SlideShare una empresa de Scribd logo
10:38:05                        18/05/11




Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan
saludables. No importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted puede
tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos
alimenticios. Las cinco mejores estrategias son éstas:
1.   Establecer un horario regular para las comidas en familia.
2.   Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables.
3.   Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva.
4.   Evitar las peleas por la comida.
5.   Involucrar a los niños en el proceso.
Sin embargo, no es fácil tomar estas medidas. Nuestros días están colmados de
responsabilidades, y las comidas de preparación rápida están siempre a mano.
A continuación, algunas sugerencias para incorporar las cinco estrategias a su rutina.

Comidas en familia
Comer en familia es una costumbre agradable tanto para los padres como para los
hijos. A los niños les agrada la previsibilidad de las comidas en familia, y los padres
tienen la oportunidad de ponerse al día con sus hijos. Los niños que participan en
comidas en familia con regularidad presentan estas características:
-Es más probable que coman frutas, vegetales y cereales.
-Es menos probable que coman refrigerios poco saludables.
-Es menos probable que fumen, usen marihuana o beban alcohol.
Por otra parte, las comidas en familia ofrecen la oportunidad de presentarle al niño
nuevos alimentos y de que usted dé el ejemplo llevando una dieta saludable.
Es posible que los adolescentes no se entusiasmen con la perspectiva de comer en
familia; esto no es sorprendente porque están tratando de establecer su independencia.
Sin embargo, algunos estudios han demostrado que los adolescentes todavía desean los
consejos y la opinión de sus padres, por lo cual la hora de la comida en familia
debe usarse como una oportunidad para reconectarse.
10:38:05                        18/05/11




También puede probar con estas estrategias:
-Permita que el adolescente invite a un amigo a comer.
-Involucre al adolescente en la planificación de la comida y la preparación de los
alimentos.
-Haga que la hora de la comida sea un momento agradable y donde uno se sienta a
gusto, sin discusiones o sermones.
¿Qué se considera una comida en familia? Cualquier momento en que la familia se
reúna para comer; ya sean alimentos traídos de un restaurante o una cena completa
preparada en casa. Esfuércese por servir alimentos nutritivos y por establecer un
horario en el cual todos estén presentes. Quizá tengan que comer un poco más tarde
porque uno de los niños está en una práctica deportiva. Tal vez tengan que fijar una
hora especial los fines de semana, como un brunch los domingos, cuando todos
pueden reunirse en familia.

Abastecerse de alimentos saludables
Los niños, en especial los más pequeños, comen sobre todo lo que está disponible
en la casa. Por eso, es importante controlar las provisiones: los alimentos que sirve
en las comidas y los que tiene a mano para refrigerios. Siga estas sugerencias
básicas:
-Incluya frutas y verduras en la rutina diaria, tratando de servir un mínimo
de cinco porciones diarias. Asegúrese de servir frutas y verduras en todas las
comidas.
-Facilite que el ni ñ o elija refrigerios saludables, teniendo a mano frutas y
verduras listas para comer. Otros refrigerios saludables son el yogur, los tallos de apio
con mantequilla de maní o las galletas integrales con queso.
-Sirva carnes desgrasadas y otras buenas fuentes de prote í na, como el
pescado, los huevos y las frutas secas.
-Compre panes integrales y cereales, para que el niño ingiera más fibra.
-Limite el consumo de la grasa, evitando las comidas fritas y cocinando los
alimentos en el horno, en la parrilla o al vapor. Elija productos lácteos de bajo
contenido graso o descremados.
-Limite las comidas en restaurantes r á pidos y los refrigerios poco
nutritivos, como las papas fritas y los dulces. No los elimine por completo de su
casa, pero ofrézcalos “de vez en cuando” para que el niño no se sienta privado por
10:38:05                       18/05/11
completo de ellos.
-Limite las bebidas dulces, como las gaseosas y las bebidas con sabor a fruta.
En cambio, sirva agua y leche descremada.

C ó mo dar un buen ejemplo
La mejor manera de estimular al niño a comer de manera saludable es dando el
ejemplo. Los niños imitan a los adultos que ven a diario. Si usted come frutas y
verduras, y consume menos alimentos poco nutritivos, estará enviándole el mensaje
correcto.




Otra manera de dar un buen ejemplo es limitando el tamaño de las porciones y
evitando comer de más. Hable sobre el estar satisfecho, en especial con los niños
pequeños. Diga algo como “esto está delicioso, pero estoy satisfecho y no voy a
comer más”. De igual modo, los padres que siempre están a dieta o quejándose de
sus cuerpos pueden fomentar estos mismos sentimientos negativos en los niños. Trate
de mantener una actitud positiva en lo que se refiere a la comida.

No pelee por la comida
Es fácil convertir la comida en una fuente de conflicto. Los padres bien intencionados
pueden encontrarse en una situación en la que negocian con los niños o los sobornan
para que coman alimentos saludables. Una mejor estrategia es permitir que los niños
tengan cierto control, pero también limitar los tipos de alimentos que tienen en la
casa.
Los niños deben decidir si tienen hambre, qué desean comer de los alimentos que les
sirven y cuándo se sienten satisfechos. Los padres controlan los alimentos disponibles
para los niños, tanto a la hora de la comida como entre las comidas. A continuación,
algunas pautas que puede seguir:
-Establezca un horario para las comidas y los refrigerios. Está bien elegir
no comer cuando tanto los padres como los niños saben a qué hora es la siguiente
comida o refrigerio.
-No obligue el ni ñ o a comer toda la comida en el plato. Eso les enseña a
10:38:05                      18/05/11
seguir comiendo aunque se sientan satisfechos.
-No soborne o recompense a los ni ñ os con la comida. Evite usar el postre
como recompensa por haber terminado la comida.
-No use la comida como demostraci ó n de amor.                     Demuestre su amor
abrazando a los niños, dedicándoles un tiempo o elogiándolos.

