SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación sana
• Se entiende por dieta sana aquella ingesta de alimentos que ayuda a
mantener, recuperar o mejorar la salud.
• Es un proceso automático, producto de la cultura, y a la vez un acto
voluntario que está condicionado por diversos tipos de factores que
determinan una buena o mala alimentación.
• La correcta nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo, permite
reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y gozar de una
mejor salud. La gente sana es más fuerte, más productiva y está en mejores
condiciones de desarrollar al máximo su potencial.
• Se puede llevar una dieta sana mediante varios alimentos ya sean de origen
vegetal o animal. Una dieta equilibrada se considera, junto al ejercicio, una
manera importante de reducir los riesgos para la salud asociados a la
obesidad o la hipertensión entre otras enfermedades.
Recomendaciones para una dieta sana
• Existen gran variedad de posturas y planteamientos que pretenden definir
una dieta sana, así como guías alimentarias diversas, y la cantidad de agua
por individuo. La Organización Mundial de la Salud da cinco
recomendaciones, aplicables tanto a individuos como colectivos:3
• Ingerir un número igual de calorías que el cuerpo está consumiendo.
• Aumentar el consumo de alimentos vegetales, en
especial frutas, verduras, legumbres, cereales y nueces o similares.
• Reducir el consumo de grasas y consumir preferiblemente ácidos grasos
insaturados en lugar de grasas saturadas o ácidos grasos trans.
• Reducir el consumo de azúcar. Un informe de 2003 recomendaba que se
debía consumir menos de un 10 % de azúcares simples.4
• Reducir el consumo de sal y de sodio, cualquiera que sea su origen, y
consumir sal yodada.
La dieta y la reducción del riesgo de enfermedades
• Existe una probable relación entre el estilo de vida, incluyendo la
comida, y el descenso del riesgo potencial de padecer
enfermedades como el cáncer y otras enfermedades crónicas. Una
dieta sana puede consistir en el consumo de alimentos de origen
vegetal con un consumo limitado de alimentos de alto contenido
energético, bebidas alcohólicas y sal a la vez que una reducción del
consumo de bebidas carbonatadas y de carnes procesadas.
• El tomate cocinado con aceite, verduras de género allium y
vegetales crucíferos como la coliflor parecen contener elementos
que se están estudiando por sus propiedades anticancerígenas.6 7
• Algunas enfermedades crónicas presentes en occidente están
asociadas al incremento de los niveles de IGF-1. Algunos hallazgos
de la biología molecular y la epidemiología sugieren que el
consumo de leche favorece el desarrollo de enfermedades crónicas
como la arteroesclerósis, la carciogénesis y algunas enfermedades
degenerativas.
Cáncer y la alimentación
• La OMS ha dictaminado que un 30 % de los factores relacionados
con el cáncer tienen relación la alimentación.9
• Algunos estudios a largo plazo han mostrado relaciones más
concluyentes entre el consumo de carnes rojas y el cáncer de
colon así como su relación con otras enfermedades.10
• Igualmente, estudios desarrollados en Alemania e Inglaterra han
llegado a concluir que los vegetarianos tienen hasta un 40 %
menos de posibilidades de sufrir cáncer.
Dietas poco sanas
• Las dietas poco saludables son un factor principal de riesgo para
el desarrollo de un buen número de enfermedades crónicas como
la diabetes, la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad,
las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.3
• La OMS estima que unos 2,7 millones de muertes se producen
cada año asociadas a dietas con poco consumo de verduras y
frutas.13 Por ello, esta causa de muerte se considera como una las
causas de muerte evitables más extendidas.
Comidas en familia
• Comer en familia es una costumbre agradable tanto para los
padres como para los hijos. A los niños les agrada la previsibilidad
de las comidas en familia, y los padres tienen la oportunidad de
ponerse al día con sus hijos. Los niños que participan en comidas
en familia con regularidad presentan estas características:
• es más probable que coman frutas, vegetales y cereales
• es menos probable que coman refrigerios poco saludables
• es menos probable que fumen, usen marihuana o beban alcohol
