SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno:
José Sequera
C.I: 22.269.177
forma un eje transversal para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, como un instrumento de dominio del colectivo que responda a la realidad social,
laboral, política y económica; donde el papel activo y protagónico debe ser de las trabajadoras y
los trabajadores, traducido en una construcción colectiva, que responda a la integración de los
conocimientos, a fin de lograr la unidad de criterios y la consecución de sus objetivos, rompiendo
de esta manera con esquemas o paradigmas de trabajo, todo esto bajo el auspicio directo y
constante del Estado venezolano en su política de desarrollo de una sociedad más justa.
Este Programa se desarrollará en función de las particularidades del centro de trabajo, con un
modelo de participación activa de las Delegadas o Delegados de Prevención, las trabajadoras y
los trabajadores, que con su experiencia aportarán los insumos que generarán una identificación
de los procesos peligrosos existentes y sus efectos sobre la salud, conduciendo a la construcción
de una declaración de política de seguridad y salud en el trabajo, planes de trabajo para el
abordaje de los procesos peligrosos, la adopción de decisiones eficaces con base en las
necesidades sentidas de la masa laboral, para la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, de conformidad con el numeral 7 del artículo 56 de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en Gaceta Oficial N° 38.596
del 02 de Enero de 2007. Igualmente, se consagra la participación protagónica de las trabajadoras
y los trabajadores, como un elemento indispensable para la construcción, ejecución y evaluación
del programa, siendo este último punto otro elemento novedoso integrado como mecanismo de
valoración de la confiabilidad del programa y la respuesta real que éste ofrece a las necesidades
de las trabajadoras y los trabajadores.
El Programa de Seguridad y Salud
ocupaciones
Prehistoria: Inicialmente, en la sociedad
primitiva la relación del hombre con la
naturaleza era de total dependencia y la
supervivencia era difícil por las condiciones
climáticas y las dificultades de protegerse.
En esta comunidad primitiva el hombre
construye y usa los primeros instrumentos de
trabajo, inicialmente a base de piedras y
palos, posteriormente domina el fuego y usa la
cerámica.
Edad Antigua: La actividad física
desarrollada contrarrestaba las malas
posturas que se ejercían; estas a su vez
eran de acuerdo a su capacidad de trabajo
y el mismo hombre era quien lo limitaba;
este hombre primitivo hizo herramientas y
armas, descubrió y aprendió a utilizar el
fuego; esto aunque le brindo protección, le
representó nuevos peligros que con el
transcurrir d
el tiempo fue mejorando hasta lo que
conocemos en nuestros días
Edad Media: El mejoramiento de la
maquinaria, el desarrolló de la química,
dio origen a gran cantidad de productos ,
nuevos procesos de fabricación,
incrementó el número de personas con
manejo de máquinas, multiplicó el
número de accidentes en los
trabajadores, debido a que no se
capacitaba al trabajador en el manejo o
en las operaciones de la máquina para
desempeñar su trabajo.
Edad Moderna:
La salud ocupacional se basa en la
prevención de desastres y el análisis de los
riesgos; el trabajo surge por lo tanto, como
una manifestación consciente de intercambio
entre el hombre y la naturaleza, es una
actividad básica y exclusiva del ser humano
por medio de la cual establece relaciones con
la naturaleza a la que transforma y al mismo
tiempo el ser humano experimenta sus
propias transformaciones.
Promover el desarrollo de una cultura de
seguridad en nuestras empresas, colaboradores
y ambiente.
Detectar las falencias más comunes y la
verdadera causa de los incidentes y como lograr
un eficiente control.
 Se aplica a todos los sectores económicos y
comprende a todos los empleadores y los
trabajadores, bajo el régimen laboral de la
actividad pública y privada.
 Establece normas mínimas, pudiendo
establecerse mejores niveles de protección.
Gerencia general se compromete a destinar los recursos humanos,
físicos y financieros necesarios para la planeación, ejecución y
evaluación del Programa de Salud Ocupacional acorde con los
factores de riesgo existentes con el fin de minimizarlos y controlarlos.
Incluirá en los nuevos proyectos o modificaciones tecnológicas que
implementen todos los aspectos que en materia de salud ocupacional
aseguren el mejoramiento de la salud de los trabajadores.
Facilitará al personal la participación en todas las acciones propias del
desarrollo del programa y conformará el Comité Paritario de Salud
Ocupacional según lo establece la legislación vigente. La empresa se
compromete a desarrollar el Programa de Salud Ocupacional
fomentando la participación de todos los niveles de la organización que
genere un compromiso individual y colectivo de auto cuidado en cada
uno de los trabajadores. Además establece que la prevención y control
de los factores de riesgo ocupacionales no son responsabilidad
exclusiva del área de Salud Ocupacional, sino de cada trabajador y
