en
el seno de una familia
cortesana.

e quedó huérfano a los seis
años.

esempeño       cargos    de
responsabilidad en Nápoles
y Madrid. Cayó en desgracia
en varias ocasiones.

e casó con una dama
cortesana por imperativo de
una duquesa. Su matrimonio
duró tres meses.
La poesía de Francisco de Quevedo
               utor     prolífico,   máximo
               representante del conceptismo,
               nunca publicó en vida su obra,
               pero circuló por la corte de
               Madrid.

               u obra se divide en tres grupos:

               Poesía filosófico-moral, en la
               que expresa su pesimismo y su
               visión desengañada del mundo
               y de la vida.

               Poesía amorosa,       de   estilo
               petrarquista.
Barroco part 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prerrealismo
PrerrealismoPrerrealismo
PrerrealismoNaiaraSG
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
Lidia Aragón
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
Aitor Rivas
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerConchita15
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2carolsalle
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 
Marqués de santillana
Marqués de santillanaMarqués de santillana
Marqués de santillanaMariapin
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Geopress
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Guión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasGuión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapas
Rocío Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Prerrealismo
PrerrealismoPrerrealismo
Prerrealismo
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
Marqués de santillana
Marqués de santillanaMarqués de santillana
Marqués de santillana
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Góngora y Quevedo
Góngora y QuevedoGóngora y Quevedo
Góngora y Quevedo
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Guión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasGuión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapas
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 

Similar a Barroco part 2

Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.Rocio Morales
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Poesia XVII
Poesia XVIIPoesia XVII
Poesia XVII
iesrjsender
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
Victoria10199
 
La poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docxLa poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docx
VelinaUzunova
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)electra8026
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVIIlovicent
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Fran Sánchez
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xviiavarro
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxClases de Sofía
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Lolicanadilla
 

Similar a Barroco part 2 (20)

Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Poesia XVII
Poesia XVIIPoesia XVII
Poesia XVII
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
La poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docxLa poesía del Barroco.docx
La poesía del Barroco.docx
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Más de BAZAR PAQUETERIA

Poblacinculturaidiomasyreligionesdelmundocontemporaneo 100907211956-phpapp02
Poblacinculturaidiomasyreligionesdelmundocontemporaneo 100907211956-phpapp02Poblacinculturaidiomasyreligionesdelmundocontemporaneo 100907211956-phpapp02
Poblacinculturaidiomasyreligionesdelmundocontemporaneo 100907211956-phpapp02BAZAR PAQUETERIA
 
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaBAZAR PAQUETERIA
 

Más de BAZAR PAQUETERIA (10)

Psicoanalisis
Psicoanalisis Psicoanalisis
Psicoanalisis
 
Roma 1
Roma 1Roma 1
Roma 1
 
Poblacinculturaidiomasyreligionesdelmundocontemporaneo 100907211956-phpapp02
Poblacinculturaidiomasyreligionesdelmundocontemporaneo 100907211956-phpapp02Poblacinculturaidiomasyreligionesdelmundocontemporaneo 100907211956-phpapp02
Poblacinculturaidiomasyreligionesdelmundocontemporaneo 100907211956-phpapp02
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
 
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
 
Barroco part 4
Barroco part 4Barroco part 4
Barroco part 4
 
Barroco part 3
Barroco part 3Barroco part 3
Barroco part 3
 
Barroco part 1
Barroco part 1Barroco part 1
Barroco part 1
 
Man
ManMan
Man
 
Man
ManMan
Man
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Barroco part 2