• Por otra parte, las comidas en familia ofrecen la oportunidad de
presentarle al niño nuevos alimentos y de que usted dé el ejemplo
llevando una dieta saludable.
• Es posible que los adolescentes no se entusiasmen con la
perspectiva de comer en familia; esto no es sorprendente porque
están tratando de establecer su independencia. Sin embargo,
algunos estudios han demostrado que los adolescentes todavía
desean los consejos y la opinión de sus padres, por lo cual la hora
de la comida en familia debe usarse como una oportunidad para
reconectarse.
• También puede probar con estas estrategias:
• Permita que el adolescente invite a un amigo a comer.
• Involucre al adolescente en la planificación de la comida y la
preparación de los alimentos.
• Haga que la hora de la comida sea un momento agradable y donde
uno se sienta a gusto, sin discusiones o sermones.
• ¿Qué se considera una comida en familia? Cualquier momento en
que la familia se reúna para comer; ya sean alimentos traídos de
un restaurante o una cena completa preparada en casa.
Porciones distorsionadas
• El tamaño de las porciones comenzó a aumentar en la década de 1980 y
se ha disparado desde entonces. Nuestra percepción de las porciones se
ha distorsionado tanto con el transcurso del tiempo que, según
demuestran las investigaciones, nos resulta difícil reconocer cómo luce
una porción normal.
• Tomemos como ejemplo los bagels. Hace veinte años, un bagel
promedio tenía un diámetro promedio de 3 pulgadas y 140 calorías. En
la actualidad, los bagels tienen un diámetro de 6 pulgadas y 350
calorías. Con comer uno, habrá consumido tres porciones de granos, la
mitad del número recomendado de porciones diarias de granos para
todo el día.
• De hecho, nos hemos vuelto tan indiferentes a las "grandes comidas" que ni
siquiera parpadeamos cuando los restaurantes nos ofrecen interminables
platos de pasta, fuentes de papas fritas sin fondo o vasos de refrescos de 52
onzas. Y tampoco nos extraña que en algunos cafés ya no sea posible pedir
una porción "pequeña"... sólo variaciones de grande, más grande y enorme.
¡No es ninguna sorpresa que las automotrices hayan tenido que comenzar a
diseñar espacios más grandes en los huecos donde se colocan las bebidas!
• El precio que pagamos por esta sobreabundancia es alto. Los niños y adultos
que comen sistemáticamente en exceso corren el riesgo de sufrir problemas
con el peso y problemas de salud asociados al sobrepeso, incluidos presión
arterial alta, colesterol alto, diabetes tipo 2, problemas óseos y en las
articulaciones, trastornos respiratorios y del sueño e, incluso, depresión.
• La manera ideal de promover mejores hábitos alimenticios y
actividades sanas en los niños es involucrando a toda la familia.
Este enfoque puesto en la familia simplemente significa que todos,
padres e hijos, trabajan juntos, en equipo, para lograr una vida
sana. Como con cualquier equipo, existe un líder, o un entrenador,
¡y ése es usted!
• Dé el ejemplo. Los miembros adultos de la familia debern dar el
ejemplo comiendo bien y hacienda ejercicio. Hable acerca de por qué
usted come fruta entre las comidas, va a clases
• Inícielos desde pequeños. No espere a que su hijo esté excedido de
peso para establecer buenos hábitos alimenticios y de ejercicio. Es
mucho más fácil mantener un peso sano que tener que adelgazar en el
futuro. de gimnasia o sale a caminar.
• Manténganse activos juntos. Haga que la actividad, no el
sedentarismo, sea un componente natural de la vida de su familia. Si su
familia es activa, los niños gastan energia de una manera positiva y los
adultos también cosechan los beneficios.
• Cocinen juntos. Es posible que no sea práctico hacerlo todos los días, pero onvote
a sus hijos a ser parte del proceso de preparación de la comida. Lo niños pequeños
pueden aprender conceptos de matemáticas al medir ingredientes y comenzarán a
entender las reacciones químicas que se producen al cocinar. También podrán
entender qué es un ingrediente sano. Los niños mayores disfrutarán del permiso que
tienen para seleccionar y preparar comidas que ellos prefieran y será mas probable
que coman lo que han cocinado. Esto hasta los puede inspirar para que tomen
decisiones más sanas por su cuenta.
• Coman juntos. Compartir una comida en familia implica transmitir el mensaje