especialmente de aquellos que tienen bajo su responsabilidad grupos
de personas o áreas de trabajo.
a) En el puesto de trabajo específico ó en la función que cada
trabajador desempeña, cualquiera que sea la naturaleza del
vínculo, modalidad ó duración de su contrato.
b) En los cambios en las funciones que desempeñe, cuando éstos se
produzcan.
c) En los cambios en las tecnologías ó en los equipos de trabajo,
cuando éstos se produzcan.
d) En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los
riesgos y la prevención de nuevos riesgos.
e) En la actualización periódica de los conocimientos Para la
capacitación de los trabajadores de la micro y pequeña empresa, la
Autoridad Administrativa de Trabajo brinda servicios gratuitos de
formación en seguridad y salud en el trabajo.
La formación debe estar centrada:
COMITÉ DE
SEGURIDAD Y
SALUD
OCUPACIONAL
COMITÉ Ó SUPERVISOR DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objetivos
promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el
cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el bienestar
laboral y apoyando el desarrollo del empleador.
El empleador debe asegurar, cuando corresponda, el establecimiento y
el funcionamiento efectivo de un Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, el reconocimiento de los representantes de los trabajadores y
facilitar su participación.
Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo
El número de personas que componen el Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo es definido por acuerdo de partes no pudiendo ser
menor de cuatro (4) ni mayor de doce (12) miembros. Entre otros
criterios, se podrá considerar el nivel de riesgo y el número de
trabajadores.
A falta de acuerdo, el número de miembros del Comité no es menor
de seis (6) en los empleadores con más de cien (100) trabajadores,
agregándose al menos a dos (2) miembros por cada cien (100)
trabajadores adicionales, hasta un máximo de doce (12) miembros.
El empleador debe proporcionar al personal que conforma el Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Supervisor de Seguridad y
Salud en el Trabajo, una tarjeta de identificación o un distintivo
especial visible, que acredite su condición.
¿Qué es NIOSH?
El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional
(NIOSH) forma parte de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC), una agencia del Departamento de Salud y
Servicios Humanos. NIOSH ofrece liderazgo a nivel nacional e
internacional en la prevención de enfermedades, lesiones,
discapacidades y muertes relacionadas con el trabajo, mediante la
recolección de datos, la realización de investigaciones científicas y la
transferencia del conocimiento obtenido en la creación de productos y
servicios.
NIOSH desempeña las siguientes actividades:
 Investiga riesgos en el lugar de trabajo
 Lleva a cabo investigaciones para prevenir problemas de salud y
seguridad relacionados con el trabajo
Recomienda normas y reglamentos adecuados de salud y
seguridad
DESARROLLO DE PROGRAMA
Que es el PSST ?
El Programa anual de Seguridad es el
conjunto de actividades de
prevención en seguridad que
establece la organización, servicio ó
empresa para ejecutar a lo largo de
un año.
Las investigaciones reflejan beneficios
para aquellas compañias que establecen
programas efectivos de seguridad y salud
para proteger a sus empleados:
• Reducen las lesiones y enfermedades
relacionadas con el trabajo
• Elevan la moral y la productividad
• Reducen los costos de compensación
para los trabajadores
PLANEAMIENTO Y DESARROLLO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMAS A DESARROLLAR SEGÚN DIAGNOSTICO
PROGRAMA
DE HIGIENE Y SEGURIDAD
PROGRAMA
DE MEDICINA DEL TRABAJO
CONTROL - EVALUACION - RETROALIMENTACION
 Caracteristicas communes de programas efectivos de
seguridad y salud:
 Asignar responsabilidades a los
Gerentes, supervisores, y trabajadores
 Regular las inspecciones para controlar
riesgos
 Adiestramiento para empleados y
orientaciones para el reconocimiento
y como evitar los riesgos
 Atender sistematicamente los riesgos:
 Identificación
 Evaluación
 Control
 Seguimiento
 Ir más allá de los requerimientos
específicos de la Ley para enfocar en los
riesgos
 En la medida que el negocio crece, también
aumenta la necesidad de formalizar un
programa de seguridad.
 No es tan solo tener un programa escrito, es que
funcione y sea efectivo
Con las excepciones previstas en el Artículo 279 de la Ley 100 de
1993, el Sistema General de Riesgos Profesionales se aplica a
todas las empresas que funcione en le territorio nacional y a los
trabajadores, contratistas, subcontratistas de los sectores públicos,
oficial, semioficial en todos sus órdenes y en le sector privado en
general.
Campo De Aplicación Del Sistema
General De Riesgos Profesionales
Conformación Del Sistema General De Riesgos Profesionales
El Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Y El Ministerio
De Salud
El Consejo Nacional De Riesgos Profesionales
El Comité Nacional De Salud Ocupacional
El Fondo De Riesgos Profesionales
Las Juntas De Calificación De Invalidez
La Superintendencia Bancaria
Las Entidades Administradoras De Riesgos Profesionales
A.R.P

