SlideShare una empresa de Scribd logo
SINCRONIZACION DE LA OVULACION EN VACAS, METODO OVISYNCH
Alejandro Moquete1
Esta investigación tiene el objetivo de elevar la tasa de concepción en vacas mestizas de
leche se realizó un ensayo en la Finca de producción lechera Hacienda Mejía ubicada en
Yamasá, provincia Monte Plata. El ensayo se realizó iniciando el 14 de noviembre con
el chequeo reproductivo de los animales y todo el proceso culminó el día 20 de
diciembre con la inseminación artificial de las vacas. Se escogió un grupo de 29 vacas,
de las cuales se descartaron 6 por problemas de anatomo-patología. Se realizó un
chequeo de la condición corporal y se evaluó el grado de cojeras de cada vaca. En total
se programaron para la sincronización 23 vacas. Se utilizó el método OVISYNCH para
sincronización de vacas. El mismo consiste en la aplicación el primer día de la hormona
Hipotalámica GnRh, luego a los 7 días se aplica la hormona Prostaglandina, luego de
24 horas se repite la GnRh y se realiza la inseminación artificial 12 horas después con o
sin la presencia de celos. Como resultado se obtuvo una preñez de 20 vacas de 23
inseminadas, lo que representa un 87% de concepción.
Palabras clave: concepción, leche, inseminación artificial, reproducción.
1Profesor investigador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Facultad de Ciencias
Agronómicas y Veterinarias, UASD.
IDENTIFICACIÓN DE PSEUDOCOCCIDOS EN AGROECOSISTEMAS
CACAOTALEROS DE LAS PROVINCIAS DUARTE Y HERMANAS MIRABAL
Cariad Nolasco Alvarez M.Sc.2
Luis R. Garrido Jasen M.Sc.3
Carlos Teofilo Rojas3
Eddi Francisco3
Porfirio Adame4
1
2
Profesora Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.
3
Profesor investigador Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Facultad de Ciencias
Agronómicas y Veterinarias, UASD
4
Estudiantes de la carrera de Agronomía, Centro Universitario Regional de Nordeste, UASD.
Con el objetivo de determinar el grado de incidencia e identificar en campo y viveros insectos
cochinillas de la familia Pseudococcidae igualmente, con énfasis en reportes la presencia o
ausencia de la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green), en las provincias Duarte y
Hermanas Mirabal, se llevó a cabo durante el periodo enero 2008 a febrero 2009 una
investigación en viveros y fincas cacaotalera, seleccionaron las muestras al azar tomando en
cuenta las características del terreno, variedades, temperatura, etapa del cultivo entre otras,
también se tomaron muestras de todos los órganos de las plantas (raíz, tallo, ramas, hojas,
frutos). Las cochinillas recolectadas se enviaron a los Laboratorios de Diagnóstico y Estación de
Cuarentena Vegetal de Post-Entrada del Aeropuerto Internacional de las América (AILA) del
Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura donde se procedió a utilizar
clave de campo con características generales de adultos hembra y el procedimiento
desarrollado por Doug Dermatt (2000), especialista de Coccoidea, realizando montajes en
placas y observando al microscopio las antenas, patas, circulus, ostiolos, anillo anal, lóbulos
anales, cerarii, poros, conductos tubulares y setas; concluyéndose que las especies
encontradas durante el desarrollo del estudio fueron Planococcus citri (Risso), Dysmicoccus
brevipes (Cockerell), Pseudococcus longispinus (Targioni Toozzetti) y Nipaecoccus nipae
(Maskell); Homoptera : Pseudococcidae y las colectadas con mayor incidencia fueron
Planococcus citri y Nipaecoccus nipae; encontrándose las poblaciones mas bajas en los meses
septiembre-octubre durante el periodo lluvioso y la mas altas en la época de producción y
cosecha. Observándose también mayor proporción de especímenes hembra que de macho,
debido a que las hembras se reproducen por partenogénesis y los machos poseen un par de
ala y solo viven por un periodo de 24 a 36 horas. En el estudio se observó que las plantas
utilizadas como sombra del cacao son hospedantes primarios de las cochinillas identificadas,
por lo que es necesario mantener la vigilancia con un efectivo Manejo Integrado de Plagas
para evitar la diseminación de especies de cochinillas consideradas de cuarentena A2 que
tienen un gran potencial para causar daños de consideración económica.
Palabra clave: Pseudococcus, cacaotalera, segmentos de antena, círculos, ostiolos, anillo anal,
lóbulos anales, cerarii, poros, conductos tubulares.
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE RHIZOBIA AUTÓCTONOS QUE NODULAN
HABICHUELA ROJA (Phaseolus vulgaris L.), EN REPÚBLICA DOMINICANA.
César A Díaz A.5
Daniel Mulas, PhD6
Fernando González-Andrés, PhD2
5
Profesor Investigador Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.
6
Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad. Universidad de León, España
Encarna Velázquez, PhD7
Paula García-Fraile, PhD3
El objetivo de esta investigación es aislar y caracterizar cepas de rhizobia autóctonos que
nodulan habichuelas rojas en República Dominicana. Los nódulos fueron extraídos de
plantaciones de habichuela en los municipios de Constanza, Rancho Arriba y Hondo Valle. Por
cada parcela se tomaron 15 plantas. Los nódulos se esterilizaron en una solución de HgCl2 al
1,0% durante 5 minutos, lavándolos posteriormente en agua estéril. Luego se trituraron con
ayuda de una varilla de vidrio estéril y se sembraron en placas con medio de cultivo YMA
(Vincent, 1970). Para extraer el DNA las cepas se inocularon en placas con medio TY (Beringer,
1974) y se incubaron durante 24-48h a 28ºC. Con el ADN extraído de cada una de las cepas
aisladas y las de referencia se llevó a cabo el análisis de los perfiles de TP-RAPD mediante PCR.
La identificación taxonómica de los representantes de los grupos TP-RAPD, se llevó a cabo
mediante la secuenciación de los genes ribosómicos 16S y los housekeeping recA y atpD y para
la identificación a nivel de biovar se analizaron los genes nodC. Se aislaron un total de 23
cepas, obteniendo 8 grupos TP-RAPD. La secuenciación completa del gen ribosómico 16S de
una cepa representativa de cada grupo de TP-RAPD permitió clasificar las cepas aisladas en el