adecuado respecto de la nutrición. Los niños verán que los padres comen comida
sana y esto puede inspirarlos a probar nuevos alimentos. También aprenderán a
valorar la hora de la comida como un momento para socializar y compartir cosas con
los suyos. Los padres tienen la oportunidad de ofrecer alimentos nutritivos,
identificar qué les gusta a los niños y qué no les gusta, y sintonizar con sus logros y
sus problemas a traves de la conversación.
• Gráfico de objetivos familiares
• Si está tratando de establecer hábitos de familia más sanos, el uso
de un gráfico de objetivos para registrar logros puede resultarle
muy útil. Un gráfico, colocado en un lugar a la vista de todos,
como el refrigerador, puede hacerles recordar a los miembros de
la familia prestar atención a los hábitos de comida y de ejercicio.
Seleccione objetivos familiares, como hacer ejercicio y comer
frutas y verdures todos las días. Registre quiénes cumplen con
estos objetivos y elógielos. Y cuando toda la familia logre los
objetivos, haga algo divertido para celebrar.
¿Tiene su hijo sobrepeso?
• El IMC (índice de masa corporal) utiliza las medidas de estatura y peso para estimar
cuánta grasa corporal tiene una persona. Para calcular el IMC de su hijo, divida su
peso (en kilogramos) entre el cuadrado de su estatura (en metros), es decir,
peso/estatura2. Si desea hacer el cálculo con libras y pulgadas, divida el peso entre
el cuadrado de la estatura y multiplique el resultado por el factor de conversión de
703.
• Una forma más fácil de obtener el IMC de su hijo es utilizar una calculadora de IMC.
Una vez haya determinado el IMC de su hijo, puede representarlo en una gráfica
estándar de IMC. Su hijo pertenecerá a una de las siguientes cuatro categorías:
• Peso por debajo de lo normal: IMC inferior al centil 5.
• Peso normal: IMC entre los centiles 5 y 85.
• Sobrepeso: IMC entre los centiles 85 y 95.
• Obesidad: IMC superior al centil 95.
• El IMC no es una medida perfecta de la grasa corporal y hay situaciones en
que puede llevar a confusión. Por ejemplo, una persona con la musculatura
muy desarrollada puede tener un IMC alto sin tener sobrepeso (porque el
desarrollo muscular aumenta el peso corporal de una persona sin aumentar
su cantidad de grasa). Además, el IMC puede ser difícil de interpretar
durante la pubertad, cuando se experimentan períodos de crecimiento rápido
o “estirones”. Es importante recordar que el IMC suele ser un buen indicador,
pero no es una medida directa, de la grasa corporal.
• Si a usted le preocupa que su hijo pueda tener sobrepeso, llévelo al pediatra.
Si su hijo tiene sobrepeso, probablemente el pediatra le formulará algunas
preguntas sobre sus hábitos alimentarios y de actividad física y le hará
diversas recomendaciones para que introduzca cambios positivos en su estilo
de vida.
• También es posible que el pediatra le haga un estudio a fondo
para descartar problemas de salud que puedan estar relacionados
con la obesidad.
• Dependiendo del IMC, la edad y el estado de salud de su hijo, es
posible que el pediatra les remita a un nutricionista titulado que
les orientará sobre los cambios que se deberían introducir en la
dieta del niño. Algunos niños con sobrepeso u obesidad necesitan
participar en programas globales de control de peso.
• El peso y la Diabetes tipo 1
• Si no se diagnostica ni se trata la diabetes tipo 1 puede provocar una pérdida
de peso en la persona. Con la diabetes tipo 1, el cuerpo deja de producir la
hormona insulina, necesaria para utilizar glucosa, la forma principal de
azúcar en la sangre. La glucosa proviene de los alimentos que consumimos y
es la fuente principal de energía necesaria para estimular las funciones del
cuerpo humano. Debido a que el organismo no puede utilizar la glucosa
apropiadamente éste la deshecha (y las calorías) en la orina. Como resultado,
un niño con diabetes tipo 1 puede perder peso, a pesar de tener un apetito
normal o incrementado. Una vez que un niño o adolescente con diabetes tipo
1 es diagnosticado o recibe tratamiento, su peso generalmente vuelve a ser
normal. El exceso de peso también puede, ocasionalmente, ser un problema
para las personas con diabetes tipo 1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La obesidad infantil.
La obesidad infantil. La obesidad infantil.
La obesidad infantil.
Jesús Linares
 
