SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller
       Introducción
       Alimentación
Complementaria en el 1º año
         de vida
   Miguel Ángel María Tablado
     Interpretologo y padre



                                1
Orígenes
Célula




Genoma




                    2
Organogénesis
Morfogénesis




Organogénesis



                      3
Alimentación
           embrionaria
Placenta




 Corion y amnios
 taller

                          4
Principios inmediatos
Hidratos de Carbono




Proteínas



                           5
Principios inmediatos
Grasas




                          6
Oligoelementos
Minerales




 Vitaminas



                       7
Inmadurez
Cerebro bebé




Inmunidad bebé



                     8
Inmadurez
Órganos de los sentidos bebé




 Aparato digestivo
 bebé


                               9
6 primeros meses
La leche materna
• Es el alimento ideal para el recién nacido
• Todas las madres producen leche de muy
  buena calidad para sus hijos y en cantidad
  suficiente, salvo casos muy contados
• Consultar si se tiene cualquier duda o
  problema antes de dejar la lactancia


                                               10
6 primeros meses
La leche materna
• La OMS (Organización Mundial de la Salud)
  recomienda prolongar la lactancia materna
  cada vez más tiempo, siempre que lo desee
  la madre hasta los dos años de vida del
  bebé
• Un niño que toma el pecho no necesita
  tomar ningún otro alimento durante los
  primeros 6 meses de vida


                                              11
6 primeros meses
Lactancia artificial
• Si por alguna circunstancia no se
  ofrece la lactancia materna, hay
  leches adaptadas artificiales de
  buena calidad




                                      12
6 primeros meses
Con lactancia materna o
  artificial
Se debe alimentar al
  niño a demanda
Cuando el niño empiece
  a mostrar signos de
  hambre
Antes de que llore y se
  agite en exceso


                          13
6 meses
• Cambiar la fórmula de inicio a
  CONTINUACIÓN




                                   14
6 meses
Incorporar CEREAL SIN
  GLUTEN
Comenzar con 2 cacitos en
  el primer biberón de la
  mañana y el último de la
  tarde, poco a poco ir
  añadiendo más cantidad
  hasta dar una papilla
  espesa con cuchara


                             15
6 meses
En los bebes que toman pecho, introducirlo
  en la papilla de frutas o purés de verduras
  con carne
PAPILLA DE FRUTAS:
Introducirla en la merienda. Se aconseja
  prepararla de manera natural en casa con
  plátano, pera, manzana y zumo de naranja.
  No añadir azúcar ni miel



                                                16
6 meses
Después se puede ofrecer
  pecho o biberón

PURE DE VERDURAS

En nuestro medio las
  verduras que más se
  utilizan son las patatas,
  judías verdes,
  zanahorias, calabacín,
  puerro y calabaza


                              17
6 meses
PURE DE VERDURAS CON CARNE:
• Se deben cocer poco añadiendo unos
  30 gramos de carne magra de pollo o
  ternera al principio para llegar a unos
  50 gramos alrededor de los 9 meses.




                                            18
6 meses
Otras carnes se incorporan más adelante y
  con menos frecuencia como el cerdo o el
  cordero
Inicialmente no debe añadirse sal ni aceite
Ofrecer agua entre tomas al comenzar la
  alimentación con sólidos sobre todo en
  épocas de mucho calor



                                              19
7 meses y medio


Sustituir Cereal sin
 gluten por Cereal
 con Gluten




                        20
9 meses
• Introducir PESCADO fresco o congelado
• El pescado blanco tiene un sabor más suave
  y es menos graso digiriéndose mejor
• Alternar en el puré de verduras con carne
  y pescado
• Una vez probada la tolerancia se puede
  ofrecer en la cena pescado a la plancha


                                               21
9 meses
• Incorporar YOGUR NATURAL sin
  agregar azúcar ni miel
• Los quesos son más grasos que los
  yogures y más cuanto más curados
  sean, no abusar de ellos




                                      22
10 meses
Añadir HUEVO, primero la yema y
 después la clara siempre cocida.
 Comenzar por ¼ de yema y
 progresivamente ir aumentando
 hasta darla completa




                                    23
10 meses
Después comenzar con la clara de la
 misma manera comenzar por una
 porción pequeña hasta dar el huevo
 completo




                                      24
10 meses
• Una vez probada la tolerancia
  completa, se puede ofrecer una
  tortilla francesa bien hecha en la
  cena o bien incorporarlo en el puré de
  verduras con carne o pescado
• Cantidad unos 3 huevos a la semana



                                           25
11 meses
• Introducir LEGUMBRES: Lentejas,
  guisantes, garbanzos, soja, alubias.
  Hacerlo gradualmente, al principio en
  pequeñas cantidades




                                          26
>12meses
• Se puede cambiar la leche adaptada de
  continuación a leche de vaca entera normal
  aunque si se desea puede hacerse el cambio
  a partir de los 15 – 18 meses
• La cantidad aproximada de leche y/o
  derivados estará en torno al medio litro
  diario



                                               27
>12meses
• Se puede decir que a partir del año el
  aparato digestivo del niño está
  suficientemente maduro como para comer
  prácticamente de todo
• Se le debe ir ofreciendo los alimentos
  familiares con el fin de que alrededor de
  los 2 años al niño no haya que hacerle
  comidas diferentes


                                              28
Normas generales
• Se aconseja preparar papillas y purés
  con alimentos naturales en casa,
  dejar los preparados comerciales
  para días puntuales: viajes,
  situaciones excepcionales.