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
Ana Milena Ortiz
 
Media tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacionalMedia tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacional
Azp224
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
saquiar
 
1. salud ocupacional -introduccion
1.  salud ocupacional -introduccion1.  salud ocupacional -introduccion
1. salud ocupacional -introduccion
Adilson Dias Franca
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
michelle cano
 
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajoProyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Jeniferth Zapata
 
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajoSalud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Institucion Educativa Maria Goretti
 
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedadesEnsayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
johann jose dugarte zambrano
 
Proyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnarProyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnar
Jalymarb
 
Salud ocupacional magisterio
 Salud ocupacional magisterio Salud ocupacional magisterio
Salud ocupacional magisterio
diomy
 
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Prevencionar
 
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomiaProyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
vaquita74
 
Salud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema iSalud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema i
cefic
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
Alejandra Lorca
 
Fundamentos salud ocupacional
Fundamentos salud ocupacionalFundamentos salud ocupacional
Fundamentos salud ocupacional
Harold Robles
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
ivancholge
 
P olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacionalP olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacional
Kristhian Barragán
 
Libro la higiene ocupacional
Libro la higiene ocupacionalLibro la higiene ocupacional
Libro la higiene ocupacional
Freddy Zelidon
 

La actualidad más candente (19)

PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
 
Media tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacionalMedia tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacional
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
1. salud ocupacional -introduccion
1.  salud ocupacional -introduccion1.  salud ocupacional -introduccion
1. salud ocupacional -introduccion
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajoProyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
 
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajoSalud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
 
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedadesEnsayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
 
Proyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnarProyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnar
 
Salud ocupacional magisterio
 Salud ocupacional magisterio Salud ocupacional magisterio
Salud ocupacional magisterio
 
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
 
Proyecto ergonomia
Proyecto ergonomiaProyecto ergonomia
Proyecto ergonomia
 
Salud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema iSalud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema i
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
 
Fundamentos salud ocupacional
Fundamentos salud ocupacionalFundamentos salud ocupacional
Fundamentos salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
P olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacionalP olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacional
 
Libro la higiene ocupacional
Libro la higiene ocupacionalLibro la higiene ocupacional
Libro la higiene ocupacional
 

Destacado

Sopladores ventiladores
Sopladores ventiladoresSopladores ventiladores
Sopladores ventiladores
Jose Daniel Sequera Aguero
 