Guia alimentacion-infantil
Guia alimentacion-infantilGuia alimentacion-infantil
Guia alimentacion-infantil
BrendaPorras3
 
Tratamiento de la obesidad infantil
Tratamiento de la obesidad infantilTratamiento de la obesidad infantil
Tratamiento de la obesidad infantil
JANETH BARRETERO
 
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013lupitaguzman13
 
Desnutricion del niño
Desnutricion del niñoDesnutricion del niño
Desnutricion del niñorutmoritaharry
 
Analisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didacticoAnalisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didactico
XiadaniGalvn
 
Alimentación para adultos jovenes
Alimentación para adultos jovenesAlimentación para adultos jovenes
Alimentación para adultos jovenes
castillollo
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
ubsy
 
Alimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edadAlimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edad
Silvia Maritza Lopez Hernandez
 
Nutricion en el escolar
Nutricion en el escolar Nutricion en el escolar
Nutricion en el escolar Kari Adame
 
Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Goretti Mijangos
 
Nutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliNutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliMaryory Gomez
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasJeferson Defas
 
Nutricion Adecuada
Nutricion AdecuadaNutricion Adecuada

La actualidad más candente (17)

La obesidad infantil.
La obesidad infantil. La obesidad infantil.
La obesidad infantil.
 
Guia alimentacion-infantil
Guia alimentacion-infantilGuia alimentacion-infantil
Guia alimentacion-infantil
 
Tratamiento de la obesidad infantil
Tratamiento de la obesidad infantilTratamiento de la obesidad infantil
Tratamiento de la obesidad infantil
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
 
Desnutricion del niño
Desnutricion del niñoDesnutricion del niño
Desnutricion del niño
 
Analisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didacticoAnalisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didactico
 
Alimentación para adultos jovenes
Alimentación para adultos jovenesAlimentación para adultos jovenes
Alimentación para adultos jovenes
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Blog pancho
Blog panchoBlog pancho
Blog pancho
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
 
Alimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edadAlimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edad
 
Nutricion en el escolar
Nutricion en el escolar Nutricion en el escolar
Nutricion en el escolar
 
Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)
 
Nutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliNutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emili
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
 
Nutricion Adecuada
Nutricion AdecuadaNutricion Adecuada
Nutricion Adecuada
 

Destacado

Guia universidades-saludables intaops
Guia universidades-saludables intaopsGuia universidades-saludables intaops
Guia universidades-saludables intaops
Damaris Colicheo Orias
 
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOSFACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOSMARARE2
 
Nutrición Saludable
Nutrición SaludableNutrición Saludable
Nutrición Saludable
RaulRamiirez1412
 
Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos lizzie1994
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionwily sulu
 
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
CULTURA Y ALIMENTACIÓN CULTURA Y ALIMENTACIÓN
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
J. Eduardo Murillo B.
 
Nutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 añosNutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 añospaulaquinterov
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILGladhys
 
Alimentacion saludable y recreacion para niños
Alimentacion saludable y recreacion para niñosAlimentacion saludable y recreacion para niños
Alimentacion saludable y recreacion para niños
BETSABENICOL
 
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarPresentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Universidad Central de Venezuela
 
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasWendyarriaga14
 
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Diapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableDiapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludable
Anderson Torres
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion  SaludableAlimentacion  Saludable
Alimentacion SaludableDubardo
 

Destacado (14)

Guia universidades-saludables intaops
Guia universidades-saludables intaopsGuia universidades-saludables intaops
Guia universidades-saludables intaops
 
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOSFACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
 
Nutrición Saludable
Nutrición SaludableNutrición Saludable
Nutrición Saludable
 
Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
 
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
CULTURA Y ALIMENTACIÓN CULTURA Y ALIMENTACIÓN
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
 
Nutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 añosNutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 años
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTIL
 
Alimentacion saludable y recreacion para niños
Alimentacion saludable y recreacion para niñosAlimentacion saludable y recreacion para niños
Alimentacion saludable y recreacion para niños
 
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarPresentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
 
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivas
 
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
 
Diapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableDiapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludable
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion  SaludableAlimentacion  Saludable
Alimentacion Saludable
 

Similar a Buena alimentacion1

ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdfALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
Eduardo Uvidia
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comesGaby Celaya
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comescynthiardzb
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comescynthiardzb
 
La Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y AdolescentesLa Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y Adolescentescepstaanatacna
 
Daniel Esgardo Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos...
Daniel Esgardo Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos...Daniel Esgardo Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos...
Daniel Esgardo Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos...
Daniel Esgardo Rangel Barón
 
una alimentación saludable
una alimentación saludableuna alimentación saludable
una alimentación saludablepricilladeleon
 
Platica nutricion primarias
Platica nutricion primariasPlatica nutricion primarias
Platica nutricion primarias
Rocio Sánchez Soriano
 
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptxM3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
ThaliaSuheyMendoza
 
Nutricion para niños
Nutricion para niñosNutricion para niños
Nutricion para niños
merylin2413
 
Daniel Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos sociale...
Daniel Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos sociale...Daniel Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos sociale...
Daniel Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos sociale...
Daniel Rangel Baron
 
Alimentación sana
Alimentación sanaAlimentación sana
Alimentación sana
acsuero
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptx
MonicaEsterMosqueraM
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantilNiniRueda
 

Similar a Buena alimentacion1 (20)

ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdfALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pdf
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
Eres lo que comes
Eres lo que comesEres lo que comes
Eres lo que comes
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
La Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y AdolescentesLa Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y Adolescentes
 
Daniel Esgardo Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos...
Daniel Esgardo Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos...Daniel Esgardo Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos...
Daniel Esgardo Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos...
 
una alimentación saludable
una alimentación saludableuna alimentación saludable
una alimentación saludable
 
Platica nutricion primarias
Platica nutricion primariasPlatica nutricion primarias
Platica nutricion primarias
 
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptxM3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
 
Nutricion para niños
Nutricion para niñosNutricion para niños
Nutricion para niños
 
Aprendamos en familia
Aprendamos en familiaAprendamos en familia
Aprendamos en familia
 
Daniel Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos sociale...
Daniel Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos sociale...Daniel Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos sociale...
Daniel Rangel Barón - Mantener hábitos saludables durante los eventos sociale...
 
jorgegavilanesviscarra
jorgegavilanesviscarrajorgegavilanesviscarra
jorgegavilanesviscarra
 
Alimentación sana
Alimentación sanaAlimentación sana
Alimentación sana
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptx
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 

Último

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 

Último (15)