género Rhizobium, dos de ellos (grupos I y VIII) aparecen con una similitud del 100% con
respecto a R. phaseoli y el resto se identificaron como Rhizobium sp. Las secuencias de los
genes recA y atpD permitieron confirmar que los representantes de dos grupos de TP-RAPD, I y
VIII, pertenecen a Rhizobium phaseoli, sin embargo el resto de las cepas posiblemente no
pertenecen a ninguna de las especies descritas hasta el momento. Todas las cepas de rhizobia
aisladas fueron capaces de nodular y de acuerdo con sus secuencias del gen nodC pertenecen
a la biovariedad phaseoli.
Palabras claves: rhizobia, TP-RAPD, genes ribosómico16S, housekeeping y genes nodC
CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS PRODUCTORES DE CACAO (Theobroma cacao L.)DE LA
PROVINCIA DUARTE EN FUNCIÓN DE SU FERTILIDAD.
Juan Almonte1
Pedro Santana1
Roberto Gil1
Yency Castillo8
7
Departamento de Microbiología y Genética. Universidad de Salamanca, España
8
Ingenieros Agrónomos, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.
Rafael Matos9
Jose Martinez2
Con miras a determinar características agrológicas limitantes para la producción de almendras
de cacao (Theobroma cacao L.)en la provincia Duarte, localizada entre los 19º 02’ a 19º 29’
Latitud Norte y 69º 39’ a 70º 23’ Longitud Oeste se realizó esta investigación, que incluyó
además los elementos nutritivos que originan reducción del rendimiento así como la
caracterización química de los suelos. Se estudiaron las localidades: El Cercado, Pimentel,
Castillo, La Peña, Mirabel, Villa Riva, Limón del Yuna y Arenoso. Se estimó el tamaño de la
muestra para 8,148 productores en 125 con un nivel de confianza de 99% usando el programa
estadístico STATS. Sobre este universo se tomaron al azar 15 muestras de suelo
georeferenciadas considerando la variabilidad de los mismos. Los análisis químicos se hicieron
usando las rutinas del Servicio Nacional de Conservación de Suelos de Los Estados Unidos de
Norteamérica. Los resultados indican que estuvieron a niveles adecuados en todas las
localidades el Fósforo. Magnesio y Cobre, el Calcio + Magnesio por igual, salvo en las secciones
Venus y La Esquina del Cercado. El Hierro estuvo adecuado solo en Arenoso y Limón del Yuna.
El pH y Nitrógeno están inadecuados en un 75% de las localidades, la Materia Orgánica en un
62%, mientras que el Potasio y Zinc en 100% de las localidades. Los mayores rendimientos de
almendra son de 1.0 quintales/tarea/año en el Cercado, los menores de 0.29 a 0.39
quintales/tareas/año en Mirabel y Pimentel.
Palabras clave: Rendimiento, Almendras, Cacao. Suelo, Nutrientes
CARACTERIZACION HIDROFISICA DE DOS SUSTRATOS OBTENIDOS A
PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ
Rafael Matos10
9
Profesores investigadores Escuela de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agronómicas y
Veterinarias, UASD.
10
Profesor Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD
Un estudio fue conducido con el propósito de caracterizar dos materiales para ser utilizados
como sustratos en cultivo protegidos, obtenidos a partir de la cascarilla de Arroz con adicción
de Arcilla Caolinita. La caracterización se realizó en función de sus propiedades hidrofísicas y
algunas propiedades químicas. Los resultados obtenidos nos muestran que la carbonización de
la cascarilla de arroz cruda incremento el tamaño de partículas con diámetro inferior a 1 mm
en 69.7V%, el espacio poroso aéreo disminuyó en un 38.62%, con respecto a la cruda, la
carbonización-caolinización lo redujo en un 43.71%V y la caolinización-carbonización en
29.67%. El agua fácilmente disponible se incrementó en un 11.60% producto de la
carbonización; por efecto de la carbonización-caolinización fue de 12.86%V, y por la
caolinización-carbonización un 9.16%. El agua de reserva producto de la carbonización-
caolinización se incremento en 3.12 %V y con la caolinización-carbonización en 2.76%V. La
porosidad total disminuyo por efecto de los procesos de carbonización-caolinización y
caolinización-carbonización. La cascarilla de arroz carbonizada y caolinizada retiene mucha
agua, sin embargo, al tener un alto porcentaje de partículas con diámetro inferior a 1 mm,
limita la penetración de aire, afectando el crecimiento radicular y general de la plántula. La
cascarilla de arroz caolinizada y carbonizada tiene cualidades promisorias que pueden ser
incrementadas con la adicción de agentes mejoradores de la retención de humedad y de la
agregación.
Palabras claves: caolinización, carbonización, hidrofísicas, porosidad, granulometría.
ESTUDIO DETALLADO DE LOS SUELOS DE LA FINCA EXPERIMENTAL SIERRA PRIETA, YAMASÁ.
Alfonso Morillo 11
Midouin Lidelias 1
Rafael Veloz 2
Felipe Vicioso 12
José A. Martinez 2
Los objetivos de esta investigación fueron: Estudiar la distribución espacial y característica
físico-química de los suelos de la finca Experimental Sierra Prieta, Yamasá; elaborar los mapas
que describan las clases de suelos presentes, su capacidad de uso, la capacidad con fines de
riego e ingeniería; y recomendar el uso y manejo de los suelos y su respuesta a práctica de
11
Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD
12
Profesores Escuela de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD
manejo especifica. Se realizó el Estudio Detallado de los Suelos de la Finca Experimental Sierra
Prieta, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, localizada en Yamasá, Monte Plata,
República Dominicana, entre las coordenadas UTM 0401600 y 0399400 N0RTE; 2063400 Y
2061800 OESTE. Ocupa una extensión de 85.40 ha (1,485.20 tareas) estará dedicada a
investigaciones agropecuarias. Se estudió la distribución espacial y características físico-
químicas elaborandose mapas que describen los suelos presentes, su capacidad de uso y
capacidad con fines de riego; uso y manejo, respuesta a prácticas de manejo siguiendo las
normas de levantamiento de suelo del Servicio de Conservación de Recursos Naturales del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteanerica y del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi de Colombia. Se encontraron cuatros unidades taxonómicas,clasificadas:
Conjunto La Sabana, Humic Endoaquepts, Arcillosa Muy Fina, acido, Isohipertermica. Conjunto
Dajao, Aquic Dystrudepts, Arcillosa Muy Fina, acido, Isohipertermica. Conjunto Sierra Prieta,
Typic Dystrudepts, Arcillosa fina, acido, isohipertermico. Conjunto Sierra Prieta fase inclinada,
Typic Dystrudepts, Arcillosa fina, acido, isohipertermica. Cartográficamente se identificaron
como; Consociación La Sabana LS, con 5.70 ha, clasificado por su capacidad agrologica como
IVsw y aptitud de riego 3sd. Consociación Dajao, Da, con 28.59 ha, clasificado por su capacidad
agrologica IVsw y por aptitud de riego 4Psd. Consociación Sierra Prieta SP, de 47.12 ha,
clasificado por su capacidad agrologica IIIsw y aptitud de riego 3sd. Consociación Sierra Prieta
Fase inclinada, SPi, con extensión de 1.93 ha, clasificado por su capacidad agrologica IIIs y
aptitud de riego 3st. Un misceláneo rocoso y urbano identificado M con extensión de 10.13
ha.
Palabras clave: Levantamiento, Suelo, Detallado, Taxonómico, Conjunto.
NEMATODOS ASOCIADOS Y ALTERNATIVAS DE MANEJO EN
VEGETALES ORIENTALES BERENJENA (Solanum
melongena L), Bangaña (Lagenaria vulgaris Ser.) Y
CUNDEAMOR (Momordica charantia L.), LA VEGA,
REPÚBLICA DOMINICANA
Luís Garrido13
Enrique Comprés14
El objetivo de esta investigación es determinar los géneros e identificar alternativas de manejo
de nematodos fitoparásitos asociados a los cultivos de bangaña (Lagenaria vulgaris Ser.),
13
Profesor investigador Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agronómicas y
Veterinarias, UASD.
14
Encargado Fitopatología, Ministerio de Agricultura, Maestría AGROVET, Manejo Integrado de Plagas
berenjena (Solanum melongena L.) y cundeamor (Momordica charantia L.), en la provincia de
La Vega, República Dominicana. Se Realizó un sondeo nematológico en vegetales orientales
berenjena (Solanum melongena L), bangaña (Lagenaria vulgaris Ser.) y cundeamor
(Momordica charantia L.); en la provincia de la Vega, donde se determinó densidad
poblacional (DP), frecuencia (FR), nematodos asociados con otros patógenos y preferencia por
profundidad en suelo. Se muestrearon 28 plantaciones con más de 35 días. Las extracciones de
nematodos fueron por Centrifugación y Flotación en Azúcar para el suelo y Destructor de
Tejido-Centrifugación para las raíces. Se realizó un Análisis Multivariado Biplot con Infostat. Se
estableció experimento con cuatro tratamientos y tres repeticiones, probabilidad Tukey (P≤
0.05), donde evaluamos Gallinaza, Extracto Orgánico, Nematicida Biológico y compararemos
con un Testigo, evaluamos las variables densidades de nematodos, efectividad prácticas de
manejo; peso, número, calidad de frutos, diámetro del tallo y peso radicular. Se determinaron
los géneros Aphelenchoides, Aphelenchus, Criconemoides, Ditylenchus, Helicotylenchus,
Longidorus, Macroposthonia, Meloidogyne, Ogma, Pratylenchus, Psilenchus, Rotylenchulus,
Rotylenchus, Tylenchus, Tylenchorhynchus, Trophurus, Xiphinema, y el depredador Mononchus,
con primer reporte de Ogma en el país y el Rotylenchus y Macroposthonia para La Vega. Los
más importantes fueron Rotylenchulus y Meloidogyne, asociándose a Fusarium en
enfermedades radiculares en suelos ligeros. El análisis multivariado mostró que la mayor DP y
concentración de género fue hasta 20 cm de profundidad, siendo berenjena más afectada, en
Jamo y El Pino. Hubo diferencias estadísticas significativas en poblaciones de nematodos a los
30 y 60 días, siendo el nematicida biológico y gallinaza los más efectivos hasta los 30 días, con
88% y 85% de control y Extracto Orgánico a los 60. Hubo diferencias significativas en la
producción, no presentando diferencias el peso obtenido; con más rechazos en el extracto
orgánico. Estadísticamente no hubo diferencias en el diámetro alcanzado ni peso radicular,
siendo mejor la gallinaza.
Palabras claves: Sondeo, ensayo, Rotylenchulus, Meloidogyne, Ogma, Rotylenchus,
Macroposthonia, Análisis multivariado, Andeva
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL LOMBRICOMPOST (HUMUS DE
LOMBRIZ) OBTENIDO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE DIFERENTES
ESPECIES DE ANIMALES DOMÉSTICOS
Ing. Agrón. Rubén Almonte Morrobel15
La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) es una gran consumidora de residuos
orgánicos y productora de lombricompost (humus de lombriz) para su uso en
Agricultura Orgánica. En ese sentido se realizó un estudio cuyo objetivo es conocer la
composición química del lombricompost (humus de lombriz) obtenido a partir de
diferentes estiércoles de animales. El estudio se realizó durante el año 2009 en la
Estación Experimental Engombe, de la Facultad de Ciencias Agronómicas y
Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), situada en la
comunidad de Engombe, Bayona, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo, Rep.
Dominicana. El diseño experimental es completamente al azar y el experimento está
constituido por seis (6) tratamientos con cuatro (4) repeticiones por cada tratamiento. Se
procedió a colectar estiércol fresco de vacas lecheras, caballos, conejos, cerdos, ovejos
y pollos provocando su fermentación de manera aeróbica y luego lombricompostado,
resultando los sustratos 4(25% estiércol vaca, 25% estiércol caballo, 15% estiércol
conejo, 15% estiércol cerdo, 10% estiércol ovejo, 10% pollinaza, 5(50% estiércol
caballo, 25% estiércol cerdo, 25% estiércol ovejo y 6(50% estiércol caballo, 25%
estiércol cerdo, 25% estiércol ovejo), los de mejor calidad.
Recomendamos el uso de estos sustratos en Agricultura Orgánica y evaluar mezclas
de estiércol y residuos vegetales y la calidad del lixiviado de lombriz.
Palabras claves: Agricultura orgánica, lombricompostaje, humus de lombriz, lixiviado,
productos inocuos.
15
Profesor investigador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Facultad de Ciencias
Agronómicas y Veterinarias, UASD.
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calendario agrícola2014
Calendario agrícola2014Calendario agrícola2014
Calendario agrícola2014
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
Brigdite cortez
 