Involucre a los ni ñ os
A la mayoría de los niños les agrada participar en la selección de los alimentos que
se sirven en las comidas. Converse con ellos sobre las diferentes opciones y la
planificación de una comida equilibrada. Algunos niños quizá deseen ayudar en la
compra y en la preparación de los alimentos. En el supermercado, enseñe a los niños
a leer las etiquetas para que comiencen a aprender sobre los valores nutritivos.
En la cocina, asígnele a su hijo tareas apropiadas para su edad de modo de evitar
que se lastime o se sienta abrumado. Al final de la cena, no se olvide de elogiar al
cocinero.
Los almuerzos escolares también pueden servir de aprendizaje para los niños. Es más,
si puede lograr que ellos comiencen a pensar en lo que van a almorzar, es probable
que pueda ayudarlos a hacer cambios positivos. Sugiérales que digan qué tipos de
alimentos les gustaría comer en el almuerzo o vayan juntos al supermercado para
comprar alimentos saludables que puedan llevarse a la escuela.




Otra buena razón para involucrar a los niños es prepararlos de modo que tomen
buenas decisiones en lo que respecta a los alimentos que comen. Eso no quiere decir
que repentinamente su niño preferirá una ensalada a las papas fritas, pero los hábitos
alimenticios que usted le ayude a formar en el presente pueden encaminarlo hacia
decisiones más saludables por el resto de su vida.
Toma nota...una alimentaci ó n recomendable:
Debe cubrir los siguientes puntos:
-Que tenga alimentos de todos los grupos, en las cantidades necesarias para cada
persona y de acuerdo a las diferentes etapas de la vida.
-Que sea variada para que se consuman todos los nutrimentos, evitar que sea
monótona.
-Debe ser al gusto de la persona y de acuerdo con sus costumbres.
-Comer con moderación de todos los alimentos para que la dieta sea completa.
10:38:05                        18/05/11


-Una dieta adecuada va a llenar el rompecabezas de la “buena alimentación”, la clave
es la combinación de los alimentos, adecuados en cantidad y en calidad.
-Las 3 principales comidas deben ser lo más saludable posible, incluyendo en cada
una fruta y verdura y respetando un horario.
-Elige tus raciones de cereal, pan, arroz o pasta en las versiones integrales y sin
grasa.
-Reduce las grasas evitando alimentos como: embutidos, ciertos cortes de
--carne(costilla, lomo, espaldilla, pecho, molida, cerdo, ganso, pato), quesos, frituras y
postres.
-Varía las comidas, no comas siempre las mismas frutas o verduras o el mismo tipo
de carne.
-Evite todo lo     industrializado   y   procesado   ya   que   tienen   sales,   grasas   y
conservadores.
-Sírvase raciones moderadas para poder comer de todo.
-Si persiste el hambre puedes repetir la ensalada en lugar de más pan o guisado.
-No consideres al guisado como el plato principal, sino como un acompañante.
-La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y
alimentación que tengamos durante la vida.

Alimentación y Nutrición aun cuando parecieran significar lo mismo, son conceptos
diferentes.




La Alimentaci ó n nos permite tomar del medio que nos rodea, los alimentos de la
dieta (de la boca para fuera) y La Nutrici ó n es el conjunto de procesos que
10:38:05                        18/05/11
permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que contienen los alimentos para
realizar sus funciones (de la boca para adentro).

Los alimentos son todos los productos naturales o industrializados que consumimos
para cubrir una necesidad fisiológica (hambre).

Los nutrientes son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y que el
cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener la salud. Existen cinco
tipos de nutrientes llamados: Prote í nas o Pr ó tidos, Grasas o L í pidos,
Carbohidratos o Gl ú cidos, Vitaminas y Minerales.
LOS NUTRIENTES:
-Prote í nas
Son los ladrillos necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo.

Se encuentran en las carnes (de res, aves, de cacería), pescado, mariscos,
crustáceos, huevos, leche, quesos, embutidos (mortadela, salchichas, salchichón), granos
como las caraotas, frijoles, arvejas, lentejas.
-Carbohidratos
Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar todas las actividades diarias. Son
de origen vegetal.

Se encuentran en los cereales: maíz, trigo, arroz, sorgo y sus productos (harinas,
pastas) tubérculos o verduras: papa, ñame, apio, yuca, ocumo, ocumo chino, mapuey,
batata; plátano; azúcar (blanca o morena), miel y papelón, granos como las caraotas
de todos los colores, arvejas, lentejas, garbanzos, frijoles, quinchonchos.
-Grasas
Son la fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro. Participan
en diferentes funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo y de
algunas vitaminas y hormonas.
10:38:05                        18/05/11




Se encuentran en las carnes rojas, piel del pollo, leche, mantequilla y queso,
aceites vegetales (de girasol, maíz, ajonjolí, algodón), margarina, aguacate, aceitunas,
algunas semillas como el maní, merey, pistacho, almendras, nuez.
-Vitaminas
Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el ácido Fólico.

Cumplen funciones esenciales para el organismo. Ayudan en el proceso de
transformación de energía y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra las
enfermedades.

Se encuentran en casi todos los alimentos en especial en las frutas, hortalizas y
alimentos de origen animal.
-Minerales
Entre los principales minerales se encuentran: calcio, hierro, yodo y el zinc.

Ellos participan en diversas funciones específicas y forman parte de los tejidos del
cuerpo (Ej.: el calcio forma y mantiene los huesos y dientes; el hierro forma parte de
la sangre). Los minerales intervienen en el crecimiento, reproducción del ser humano,
la función muscular, entre otros.

Se encuentran principalmente en los alimentos de origen animal.
-Fibra
La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene el cáncer de colon y
reduce el colesterol en la sangre.

Se encuentra en los alimentos de origen vegetal como hortalizas (zanahoria, tomates,
lechugas, pepino), frutas (melón, patilla, naranja, manzana), granos (caraotas, arvejas,
lentejas, frijoles), verduras (yuca, apio, nañe, batata) y cereales integrales.


