SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDAD MEDIA
                        CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA
-Textos breves en los que predomina la función expresiva y el discurso centrado en el
"yo", de carácter evocativo.
-El emisor transmite su visión interiorizada del exterior, sin desarrollo de la acción
-Acumulación de recursos de sugerencia
-El ritmo como elemento constructivo básico

                          LA LÍRICA PRIMITIVA CULTA
POESÍA TROVADORESCA PROVENZAL
Cultivada por los trovadores, carece de elementos narrativos o anecdóticos: es un arte
refinado, difícil y sujeto a unas normas muy estrictas en cuanto a la medida de los versos y
a la rima.
Destacaron dos formas básicas:
-la cansó, que era un poema de carácter amoroso en el que el emisor, el caballero era el
vasallo de la dama. Como expresión literaria del amor cortés, tenía que reunir largueza
(discreción) para que el celoso (marido) no se enterase de la relación.
Este tipo de amor tenía tres etapas:
        - feñedor: compás de espera en que el enamorado no se atrevía a confesar su amor
        - precador: cuando manifestaba su amor
        - entendedor: la amada le corresponde
        - drudo: cuando ya son amantes

-el sirventés que empleó como discurso moralizante o como expresión de ira. Se apoyaba
en la melodía de la cansó

LÍRICA ÁRABE O HEBREA
Las moaxaja eran canciones compuestas de varias estrofas de cinco o seis versos cuyo
final era una jarcha.

LÍRICA CULTA GALLEGO-PORTUGUESA
Cántigas de amor Herederas de la cansó, sólo llegan al tercer grado de amor cortés: la
dama no llega a enterarse de que el vasallo la ama

-Cancionero de burlas Compuestas por cántigas de escarnio (sátiras veladas de caracter
personal) y cántigas de maldecir (ataques directos sin ironía).

Cátigas de santa María Obra de Alfonso X el Sabio, están compuestas de versos de entre
15 y 20 sílabas que tratan de temas marianos.
                                 LÍRICA PRIMITIVA POPULAR
JARCHAS
Escritas en árabe, hebreo o mozárabe, constan de pocos versos de gran variedad de sílabas
de rima consonante. El tema suele ser amoroso: una joven cuenta sus desdichas a su madre
o hermanas.

CÁNTIGAS DE AMIGO
Una mujer enamorada cuenta su dolor por la ausencia o muerte de su amado o su alegría
por la vuelta de éste a su madre o hermanas. La naturaleza es el reflejo del yo poético. el
lenguaje es popular y el léxico más concreto.
LA POESÍA CANCIONERIL

Se basa en la poesía trovadoresca provenzal y sus temas son:

- poesía amorosa : El tema principal es el amor cortés,, es decir, el amor visto como fuerza
sobrecogedora que lleva al sufrimiento hasta el punto en que se prefiere la muerte a la falta
de amor. A veces la dama es una “bella sin alma” a la que el amado se somete. El amor se
compara con la guerra, en la cual la dama es la fortaleza a vencer y el amado es el cautivo,
etc.

-poesía moral Basándose en la inestabilidad socioeconómica del siglo XV, se critica el
abuso de los grupos fuertes y se condena al mundo en general como Jorge Manrique
poesía religiosa que critica la corrupción y relajación en las costumbres

La métrica preferida es el octosílabo grave acompañado del verso quebrado y el verso de
arte mayor

Tipos de poemas

Cantigas :Poemas breves que constan de cabeza (introducción) variación ( con rima
diferente)y vuelta ( misma rima que la cabeza). Las cantigas se cantaban y su tema solía
ser amoroso, aunque algunas se dedicaban a la Virgen.
Decires: son composiciones más largas de carácter narrativo o lírico destinados a la lectura
y que abarcaban muchos tipos de temas.

JORGE MANRIQUE

Su obra más conocida son las Coplas a la muerte de su padre : 40 estrofas de doce versos
denominadas coplas manriqueñas o de pie quebrado. Las coplas se dividen en dos partes:

La primera ( 24 primeras coplas) en las que habla de la fugacidad de la vida, se desprecia
al mundo y a todo lo que ofrece porque todo pasará y la muerte igualará a todos.
La segunda ( de la copla 25 hasta el final), en la que alaba la figura de su padre, don
Rodrigo, como ejemplo de virtudes.

El estilo de Manrique es natural e innovador: frente al estilo elevado de la época, su estilo
es humilde, para que todo el mundo lo entienda, y se basa sobre todo en sentencias y los
recursos que emplea son metáforas, interrogaciones retóricas e imágenes.

Los temas principales son la muerte, (no como algo macabro, sino como ministra de Dios
que viene a igualar a todos los seres humanos) y la fama ( que cuando en este mundo se
adquiere mediante las virtudes servirá para la vida eterna).