  • 1.
  • 3. Soneto de Góngora Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
  • 4. Análisis de la forma y el contenido 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) ¿Cómo se llama el poema estrófico que utiliza Góngora? 3) ¿Qué partes del cuerpo de la dama se mencionan en el poema? 4) ¿Con qué elementos de la naturaleza se identifican las partes del cuerpo de la dama? 5) ¿Qué les ocurrirá al cuerpo/naturaleza? 6) En el soneto se formula un mandato ¿En qué verso? ¿Qué se ordena? 7) ¿Qué tópico literario clásico se trata en este poema?
  • 5. Soneto de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.
  • 6. Análisis de la forma y el contenido 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) ¿Cómo se llama el poema estrófico que utiliza Quevedo? 3) ¿Señala ejemplos de anáfora? 4) Comenta el verso 5. 5) Explica por qué se compara la nariz con una alquitara (verso 6) y con el espolón de una galera (verso 9) ¿Qué significan esas dos palabras? 6) Señala algunos ejemplos de hipérbole y explica su significado. 7) Aparte de las que aparecen en los versos 3 y 14, ¿hay alguna otra referencia a los judíos? 8) ¿En qué se basa la originalidad expresiva del primer verso?
  • 7. Soneto de Lope de Vega Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.
  • 8. Análisis de la forma y el contenido 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) ¿Cómo se llama el poema estrófico que utiliza Lope de Vega? 3) El poema utiliza dos recursos de manera continuada ¿Cuáles son? 4) En el último verso cobran sentido todos los elementos contrapuestos del poema ¿por qué forman una paradoja? 5) Explica las paradojas de los versos 5º, 9º y 12º. 6) Clasifica en dos grupos el resto de vivencias que Lope contrapone en el soneto.
  • 10. La Poesía Barroca pesar de vivir España una época de decadencia económica, política y militar, en literatura es la época más esplendorosa gracias a tres grandes poetas: ope de Vega. uis de Góngora.
  • 11. Tendencias de la lírica barroca os poetas cultos del barroco escribirán siguiendo dos tendencias: na tendencia que imita la poesía popular, se crearán villancicos, letrillas y romances imitando el estilo y los temas tradicionales. na tendencia culta que pretende crear obras que sólo unos pocos pueden comprender.
  • 12. Corrientes estéticas de la lírica barroca entro de la poesía culta convivirán dos corrientes estéticas ulteranismo: pretende impresionar los sentidos del lector mediante la utilización de un léxico culto: argentar en lugar de platear que busca efectos sonoros (eufonía); metáforas complicadas y artificiosas, uso frecuente del hipérbaton, etc. Los poetas están más preocupados por la forma que por el contenido. (Ruptura del equilibrio clásico a favor de la forma) so de metáforas con el fin de crear un mundo de
  • 13. Corrientes estéticas de la lírica barroca onceptismo: pretende impresionar a la inteligencia del lector mediante el uso de juegos de palabras (dilogías), antítesis, paradojas, hipérboles, etc. Los poetas están más preocupados por el contenido que por la forma. atalla nabal En un mercado hay una pelea y se tiran nabos. na comida eterna, sin principio ni fin No comieron. Creación de palabras nuevas con el fin de sorprender y exagerar: “naricísimo”.
  • 14. Temas de la poesía barroca a poesía barroca heredó los tres grandes temas del Renacimiento y aporta nuevos temas que son fruto de la desilusión y el pesimismo de la época. os temas heredados evolucionan para adaptarse a las ideas del Barroco: l amor: Es una pasión tan intensa que puede vencer a la muerte; la belleza de la • Naturaleza supera la deda mujer amada idílica: Se la propia naturaleza; se destaca el paso del tiempo con el una naturaleza sensual, carpe diem. llena de colores y sonidos. • La mitología: Historias tratadas desde una perspectiva burlesca.
  • 15. Temas de la poesía barroca os nuevos temas: isión desengañada del mundo debido a la brevedad de la vida y la inevitable llegada de la muerte (La vida es sueño). ugacidad del tiempo y de los bienes materiales. • Deformación burlesca o esprecio de las vanidades y riquezas superfluas. grotesca de la realidad. • La naturaleza ofrece l problema de España, ofrecido desde la moralizadores. ejemplos gravedad crítica o desde la sátira. Las flores (sobre todo la rosa) se convierten en símbolos son belleza para ser polvo.
  • 16. La poesía de Lope de Vega a producción poética de Lope se encuentra: n sus comedias, donde aparecen canciones, romances tradicionales y sonetos. n tres libros publicados: imas humanas (1602) imas sacras (1614) imas humanas y divinas de Tome de Burguillos (1634)
  • 17. Luis de Góngora ació en 1561 en Córdoba. ue canónigo de la catedral, a pesar de tener un carácter festivo. iajó habitualmente por España y frecuentó la Corte de Madrid, en la que intentó medrar. onsiguió su propósito en 1617 al ser nombrado capellán de Felipe III. A partir de ese año reside en Madrid. ufrió las ventajas y los inconvenientes de la vida
  • 18. La poesía de Luis de Góngora unca se publicó su obra en vida. irculó en manuscritos por la corte y por ambientes cultos, donde suscitó admiración y rechazo. n el primer grupo hay poemas de u obra se divide en dos grandes grupos: y tradicional: metro corto etrillas de inspiración popular. omances moriscos, amorosos, pastoriles y caballerescos. n estas composiciones, que tratan temas serios y burlescos, se mezclan con maestría motivos y
  • 19. La poesía de Luis de Góngora n el segundo grupo nos encontramos con: oemas en metro culto: onetos y Canciones en endecasílabos. oemas mayores de estilo culterano: abula de Polifemo y Galatea, en la que recrea una fábula mitológica en 63 octavas reales. oledades, poema no terminado escrito en silvas (combinación
  • 20. Francisco de Quevedo ació en Madrid en 1580 en el seno de una familia cortesana. e quedó huérfano a los seis años. esempeño cargos de responsabilidad en Nápoles y Madrid. Cayó en desgracia en varias ocasiones. e casó con una dama cortesana por imperativo de una duquesa. Su matrimonio duró tres meses.
  • 21. La poesía de Francisco de Quevedo utor prolífico, máximo representante del conceptismo, nunca publicó en vida su obra, pero circuló por la corte de Madrid. u obra se divide en tres grupos: Poesía filosófico-moral, en la que expresa su pesimismo y su visión desengañada del mundo y de la vida. Poesía amorosa, de estilo petrarquista.