                                          29
Normas generales
Limitar el uso de AZUCAR, miel y
  dulces, que favorecen la obesidad y
  las caries, así como de sal y grasa
Ir acostumbrando al niño al vaso y la
  cuchara




                                        30
Normas generales
• Favorecer la masticación, a partir de
  los 12 meses los niños tienen un
  desarrollo suficiente para tomar su
  comida cortada en trocitos pequeños
  o aplastada con un tenedor
• Se deben evitar alimentos demasiado
  duros con los que se pueda atragantar

                                          31
Normas generales
• Nunca forzar a comer. El momento de
  la comida debe ser agradable, una
  ocasión para transmitir cariño y
  enseñarle unos buenos hábitos
  alimenticios que sin duda mejorarán
  el bienestar y la salud del niño en
  etapas posteriores de su vida


                                        32
Baby-led Weaning
• La alimentación complementaria a demanda
  (Baby-led weaning) es una manera de
  introducir comidas sólidas en su dieta,
  permitiendo que el bebé se alimente por si
  mismo –sin usar cucharas y sin purés
• El bebé se sienta con el resto de la familia
  a la hora de la comida y se une a los demás
  cuando está preparado, usando primero sus
  manos para comer y después los cubiertos 


                                                 33
Baby-led Weaning
La alimentación complementaria a demanda:
• Permite al bebé descubrir sabores,
  texturas, colores y olores
• Fomenta la independencia y la confianza en
  si mismo
• Le ayuda a desarrollar y mejorar la
  coordinación ojo-mano y la masticación
• Evita las peleas a la hora de comer y las
  actitudes melindrosas


                                               34
¿Por qué la alimentación
 complementaria a demanda?
• La alimentación complementaria a demanda
  está basada en el desarrollo de los bebés
  durante su primer año
• Los sistemas inmunitario y digestivo de los
  recién nacidos no están preparados para la
  comida hasta que alcanzan los seis meses
  de edad; la leche materna (o de fórmula) es
  todo lo que los bebés sanos necesitan hasta
  eses momento



                                                35
¿Por qué la alimentación
 complementaria a demanda?
• A los seis meses, los bebés son capaces de
  sentarse erguidos, coger pedazos de
  comida, llevárselos a la boca y masticarlos;
  es decir, se pueden alimentar ellos solos
• Antes, cuando los bebés comenzaban con la
  alimentación complementaria a los tres o
  cuatro meses, se les daban purés porque
  eran demasiado pequeños para comer solos


                                                 36
¿Cómo empiezo?
• * Sienta al bebé erguido, frente a la
  mesa, ya sea en tu regazo o en una trona.
  Comprueba que su postura es estable y que
  puede utilizar las manos y los brazos
  libremente
• * En lugar de darle la comida,
  ofrécesela; ponla frente al bebé o déjale
  que la coja de tu mano, de manera que sea
  él quien decida


                                              37
¿Cómo empiezo?
• * Comienza con comidas que sean fáciles de
  agarrar: al principio, lo mejor son los palitos o las
  tiras. Introduce nuevas formas y texturas de
  manera gradual, para que tu bebé pueda descubrir
  cómo manejarlas
• * Incluye al bebé en las comidas
  familiares siempre que puedas. Cuando sea posible
  –y apropiado para un bebé-, ofrécele la misma
  comida que estés comiendo, de manera que pueda
  imitar lo que tú haces



                                                          38
¿Cómo empiezo?
• * Elije los momentos en los que el bebé no esté
  cansado o tenga hambre, ya que así se podrá
  concentrar mejor. En esta etapa, la hora de la
  comida es para jugar y aprender, ya que el bebé
  seguirá obteniendo todo el alimento que necesita
  de la lactancia
• * Sigue ofreciéndole el pecho o el biberón como
  siempre. La leche es la principal fuente nutricional
  del bebé hasta que tiene un año. Cuando el bebé
  necesite menos leche, reducirá las tomas por si
  mismo



                                                         39
¿Cómo empiezo?
• * Ofrécele agua con las comidas para que
  pueda beber si lo necesita
• * No distraigas o apremies al
  bebé mientras esté manipulando la comida;
  deja que se concentre y se tome su tiempo
• *No le metas comida en la boca ni
  trates de convencerlo para que coma más



                                          40
¿Qué comidas?
• Puedes compartir prácticamente cualquier
  plato saludable de la comida familiar con tu
  bebé. Por ejemplo: fruta, verduras, carne,
  queso, huevos bien hechos, pan (o
  tostadas), arroz, pasta y la mayoría de los
  pescados. Al principio, elije comidas que
  puedan ser cortadas fácilmente en palitos
  o tiras cuando el pequeño esté empezando 


                                                 41
¿Qué comidas?
Si ofreces a tu bebé comidas variadas,
  le estás dando la oportunidad de
  descubrir diferentes sabores y
  texturas y te aseguras de que
  obtiene todos los nutrientes que
  necesita. 



                                         42
Comidas a evitar
• Alimentos con sal o azúcar añadidos.
• Lee las etiquetas cuidadosamente, ya que
  muchas comidas envasadas –como
  legumbres, empanadas o salsas- contienen
  grandes cantidades de sal
• Comida rápida y platos preparados
• Miel, marisco, pez espada y huevos crudos


                                              43
Consejos
• No esperes que tu hijo coma
  demasiado al principio. Muchos bebés
  comen muy poco durante los primeros
  meses. No te obsesiones con las
  cantidades y piensa en la hora de la
  comida como un momento más de
  juego


                                         44
Consejos
• ¡Prepárate para limpiar! Puedes poner un
  hule bajo la trona del bebé para proteger
  el suelo. Así podrás volver a ofrecerle los
  alimentos caídos
• Plantéalo como algo divertido. Así tu bebé
  estará dispuesto a probar nuevos alimentos
  y estará deseando que llegue la hora de la
  comida


                                                45
Bebe seguro
• Asegúrate de que tu bebé se sienta
  erguido para comer
• No le ofrezcas frutos secos o
  semillas enteras
• Corta por la mitad alimentos
  pequeños, como aceitunas o cerezas;
  quita los huesos


                                        46
Bebe seguro

• No dejes que nadie, excepto el propio
  bebé, ponga comida en su boca
• Explica este método a cualquiera que
  cuide del bebé
• NUNCA dejes al bebé solo mientras
  esté comiendo


                                          47
MENUS
• Verduras enteras cocinadas al vapor o ligeramente
  cocidas: judías verdes, mazorcas de maíz baby,
  otras vainas, etc
• Ramilletes de coliflor o brócoli al vapor
  oligeramente cocidos
• Palitos de verdurasal vapor, asados o fritos:
  zanahoria, patata, berenjena, nabo, batata,
  chirivía, calabaza, calabacín, etc
• Palitos crudos de pepino
• Rodajas gruesas de aguacate (que no esté muy
  maduro)


                                                      48
MENUS
• Pollo (en formade tira de carne o un trozo con
  hueso, tipo muslo,que pueda agarrar)
• Tiras delgadas de ternera, cordero o cerdo
• Frutas: pera, manzana, plátano, mango, etc. Bien
  enteras o bien en palitos
• Palitos de queso (tiene que ser firme, los más
  cremosos no servirían)
• Colines, grisinis o trozos de pan en general.
• Tortas de arroz o tostadas (solas o con algo por
  encima tipo tomate, queso, etc.)