¿Qué significa tener una alimentación saludable?
La alimentación saludable es la que aporta todos los nutrientes esenciales y energía
que cada persona necesita para mantenerse sana. Los nutrientes esenciales son:
proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua.
10:38:05                        18/05/11




¿Por qué preocuparnos de tener una alimentación saludable?
Porque se ha demostrado que una buena alimentación previene las enfermedades
crónicas como la obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis,
diabetes (tipo 2), algunos tipos de cáncer, etc. Así, la alimentación saludable permite
mejorar la calidad de vida en todas las edades.
Con respecto a la situación de salud, en nuestro país conviven dos tipos de
problemas nutricionales, unos por exceso y otros por defecto.
En el primer caso se encuentran las enfermedades crónicas de alta frecuencia en
nuestra población adulta (obesidad, diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares;
etc.) donde los estilos de vida relacionados con la alimentación están estrechamente
asociados.
En el segundo caso, se trata de enfermedades como la desnutrición crónica o la
falta de ciertas sustancias nutritivas.
Ambos tipos de problemas pueden ser prevenidos con una alimentación saludable y
adecuada.
La alimentación es voluntaria y la realizamos cotidianamente pero no todos nos
alimentamos de igual modo. En La Argentina hay abundancia y variedad de
alimentos, sin embargo el principal problema alimentario de muchas personas es la
dificultad para acceder a una adecuada alimentación, ella depende de varios factores
que no siempre favorecen una “buena alimentaci ó n”, entre ellos están:
-Gusto y hábitos.
-Los alimentos que tengamos a nuestro alcance y podamos adquirir. Por motivos
económicos, en cantidad o calidad.
-Las costumbres de la familia y la sociedad en que vivimos. Las formas de
alimentarnos se repiten de familia en familia o simplemente tenemos la costumbrede
comer ciertos alimentoso preparaciones, en determinadas ocasiones
-Ciertas creencias individuales y sociales. Se puede suponer que tal alimento “hace
bien” o “hace mal” o “engorda” y ello hacer que los consumamos o dejemos de
hacerlo. Son modas que se instalan y en la mayoría de ellas juegan un papel
fundamental la publicidad y los medios masivos de comunicación.
En ciertas ocasiones, la falta de tiempo hace que compremos fiambres o comidas
elaboradas fuera del hogar o que no comamos alimentos que son benéficos para el
organismo porque supuestamente “dan más trabajo” en su preparación.
10:38:05                        18/05/11




En todos estos casos cada uno...
- puede hacer algo para mejorar su alimentación.
- puede ayudar a otros a alimentarse mejor y de este modo proteger su salud.
- puede saber y enseñar a elegir y combinar los alimentos adecuadamente.
- puede aprovechar mejor su presupuesto.
Y para ello es necesario aprender a alimentarse. Con eso lograremos también la
calidad de vida y sentirse bien plenamente.
Gr á fica de la Alimentaci ó n Saludable
Las Guías Alimentarias para la Población Argentina se acompañan de una gráfica:
“La gráfica de la alimentación saludable” que ha sido diseñada para reflejar cuatro
aspectos fundamentales a tener en cuenta en la alimentación cotidiana:
1.Consumir una amplia variedad de alimentos
2.Incluir alimentos de todos los grupos a lo largo del día
3.Consumir una proporción adecuada de cada grupo
4.Elegir agua potable para beber y preparar los alimentos
La base de una alimentación saludable es consumir en forma equilibrada todos los
alimentos disponibles. Para hacer una correcta selección y un adecuado consumo de
los mismos se los clasifica en diferentes grupos, organizados para facilitar su
comprensión.
Existen diferentes maneras de ilustrar estos grupos de alimentos en una gráfica. La
más conocida es la Pirámide, que es de origen norteamericano.
La Gráfica de la Alimentación Saludable” ha sido diseñada especialmente para
nuestro país y fue puesta a prueba, junto con otras dos gráficas, en distintos grupos
de personas de todas las provincias (366 personas de diferentes edades y ocupaciones
y 250 nutricionistas). La mayoría eligió esta gráfica por relacionarla con:
-“Un camino que conduce a la alimentación saludable”
-“Una fuente de vida que fluye y nutre”
-“Un ciclo de vida que incluye alimentos necesarios para la vida humana”
-“Una imagen dinámica, con movimiento” que transmite la “idea de alimentación
completa, variada y proporcionada” de manera “llamativa”, “original” y “atractiva”.
Efectivamente, la gráfica pretende transmitir la idea de que la alimentación diaria
10:38:05                       18/05/11

puede ser planificada adecuadamente sin ser esquemática.




¿ CU ÁLES SON LOS GRUPOS DE ALIMENTOSQUE SE
ENCUENTRAN EN LA GR Á FICA ?
Los alimentos se encuentran agrupados teniendo en cuenta las sustancias nutritivas
que poseen. Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de alguna de
esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera más “biodisponible”. Es
decir, nuestro organismo puede aprovecharla al máximo. Es el caso del hierro
contenido en las carnes, que tiene mucha mayor “biodisponibilidad” que el hierro
contenido en los alimentos de origen vegetal.
Entonces, a los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o
la contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como “alimentos fuente”
de esa sustancia.
Así, la Gráfica está formada por seis grupos de “alimentos fuente”:
-CEREALES: (arroz, avena, cebada, maíz, trigo), sus DERIVADOS (harinas y
productos elaborados con ellas: fideos, pan, galletas, etc.) y LEGUMBRES SECAS
(arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja): son fuente principal de Hidratos de
Carbono y de Fibra.
-VERDURAS Y FRUTAS: son fuente principal de Vitaminas C y A, de Fibra
y de sustancias minerales como el Potasio y el Magnesio. Incluye todos los
vegetales y frutas comestibles.
-LECHE, YOGUR, Y QUESO: nos ofrecen PROTEÍNAS COMPLETAS y son fuente
principal de Calcio.

-CARNES Y HUEVOS: nos ofrecen las mejores PROTEÍNAS y son fuente principal
de Hierro. Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o
de caza y pescados y frutos de mar).
-ACEITES, FRUTAS SECAS, SEMILLAS Y GRASAS: son fuente principal de
Energía y de Vitamina E. Los aceites son indispensables para nuestra vida. La
grasa de origen animal no lo es.
-AZÚCAR Y DULCES: dan energía y son agradables por su sabor, pero no nos
10:38:05                        18/05/11

ofrecen sustancias nutritivas indispensables. Se consideran alimentos complementarios,
es decir que completan al resto.
TODOS ESTOS GRUPOS SON IMPORTANTES
Consumirlos en las cantidades adecuadas y proporcionadamente nos ayuda a vivir
con salud.
 ¿C”MO ARMAR LA ALIMENTACI”N COTIDIANA DE ACUERDO A LO QUE
PROPONE LA GRÁFICA?
Con la inclusión diaria de alimentos de todos los grupos en los diferentes
momentos de comida.
Variar los alimentos que elegimos dentro de cada grupo      asegura la variedad en el
aporte de sustancias nutritivas.