Rescate d embriones en uva
Rescate d embriones en uvaRescate d embriones en uva
Rescate d embriones en uva
juan carlos minchola crispin
 
Poster 4
Poster 4Poster 4
Cn 59 aplicacion de la irradiacion
Cn 59 aplicacion de la irradiacionCn 59 aplicacion de la irradiacion
Cn 59 aplicacion de la irradiacion
Orlando Borja Rodriguez
 
Poster compilado
Poster compiladoPoster compilado
Poster compilado
JAIME VERA CHANG
 
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOInvestigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Fundación Col
 
Programa de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
Programa de mejoramiento genetico del arroz en CubaPrograma de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
Programa de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
CIAT
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
Fernando Bacha
 
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
Brian Rosello
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
terumikami
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
LACBiosafety
 
Ems. ceniacua ica 2016 pptx
Ems. ceniacua  ica 2016 pptxEms. ceniacua  ica 2016 pptx
Ems. ceniacua ica 2016 pptx
Yuleidy Andrea Burgos Narváez
 
Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
International Potato Center
 
Art. cient. 04
Art. cient. 04Art. cient. 04
Art. cient. 04
Juan Suaña Paco
 
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Cartilla moscas dasiopsen pasifloras de colombia
Cartilla moscas dasiopsen pasifloras de colombiaCartilla moscas dasiopsen pasifloras de colombia
Cartilla moscas dasiopsen pasifloras de colombia
miancapa
 
Cuba ct 115 pasto
Cuba ct 115  pastoCuba ct 115  pasto
Cuba ct 115 pasto
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda EdicionPatologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Guillermo Zamora
 
Conferencia regional centroamericana área flujo de genes
Conferencia regional centroamericana área flujo de genesConferencia regional centroamericana área flujo de genes
Conferencia regional centroamericana área flujo de genes
LACBiosafety
 

La actualidad más candente (20)

Calendario agrícola2014
Calendario agrícola2014Calendario agrícola2014
Calendario agrícola2014
 
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
Aislamiento de levaduras productoras de etanol a (2) (1)
 
Rescate d embriones en uva
Rescate d embriones en uvaRescate d embriones en uva
Rescate d embriones en uva
 
Poster 4
Poster 4Poster 4
Poster 4
 
Cn 59 aplicacion de la irradiacion
Cn 59 aplicacion de la irradiacionCn 59 aplicacion de la irradiacion
Cn 59 aplicacion de la irradiacion
 
Poster compilado
Poster compiladoPoster compilado
Poster compilado
 
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOInvestigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
 
Programa de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
Programa de mejoramiento genetico del arroz en CubaPrograma de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
Programa de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
 
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
 
Ems. ceniacua ica 2016 pptx
Ems. ceniacua  ica 2016 pptxEms. ceniacua  ica 2016 pptx
Ems. ceniacua ica 2016 pptx
 
Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
 
Art. cient. 04
Art. cient. 04Art. cient. 04
Art. cient. 04
 
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
 
Cartilla moscas dasiopsen pasifloras de colombia
Cartilla moscas dasiopsen pasifloras de colombiaCartilla moscas dasiopsen pasifloras de colombia
Cartilla moscas dasiopsen pasifloras de colombia
 
Cuba ct 115 pasto
Cuba ct 115  pastoCuba ct 115  pasto
Cuba ct 115 pasto
 
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda EdicionPatologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
 
Conferencia regional centroamericana área flujo de genes
Conferencia regional centroamericana área flujo de genesConferencia regional centroamericana área flujo de genes
Conferencia regional centroamericana área flujo de genes
 

Destacado

El ombligo uasd
El ombligo uasdEl ombligo uasd
Divorcios maestria de sexualidad ish uasd 2012
Divorcios maestria de sexualidad   ish uasd  2012Divorcios maestria de sexualidad   ish uasd  2012
Divorcios maestria de sexualidad ish uasd 2012
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
Alexander Perdomo
 
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
ConstuctoresRD
 
Integración mediante fracciones parciales
Integración mediante fracciones parcialesIntegración mediante fracciones parciales
Integración mediante fracciones parciales
Abraham Aj
 
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd tm 1-
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd   tm  1-Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd   tm  1-
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd tm 1-
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Bioenergetica del ejercicio
Bioenergetica del ejercicioBioenergetica del ejercicio
Bioenergetica del ejercicio
Victor Soto
 
Grandes Proyectos Urbanos y el Metro de Santo Domingo, República Dominicana
Grandes Proyectos Urbanos y el Metro de Santo Domingo, República DominicanaGrandes Proyectos Urbanos y el Metro de Santo Domingo, República Dominicana
Grandes Proyectos Urbanos y el Metro de Santo Domingo, República Dominicana
Angel Sosa
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
Universidad Uasd
 
No 2(2) organigrama tipo decano modificado 02
No 2(2) organigrama tipo decano modificado 02No 2(2) organigrama tipo decano modificado 02
No 2(2) organigrama tipo decano modificado 02
Universidad Uasd
 
Plan de retiro 20 4.00 pm
Plan de retiro 20 4.00 pmPlan de retiro 20 4.00 pm
Plan de retiro 20 4.00 pm
Universidad Uasd
 
R E G L A M E N T O D E C A R R E R A A C A D E M I C A
R E G L A M E N T O  D E  C A R R E R A  A C A D E M I C AR E G L A M E N T O  D E  C A R R E R A  A C A D E M I C A
R E G L A M E N T O D E C A R R E R A A C A D E M I C A
Universidad Uasd
 
PLAN PILOTO UASD VIRTUAL
PLAN PILOTO UASD VIRTUALPLAN PILOTO UASD VIRTUAL
PLAN PILOTO UASD VIRTUAL
Rubén Almonte
 
Reglamento postgrado uasd 2001 117
Reglamento postgrado uasd 2001 117Reglamento postgrado uasd 2001 117
Reglamento postgrado uasd 2001 117
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UASD
 