                                                     49
MENUS
Y, para los padres más atrevidos, amplia la lista de
   sugerencias:

•   Albóndigas o hamburgesas caseras
•   Nuggets de pollo o de cordero
•   Varitas de pescado
•   Bolas de arroz (como las que se usan para el sushi,
    por ejemplo)




                                                          50
MENUS
Lista de comidas que siempre triunfan para comer con las manos:

•   Pepinillos agridulces (de los grandes)
•   Aceitunas (en trocitos)
•   Tempura (cualquier verdura en palitos, rebozada y frita).
•   Tortilla francesa partida en tiras
•   Lonchitas de jamón serrano
•   Macarrones
•   Sopa de letras (sin caldo, para que el guarreo no sea extremo)
•   Queso cremoso tipo tarrina de President o similar para que moje
    los dedos o los colines




                                                                      51
MENUS
Lista de comidas que siempre triunfan para comer con las manos:

•   Sepia a la plancha partida en trocitos pequeños (para cuando ya
    saben hacer la pinza)
•   Salchichas (enteras o en trocitos)
•   Jamón york (en rollito para morder o en trocitos)
•   Alitas de pollo
•   Espárragos blancos cocidos o verdes a la plancha
•   Pizza
•   Cuscurro de pan
•   Arroz (versión tres delicias, versión a la cubana, versión paella,
    etc.)




                                                                         52
MENUS
En general, apartar porciones de lo que
  comemos o cenamos toda la familia,
  adaptándola a los formatos que ella maneja
  mejor
Obviamente, esa necesidad cada vez es
  menor, a medida que va creciendo y
  aprende a usar tenedor y cuchara y tiende
  a comer casi exactamente lo mismo que
  comemos los demás (15 meses)


                                               53
Ventajas
• Hoy, sabemos, que el baby-led weaning es, de
  hecho, más saludable ya que recientemente se ha
  publicado un estudio que concluye que los bebés
  que practican BLW tienden a elegir comidas más
  saludables que los de purés papillas
• Los bebés que practican el BLW presentaron un
  índice de masa corporal (IMC) menor, que no era
  atribuible a diferencias en el peso al nacer, IMC
  paterno o clase social




                                                      54
Ventajas
• Además, el 93,5% de las familias del
  grupo de BLW manifesto que nunca
  habían experimentado ningún
  incidente de atragantamiento




                                         55
Ventajas
• Otro estudio observó que los niños cuyas madres
  les animaban a comer más cantidad tenían un IMC
  mayor a los tres años. Para evitar este efecto
  nocivo en los mecanismos naturales de regulación
  del organismo se aboga por que los padres
  ofrezcan a sus hijos alimentos saludables, dejando
  en manos de los pequeños la decisión de cuánto
  comer: “De manera natural, los niños tenderán a
  comer la cantidad adecuada”, concluye




                                                       56
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• La inmadurez del aparato digestivo en
  general se mantiene hasta los 6
  meses
• Salvo alergia o intolerancia la leche
  es la principal fuente de Proteínas
  imprescindibles para el crecimiento
  del bebé

                                          57
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• Las otras proteínas de similar valor
  energético son las del huevo
• La intolerancia/ alergia al huevo esta
  siendo cada vez más denostada




                                           58
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• Hay estudios que pretenden
  introducir el huevo lo antes posible
  por la riqueza de sus proteinas




                                         59
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• Las proteínas de menor valor después
  de leche y huevo son las de vaca y
  pescado blanco tipo atún/ emperador




                                         60
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• El cerebro y los órganos de los
  sentidos dependen para su desarrollo
  postnatal de ácidos grasos de
  importante valor entre los que esta el
  colesterol




                                           61
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• La leche no aporta suficiente numero
  de grasas eficientes si está
  desnaturalizada o muy trasformada




                                         62
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• Los cereales con y sin gluten solo
  aportan a la dieta texturas
  diferentes, fibra e hidratos de
  carbono de cadena media de escaso
  valor




                                       63
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• Se esta a punto de publicar un
  estudio que revoluciona el mundo de
  los cereales y la intolerancia al gluten
• Las legumbres aportan a demás
  vitaminas, fibra, hierro y tienen
  similar valor energético



                                             64
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• Los purés de verdura no alimentan y
  solo aportan fibra e hidratos de
  carbono
• Los purés de fruta solo aportan
  vitaminas y fibra




                                        65
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• Todos los alimentos aportan parecida
  cantidad de vitaminas y minerales
  oligoelementos esenciales




                                         66
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• La tendencia actual es a determinar
  un riesgo individual para padecer
  intolerancia/ malabsorción / alergia a
  determinados alimentos




                                           67
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• Esta claro que lo que sucede en el
  mundo de la madre durante el
  embarazo puede modificar esta
  predisposición




                                       68
Evidencias Alimentación
      Complementaria
• Al final es como el principio célula y
  genoma




                                           69
gracias


          70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 añosNutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 años
paulaquinterov
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
ubsy
 
Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
La alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemasLa alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemas
analivasquez
 
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Centro de Salud El Greco
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Estimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcionalEstimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcional
LeslyMabelParedesMog
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Luci Pol
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTIL
Gladhys
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
Rodolfo Mejía
 
Fórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantilesFórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantiles
Daniela Campaz Landazabal
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Nutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolarNutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolar
Eric I. Urquizo R. MD.
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Indices antropometricos
Indices antropometricosIndices antropometricos
Indices antropometricos
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentes
Miguel Aceituno
 