Plan de seguridad imvenauto c.a
Plan de seguridad imvenauto c.aPlan de seguridad imvenauto c.a
Plan de seguridad imvenauto c.a
rosme123
 
Tipos de ventiladores
Tipos de ventiladoresTipos de ventiladores
Tipos de ventiladores
Marvin Quiroz Baez
 
Ventiladores, compresores y sopladores.
Ventiladores, compresores y sopladores.Ventiladores, compresores y sopladores.
Ventiladores, compresores y sopladores.
rosme123
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
Gozsgi
 
Tipos de ventiladores.
Tipos de ventiladores.Tipos de ventiladores.
Tipos de ventiladores.
ainoa3
 

Destacado (6)

Sopladores ventiladores
Sopladores ventiladoresSopladores ventiladores
Sopladores ventiladores
 
Plan de seguridad imvenauto c.a
Plan de seguridad imvenauto c.aPlan de seguridad imvenauto c.a
Plan de seguridad imvenauto c.a
 
Tipos de ventiladores
Tipos de ventiladoresTipos de ventiladores
Tipos de ventiladores
 
Ventiladores, compresores y sopladores.
Ventiladores, compresores y sopladores.Ventiladores, compresores y sopladores.
Ventiladores, compresores y sopladores.
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
Tipos de ventiladores.
Tipos de ventiladores.Tipos de ventiladores.
Tipos de ventiladores.
 

Similar a Jose sequera

Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Carley Cordero
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
Bibianita Rendon
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
Carlosdbarradasm
 
Salud ocupacional pala
Salud ocupacional palaSalud ocupacional pala
Salud ocupacional pala
juanespala
 
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Libia Romero
 
A
AA
aprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.Oaprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.O
Edwin Hernandez
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
Yordy Mosquera
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
maryandreato
 
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascionMarco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
palmaaquilio
 
Introducción a la Seguridad y Salud Laboral
Introducción a la Seguridad y Salud LaboralIntroducción a la Seguridad y Salud Laboral
Introducción a la Seguridad y Salud Laboral
José Luis Castro Soto
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
maria alejandra
 
Salud
SaludSalud
Salud
SaludSalud
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos  fisicos y quimicosRiesgos  fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
COCO2014
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos  fisicos y quimicosRiesgos  fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
COCO2014
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
angelika25
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2. Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2.
alejandrosequera0309
 

Similar a Jose sequera (20)

Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Salud ocupacional pala
Salud ocupacional palaSalud ocupacional pala
Salud ocupacional pala
 
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
 
A
AA
A
 
aprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.Oaprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.O
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
 
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascionMarco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
 
Introducción a la Seguridad y Salud Laboral
Introducción a la Seguridad y Salud LaboralIntroducción a la Seguridad y Salud Laboral
Introducción a la Seguridad y Salud Laboral
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos  fisicos y quimicosRiesgos  fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos  fisicos y quimicosRiesgos  fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2. Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2.
 

Más de Jose Daniel Sequera Aguero

Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios matematica
Ejercicios matematicaEjercicios matematica
Ejercicios matematica
Jose Daniel Sequera Aguero
 
sistemas operativos / Jose daniel 22269177
 sistemas operativos / Jose daniel 22269177 sistemas operativos / Jose daniel 22269177
sistemas operativos / Jose daniel 22269177
Jose Daniel Sequera Aguero
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica

Más de Jose Daniel Sequera Aguero (6)

Mapa mental matemática.
Mapa mental matemática.Mapa mental matemática.
Mapa mental matemática.
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ejercicios matematica
Ejercicios matematicaEjercicios matematica
Ejercicios matematica
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
sistemas operativos / Jose daniel 22269177
 sistemas operativos / Jose daniel 22269177 sistemas operativos / Jose daniel 22269177
sistemas operativos / Jose daniel 22269177
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 