Resumen Ejecutivo Presupuestario UASD
Resumen Ejecutivo  Presupuestario UASDResumen Ejecutivo  Presupuestario UASD
Resumen Ejecutivo Presupuestario UASD
Alexander Perdomo
 
MGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do EncuentroMGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do Encuentro
Sara Alarcón
 
Ponencia plan maestro
Ponencia plan maestroPonencia plan maestro
Ponencia plan maestro
Universidad Uasd
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráficoLa medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
Yuri Milachay
 
Libro de fisica basica
Libro de fisica basicaLibro de fisica basica
Libro de fisica basica
WritePen
 

Destacado (20)

El ombligo uasd
El ombligo uasdEl ombligo uasd
El ombligo uasd
 
Divorcios maestria de sexualidad ish uasd 2012
Divorcios maestria de sexualidad   ish uasd  2012Divorcios maestria de sexualidad   ish uasd  2012
Divorcios maestria de sexualidad ish uasd 2012
 
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
Nuevo estatuto orgánico uasd 2012
 
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
CONFERENCIA “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL LITORAL COSTERO”
 
Integración mediante fracciones parciales
Integración mediante fracciones parcialesIntegración mediante fracciones parciales
Integración mediante fracciones parciales
 
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd tm 1-
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd   tm  1-Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd   tm  1-
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd tm 1-
 
Bioenergetica del ejercicio
Bioenergetica del ejercicioBioenergetica del ejercicio
Bioenergetica del ejercicio
 
Grandes Proyectos Urbanos y el Metro de Santo Domingo, República Dominicana
Grandes Proyectos Urbanos y el Metro de Santo Domingo, República DominicanaGrandes Proyectos Urbanos y el Metro de Santo Domingo, República Dominicana
Grandes Proyectos Urbanos y el Metro de Santo Domingo, República Dominicana
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
No 2(2) organigrama tipo decano modificado 02
No 2(2) organigrama tipo decano modificado 02No 2(2) organigrama tipo decano modificado 02
No 2(2) organigrama tipo decano modificado 02
 
Plan de retiro 20 4.00 pm
Plan de retiro 20 4.00 pmPlan de retiro 20 4.00 pm
Plan de retiro 20 4.00 pm
 
R E G L A M E N T O D E C A R R E R A A C A D E M I C A
R E G L A M E N T O  D E  C A R R E R A  A C A D E M I C AR E G L A M E N T O  D E  C A R R E R A  A C A D E M I C A
R E G L A M E N T O D E C A R R E R A A C A D E M I C A
 
PLAN PILOTO UASD VIRTUAL
PLAN PILOTO UASD VIRTUALPLAN PILOTO UASD VIRTUAL
PLAN PILOTO UASD VIRTUAL
 
Reglamento postgrado uasd 2001 117
Reglamento postgrado uasd 2001 117Reglamento postgrado uasd 2001 117
Reglamento postgrado uasd 2001 117
 
Resumen Ejecutivo Presupuestario UASD
Resumen Ejecutivo  Presupuestario UASDResumen Ejecutivo  Presupuestario UASD
Resumen Ejecutivo Presupuestario UASD
 
MGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do EncuentroMGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do Encuentro
 
Ponencia plan maestro
Ponencia plan maestroPonencia plan maestro
Ponencia plan maestro
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráficoLa medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
 
Libro de fisica basica
Libro de fisica basicaLibro de fisica basica
Libro de fisica basica
 

Similar a JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
GERALDINECLARITACEDA
 
admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
GERALDINECLARITACEDA
 
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
GilbertoEscobar9
 
bacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdfbacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdf
Aludra Zaz
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
recursostics
 
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Guianeya Perez Hernandez
 
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Guianeya Perez Hernandez
 
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
Sanipes Perú
 
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Asociaciòn sin animo de Lucro
 
P royecto juan
P royecto juanP royecto juan
P royecto juan
Juan Guillermo Ramìrez
 
Proyecto proinpa
Proyecto proinpaProyecto proinpa
Proyecto proinpa
CCRP - Andes
 
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Santos Jaimes
 
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado BovinoDeterminación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
Carlos Sanchez Soto
 
Proyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenibleProyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenible
Johana Solis
 
Manejo genético reproductores cachama blanca con RAPD
Manejo genético reproductores cachama blanca con RAPDManejo genético reproductores cachama blanca con RAPD
Manejo genético reproductores cachama blanca con RAPD
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
 
GRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptxGRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptx
KelvinRonaldoJuelaCa
 
Tesis, conrado
Tesis, conradoTesis, conrado
Tesis, conrado
Conrado Cubillas Careaga
 
Cerda-Cerda K.pdf
Cerda-Cerda K.pdfCerda-Cerda K.pdf
Cerda-Cerda K.pdf
kelving cerda
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
Juan Carlos Alvarez Franco
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
Katheryn Pisfil Colchado
 

Similar a JORNADA CIENTIFICA UASD 2010 (20)

admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
 
admin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdfadmin,+reciav9Supla10.pdf
admin,+reciav9Supla10.pdf
 
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
 
bacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdfbacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdf
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
 
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
 
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
 
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
 
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
 
P royecto juan
P royecto juanP royecto juan
P royecto juan
 
Proyecto proinpa
Proyecto proinpaProyecto proinpa
Proyecto proinpa
 
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
 
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado BovinoDeterminación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
 
Proyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenibleProyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenible
 
Manejo genético reproductores cachama blanca con RAPD
Manejo genético reproductores cachama blanca con RAPDManejo genético reproductores cachama blanca con RAPD
Manejo genético reproductores cachama blanca con RAPD
 
GRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptxGRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptx
 
Tesis, conrado
Tesis, conradoTesis, conrado
Tesis, conrado
 
Cerda-Cerda K.pdf
Cerda-Cerda K.pdfCerda-Cerda K.pdf
Cerda-Cerda K.pdf
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
 

Más de Rubén Almonte

Crianza de conejos
Crianza de conejosCrianza de conejos
Crianza de conejos
Rubén Almonte
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Rubén Almonte
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
Rubén Almonte
 
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Rubén Almonte
 
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
Rubén Almonte
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
Rubén Almonte
 