Posiciones y frecuencia para dar de lactar
Posiciones y frecuencia para dar de lactarPosiciones y frecuencia para dar de lactar
Posiciones y frecuencia para dar de lactar
Elizabeth Chavez
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Suri Vazquez
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Giuliana Vera
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 añosNutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 años
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
 
Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año
 
La alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemasLa alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemas
 
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Estimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcionalEstimulación prenatal y preconcepcional
Estimulación prenatal y preconcepcional
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTIL
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
 
Fórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantilesFórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantiles
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Nutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolarNutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolar
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Indices antropometricos
Indices antropometricosIndices antropometricos
Indices antropometricos
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentes
 
Posiciones y frecuencia para dar de lactar
Posiciones y frecuencia para dar de lactarPosiciones y frecuencia para dar de lactar
Posiciones y frecuencia para dar de lactar
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Destacado

CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBESCÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
Eneka Basabe Doula
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al día
David Pérez Solís
 
Taller nacho derecho
Taller nacho derechoTaller nacho derecho
Taller nacho derecho
ginbulceja
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
mjesusd
 
Los elementos del universo
Los elementos del universoLos elementos del universo
Los elementos del universo
IES Floridablanca
 
Dinámica derechos de los niños
Dinámica derechos de los niñosDinámica derechos de los niños
Dinámica derechos de los niños
Erasmus2014
 
Técnica de la demostración
Técnica de la demostraciónTécnica de la demostración
Técnica de la demostración
Ross
 
El Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus DerechosEl Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus Derechos
Guadalinfo Rus
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
rociomardones
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
mayra albino oyola
 

Destacado (11)

CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBESCÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al día
 
Taller nacho derecho
Taller nacho derechoTaller nacho derecho
Taller nacho derecho
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Los elementos del universo
Los elementos del universoLos elementos del universo
Los elementos del universo
 
Dinámica derechos de los niños
Dinámica derechos de los niñosDinámica derechos de los niños
Dinámica derechos de los niños
 
Técnica de la demostración
Técnica de la demostraciónTécnica de la demostración
Técnica de la demostración
 
El Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus DerechosEl Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus Derechos
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 

Similar a Taller Alimentación Complementaria 1º Año

Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Yolanda Anfrons Rincon
 
primer grupo de practicas clave.pptx
primer grupo de practicas clave.pptxprimer grupo de practicas clave.pptx
primer grupo de practicas clave.pptx
cande Rios
 
Sindrome de down
Sindrome  de downSindrome  de down
Sindrome de down
Facebook
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Luisa Salazar Cifuentes
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
Xabita Valerix
 
Abla ctacion
Abla ctacionAbla ctacion
Abla ctacion
Omar Hernandez
 
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptxALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
AnaHdz38
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
La ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comercialesLa ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comerciales
csgastelum
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Carlos Alberto Zavala Rodríguez
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
jimenez0694
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
Wendy Roldan
 
Alimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 añoAlimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 año
RaewinRivas
 
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptxlactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
AlejandraPerezRemis
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf
10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf
10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf
MilyMoranteDavila
 
Guia de ablactacion para ninos menores de un ano
Guia de ablactacion para ninos menores de un anoGuia de ablactacion para ninos menores de un ano
Guia de ablactacion para ninos menores de un ano
Noe Gomez Encino
 
Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
Alexânder Jatiniel
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
elizabretj
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
Educacion Infantil
 

Similar a Taller Alimentación Complementaria 1º Año (20)

Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
primer grupo de practicas clave.pptx
primer grupo de practicas clave.pptxprimer grupo de practicas clave.pptx
primer grupo de practicas clave.pptx
 
Sindrome de down
Sindrome  de downSindrome  de down
Sindrome de down
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
 
Abla ctacion
Abla ctacionAbla ctacion
Abla ctacion
 
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptxALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
La ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comercialesLa ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comerciales
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 
Alimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 añoAlimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 año
 
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptxlactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
 
10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf
10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf
10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf
 
Guia de ablactacion para ninos menores de un ano
Guia de ablactacion para ninos menores de un anoGuia de ablactacion para ninos menores de un ano
Guia de ablactacion para ninos menores de un ano
 
Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 

Más de Miguel Angel María Tablado

El dia a día de Don Miguel Angel
El dia a día de Don Miguel AngelEl dia a día de Don Miguel Angel
El dia a día de Don Miguel Angel
Miguel Angel María Tablado
 
Curiosidad en la Consulta. Manual para saber hacerse preguntas MIR y EIR
Curiosidad en la Consulta. Manual para saber hacerse preguntas MIR y EIRCuriosidad en la Consulta. Manual para saber hacerse preguntas MIR y EIR
Curiosidad en la Consulta. Manual para saber hacerse preguntas MIR y EIR
Miguel Angel María Tablado
 
Que riesgo de desarrollar diabetes mellitus tienen nuestros pacientes HIperte...
Que riesgo de desarrollar diabetes mellitus tienen nuestros pacientes HIperte...Que riesgo de desarrollar diabetes mellitus tienen nuestros pacientes HIperte...
Que riesgo de desarrollar diabetes mellitus tienen nuestros pacientes HIperte...
Miguel Angel María Tablado
 
App para Móvil o Tablet en Hipertensión Arterial. Acúmulo de datos Médicos (B...
App para Móvil o Tablet en Hipertensión Arterial. Acúmulo de datos Médicos (B...App para Móvil o Tablet en Hipertensión Arterial. Acúmulo de datos Médicos (B...
App para Móvil o Tablet en Hipertensión Arterial. Acúmulo de datos Médicos (B...
Miguel Angel María Tablado
 
Renovar nuestra confianza en la Medicina Basada en la Evidencia. Post MBE
Renovar nuestra confianza en la Medicina Basada en la Evidencia. Post MBERenovar nuestra confianza en la Medicina Basada en la Evidencia. Post MBE
Renovar nuestra confianza en la Medicina Basada en la Evidencia. Post MBE
Miguel Angel María Tablado
 
Guías AHA #Hypertension #hipertension 2017
Guías AHA #Hypertension #hipertension 2017Guías AHA #Hypertension #hipertension 2017
Guías AHA #Hypertension #hipertension 2017
Miguel Angel María Tablado
 