La Gráfica (en forma ascendente de derecha a izquierda) refleja la proporción en
que se debe comer de cada grupo.
Así:
A lo largo del día, conviene consumir una mayor proporción de cereales con sus
derivados y legumbres que de carnes y huevos, por ejemplo. De esta manera, se
garantiza un aporte adecuado de la energía contenida en los cereales y las proteínas
y el hierro de las carnes, pero evitando el exceso de grasas y colesterol que
contienen estas últimas.
Es necesario que las hortalizas y frutas estén presentes en mayor magnitud que los
azúcares y dulces, pues estos últimos favorecen el desarrollo de sobrepeso y caries
dentales. En cambio, las hortalizas y las frutas contienen fibra, vitaminas y
minerales, todos ellos imprescindibles para el organismo.
El agua es la base de la vida. Es fundamental que el agua que utilicemos para
beber, lavar o cocinar los alimentos e higienizarnos sea potable. De este modo
evitaremos enfermedades.
10:38:05                        18/05/11

  El objetivo principal de las Guías alimentarias es alentar el consumo de alimentos
  variados, corregir los hábitos alimentarios perjudiciales y reforzar aquellos adecuados
  para mantener la salud.
  Al mismo tiempo brindar orientación en la elección de alimentos sanos y en el
  aprovechamiento del presupuesto familiar, al aprender a comprar y combinar los
  alimentos de manera correcta.
  Se trata de recomendaciones generales, diseñadas específicamente, para personas
  sanas y mayores de dos años de edad.




Cereales                1 rebanada de pan, 1 tortilla, 1/2 taza arroz o pasta, 3/4
                        taza de cereal, 3 - 4 galletas saladas



Verduras                1 taza de verdura cruda ó 1/2 taza de verdura cocida



Frutas                  1 pieza ó 1 taza de fruta picada




                        40 gramos de carne magra, pollo, pescado o queso fresco;
Carne,Semillas,Hue      1/2 taza de semillas;
vo                       1 huevo
10:38:05                  18/05/11
Grasa y Az ú cares:
                      1 cucharadita de aceite, mantequilla o       mayonesa; 1
                      cucharadita de az ú car, mermelada o miel;   2 caramelos;
                      1/2 taza. de nieve o gelatina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Carlos Alberto Zavala Rodríguez
 
Presentacion 2017
Presentacion 2017Presentacion 2017
Presentacion 2017
beatriz705902
 
Dietetica
DieteticaDietetica
Dietetica
SaraBelfort
 
Consejos Para Los Padres
Consejos Para Los PadresConsejos Para Los Padres
Consejos Para Los Padresguest0eff11
 
Presentaciones.niño mal comedor.jimena
Presentaciones.niño mal comedor.jimenaPresentaciones.niño mal comedor.jimena
Presentaciones.niño mal comedor.jimenajimenapermor
 
Recetas p..
Recetas p..Recetas p..
Recetas p..vanesa31
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantilpacopino55
 
Complementaria
ComplementariaComplementaria
Complementaria
MelVB
 
Alimentacion en niños
Alimentacion en niñosAlimentacion en niños
Alimentacion en niños
JONATHAN A. COBOS G.
 
Taller Alimentación Complementaria 1º Año
Taller Alimentación Complementaria 1º Año Taller Alimentación Complementaria 1º Año
Taller Alimentación Complementaria 1º Año
Miguel Angel María Tablado
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
MelVB
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
MelVB
 
Guía saludable
Guía saludableGuía saludable
Guía saludableMarina223
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
jessy25-09
 
Alimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cherylAlimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cheryl
Cheryl Garcia Polo
 
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
DenRcT
 
Alimentacion complementaria-1
Alimentacion complementaria-1Alimentacion complementaria-1
Alimentacion complementaria-1
MelVB
 
Conductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niñosConductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niños
Lily Pérez Leal
 
Alimentacion carmen vidal
Alimentacion carmen vidalAlimentacion carmen vidal
Alimentacion carmen vidalcarmenvidal98
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Presentacion 2017
Presentacion 2017Presentacion 2017
Presentacion 2017
 
Dietetica
DieteticaDietetica
Dietetica
 
Consejos Para Los Padres
Consejos Para Los PadresConsejos Para Los Padres
Consejos Para Los Padres
 
Presentaciones.niño mal comedor.jimena
Presentaciones.niño mal comedor.jimenaPresentaciones.niño mal comedor.jimena
Presentaciones.niño mal comedor.jimena
 
Recetas p..
Recetas p..Recetas p..
Recetas p..
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Complementaria
ComplementariaComplementaria
Complementaria
 
Alimentacion en niños
Alimentacion en niñosAlimentacion en niños
Alimentacion en niños
 
Taller Alimentación Complementaria 1º Año
Taller Alimentación Complementaria 1º Año Taller Alimentación Complementaria 1º Año
Taller Alimentación Complementaria 1º Año
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Guía saludable
Guía saludableGuía saludable
Guía saludable
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Alimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cherylAlimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria- cheryl
 
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
 
Manual alimentacion ninos_ninas_2011
Manual alimentacion ninos_ninas_2011Manual alimentacion ninos_ninas_2011
Manual alimentacion ninos_ninas_2011
 
Alimentacion complementaria-1
Alimentacion complementaria-1Alimentacion complementaria-1
Alimentacion complementaria-1
 
Conductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niñosConductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niños
 
Alimentacion carmen vidal
Alimentacion carmen vidalAlimentacion carmen vidal
Alimentacion carmen vidal
 

Destacado

Ayudas técnicas
Ayudas técnicasAyudas técnicas
Ayudas técnicas
margonodr
 
Propuesta de investigacion deida poveda
Propuesta de investigacion deida povedaPropuesta de investigacion deida poveda
Propuesta de investigacion deida poveda
DEIDA POVEDA AVILA
 