LA NOVELA DE CABALLERÍA

Narran las aventuras de un caballero andante, enamorado de una dama, que encarna al bien
y lucha contra el mal, enfrentándose a pruebas sobrenaturales. Su origen son la novela
cortés francesa y los “lais” o breves relatos fantásticos. La más célebre novela de
caballería es “Amadís de Gaula”, enamorado de Oriana, que luchará en lugares reales
como Irlanda y en sitios fantásticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La generación del 27. Vicente Aleixandre
La generación del 27. Vicente AleixandreLa generación del 27. Vicente Aleixandre
La generación del 27. Vicente Aleixandre
Educomunicación Curso Medios como recurso didáctico
 
Plantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del BarrocoPlantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del Barroco
Pablo Díaz
 
Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Plantilla comentario. ¡el barroco¡Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Marina676
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medievaljuanantlopez
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
p_queipo
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosINTEF
 
Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)
Frannklin Saquisili
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael AlbertiINTEF
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de oteroMonica Ruiz
 
Nueve liras de hiedra y un secreto
Nueve liras de hiedra y un secretoNueve liras de hiedra y un secreto
Nueve liras de hiedra y un secreto
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Rabiar y callar
Rabiar y callarRabiar y callar
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismotaalva
 
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Aseret
 
Antología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanaAntología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellana
drebin88
 
Antologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellanaAntologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellanapol
 
Guía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquerGuía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquer
Maru D. B.
 
Géneros de la lírica galaico portuguesa
Géneros de la lírica galaico portuguesaGéneros de la lírica galaico portuguesa
Géneros de la lírica galaico portuguesaIsabel Iglesias
 

La actualidad más candente (20)

La generación del 27. Vicente Aleixandre
La generación del 27. Vicente AleixandreLa generación del 27. Vicente Aleixandre
La generación del 27. Vicente Aleixandre
 
Plantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del BarrocoPlantilla para comentarios del Barroco
Plantilla para comentarios del Barroco
 
Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Plantilla comentario. ¡el barroco¡Plantilla comentario. ¡el barroco¡
Plantilla comentario. ¡el barroco¡
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio Prados
 
Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)Características del Romanticismo (lírica)
Características del Romanticismo (lírica)
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
Nueve liras de hiedra y un secreto
Nueve liras de hiedra y un secretoNueve liras de hiedra y un secreto
Nueve liras de hiedra y un secreto
 
Rabiar y callar
Rabiar y callarRabiar y callar
Rabiar y callar
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Comentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LIIComentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LII
 
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
 
Antología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanaAntología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellana
 
Antologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellanaAntologa potica de la poesa castellana
Antologa potica de la poesa castellana
 
Guía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquerGuía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquer
 
Géneros de la lírica galaico portuguesa
Géneros de la lírica galaico portuguesaGéneros de la lírica galaico portuguesa
Géneros de la lírica galaico portuguesa
 

Destacado

Power point, la imprenta
Power point, la imprentaPower point, la imprenta
Power point, la imprentaJulia Diaz
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
 
Ejemplo de texto literario
Ejemplo de texto literarioEjemplo de texto literario
Ejemplo de texto literario
Crizthell Tepeyac
 
Rincón de la edad media
Rincón de la edad mediaRincón de la edad media
Rincón de la edad media
Patri Cepeda García
 
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos popularesejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos popularesLuz Suarez Mendoza
 
Proyecto infantil los castillos
Proyecto infantil los castillosProyecto infantil los castillos
Proyecto infantil los castillosrociohdez1
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
mariadoloresaguado
 

Destacado (7)

Power point, la imprenta
Power point, la imprentaPower point, la imprenta
Power point, la imprenta
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Ejemplo de texto literario
Ejemplo de texto literarioEjemplo de texto literario
Ejemplo de texto literario
 
Rincón de la edad media
Rincón de la edad mediaRincón de la edad media
Rincón de la edad media
 
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos popularesejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
 
Proyecto infantil los castillos
Proyecto infantil los castillosProyecto infantil los castillos
Proyecto infantil los castillos
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 

Similar a Literatura edad media

Lírica culta
Lírica cultaLírica culta
Lírica cultaanjuru68
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
AitorGalisteo1
 
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
AitorGalisteo1
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poemaaward
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanDiego Bernal
 
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfPRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
Recursosvarios1
 
Presentaciones de vane
Presentaciones de vanePresentaciones de vane
Presentaciones de vanebritanyvanessa
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajebritanyvanessa
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva cultajuanolines
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva cultajuanolines
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva cultajuanolines
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
rafernandezgon
 
Literatura prerrenacentista poesía
Literatura prerrenacentista   poesíaLiteratura prerrenacentista   poesía
Literatura prerrenacentista poesía
AnnaMoyaS
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
VeroProf
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
jsaboritbasanta
 
Pedrosalinass
PedrosalinassPedrosalinass
Pedrosalinassdolors
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
aliciacruzs
 

Similar a Literatura edad media (20)

Lírica culta
Lírica cultaLírica culta
Lírica culta
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
 
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfPRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
 
Presentaciones de vane
Presentaciones de vanePresentaciones de vane
Presentaciones de vane
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
 
Literatura prerrenacentista poesía
Literatura prerrenacentista   poesíaLiteratura prerrenacentista   poesía
Literatura prerrenacentista poesía
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
Pedrosalinass
PedrosalinassPedrosalinass
Pedrosalinass
 