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1  Mejoramiento GenéTico De AnimalesUnida 1  Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Rubén Almonte
 
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICESCONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
Rubén Almonte
 
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura  : biotecnología de producción orgánicaLombricultura  : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
Rubén Almonte
 

Más de Rubén Almonte (9)

Crianza de conejos
Crianza de conejosCrianza de conejos
Crianza de conejos
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
 
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
 
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1  Mejoramiento GenéTico De AnimalesUnida 1  Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
 
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICESCONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
 
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura  : biotecnología de producción orgánicaLombricultura  : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

  • 1. SINCRONIZACION DE LA OVULACION EN VACAS, METODO OVISYNCH Alejandro Moquete1 Esta investigación tiene el objetivo de elevar la tasa de concepción en vacas mestizas de leche se realizó un ensayo en la Finca de producción lechera Hacienda Mejía ubicada en Yamasá, provincia Monte Plata. El ensayo se realizó iniciando el 14 de noviembre con el chequeo reproductivo de los animales y todo el proceso culminó el día 20 de diciembre con la inseminación artificial de las vacas. Se escogió un grupo de 29 vacas, de las cuales se descartaron 6 por problemas de anatomo-patología. Se realizó un chequeo de la condición corporal y se evaluó el grado de cojeras de cada vaca. En total se programaron para la sincronización 23 vacas. Se utilizó el método OVISYNCH para sincronización de vacas. El mismo consiste en la aplicación el primer día de la hormona Hipotalámica GnRh, luego a los 7 días se aplica la hormona Prostaglandina, luego de 24 horas se repite la GnRh y se realiza la inseminación artificial 12 horas después con o sin la presencia de celos. Como resultado se obtuvo una preñez de 20 vacas de 23 inseminadas, lo que representa un 87% de concepción. Palabras clave: concepción, leche, inseminación artificial, reproducción. 1Profesor investigador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD. IDENTIFICACIÓN DE PSEUDOCOCCIDOS EN AGROECOSISTEMAS CACAOTALEROS DE LAS PROVINCIAS DUARTE Y HERMANAS MIRABAL Cariad Nolasco Alvarez M.Sc.2 Luis R. Garrido Jasen M.Sc.3 Carlos Teofilo Rojas3 Eddi Francisco3 Porfirio Adame4 1 2 Profesora Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD. 3 Profesor investigador Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD 4 Estudiantes de la carrera de Agronomía, Centro Universitario Regional de Nordeste, UASD.
  • 2. Con el objetivo de determinar el grado de incidencia e identificar en campo y viveros insectos cochinillas de la familia Pseudococcidae igualmente, con énfasis en reportes la presencia o ausencia de la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green), en las provincias Duarte y Hermanas Mirabal, se llevó a cabo durante el periodo enero 2008 a febrero 2009 una investigación en viveros y fincas cacaotalera, seleccionaron las muestras al azar tomando en cuenta las características del terreno, variedades, temperatura, etapa del cultivo entre otras, también se tomaron muestras de todos los órganos de las plantas (raíz, tallo, ramas, hojas, frutos). Las cochinillas recolectadas se enviaron a los Laboratorios de Diagnóstico y Estación de Cuarentena Vegetal de Post-Entrada del Aeropuerto Internacional de las América (AILA) del Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura donde se procedió a utilizar clave de campo con características generales de adultos hembra y el procedimiento desarrollado por Doug Dermatt (2000), especialista de Coccoidea, realizando montajes en placas y observando al microscopio las antenas, patas, circulus, ostiolos, anillo anal, lóbulos anales, cerarii, poros, conductos tubulares y setas; concluyéndose que las especies encontradas durante el desarrollo del estudio fueron Planococcus citri (Risso), Dysmicoccus brevipes (Cockerell), Pseudococcus longispinus (Targioni Toozzetti) y Nipaecoccus nipae (Maskell); Homoptera : Pseudococcidae y las colectadas con mayor incidencia fueron Planococcus citri y Nipaecoccus nipae; encontrándose las poblaciones mas bajas en los meses septiembre-octubre durante el periodo lluvioso y la mas altas en la época de producción y cosecha. Observándose también mayor proporción de especímenes hembra que de macho, debido a que las hembras se reproducen por partenogénesis y los machos poseen un par de ala y solo viven por un periodo de 24 a 36 horas. En el estudio se observó que las plantas utilizadas como sombra del cacao son hospedantes primarios de las cochinillas identificadas, por lo que es necesario mantener la vigilancia con un efectivo Manejo Integrado de Plagas para evitar la diseminación de especies de cochinillas consideradas de cuarentena A2 que tienen un gran potencial para causar daños de consideración económica. Palabra clave: Pseudococcus, cacaotalera, segmentos de antena, círculos, ostiolos, anillo anal, lóbulos anales, cerarii, poros, conductos tubulares. AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE RHIZOBIA AUTÓCTONOS QUE NODULAN HABICHUELA ROJA (Phaseolus vulgaris L.), EN REPÚBLICA DOMINICANA. César A Díaz A.5 Daniel Mulas, PhD6 Fernando González-Andrés, PhD2 5 Profesor Investigador Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD. 6 Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad. Universidad de León, España