CIFRA IDEAL CONTROL TENSION ARTERIAL DESPUES DE SPRINT
CIFRA IDEAL CONTROL TENSION ARTERIAL DESPUES DE SPRINTCIFRA IDEAL CONTROL TENSION ARTERIAL DESPUES DE SPRINT
CIFRA IDEAL CONTROL TENSION ARTERIAL DESPUES DE SPRINT
Miguel Angel María Tablado
 
UTILIZACION HOLTER MAPA EN MEDICINA RURAL
UTILIZACION HOLTER MAPA  EN MEDICINA RURALUTILIZACION HOLTER MAPA  EN MEDICINA RURAL
UTILIZACION HOLTER MAPA EN MEDICINA RURAL
Miguel Angel María Tablado
 
¿Se puede curar la Dm tipo 2 asociada a la Obesidad?
¿Se puede curar la Dm tipo 2 asociada a la Obesidad?¿Se puede curar la Dm tipo 2 asociada a la Obesidad?
¿Se puede curar la Dm tipo 2 asociada a la Obesidad?
Miguel Angel María Tablado
 
Quiero ser investigador
Quiero ser investigadorQuiero ser investigador
Quiero ser investigador
Miguel Angel María Tablado
 
El andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulinaEl andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulina
Miguel Angel María Tablado
 
I ENCUENTRO DE MEDICOS RURALES EN ICOMEM
I ENCUENTRO DE MEDICOS RURALES EN ICOMEMI ENCUENTRO DE MEDICOS RURALES EN ICOMEM
I ENCUENTRO DE MEDICOS RURALES EN ICOMEM
Miguel Angel María Tablado
 
Miguel angel sociosanitario_mesas de casos
Miguel angel sociosanitario_mesas de casosMiguel angel sociosanitario_mesas de casos
Miguel angel sociosanitario_mesas de casos
Miguel Angel María Tablado
 
Taller de inhaladores
Taller de inhaladoresTaller de inhaladores
Taller de inhaladores
Miguel Angel María Tablado
 
Quiero ser investigador o Medicina Basada en la Innovación
Quiero ser investigador o Medicina Basada en la InnovaciónQuiero ser investigador o Medicina Basada en la Innovación
Quiero ser investigador o Medicina Basada en la Innovación
Miguel Angel María Tablado
 
Glp1 noviembre2015
Glp1 noviembre2015Glp1 noviembre2015
Glp1 noviembre2015
Miguel Angel María Tablado
 
Antidiabetico ideal
Antidiabetico idealAntidiabetico ideal
Antidiabetico ideal
Miguel Angel María Tablado
 
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del AsmaGema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Miguel Angel María Tablado
 
Rinitis Alergica Perales de Tajuña
Rinitis Alergica Perales de TajuñaRinitis Alergica Perales de Tajuña
Rinitis Alergica Perales de Tajuña
Miguel Angel María Tablado
 
Diabeto quiz aon dos casos con preguntas de Daibetes 2
Diabeto quiz aon dos casos con preguntas de Daibetes 2Diabeto quiz aon dos casos con preguntas de Daibetes 2
Diabeto quiz aon dos casos con preguntas de Daibetes 2
Miguel Angel María Tablado
 

Más de Miguel Angel María Tablado (20)

El dia a día de Don Miguel Angel
El dia a día de Don Miguel AngelEl dia a día de Don Miguel Angel
El dia a día de Don Miguel Angel
 
Curiosidad en la Consulta. Manual para saber hacerse preguntas MIR y EIR
Curiosidad en la Consulta. Manual para saber hacerse preguntas MIR y EIRCuriosidad en la Consulta. Manual para saber hacerse preguntas MIR y EIR
Curiosidad en la Consulta. Manual para saber hacerse preguntas MIR y EIR
 
Que riesgo de desarrollar diabetes mellitus tienen nuestros pacientes HIperte...
Que riesgo de desarrollar diabetes mellitus tienen nuestros pacientes HIperte...Que riesgo de desarrollar diabetes mellitus tienen nuestros pacientes HIperte...
Que riesgo de desarrollar diabetes mellitus tienen nuestros pacientes HIperte...
 
App para Móvil o Tablet en Hipertensión Arterial. Acúmulo de datos Médicos (B...
App para Móvil o Tablet en Hipertensión Arterial. Acúmulo de datos Médicos (B...App para Móvil o Tablet en Hipertensión Arterial. Acúmulo de datos Médicos (B...
App para Móvil o Tablet en Hipertensión Arterial. Acúmulo de datos Médicos (B...
 
Renovar nuestra confianza en la Medicina Basada en la Evidencia. Post MBE
Renovar nuestra confianza en la Medicina Basada en la Evidencia. Post MBERenovar nuestra confianza en la Medicina Basada en la Evidencia. Post MBE
Renovar nuestra confianza en la Medicina Basada en la Evidencia. Post MBE
 
Guías AHA #Hypertension #hipertension 2017
Guías AHA #Hypertension #hipertension 2017Guías AHA #Hypertension #hipertension 2017
Guías AHA #Hypertension #hipertension 2017
 
CIFRA IDEAL CONTROL TENSION ARTERIAL DESPUES DE SPRINT
CIFRA IDEAL CONTROL TENSION ARTERIAL DESPUES DE SPRINTCIFRA IDEAL CONTROL TENSION ARTERIAL DESPUES DE SPRINT
CIFRA IDEAL CONTROL TENSION ARTERIAL DESPUES DE SPRINT
 
UTILIZACION HOLTER MAPA EN MEDICINA RURAL
UTILIZACION HOLTER MAPA  EN MEDICINA RURALUTILIZACION HOLTER MAPA  EN MEDICINA RURAL
UTILIZACION HOLTER MAPA EN MEDICINA RURAL
 
¿Se puede curar la Dm tipo 2 asociada a la Obesidad?
¿Se puede curar la Dm tipo 2 asociada a la Obesidad?¿Se puede curar la Dm tipo 2 asociada a la Obesidad?
¿Se puede curar la Dm tipo 2 asociada a la Obesidad?
 