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 

Buena alimentacion1

  • 2. • Se entiende por dieta sana aquella ingesta de alimentos que ayuda a mantener, recuperar o mejorar la salud. • Es un proceso automático, producto de la cultura, y a la vez un acto voluntario que está condicionado por diversos tipos de factores que determinan una buena o mala alimentación. • La correcta nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo, permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y gozar de una mejor salud. La gente sana es más fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de desarrollar al máximo su potencial. • Se puede llevar una dieta sana mediante varios alimentos ya sean de origen vegetal o animal. Una dieta equilibrada se considera, junto al ejercicio, una manera importante de reducir los riesgos para la salud asociados a la obesidad o la hipertensión entre otras enfermedades.
  • 3. Recomendaciones para una dieta sana • Existen gran variedad de posturas y planteamientos que pretenden definir una dieta sana, así como guías alimentarias diversas, y la cantidad de agua por individuo. La Organización Mundial de la Salud da cinco recomendaciones, aplicables tanto a individuos como colectivos:3 • Ingerir un número igual de calorías que el cuerpo está consumiendo. • Aumentar el consumo de alimentos vegetales, en especial frutas, verduras, legumbres, cereales y nueces o similares. • Reducir el consumo de grasas y consumir preferiblemente ácidos grasos insaturados en lugar de grasas saturadas o ácidos grasos trans. • Reducir el consumo de azúcar. Un informe de 2003 recomendaba que se debía consumir menos de un 10 % de azúcares simples.4 • Reducir el consumo de sal y de sodio, cualquiera que sea su origen, y consumir sal yodada.
  • 4. La dieta y la reducción del riesgo de enfermedades • Existe una probable relación entre el estilo de vida, incluyendo la comida, y el descenso del riesgo potencial de padecer enfermedades como el cáncer y otras enfermedades crónicas. Una dieta sana puede consistir en el consumo de alimentos de origen vegetal con un consumo limitado de alimentos de alto contenido energético, bebidas alcohólicas y sal a la vez que una reducción del consumo de bebidas carbonatadas y de carnes procesadas.
  • 5. • El tomate cocinado con aceite, verduras de género allium y vegetales crucíferos como la coliflor parecen contener elementos que se están estudiando por sus propiedades anticancerígenas.6 7 • Algunas enfermedades crónicas presentes en occidente están asociadas al incremento de los niveles de IGF-1. Algunos hallazgos de la biología molecular y la epidemiología sugieren que el consumo de leche favorece el desarrollo de enfermedades crónicas como la arteroesclerósis, la carciogénesis y algunas enfermedades degenerativas.
  • 6. Cáncer y la alimentación • La OMS ha dictaminado que un 30 % de los factores relacionados con el cáncer tienen relación la alimentación.9 • Algunos estudios a largo plazo han mostrado relaciones más concluyentes entre el consumo de carnes rojas y el cáncer de colon así como su relación con otras enfermedades.10 • Igualmente, estudios desarrollados en Alemania e Inglaterra han llegado a concluir que los vegetarianos tienen hasta un 40 % menos de posibilidades de sufrir cáncer.
  • 7. Dietas poco sanas • Las dietas poco saludables son un factor principal de riesgo para el desarrollo de un buen número de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.3 • La OMS estima que unos 2,7 millones de muertes se producen cada año asociadas a dietas con poco consumo de verduras y frutas.13 Por ello, esta causa de muerte se considera como una las causas de muerte evitables más extendidas.
  • 8. Comidas en familia • Comer en familia es una costumbre agradable tanto para los padres como para los hijos. A los niños les agrada la previsibilidad de las comidas en familia, y los padres tienen la oportunidad de ponerse al día con sus hijos. Los niños que participan en comidas en familia con regularidad presentan estas características: • es más probable que coman frutas, vegetales y cereales • es menos probable que coman refrigerios poco saludables • es menos probable que fumen, usen marihuana o beban alcohol