Romanticismo. la lírica.
Romanticismo. la lírica.Romanticismo. la lírica.
Romanticismo. la lírica.
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Literatura edad media

  • 1. LA EDAD MEDIA CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA -Textos breves en los que predomina la función expresiva y el discurso centrado en el "yo", de carácter evocativo. -El emisor transmite su visión interiorizada del exterior, sin desarrollo de la acción -Acumulación de recursos de sugerencia -El ritmo como elemento constructivo básico LA LÍRICA PRIMITIVA CULTA POESÍA TROVADORESCA PROVENZAL Cultivada por los trovadores, carece de elementos narrativos o anecdóticos: es un arte refinado, difícil y sujeto a unas normas muy estrictas en cuanto a la medida de los versos y a la rima. Destacaron dos formas básicas: -la cansó, que era un poema de carácter amoroso en el que el emisor, el caballero era el vasallo de la dama. Como expresión literaria del amor cortés, tenía que reunir largueza (discreción) para que el celoso (marido) no se enterase de la relación. Este tipo de amor tenía tres etapas: - feñedor: compás de espera en que el enamorado no se atrevía a confesar su amor - precador: cuando manifestaba su amor - entendedor: la amada le corresponde - drudo: cuando ya son amantes -el sirventés que empleó como discurso moralizante o como expresión de ira. Se apoyaba en la melodía de la cansó LÍRICA ÁRABE O HEBREA Las moaxaja eran canciones compuestas de varias estrofas de cinco o seis versos cuyo final era una jarcha. LÍRICA CULTA GALLEGO-PORTUGUESA Cántigas de amor Herederas de la cansó, sólo llegan al tercer grado de amor cortés: la dama no llega a enterarse de que el vasallo la ama -Cancionero de burlas Compuestas por cántigas de escarnio (sátiras veladas de caracter personal) y cántigas de maldecir (ataques directos sin ironía). Cátigas de santa María Obra de Alfonso X el Sabio, están compuestas de versos de entre 15 y 20 sílabas que tratan de temas marianos. LÍRICA PRIMITIVA POPULAR JARCHAS Escritas en árabe, hebreo o mozárabe, constan de pocos versos de gran variedad de sílabas de rima consonante. El tema suele ser amoroso: una joven cuenta sus desdichas a su madre o hermanas. CÁNTIGAS DE AMIGO Una mujer enamorada cuenta su dolor por la ausencia o muerte de su amado o su alegría por la vuelta de éste a su madre o hermanas. La naturaleza es el reflejo del yo poético. el lenguaje es popular y el léxico más concreto. LA POESÍA CANCIONERIL Se basa en la poesía trovadoresca provenzal y sus temas son: - poesía amorosa : El tema principal es el amor cortés,, es decir, el amor visto como fuerza sobrecogedora que lleva al sufrimiento hasta el punto en que se prefiere la muerte a la falta
  • 2. de amor. A veces la dama es una “bella sin alma” a la que el amado se somete. El amor se compara con la guerra, en la cual la dama es la fortaleza a vencer y el amado es el cautivo, etc. -poesía moral Basándose en la inestabilidad socioeconómica del siglo XV, se critica el abuso de los grupos fuertes y se condena al mundo en general como Jorge Manrique poesía religiosa que critica la corrupción y relajación en las costumbres La métrica preferida es el octosílabo grave acompañado del verso quebrado y el verso de arte mayor Tipos de poemas Cantigas :Poemas breves que constan de cabeza (introducción) variación ( con rima diferente)y vuelta ( misma rima que la cabeza). Las cantigas se cantaban y su tema solía ser amoroso, aunque algunas se dedicaban a la Virgen. Decires: son composiciones más largas de carácter narrativo o lírico destinados a la lectura y que abarcaban muchos tipos de temas. JORGE MANRIQUE Su obra más conocida son las Coplas a la muerte de su padre : 40 estrofas de doce versos denominadas coplas manriqueñas o de pie quebrado. Las coplas se dividen en dos partes: La primera ( 24 primeras coplas) en las que habla de la fugacidad de la vida, se desprecia al mundo y a todo lo que ofrece porque todo pasará y la muerte igualará a todos. La segunda ( de la copla 25 hasta el final), en la que alaba la figura de su padre, don Rodrigo, como ejemplo de virtudes. El estilo de Manrique es natural e innovador: frente al estilo elevado de la época, su estilo es humilde, para que todo el mundo lo entienda, y se basa sobre todo en sentencias y los recursos que emplea son metáforas, interrogaciones retóricas e imágenes. Los temas principales son la muerte, (no como algo macabro, sino como ministra de Dios que viene a igualar a todos los seres humanos) y la fama ( que cuando en este mundo se adquiere mediante las virtudes servirá para la vida eterna). LA NOVELA DE CABALLERÍA Narran las aventuras de un caballero andante, enamorado de una dama, que encarna al bien y lucha contra el mal, enfrentándose a pruebas sobrenaturales. Su origen son la novela cortés francesa y los “lais” o breves relatos fantásticos. La más célebre novela de caballería es “Amadís de Gaula”, enamorado de Oriana, que luchará en lugares reales como Irlanda y en sitios fantásticos.