Increased CPA6 promoter methylation in focal epilepsy and in febrile seizures
Increased CPA6 promoter methylation in focal epilepsy and in febrile seizuresIncreased CPA6 promoter methylation in focal epilepsy and in febrile seizures
Increased CPA6 promoter methylation in focal epilepsy and in febrile seizures
Annick Salzmann
 
jorgegavilanesviscarra
jorgegavilanesviscarrajorgegavilanesviscarra
jorgegavilanesviscarra
jorge gavilanes
 
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
Tanawat Rengtian
 
Client testimonials
Client testimonialsClient testimonials
Client testimonials
Sophia Mars
 

Destacado (6)

Ayudas técnicas
Ayudas técnicasAyudas técnicas
Ayudas técnicas
 
Propuesta de investigacion deida poveda
Propuesta de investigacion deida povedaPropuesta de investigacion deida poveda
Propuesta de investigacion deida poveda
 
Increased CPA6 promoter methylation in focal epilepsy and in febrile seizures
Increased CPA6 promoter methylation in focal epilepsy and in febrile seizuresIncreased CPA6 promoter methylation in focal epilepsy and in febrile seizures
Increased CPA6 promoter methylation in focal epilepsy and in febrile seizures
 
jorgegavilanesviscarra
jorgegavilanesviscarrajorgegavilanesviscarra
jorgegavilanesviscarra
 
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เครือข่ายคอมพิวเตอร์
 
Client testimonials
Client testimonialsClient testimonials
Client testimonials
 

Similar a jorgegavilanesviscarra

una alimentación saludable
una alimentación saludableuna alimentación saludable
una alimentación saludablepricilladeleon
 
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdfALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
Eduardo Uvidia
 
Los alimentos nutritivos y los alimentos chatarra
Los alimentos nutritivos y los alimentos chatarraLos alimentos nutritivos y los alimentos chatarra
Los alimentos nutritivos y los alimentos chatarrapatricioalan
 
Power la alimentación en la infancia
Power la alimentación en la infanciaPower la alimentación en la infancia
Power la alimentación en la infanciaelisapeinado
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludableTwity
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
Xabita Valerix
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
erick1997
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludable
erick1997
 
alimentacion sana
alimentacion sanaalimentacion sana
alimentacion sanaerick1997
 
Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'Carmen Viso
 
Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'Carmen Viso
 
Buena alimentacion1
Buena alimentacion1Buena alimentacion1
Buena alimentacion1
RaulRamiirez1412
 
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien.
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien.Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien.
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien.Tombola
 
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bienQué hacer para que nuestros peques se alimenten bien
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bienR0xxa
 
AlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilAlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilTombola
 
AlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilAlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilTombola
 
AlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilAlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilTombola
 
AlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilAlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilTombola
 
La Buena Y La Mala AlimentacióN
La Buena Y La Mala AlimentacióNLa Buena Y La Mala AlimentacióN
La Buena Y La Mala AlimentacióN
dpanamito
 

Similar a jorgegavilanesviscarra (20)

una alimentación saludable
una alimentación saludableuna alimentación saludable
una alimentación saludable
 
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdfALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
 
Los alimentos nutritivos y los alimentos chatarra
Los alimentos nutritivos y los alimentos chatarraLos alimentos nutritivos y los alimentos chatarra
Los alimentos nutritivos y los alimentos chatarra
 
gerencia ah.docx
gerencia ah.docxgerencia ah.docx
gerencia ah.docx
 
Power la alimentación en la infancia
Power la alimentación en la infanciaPower la alimentación en la infancia
Power la alimentación en la infancia
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludable
 
alimentacion sana
alimentacion sanaalimentacion sana
alimentacion sana
 
Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'
 
Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'Los 100 consejos de 'el estirón'
Los 100 consejos de 'el estirón'
 
Buena alimentacion1
Buena alimentacion1Buena alimentacion1
Buena alimentacion1
 
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien.
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien.Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien.
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien.
 
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bienQué hacer para que nuestros peques se alimenten bien
Qué hacer para que nuestros peques se alimenten bien
 
AlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilAlimentacióN Infantil
AlimentacióN Infantil
 
AlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilAlimentacióN Infantil
AlimentacióN Infantil
 
AlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilAlimentacióN Infantil
AlimentacióN Infantil
 
AlimentacióN Infantil
AlimentacióN InfantilAlimentacióN Infantil
AlimentacióN Infantil
 
La Buena Y La Mala AlimentacióN
La Buena Y La Mala AlimentacióNLa Buena Y La Mala AlimentacióN
La Buena Y La Mala AlimentacióN
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