  • 9. • Por otra parte, las comidas en familia ofrecen la oportunidad de presentarle al niño nuevos alimentos y de que usted dé el ejemplo llevando una dieta saludable. • Es posible que los adolescentes no se entusiasmen con la perspectiva de comer en familia; esto no es sorprendente porque están tratando de establecer su independencia. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que los adolescentes todavía desean los consejos y la opinión de sus padres, por lo cual la hora de la comida en familia debe usarse como una oportunidad para reconectarse.
  • 10. • También puede probar con estas estrategias: • Permita que el adolescente invite a un amigo a comer. • Involucre al adolescente en la planificación de la comida y la preparación de los alimentos. • Haga que la hora de la comida sea un momento agradable y donde uno se sienta a gusto, sin discusiones o sermones. • ¿Qué se considera una comida en familia? Cualquier momento en que la familia se reúna para comer; ya sean alimentos traídos de un restaurante o una cena completa preparada en casa.
  • 11. Porciones distorsionadas • El tamaño de las porciones comenzó a aumentar en la década de 1980 y se ha disparado desde entonces. Nuestra percepción de las porciones se ha distorsionado tanto con el transcurso del tiempo que, según demuestran las investigaciones, nos resulta difícil reconocer cómo luce una porción normal. • Tomemos como ejemplo los bagels. Hace veinte años, un bagel promedio tenía un diámetro promedio de 3 pulgadas y 140 calorías. En la actualidad, los bagels tienen un diámetro de 6 pulgadas y 350 calorías. Con comer uno, habrá consumido tres porciones de granos, la mitad del número recomendado de porciones diarias de granos para todo el día.
  • 12. • De hecho, nos hemos vuelto tan indiferentes a las "grandes comidas" que ni siquiera parpadeamos cuando los restaurantes nos ofrecen interminables platos de pasta, fuentes de papas fritas sin fondo o vasos de refrescos de 52 onzas. Y tampoco nos extraña que en algunos cafés ya no sea posible pedir una porción "pequeña"... sólo variaciones de grande, más grande y enorme. ¡No es ninguna sorpresa que las automotrices hayan tenido que comenzar a diseñar espacios más grandes en los huecos donde se colocan las bebidas! • El precio que pagamos por esta sobreabundancia es alto. Los niños y adultos que comen sistemáticamente en exceso corren el riesgo de sufrir problemas con el peso y problemas de salud asociados al sobrepeso, incluidos presión arterial alta, colesterol alto, diabetes tipo 2, problemas óseos y en las articulaciones, trastornos respiratorios y del sueño e, incluso, depresión.
  • 13. • La manera ideal de promover mejores hábitos alimenticios y actividades sanas en los niños es involucrando a toda la familia. Este enfoque puesto en la familia simplemente significa que todos, padres e hijos, trabajan juntos, en equipo, para lograr una vida sana. Como con cualquier equipo, existe un líder, o un entrenador, ¡y ése es usted!
  • 14. • Dé el ejemplo. Los miembros adultos de la familia debern dar el ejemplo comiendo bien y hacienda ejercicio. Hable acerca de por qué usted come fruta entre las comidas, va a clases • Inícielos desde pequeños. No espere a que su hijo esté excedido de peso para establecer buenos hábitos alimenticios y de ejercicio. Es mucho más fácil mantener un peso sano que tener que adelgazar en el futuro. de gimnasia o sale a caminar. • Manténganse activos juntos. Haga que la actividad, no el sedentarismo, sea un componente natural de la vida de su familia. Si su familia es activa, los niños gastan energia de una manera positiva y los adultos también cosechan los beneficios.
  • 15. • Cocinen juntos. Es posible que no sea práctico hacerlo todos los días, pero onvote a sus hijos a ser parte del proceso de preparación de la comida. Lo niños pequeños pueden aprender conceptos de matemáticas al medir ingredientes y comenzarán a entender las reacciones químicas que se producen al cocinar. También podrán entender qué es un ingrediente sano. Los niños mayores disfrutarán del permiso que tienen para seleccionar y preparar comidas que ellos prefieran y será mas probable que coman lo que han cocinado. Esto hasta los puede inspirar para que tomen decisiones más sanas por su cuenta. • Coman juntos. Compartir una comida en familia implica transmitir el mensaje adecuado respecto de la nutrición. Los niños verán que los padres comen comida sana y esto puede inspirarlos a probar nuevos alimentos. También aprenderán a valorar la hora de la comida como un momento para socializar y compartir cosas con los suyos. Los padres tienen la oportunidad de ofrecer alimentos nutritivos, identificar qué les gusta a los niños y qué no les gusta, y sintonizar con sus logros y sus problemas a traves de la conversación.