Quiero ser investigador
Quiero ser investigadorQuiero ser investigador
Quiero ser investigador
 
El andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulinaEl andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulina
 
I ENCUENTRO DE MEDICOS RURALES EN ICOMEM
I ENCUENTRO DE MEDICOS RURALES EN ICOMEMI ENCUENTRO DE MEDICOS RURALES EN ICOMEM
I ENCUENTRO DE MEDICOS RURALES EN ICOMEM
 
Miguel angel sociosanitario_mesas de casos
Miguel angel sociosanitario_mesas de casosMiguel angel sociosanitario_mesas de casos
Miguel angel sociosanitario_mesas de casos
 
Taller de inhaladores
Taller de inhaladoresTaller de inhaladores
Taller de inhaladores
 
Quiero ser investigador o Medicina Basada en la Innovación
Quiero ser investigador o Medicina Basada en la InnovaciónQuiero ser investigador o Medicina Basada en la Innovación
Quiero ser investigador o Medicina Basada en la Innovación
 
Glp1 noviembre2015
Glp1 noviembre2015Glp1 noviembre2015
Glp1 noviembre2015
 
Antidiabetico ideal
Antidiabetico idealAntidiabetico ideal
Antidiabetico ideal
 
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del AsmaGema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
 
Rinitis Alergica Perales de Tajuña
Rinitis Alergica Perales de TajuñaRinitis Alergica Perales de Tajuña
Rinitis Alergica Perales de Tajuña
 
Diabeto quiz aon dos casos con preguntas de Daibetes 2
Diabeto quiz aon dos casos con preguntas de Daibetes 2Diabeto quiz aon dos casos con preguntas de Daibetes 2
Diabeto quiz aon dos casos con preguntas de Daibetes 2
 