jorgegavilanesviscarra

  • 1. 10:38:05 18/05/11 Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. No importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios. Las cinco mejores estrategias son éstas: 1. Establecer un horario regular para las comidas en familia. 2. Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables. 3. Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva. 4. Evitar las peleas por la comida. 5. Involucrar a los niños en el proceso. Sin embargo, no es fácil tomar estas medidas. Nuestros días están colmados de responsabilidades, y las comidas de preparación rápida están siempre a mano. A continuación, algunas sugerencias para incorporar las cinco estrategias a su rutina. Comidas en familia Comer en familia es una costumbre agradable tanto para los padres como para los hijos. A los niños les agrada la previsibilidad de las comidas en familia, y los padres tienen la oportunidad de ponerse al día con sus hijos. Los niños que participan en comidas en familia con regularidad presentan estas características: -Es más probable que coman frutas, vegetales y cereales. -Es menos probable que coman refrigerios poco saludables. -Es menos probable que fumen, usen marihuana o beban alcohol. Por otra parte, las comidas en familia ofrecen la oportunidad de presentarle al niño nuevos alimentos y de que usted dé el ejemplo llevando una dieta saludable. Es posible que los adolescentes no se entusiasmen con la perspectiva de comer en familia; esto no es sorprendente porque están tratando de establecer su independencia. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que los adolescentes todavía desean los consejos y la opinión de sus padres, por lo cual la hora de la comida en familia debe usarse como una oportunidad para reconectarse.
  • 2. 10:38:05 18/05/11 También puede probar con estas estrategias: -Permita que el adolescente invite a un amigo a comer. -Involucre al adolescente en la planificación de la comida y la preparación de los alimentos. -Haga que la hora de la comida sea un momento agradable y donde uno se sienta a gusto, sin discusiones o sermones. ¿Qué se considera una comida en familia? Cualquier momento en que la familia se reúna para comer; ya sean alimentos traídos de un restaurante o una cena completa preparada en casa. Esfuércese por servir alimentos nutritivos y por establecer un horario en el cual todos estén presentes. Quizá tengan que comer un poco más tarde porque uno de los niños está en una práctica deportiva. Tal vez tengan que fijar una hora especial los fines de semana, como un brunch los domingos, cuando todos pueden reunirse en familia. Abastecerse de alimentos saludables Los niños, en especial los más pequeños, comen sobre todo lo que está disponible en la casa. Por eso, es importante controlar las provisiones: los alimentos que sirve en las comidas y los que tiene a mano para refrigerios. Siga estas sugerencias básicas: -Incluya frutas y verduras en la rutina diaria, tratando de servir un mínimo de cinco porciones diarias. Asegúrese de servir frutas y verduras en todas las comidas. -Facilite que el ni ñ o elija refrigerios saludables, teniendo a mano frutas y verduras listas para comer. Otros refrigerios saludables son el yogur, los tallos de apio con mantequilla de maní o las galletas integrales con queso. -Sirva carnes desgrasadas y otras buenas fuentes de prote í na, como el pescado, los huevos y las frutas secas. -Compre panes integrales y cereales, para que el niño ingiera más fibra. -Limite el consumo de la grasa, evitando las comidas fritas y cocinando los alimentos en el horno, en la parrilla o al vapor. Elija productos lácteos de bajo contenido graso o descremados. -Limite las comidas en restaurantes r á pidos y los refrigerios poco nutritivos, como las papas fritas y los dulces. No los elimine por completo de su casa, pero ofrézcalos “de vez en cuando” para que el niño no se sienta privado por
  • 3. 10:38:05 18/05/11 completo de ellos. -Limite las bebidas dulces, como las gaseosas y las bebidas con sabor a fruta. En cambio, sirva agua y leche descremada. C ó mo dar un buen ejemplo La mejor manera de estimular al niño a comer de manera saludable es dando el ejemplo. Los niños imitan a los adultos que ven a diario. Si usted come frutas y verduras, y consume menos alimentos poco nutritivos, estará enviándole el mensaje correcto. Otra manera de dar un buen ejemplo es limitando el tamaño de las porciones y evitando comer de más. Hable sobre el estar satisfecho, en especial con los niños pequeños. Diga algo como “esto está delicioso, pero estoy satisfecho y no voy a comer más”. De igual modo, los padres que siempre están a dieta o quejándose de sus cuerpos pueden fomentar estos mismos sentimientos negativos en los niños. Trate de mantener una actitud positiva en lo que se refiere a la comida. No pelee por la comida Es fácil convertir la comida en una fuente de conflicto. Los padres bien intencionados pueden encontrarse en una situación en la que negocian con los niños o los sobornan para que coman alimentos saludables. Una mejor estrategia es permitir que los niños tengan cierto control, pero también limitar los tipos de alimentos que tienen en la casa. Los niños deben decidir si tienen hambre, qué desean comer de los alimentos que les sirven y cuándo se sienten satisfechos. Los padres controlan los alimentos disponibles para los niños, tanto a la hora de la comida como entre las comidas. A continuación, algunas pautas que puede seguir: -Establezca un horario para las comidas y los refrigerios. Está bien elegir no comer cuando tanto los padres como los niños saben a qué hora es la siguiente comida o refrigerio. -No obligue el ni ñ o a comer toda la comida en el plato. Eso les enseña a
  • 4. 10:38:05 18/05/11 seguir comiendo aunque se sientan satisfechos. -No soborne o recompense a los ni ñ os con la comida. Evite usar el postre como recompensa por haber terminado la comida. -No use la comida como demostraci ó n de amor. Demuestre su amor abrazando a los niños, dedicándoles un tiempo o elogiándolos. Involucre a los ni ñ os A la mayoría de los niños les agrada participar en la selección de los alimentos que se sirven en las comidas. Converse con ellos sobre las diferentes opciones y la planificación de una comida equilibrada. Algunos niños quizá deseen ayudar en la compra y en la preparación de los alimentos. En el supermercado, enseñe a los niños a leer las etiquetas para que comiencen a aprender sobre los valores nutritivos. En la cocina, asígnele a su hijo tareas apropiadas para su edad de modo de evitar que se lastime o se sienta abrumado. Al final de la cena, no se olvide de elogiar al cocinero. Los almuerzos escolares también pueden servir de aprendizaje para los niños. Es más, si puede lograr que ellos comiencen a pensar en lo que van a almorzar, es probable que pueda ayudarlos a hacer cambios positivos. Sugiérales que digan qué tipos de alimentos les gustaría comer en el almuerzo o vayan juntos al supermercado para comprar alimentos saludables que puedan llevarse a la escuela. Otra buena razón para involucrar a los niños es prepararlos de modo que tomen buenas decisiones en lo que respecta a los alimentos que comen. Eso no quiere decir que repentinamente su niño preferirá una ensalada a las papas fritas, pero los hábitos alimenticios que usted le ayude a formar en el presente pueden encaminarlo hacia decisiones más saludables por el resto de su vida. Toma nota...una alimentaci ó n recomendable: Debe cubrir los siguientes puntos: -Que tenga alimentos de todos los grupos, en las cantidades necesarias para cada persona y de acuerdo a las diferentes etapas de la vida. -Que sea variada para que se consuman todos los nutrimentos, evitar que sea monótona. -Debe ser al gusto de la persona y de acuerdo con sus costumbres. -Comer con moderación de todos los alimentos para que la dieta sea completa.