  • 16. • Gráfico de objetivos familiares • Si está tratando de establecer hábitos de familia más sanos, el uso de un gráfico de objetivos para registrar logros puede resultarle muy útil. Un gráfico, colocado en un lugar a la vista de todos, como el refrigerador, puede hacerles recordar a los miembros de la familia prestar atención a los hábitos de comida y de ejercicio. Seleccione objetivos familiares, como hacer ejercicio y comer frutas y verdures todos las días. Registre quiénes cumplen con estos objetivos y elógielos. Y cuando toda la familia logre los objetivos, haga algo divertido para celebrar.
  • 17. ¿Tiene su hijo sobrepeso? • El IMC (índice de masa corporal) utiliza las medidas de estatura y peso para estimar cuánta grasa corporal tiene una persona. Para calcular el IMC de su hijo, divida su peso (en kilogramos) entre el cuadrado de su estatura (en metros), es decir, peso/estatura2. Si desea hacer el cálculo con libras y pulgadas, divida el peso entre el cuadrado de la estatura y multiplique el resultado por el factor de conversión de 703. • Una forma más fácil de obtener el IMC de su hijo es utilizar una calculadora de IMC. Una vez haya determinado el IMC de su hijo, puede representarlo en una gráfica estándar de IMC. Su hijo pertenecerá a una de las siguientes cuatro categorías: • Peso por debajo de lo normal: IMC inferior al centil 5. • Peso normal: IMC entre los centiles 5 y 85. • Sobrepeso: IMC entre los centiles 85 y 95. • Obesidad: IMC superior al centil 95.
  • 18. • El IMC no es una medida perfecta de la grasa corporal y hay situaciones en que puede llevar a confusión. Por ejemplo, una persona con la musculatura muy desarrollada puede tener un IMC alto sin tener sobrepeso (porque el desarrollo muscular aumenta el peso corporal de una persona sin aumentar su cantidad de grasa). Además, el IMC puede ser difícil de interpretar durante la pubertad, cuando se experimentan períodos de crecimiento rápido o “estirones”. Es importante recordar que el IMC suele ser un buen indicador, pero no es una medida directa, de la grasa corporal. • Si a usted le preocupa que su hijo pueda tener sobrepeso, llévelo al pediatra. Si su hijo tiene sobrepeso, probablemente el pediatra le formulará algunas preguntas sobre sus hábitos alimentarios y de actividad física y le hará diversas recomendaciones para que introduzca cambios positivos en su estilo de vida.
  • 19. • También es posible que el pediatra le haga un estudio a fondo para descartar problemas de salud que puedan estar relacionados con la obesidad. • Dependiendo del IMC, la edad y el estado de salud de su hijo, es posible que el pediatra les remita a un nutricionista titulado que les orientará sobre los cambios que se deberían introducir en la dieta del niño. Algunos niños con sobrepeso u obesidad necesitan participar en programas globales de control de peso.
  • 20. • El peso y la Diabetes tipo 1 • Si no se diagnostica ni se trata la diabetes tipo 1 puede provocar una pérdida de peso en la persona. Con la diabetes tipo 1, el cuerpo deja de producir la hormona insulina, necesaria para utilizar glucosa, la forma principal de azúcar en la sangre. La glucosa proviene de los alimentos que consumimos y es la fuente principal de energía necesaria para estimular las funciones del cuerpo humano. Debido a que el organismo no puede utilizar la glucosa apropiadamente éste la deshecha (y las calorías) en la orina. Como resultado, un niño con diabetes tipo 1 puede perder peso, a pesar de tener un apetito normal o incrementado. Una vez que un niño o adolescente con diabetes tipo 1 es diagnosticado o recibe tratamiento, su peso generalmente vuelve a ser normal. El exceso de peso también puede, ocasionalmente, ser un problema para las personas con diabetes tipo 1.