Taller Alimentación Complementaria 1º Año

  • 1. Taller Introducción Alimentación Complementaria en el 1º año de vida Miguel Ángel María Tablado Interpretologo y padre 1
  • 4. Alimentación embrionaria Placenta Corion y amnios taller 4
  • 5. Principios inmediatos Hidratos de Carbono Proteínas 5
  • 9. Inmadurez Órganos de los sentidos bebé Aparato digestivo bebé 9
  • 10. 6 primeros meses La leche materna • Es el alimento ideal para el recién nacido • Todas las madres producen leche de muy buena calidad para sus hijos y en cantidad suficiente, salvo casos muy contados • Consultar si se tiene cualquier duda o problema antes de dejar la lactancia 10
  • 11. 6 primeros meses La leche materna • La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda prolongar la lactancia materna cada vez más tiempo, siempre que lo desee la madre hasta los dos años de vida del bebé • Un niño que toma el pecho no necesita tomar ningún otro alimento durante los primeros 6 meses de vida 11
  • 12. 6 primeros meses Lactancia artificial • Si por alguna circunstancia no se ofrece la lactancia materna, hay leches adaptadas artificiales de buena calidad 12
  • 13. 6 primeros meses Con lactancia materna o artificial Se debe alimentar al niño a demanda Cuando el niño empiece a mostrar signos de hambre Antes de que llore y se agite en exceso 13
  • 14. 6 meses • Cambiar la fórmula de inicio a CONTINUACIÓN 14
  • 15. 6 meses Incorporar CEREAL SIN GLUTEN Comenzar con 2 cacitos en el primer biberón de la mañana y el último de la tarde, poco a poco ir añadiendo más cantidad hasta dar una papilla espesa con cuchara 15
  • 16. 6 meses En los bebes que toman pecho, introducirlo en la papilla de frutas o purés de verduras con carne PAPILLA DE FRUTAS: Introducirla en la merienda. Se aconseja prepararla de manera natural en casa con plátano, pera, manzana y zumo de naranja. No añadir azúcar ni miel 16
  • 17. 6 meses Después se puede ofrecer pecho o biberón PURE DE VERDURAS En nuestro medio las verduras que más se utilizan son las patatas, judías verdes, zanahorias, calabacín, puerro y calabaza 17
  • 18. 6 meses PURE DE VERDURAS CON CARNE: • Se deben cocer poco añadiendo unos 30 gramos de carne magra de pollo o ternera al principio para llegar a unos 50 gramos alrededor de los 9 meses. 18
  • 19. 6 meses Otras carnes se incorporan más adelante y con menos frecuencia como el cerdo o el cordero Inicialmente no debe añadirse sal ni aceite Ofrecer agua entre tomas al comenzar la alimentación con sólidos sobre todo en épocas de mucho calor 19
  • 20. 7 meses y medio Sustituir Cereal sin gluten por Cereal con Gluten 20
  • 21. 9 meses • Introducir PESCADO fresco o congelado • El pescado blanco tiene un sabor más suave y es menos graso digiriéndose mejor • Alternar en el puré de verduras con carne y pescado • Una vez probada la tolerancia se puede ofrecer en la cena pescado a la plancha 21
  • 22. 9 meses • Incorporar YOGUR NATURAL sin agregar azúcar ni miel • Los quesos son más grasos que los yogures y más cuanto más curados sean, no abusar de ellos 22
  • 23. 10 meses Añadir HUEVO, primero la yema y después la clara siempre cocida. Comenzar por ¼ de yema y progresivamente ir aumentando hasta darla completa 23
  • 24. 10 meses Después comenzar con la clara de la misma manera comenzar por una porción pequeña hasta dar el huevo completo 24
  • 25. 10 meses • Una vez probada la tolerancia completa, se puede ofrecer una tortilla francesa bien hecha en la cena o bien incorporarlo en el puré de verduras con carne o pescado • Cantidad unos 3 huevos a la semana 25
  • 26. 11 meses • Introducir LEGUMBRES: Lentejas, guisantes, garbanzos, soja, alubias. Hacerlo gradualmente, al principio en pequeñas cantidades 26
  • 27. >12meses • Se puede cambiar la leche adaptada de continuación a leche de vaca entera normal aunque si se desea puede hacerse el cambio a partir de los 15 – 18 meses • La cantidad aproximada de leche y/o derivados estará en torno al medio litro diario 27
  • 28. >12meses • Se puede decir que a partir del año el aparato digestivo del niño está suficientemente maduro como para comer prácticamente de todo • Se le debe ir ofreciendo los alimentos familiares con el fin de que alrededor de los 2 años al niño no haya que hacerle comidas diferentes 28
  • 29. Normas generales • Se aconseja preparar papillas y purés con alimentos naturales en casa, dejar los preparados comerciales para días puntuales: viajes, situaciones excepcionales. 29
  • 30. Normas generales Limitar el uso de AZUCAR, miel y dulces, que favorecen la obesidad y las caries, así como de sal y grasa Ir acostumbrando al niño al vaso y la cuchara 30
  • 31. Normas generales • Favorecer la masticación, a partir de los 12 meses los niños tienen un desarrollo suficiente para tomar su comida cortada en trocitos pequeños o aplastada con un tenedor • Se deben evitar alimentos demasiado duros con los que se pueda atragantar 31
  • 32. Normas generales • Nunca forzar a comer. El momento de la comida debe ser agradable, una ocasión para transmitir cariño y enseñarle unos buenos hábitos alimenticios que sin duda mejorarán el bienestar y la salud del niño en etapas posteriores de su vida 32
  • 33. Baby-led Weaning • La alimentación complementaria a demanda (Baby-led weaning) es una manera de introducir comidas sólidas en su dieta, permitiendo que el bebé se alimente por si mismo –sin usar cucharas y sin purés • El bebé se sienta con el resto de la familia a la hora de la comida y se une a los demás cuando está preparado, usando primero sus manos para comer y después los cubiertos  33
  • 34. Baby-led Weaning La alimentación complementaria a demanda: • Permite al bebé descubrir sabores, texturas, colores y olores • Fomenta la independencia y la confianza en si mismo • Le ayuda a desarrollar y mejorar la coordinación ojo-mano y la masticación • Evita las peleas a la hora de comer y las actitudes melindrosas 34
  • 35. ¿Por qué la alimentación complementaria a demanda? • La alimentación complementaria a demanda está basada en el desarrollo de los bebés durante su primer año • Los sistemas inmunitario y digestivo de los recién nacidos no están preparados para la comida hasta que alcanzan los seis meses de edad; la leche materna (o de fórmula) es todo lo que los bebés sanos necesitan hasta eses momento 35
  • 36. ¿Por qué la alimentación complementaria a demanda? • A los seis meses, los bebés son capaces de sentarse erguidos, coger pedazos de comida, llevárselos a la boca y masticarlos; es decir, se pueden alimentar ellos solos • Antes, cuando los bebés comenzaban con la alimentación complementaria a los tres o cuatro meses, se les daban purés porque eran demasiado pequeños para comer solos 36
  • 37. ¿Cómo empiezo? • * Sienta al bebé erguido, frente a la mesa, ya sea en tu regazo o en una trona. Comprueba que su postura es estable y que puede utilizar las manos y los brazos libremente • * En lugar de darle la comida, ofrécesela; ponla frente al bebé o déjale que la coja de tu mano, de manera que sea él quien decida 37
  • 38. ¿Cómo empiezo? • * Comienza con comidas que sean fáciles de agarrar: al principio, lo mejor son los palitos o las tiras. Introduce nuevas formas y texturas de manera gradual, para que tu bebé pueda descubrir cómo manejarlas • * Incluye al bebé en las comidas familiares siempre que puedas. Cuando sea posible –y apropiado para un bebé-, ofrécele la misma comida que estés comiendo, de manera que pueda imitar lo que tú haces 38
  • 39. ¿Cómo empiezo? • * Elije los momentos en los que el bebé no esté cansado o tenga hambre, ya que así se podrá concentrar mejor. En esta etapa, la hora de la comida es para jugar y aprender, ya que el bebé seguirá obteniendo todo el alimento que necesita de la lactancia • * Sigue ofreciéndole el pecho o el biberón como siempre. La leche es la principal fuente nutricional del bebé hasta que tiene un año. Cuando el bebé necesite menos leche, reducirá las tomas por si mismo 39