  • 5. 10:38:05 18/05/11 -Una dieta adecuada va a llenar el rompecabezas de la “buena alimentación”, la clave es la combinación de los alimentos, adecuados en cantidad y en calidad. -Las 3 principales comidas deben ser lo más saludable posible, incluyendo en cada una fruta y verdura y respetando un horario. -Elige tus raciones de cereal, pan, arroz o pasta en las versiones integrales y sin grasa. -Reduce las grasas evitando alimentos como: embutidos, ciertos cortes de --carne(costilla, lomo, espaldilla, pecho, molida, cerdo, ganso, pato), quesos, frituras y postres. -Varía las comidas, no comas siempre las mismas frutas o verduras o el mismo tipo de carne. -Evite todo lo industrializado y procesado ya que tienen sales, grasas y conservadores. -Sírvase raciones moderadas para poder comer de todo. -Si persiste el hambre puedes repetir la ensalada en lugar de más pan o guisado. -No consideres al guisado como el plato principal, sino como un acompañante. -La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que tengamos durante la vida. Alimentación y Nutrición aun cuando parecieran significar lo mismo, son conceptos diferentes. La Alimentaci ó n nos permite tomar del medio que nos rodea, los alimentos de la dieta (de la boca para fuera) y La Nutrici ó n es el conjunto de procesos que
  • 6. 10:38:05 18/05/11 permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que contienen los alimentos para realizar sus funciones (de la boca para adentro). Los alimentos son todos los productos naturales o industrializados que consumimos para cubrir una necesidad fisiológica (hambre). Los nutrientes son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y que el cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener la salud. Existen cinco tipos de nutrientes llamados: Prote í nas o Pr ó tidos, Grasas o L í pidos, Carbohidratos o Gl ú cidos, Vitaminas y Minerales. LOS NUTRIENTES: -Prote í nas Son los ladrillos necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo. Se encuentran en las carnes (de res, aves, de cacería), pescado, mariscos, crustáceos, huevos, leche, quesos, embutidos (mortadela, salchichas, salchichón), granos como las caraotas, frijoles, arvejas, lentejas. -Carbohidratos Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar todas las actividades diarias. Son de origen vegetal. Se encuentran en los cereales: maíz, trigo, arroz, sorgo y sus productos (harinas, pastas) tubérculos o verduras: papa, ñame, apio, yuca, ocumo, ocumo chino, mapuey, batata; plátano; azúcar (blanca o morena), miel y papelón, granos como las caraotas de todos los colores, arvejas, lentejas, garbanzos, frijoles, quinchonchos. -Grasas Son la fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro. Participan en diferentes funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo y de algunas vitaminas y hormonas.
  • 7. 10:38:05 18/05/11 Se encuentran en las carnes rojas, piel del pollo, leche, mantequilla y queso, aceites vegetales (de girasol, maíz, ajonjolí, algodón), margarina, aguacate, aceitunas, algunas semillas como el maní, merey, pistacho, almendras, nuez. -Vitaminas Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el ácido Fólico. Cumplen funciones esenciales para el organismo. Ayudan en el proceso de transformación de energía y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra las enfermedades. Se encuentran en casi todos los alimentos en especial en las frutas, hortalizas y alimentos de origen animal. -Minerales Entre los principales minerales se encuentran: calcio, hierro, yodo y el zinc. Ellos participan en diversas funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo (Ej.: el calcio forma y mantiene los huesos y dientes; el hierro forma parte de la sangre). Los minerales intervienen en el crecimiento, reproducción del ser humano, la función muscular, entre otros. Se encuentran principalmente en los alimentos de origen animal. -Fibra La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene el cáncer de colon y reduce el colesterol en la sangre. Se encuentra en los alimentos de origen vegetal como hortalizas (zanahoria, tomates, lechugas, pepino), frutas (melón, patilla, naranja, manzana), granos (caraotas, arvejas, lentejas, frijoles), verduras (yuca, apio, nañe, batata) y cereales integrales. ¿Qué significa tener una alimentación saludable? La alimentación saludable es la que aporta todos los nutrientes esenciales y energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Los nutrientes esenciales son: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua.
  • 8. 10:38:05 18/05/11 ¿Por qué preocuparnos de tener una alimentación saludable? Porque se ha demostrado que una buena alimentación previene las enfermedades crónicas como la obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, diabetes (tipo 2), algunos tipos de cáncer, etc. Así, la alimentación saludable permite mejorar la calidad de vida en todas las edades. Con respecto a la situación de salud, en nuestro país conviven dos tipos de problemas nutricionales, unos por exceso y otros por defecto. En el primer caso se encuentran las enfermedades crónicas de alta frecuencia en nuestra población adulta (obesidad, diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares; etc.) donde los estilos de vida relacionados con la alimentación están estrechamente asociados. En el segundo caso, se trata de enfermedades como la desnutrición crónica o la falta de ciertas sustancias nutritivas. Ambos tipos de problemas pueden ser prevenidos con una alimentación saludable y adecuada. La alimentación es voluntaria y la realizamos cotidianamente pero no todos nos alimentamos de igual modo. En La Argentina hay abundancia y variedad de alimentos, sin embargo el principal problema alimentario de muchas personas es la dificultad para acceder a una adecuada alimentación, ella depende de varios factores que no siempre favorecen una “buena alimentaci ó n”, entre ellos están: -Gusto y hábitos. -Los alimentos que tengamos a nuestro alcance y podamos adquirir. Por motivos económicos, en cantidad o calidad. -Las costumbres de la familia y la sociedad en que vivimos. Las formas de alimentarnos se repiten de familia en familia o simplemente tenemos la costumbrede comer ciertos alimentoso preparaciones, en determinadas ocasiones -Ciertas creencias individuales y sociales. Se puede suponer que tal alimento “hace bien” o “hace mal” o “engorda” y ello hacer que los consumamos o dejemos de hacerlo. Son modas que se instalan y en la mayoría de ellas juegan un papel fundamental la publicidad y los medios masivos de comunicación. En ciertas ocasiones, la falta de tiempo hace que compremos fiambres o comidas elaboradas fuera del hogar o que no comamos alimentos que son benéficos para el organismo porque supuestamente “dan más trabajo” en su preparación.