  • 3. Encarna Velázquez, PhD7 Paula García-Fraile, PhD3 El objetivo de esta investigación es aislar y caracterizar cepas de rhizobia autóctonos que nodulan habichuelas rojas en República Dominicana. Los nódulos fueron extraídos de plantaciones de habichuela en los municipios de Constanza, Rancho Arriba y Hondo Valle. Por cada parcela se tomaron 15 plantas. Los nódulos se esterilizaron en una solución de HgCl2 al 1,0% durante 5 minutos, lavándolos posteriormente en agua estéril. Luego se trituraron con ayuda de una varilla de vidrio estéril y se sembraron en placas con medio de cultivo YMA (Vincent, 1970). Para extraer el DNA las cepas se inocularon en placas con medio TY (Beringer, 1974) y se incubaron durante 24-48h a 28ºC. Con el ADN extraído de cada una de las cepas aisladas y las de referencia se llevó a cabo el análisis de los perfiles de TP-RAPD mediante PCR. La identificación taxonómica de los representantes de los grupos TP-RAPD, se llevó a cabo mediante la secuenciación de los genes ribosómicos 16S y los housekeeping recA y atpD y para la identificación a nivel de biovar se analizaron los genes nodC. Se aislaron un total de 23 cepas, obteniendo 8 grupos TP-RAPD. La secuenciación completa del gen ribosómico 16S de una cepa representativa de cada grupo de TP-RAPD permitió clasificar las cepas aisladas en el género Rhizobium, dos de ellos (grupos I y VIII) aparecen con una similitud del 100% con respecto a R. phaseoli y el resto se identificaron como Rhizobium sp. Las secuencias de los genes recA y atpD permitieron confirmar que los representantes de dos grupos de TP-RAPD, I y VIII, pertenecen a Rhizobium phaseoli, sin embargo el resto de las cepas posiblemente no pertenecen a ninguna de las especies descritas hasta el momento. Todas las cepas de rhizobia aisladas fueron capaces de nodular y de acuerdo con sus secuencias del gen nodC pertenecen a la biovariedad phaseoli. Palabras claves: rhizobia, TP-RAPD, genes ribosómico16S, housekeeping y genes nodC CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS PRODUCTORES DE CACAO (Theobroma cacao L.)DE LA PROVINCIA DUARTE EN FUNCIÓN DE SU FERTILIDAD. Juan Almonte1 Pedro Santana1 Roberto Gil1 Yency Castillo8 7 Departamento de Microbiología y Genética. Universidad de Salamanca, España 8 Ingenieros Agrónomos, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.
  • 4. Rafael Matos9 Jose Martinez2 Con miras a determinar características agrológicas limitantes para la producción de almendras de cacao (Theobroma cacao L.)en la provincia Duarte, localizada entre los 19º 02’ a 19º 29’ Latitud Norte y 69º 39’ a 70º 23’ Longitud Oeste se realizó esta investigación, que incluyó además los elementos nutritivos que originan reducción del rendimiento así como la caracterización química de los suelos. Se estudiaron las localidades: El Cercado, Pimentel, Castillo, La Peña, Mirabel, Villa Riva, Limón del Yuna y Arenoso. Se estimó el tamaño de la muestra para 8,148 productores en 125 con un nivel de confianza de 99% usando el programa estadístico STATS. Sobre este universo se tomaron al azar 15 muestras de suelo georeferenciadas considerando la variabilidad de los mismos. Los análisis químicos se hicieron usando las rutinas del Servicio Nacional de Conservación de Suelos de Los Estados Unidos de Norteamérica. Los resultados indican que estuvieron a niveles adecuados en todas las localidades el Fósforo. Magnesio y Cobre, el Calcio + Magnesio por igual, salvo en las secciones Venus y La Esquina del Cercado. El Hierro estuvo adecuado solo en Arenoso y Limón del Yuna. El pH y Nitrógeno están inadecuados en un 75% de las localidades, la Materia Orgánica en un 62%, mientras que el Potasio y Zinc en 100% de las localidades. Los mayores rendimientos de almendra son de 1.0 quintales/tarea/año en el Cercado, los menores de 0.29 a 0.39 quintales/tareas/año en Mirabel y Pimentel. Palabras clave: Rendimiento, Almendras, Cacao. Suelo, Nutrientes CARACTERIZACION HIDROFISICA DE DOS SUSTRATOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ Rafael Matos10 9 Profesores investigadores Escuela de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD. 10 Profesor Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD
  • 5. Un estudio fue conducido con el propósito de caracterizar dos materiales para ser utilizados como sustratos en cultivo protegidos, obtenidos a partir de la cascarilla de Arroz con adicción de Arcilla Caolinita. La caracterización se realizó en función de sus propiedades hidrofísicas y algunas propiedades químicas. Los resultados obtenidos nos muestran que la carbonización de la cascarilla de arroz cruda incremento el tamaño de partículas con diámetro inferior a 1 mm en 69.7V%, el espacio poroso aéreo disminuyó en un 38.62%, con respecto a la cruda, la carbonización-caolinización lo redujo en un 43.71%V y la caolinización-carbonización en 29.67%. El agua fácilmente disponible se incrementó en un 11.60% producto de la carbonización; por efecto de la carbonización-caolinización fue de 12.86%V, y por la caolinización-carbonización un 9.16%. El agua de reserva producto de la carbonización- caolinización se incremento en 3.12 %V y con la caolinización-carbonización en 2.76%V. La porosidad total disminuyo por efecto de los procesos de carbonización-caolinización y caolinización-carbonización. La cascarilla de arroz carbonizada y caolinizada retiene mucha agua, sin embargo, al tener un alto porcentaje de partículas con diámetro inferior a 1 mm, limita la penetración de aire, afectando el crecimiento radicular y general de la plántula. La cascarilla de arroz caolinizada y carbonizada tiene cualidades promisorias que pueden ser incrementadas con la adicción de agentes mejoradores de la retención de humedad y de la agregación. Palabras claves: caolinización, carbonización, hidrofísicas, porosidad, granulometría. ESTUDIO DETALLADO DE LOS SUELOS DE LA FINCA EXPERIMENTAL SIERRA PRIETA, YAMASÁ. Alfonso Morillo 11 Midouin Lidelias 1 Rafael Veloz 2 Felipe Vicioso 12 José A. Martinez 2 Los objetivos de esta investigación fueron: Estudiar la distribución espacial y característica físico-química de los suelos de la finca Experimental Sierra Prieta, Yamasá; elaborar los mapas que describan las clases de suelos presentes, su capacidad de uso, la capacidad con fines de riego e ingeniería; y recomendar el uso y manejo de los suelos y su respuesta a práctica de 11 Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD 12 Profesores Escuela de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD
  • 6. manejo especifica. Se realizó el Estudio Detallado de los Suelos de la Finca Experimental Sierra Prieta, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, localizada en Yamasá, Monte Plata, República Dominicana, entre las coordenadas UTM 0401600 y 0399400 N0RTE; 2063400 Y 2061800 OESTE. Ocupa una extensión de 85.40 ha (1,485.20 tareas) estará dedicada a investigaciones agropecuarias. Se estudió la distribución espacial y características físico- químicas elaborandose mapas que describen los suelos presentes, su capacidad de uso y capacidad con fines de riego; uso y manejo, respuesta a prácticas de manejo siguiendo las normas de levantamiento de suelo del Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteanerica y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia. Se encontraron cuatros unidades taxonómicas,clasificadas: Conjunto La Sabana, Humic Endoaquepts, Arcillosa Muy Fina, acido, Isohipertermica. Conjunto Dajao, Aquic Dystrudepts, Arcillosa Muy Fina, acido, Isohipertermica. Conjunto Sierra Prieta, Typic Dystrudepts, Arcillosa fina, acido, isohipertermico. Conjunto Sierra Prieta fase inclinada, Typic Dystrudepts, Arcillosa fina, acido, isohipertermica. Cartográficamente se identificaron como; Consociación La Sabana LS, con 5.70 ha, clasificado por su capacidad agrologica como IVsw y aptitud de riego 3sd. Consociación Dajao, Da, con 28.59 ha, clasificado por su capacidad agrologica IVsw y por aptitud de riego 4Psd. Consociación Sierra Prieta SP, de 47.12 ha, clasificado por su capacidad agrologica IIIsw y aptitud de riego 3sd. Consociación Sierra Prieta Fase inclinada, SPi, con extensión de 1.93 ha, clasificado por su capacidad agrologica IIIs y aptitud de riego 3st. Un misceláneo rocoso y urbano identificado M con extensión de 10.13 ha. Palabras clave: Levantamiento, Suelo, Detallado, Taxonómico, Conjunto. NEMATODOS ASOCIADOS Y ALTERNATIVAS DE MANEJO EN VEGETALES ORIENTALES BERENJENA (Solanum melongena L), Bangaña (Lagenaria vulgaris Ser.) Y CUNDEAMOR (Momordica charantia L.), LA VEGA, REPÚBLICA DOMINICANA Luís Garrido13 Enrique Comprés14 El objetivo de esta investigación es determinar los géneros e identificar alternativas de manejo de nematodos fitoparásitos asociados a los cultivos de bangaña (Lagenaria vulgaris Ser.), 13 Profesor investigador Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD. 14 Encargado Fitopatología, Ministerio de Agricultura, Maestría AGROVET, Manejo Integrado de Plagas
  • 7. berenjena (Solanum melongena L.) y cundeamor (Momordica charantia L.), en la provincia de La Vega, República Dominicana. Se Realizó un sondeo nematológico en vegetales orientales berenjena (Solanum melongena L), bangaña (Lagenaria vulgaris Ser.) y cundeamor (Momordica charantia L.); en la provincia de la Vega, donde se determinó densidad poblacional (DP), frecuencia (FR), nematodos asociados con otros patógenos y preferencia por profundidad en suelo. Se muestrearon 28 plantaciones con más de 35 días. Las extracciones de nematodos fueron por Centrifugación y Flotación en Azúcar para el suelo y Destructor de Tejido-Centrifugación para las raíces. Se realizó un Análisis Multivariado Biplot con Infostat. Se estableció experimento con cuatro tratamientos y tres repeticiones, probabilidad Tukey (P≤ 0.05), donde evaluamos Gallinaza, Extracto Orgánico, Nematicida Biológico y compararemos con un Testigo, evaluamos las variables densidades de nematodos, efectividad prácticas de manejo; peso, número, calidad de frutos, diámetro del tallo y peso radicular. Se determinaron los géneros Aphelenchoides, Aphelenchus, Criconemoides, Ditylenchus, Helicotylenchus, Longidorus, Macroposthonia, Meloidogyne, Ogma, Pratylenchus, Psilenchus, Rotylenchulus, Rotylenchus, Tylenchus, Tylenchorhynchus, Trophurus, Xiphinema, y el depredador Mononchus, con primer reporte de Ogma en el país y el Rotylenchus y Macroposthonia para La Vega. Los más importantes fueron Rotylenchulus y Meloidogyne, asociándose a Fusarium en enfermedades radiculares en suelos ligeros. El análisis multivariado mostró que la mayor DP y concentración de género fue hasta 20 cm de profundidad, siendo berenjena más afectada, en Jamo y El Pino. Hubo diferencias estadísticas significativas en poblaciones de nematodos a los 30 y 60 días, siendo el nematicida biológico y gallinaza los más efectivos hasta los 30 días, con 88% y 85% de control y Extracto Orgánico a los 60. Hubo diferencias significativas en la producción, no presentando diferencias el peso obtenido; con más rechazos en el extracto orgánico. Estadísticamente no hubo diferencias en el diámetro alcanzado ni peso radicular, siendo mejor la gallinaza. Palabras claves: Sondeo, ensayo, Rotylenchulus, Meloidogyne, Ogma, Rotylenchus, Macroposthonia, Análisis multivariado, Andeva
  • 8. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL LOMBRICOMPOST (HUMUS DE LOMBRIZ) OBTENIDO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE DIFERENTES ESPECIES DE ANIMALES DOMÉSTICOS Ing. Agrón. Rubén Almonte Morrobel15 La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) es una gran consumidora de residuos orgánicos y productora de lombricompost (humus de lombriz) para su uso en Agricultura Orgánica. En ese sentido se realizó un estudio cuyo objetivo es conocer la composición química del lombricompost (humus de lombriz) obtenido a partir de diferentes estiércoles de animales. El estudio se realizó durante el año 2009 en la Estación Experimental Engombe, de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), situada en la comunidad de Engombe, Bayona, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo, Rep. Dominicana. El diseño experimental es completamente al azar y el experimento está constituido por seis (6) tratamientos con cuatro (4) repeticiones por cada tratamiento. Se procedió a colectar estiércol fresco de vacas lecheras, caballos, conejos, cerdos, ovejos y pollos provocando su fermentación de manera aeróbica y luego lombricompostado, resultando los sustratos 4(25% estiércol vaca, 25% estiércol caballo, 15% estiércol conejo, 15% estiércol cerdo, 10% estiércol ovejo, 10% pollinaza, 5(50% estiércol caballo, 25% estiércol cerdo, 25% estiércol ovejo y 6(50% estiércol caballo, 25% estiércol cerdo, 25% estiércol ovejo), los de mejor calidad. Recomendamos el uso de estos sustratos en Agricultura Orgánica y evaluar mezclas de estiércol y residuos vegetales y la calidad del lixiviado de lombriz. Palabras claves: Agricultura orgánica, lombricompostaje, humus de lombriz, lixiviado, productos inocuos. 15 Profesor investigador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.