  • 40. ¿Cómo empiezo? • * Ofrécele agua con las comidas para que pueda beber si lo necesita • * No distraigas o apremies al bebé mientras esté manipulando la comida; deja que se concentre y se tome su tiempo • *No le metas comida en la boca ni trates de convencerlo para que coma más 40
  • 41. ¿Qué comidas? • Puedes compartir prácticamente cualquier plato saludable de la comida familiar con tu bebé. Por ejemplo: fruta, verduras, carne, queso, huevos bien hechos, pan (o tostadas), arroz, pasta y la mayoría de los pescados. Al principio, elije comidas que puedan ser cortadas fácilmente en palitos o tiras cuando el pequeño esté empezando  41
  • 42. ¿Qué comidas? Si ofreces a tu bebé comidas variadas, le estás dando la oportunidad de descubrir diferentes sabores y texturas y te aseguras de que obtiene todos los nutrientes que necesita.  42
  • 43. Comidas a evitar • Alimentos con sal o azúcar añadidos. • Lee las etiquetas cuidadosamente, ya que muchas comidas envasadas –como legumbres, empanadas o salsas- contienen grandes cantidades de sal • Comida rápida y platos preparados • Miel, marisco, pez espada y huevos crudos 43
  • 44. Consejos • No esperes que tu hijo coma demasiado al principio. Muchos bebés comen muy poco durante los primeros meses. No te obsesiones con las cantidades y piensa en la hora de la comida como un momento más de juego 44
  • 45. Consejos • ¡Prepárate para limpiar! Puedes poner un hule bajo la trona del bebé para proteger el suelo. Así podrás volver a ofrecerle los alimentos caídos • Plantéalo como algo divertido. Así tu bebé estará dispuesto a probar nuevos alimentos y estará deseando que llegue la hora de la comida 45
  • 46. Bebe seguro • Asegúrate de que tu bebé se sienta erguido para comer • No le ofrezcas frutos secos o semillas enteras • Corta por la mitad alimentos pequeños, como aceitunas o cerezas; quita los huesos 46
  • 47. Bebe seguro • No dejes que nadie, excepto el propio bebé, ponga comida en su boca • Explica este método a cualquiera que cuide del bebé • NUNCA dejes al bebé solo mientras esté comiendo 47
  • 48. MENUS • Verduras enteras cocinadas al vapor o ligeramente cocidas: judías verdes, mazorcas de maíz baby, otras vainas, etc • Ramilletes de coliflor o brócoli al vapor oligeramente cocidos • Palitos de verdurasal vapor, asados o fritos: zanahoria, patata, berenjena, nabo, batata, chirivía, calabaza, calabacín, etc • Palitos crudos de pepino • Rodajas gruesas de aguacate (que no esté muy maduro) 48
  • 49. MENUS • Pollo (en formade tira de carne o un trozo con hueso, tipo muslo,que pueda agarrar) • Tiras delgadas de ternera, cordero o cerdo • Frutas: pera, manzana, plátano, mango, etc. Bien enteras o bien en palitos • Palitos de queso (tiene que ser firme, los más cremosos no servirían) • Colines, grisinis o trozos de pan en general. • Tortas de arroz o tostadas (solas o con algo por encima tipo tomate, queso, etc.) 49
  • 50. MENUS Y, para los padres más atrevidos, amplia la lista de sugerencias: • Albóndigas o hamburgesas caseras • Nuggets de pollo o de cordero • Varitas de pescado • Bolas de arroz (como las que se usan para el sushi, por ejemplo) 50
  • 51. MENUS Lista de comidas que siempre triunfan para comer con las manos: • Pepinillos agridulces (de los grandes) • Aceitunas (en trocitos) • Tempura (cualquier verdura en palitos, rebozada y frita). • Tortilla francesa partida en tiras • Lonchitas de jamón serrano • Macarrones • Sopa de letras (sin caldo, para que el guarreo no sea extremo) • Queso cremoso tipo tarrina de President o similar para que moje los dedos o los colines 51
  • 52. MENUS Lista de comidas que siempre triunfan para comer con las manos: • Sepia a la plancha partida en trocitos pequeños (para cuando ya saben hacer la pinza) • Salchichas (enteras o en trocitos) • Jamón york (en rollito para morder o en trocitos) • Alitas de pollo • Espárragos blancos cocidos o verdes a la plancha • Pizza • Cuscurro de pan • Arroz (versión tres delicias, versión a la cubana, versión paella, etc.) 52
  • 53. MENUS En general, apartar porciones de lo que comemos o cenamos toda la familia, adaptándola a los formatos que ella maneja mejor Obviamente, esa necesidad cada vez es menor, a medida que va creciendo y aprende a usar tenedor y cuchara y tiende a comer casi exactamente lo mismo que comemos los demás (15 meses) 53
  • 54. Ventajas • Hoy, sabemos, que el baby-led weaning es, de hecho, más saludable ya que recientemente se ha publicado un estudio que concluye que los bebés que practican BLW tienden a elegir comidas más saludables que los de purés papillas • Los bebés que practican el BLW presentaron un índice de masa corporal (IMC) menor, que no era atribuible a diferencias en el peso al nacer, IMC paterno o clase social 54
  • 55. Ventajas • Además, el 93,5% de las familias del grupo de BLW manifesto que nunca habían experimentado ningún incidente de atragantamiento 55
  • 56. Ventajas • Otro estudio observó que los niños cuyas madres les animaban a comer más cantidad tenían un IMC mayor a los tres años. Para evitar este efecto nocivo en los mecanismos naturales de regulación del organismo se aboga por que los padres ofrezcan a sus hijos alimentos saludables, dejando en manos de los pequeños la decisión de cuánto comer: “De manera natural, los niños tenderán a comer la cantidad adecuada”, concluye 56
  • 57. Evidencias Alimentación Complementaria • La inmadurez del aparato digestivo en general se mantiene hasta los 6 meses • Salvo alergia o intolerancia la leche es la principal fuente de Proteínas imprescindibles para el crecimiento del bebé 57
  • 58. Evidencias Alimentación Complementaria • Las otras proteínas de similar valor energético son las del huevo • La intolerancia/ alergia al huevo esta siendo cada vez más denostada 58
  • 59. Evidencias Alimentación Complementaria • Hay estudios que pretenden introducir el huevo lo antes posible por la riqueza de sus proteinas 59
  • 60. Evidencias Alimentación Complementaria • Las proteínas de menor valor después de leche y huevo son las de vaca y pescado blanco tipo atún/ emperador 60
  • 61. Evidencias Alimentación Complementaria • El cerebro y los órganos de los sentidos dependen para su desarrollo postnatal de ácidos grasos de importante valor entre los que esta el colesterol 61
  • 62. Evidencias Alimentación Complementaria • La leche no aporta suficiente numero de grasas eficientes si está desnaturalizada o muy trasformada 62
  • 63. Evidencias Alimentación Complementaria • Los cereales con y sin gluten solo aportan a la dieta texturas diferentes, fibra e hidratos de carbono de cadena media de escaso valor 63
  • 64. Evidencias Alimentación Complementaria • Se esta a punto de publicar un estudio que revoluciona el mundo de los cereales y la intolerancia al gluten • Las legumbres aportan a demás vitaminas, fibra, hierro y tienen similar valor energético 64
  • 65. Evidencias Alimentación Complementaria • Los purés de verdura no alimentan y solo aportan fibra e hidratos de carbono • Los purés de fruta solo aportan vitaminas y fibra 65
  • 66. Evidencias Alimentación Complementaria • Todos los alimentos aportan parecida cantidad de vitaminas y minerales oligoelementos esenciales 66
  • 67. Evidencias Alimentación Complementaria • La tendencia actual es a determinar un riesgo individual para padecer intolerancia/ malabsorción / alergia a determinados alimentos 67
  • 68. Evidencias Alimentación Complementaria • Esta claro que lo que sucede en el mundo de la madre durante el embarazo puede modificar esta predisposición 68
  • 69. Evidencias Alimentación Complementaria • Al final es como el principio célula y genoma 69
  • 70. gracias 70