  • 9. 10:38:05 18/05/11 En todos estos casos cada uno... - puede hacer algo para mejorar su alimentación. - puede ayudar a otros a alimentarse mejor y de este modo proteger su salud. - puede saber y enseñar a elegir y combinar los alimentos adecuadamente. - puede aprovechar mejor su presupuesto. Y para ello es necesario aprender a alimentarse. Con eso lograremos también la calidad de vida y sentirse bien plenamente. Gr á fica de la Alimentaci ó n Saludable Las Guías Alimentarias para la Población Argentina se acompañan de una gráfica: “La gráfica de la alimentación saludable” que ha sido diseñada para reflejar cuatro aspectos fundamentales a tener en cuenta en la alimentación cotidiana: 1.Consumir una amplia variedad de alimentos 2.Incluir alimentos de todos los grupos a lo largo del día 3.Consumir una proporción adecuada de cada grupo 4.Elegir agua potable para beber y preparar los alimentos La base de una alimentación saludable es consumir en forma equilibrada todos los alimentos disponibles. Para hacer una correcta selección y un adecuado consumo de los mismos se los clasifica en diferentes grupos, organizados para facilitar su comprensión. Existen diferentes maneras de ilustrar estos grupos de alimentos en una gráfica. La más conocida es la Pirámide, que es de origen norteamericano. La Gráfica de la Alimentación Saludable” ha sido diseñada especialmente para nuestro país y fue puesta a prueba, junto con otras dos gráficas, en distintos grupos de personas de todas las provincias (366 personas de diferentes edades y ocupaciones y 250 nutricionistas). La mayoría eligió esta gráfica por relacionarla con: -“Un camino que conduce a la alimentación saludable” -“Una fuente de vida que fluye y nutre” -“Un ciclo de vida que incluye alimentos necesarios para la vida humana” -“Una imagen dinámica, con movimiento” que transmite la “idea de alimentación completa, variada y proporcionada” de manera “llamativa”, “original” y “atractiva”. Efectivamente, la gráfica pretende transmitir la idea de que la alimentación diaria
  • 10. 10:38:05 18/05/11 puede ser planificada adecuadamente sin ser esquemática. ¿ CU ÁLES SON LOS GRUPOS DE ALIMENTOSQUE SE ENCUENTRAN EN LA GR Á FICA ? Los alimentos se encuentran agrupados teniendo en cuenta las sustancias nutritivas que poseen. Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de alguna de esas sustancias nutritivas o la contienen de una manera más “biodisponible”. Es decir, nuestro organismo puede aprovecharla al máximo. Es el caso del hierro contenido en las carnes, que tiene mucha mayor “biodisponibilidad” que el hierro contenido en los alimentos de origen vegetal. Entonces, a los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o la contienen en forma altamente biodisponible se los conoce como “alimentos fuente” de esa sustancia. Así, la Gráfica está formada por seis grupos de “alimentos fuente”: -CEREALES: (arroz, avena, cebada, maíz, trigo), sus DERIVADOS (harinas y productos elaborados con ellas: fideos, pan, galletas, etc.) y LEGUMBRES SECAS (arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja): son fuente principal de Hidratos de Carbono y de Fibra. -VERDURAS Y FRUTAS: son fuente principal de Vitaminas C y A, de Fibra y de sustancias minerales como el Potasio y el Magnesio. Incluye todos los vegetales y frutas comestibles. -LECHE, YOGUR, Y QUESO: nos ofrecen PROTEÍNAS COMPLETAS y son fuente principal de Calcio. -CARNES Y HUEVOS: nos ofrecen las mejores PROTEÍNAS y son fuente principal de Hierro. Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o de caza y pescados y frutos de mar). -ACEITES, FRUTAS SECAS, SEMILLAS Y GRASAS: son fuente principal de Energía y de Vitamina E. Los aceites son indispensables para nuestra vida. La grasa de origen animal no lo es. -AZÚCAR Y DULCES: dan energía y son agradables por su sabor, pero no nos
  • 11. 10:38:05 18/05/11 ofrecen sustancias nutritivas indispensables. Se consideran alimentos complementarios, es decir que completan al resto. TODOS ESTOS GRUPOS SON IMPORTANTES Consumirlos en las cantidades adecuadas y proporcionadamente nos ayuda a vivir con salud. ¿C”MO ARMAR LA ALIMENTACI”N COTIDIANA DE ACUERDO A LO QUE PROPONE LA GRÁFICA? Con la inclusión diaria de alimentos de todos los grupos en los diferentes momentos de comida. Variar los alimentos que elegimos dentro de cada grupo asegura la variedad en el aporte de sustancias nutritivas. La Gráfica (en forma ascendente de derecha a izquierda) refleja la proporción en que se debe comer de cada grupo. Así: A lo largo del día, conviene consumir una mayor proporción de cereales con sus derivados y legumbres que de carnes y huevos, por ejemplo. De esta manera, se garantiza un aporte adecuado de la energía contenida en los cereales y las proteínas y el hierro de las carnes, pero evitando el exceso de grasas y colesterol que contienen estas últimas. Es necesario que las hortalizas y frutas estén presentes en mayor magnitud que los azúcares y dulces, pues estos últimos favorecen el desarrollo de sobrepeso y caries dentales. En cambio, las hortalizas y las frutas contienen fibra, vitaminas y minerales, todos ellos imprescindibles para el organismo. El agua es la base de la vida. Es fundamental que el agua que utilicemos para beber, lavar o cocinar los alimentos e higienizarnos sea potable. De este modo evitaremos enfermedades.
  • 12. 10:38:05 18/05/11 El objetivo principal de las Guías alimentarias es alentar el consumo de alimentos variados, corregir los hábitos alimentarios perjudiciales y reforzar aquellos adecuados para mantener la salud. Al mismo tiempo brindar orientación en la elección de alimentos sanos y en el aprovechamiento del presupuesto familiar, al aprender a comprar y combinar los alimentos de manera correcta. Se trata de recomendaciones generales, diseñadas específicamente, para personas sanas y mayores de dos años de edad. Cereales 1 rebanada de pan, 1 tortilla, 1/2 taza arroz o pasta, 3/4 taza de cereal, 3 - 4 galletas saladas Verduras 1 taza de verdura cruda ó 1/2 taza de verdura cocida Frutas 1 pieza ó 1 taza de fruta picada 40 gramos de carne magra, pollo, pescado o queso fresco; Carne,Semillas,Hue 1/2 taza de semillas; vo 1 huevo
  • 13. 10:38:05 18/05/11 Grasa y Az ú cares: 1 cucharadita de aceite, mantequilla o mayonesa; 1 cucharadita de az ú car, mermelada o miel; 2 caramelos; 1/2 taza. de nieve o gelatina