Jose sequera

  • 2. forma un eje transversal para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, como un instrumento de dominio del colectivo que responda a la realidad social, laboral, política y económica; donde el papel activo y protagónico debe ser de las trabajadoras y los trabajadores, traducido en una construcción colectiva, que responda a la integración de los conocimientos, a fin de lograr la unidad de criterios y la consecución de sus objetivos, rompiendo de esta manera con esquemas o paradigmas de trabajo, todo esto bajo el auspicio directo y constante del Estado venezolano en su política de desarrollo de una sociedad más justa. Este Programa se desarrollará en función de las particularidades del centro de trabajo, con un modelo de participación activa de las Delegadas o Delegados de Prevención, las trabajadoras y los trabajadores, que con su experiencia aportarán los insumos que generarán una identificación de los procesos peligrosos existentes y sus efectos sobre la salud, conduciendo a la construcción de una declaración de política de seguridad y salud en el trabajo, planes de trabajo para el abordaje de los procesos peligrosos, la adopción de decisiones eficaces con base en las necesidades sentidas de la masa laboral, para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, de conformidad con el numeral 7 del artículo 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en Gaceta Oficial N° 38.596 del 02 de Enero de 2007. Igualmente, se consagra la participación protagónica de las trabajadoras y los trabajadores, como un elemento indispensable para la construcción, ejecución y evaluación del programa, siendo este último punto otro elemento novedoso integrado como mecanismo de valoración de la confiabilidad del programa y la respuesta real que éste ofrece a las necesidades de las trabajadoras y los trabajadores. El Programa de Seguridad y Salud ocupaciones
  • 3. Prehistoria: Inicialmente, en la sociedad primitiva la relación del hombre con la naturaleza era de total dependencia y la supervivencia era difícil por las condiciones climáticas y las dificultades de protegerse. En esta comunidad primitiva el hombre construye y usa los primeros instrumentos de trabajo, inicialmente a base de piedras y palos, posteriormente domina el fuego y usa la cerámica. Edad Antigua: La actividad física desarrollada contrarrestaba las malas posturas que se ejercían; estas a su vez eran de acuerdo a su capacidad de trabajo y el mismo hombre era quien lo limitaba; este hombre primitivo hizo herramientas y armas, descubrió y aprendió a utilizar el fuego; esto aunque le brindo protección, le representó nuevos peligros que con el transcurrir d el tiempo fue mejorando hasta lo que conocemos en nuestros días Edad Media: El mejoramiento de la maquinaria, el desarrolló de la química, dio origen a gran cantidad de productos , nuevos procesos de fabricación, incrementó el número de personas con manejo de máquinas, multiplicó el número de accidentes en los trabajadores, debido a que no se capacitaba al trabajador en el manejo o en las operaciones de la máquina para desempeñar su trabajo. Edad Moderna: La salud ocupacional se basa en la prevención de desastres y el análisis de los riesgos; el trabajo surge por lo tanto, como una manifestación consciente de intercambio entre el hombre y la naturaleza, es una actividad básica y exclusiva del ser humano por medio de la cual establece relaciones con la naturaleza a la que transforma y al mismo tiempo el ser humano experimenta sus propias transformaciones.
  • 4. Promover el desarrollo de una cultura de seguridad en nuestras empresas, colaboradores y ambiente. Detectar las falencias más comunes y la verdadera causa de los incidentes y como lograr un eficiente control.
  • 5.
  • 6.  Se aplica a todos los sectores económicos y comprende a todos los empleadores y los trabajadores, bajo el régimen laboral de la actividad pública y privada.  Establece normas mínimas, pudiendo establecerse mejores niveles de protección.
  • 7. Gerencia general se compromete a destinar los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para la planeación, ejecución y evaluación del Programa de Salud Ocupacional acorde con los factores de riesgo existentes con el fin de minimizarlos y controlarlos. Incluirá en los nuevos proyectos o modificaciones tecnológicas que implementen todos los aspectos que en materia de salud ocupacional aseguren el mejoramiento de la salud de los trabajadores. Facilitará al personal la participación en todas las acciones propias del desarrollo del programa y conformará el Comité Paritario de Salud Ocupacional según lo establece la legislación vigente. La empresa se compromete a desarrollar el Programa de Salud Ocupacional fomentando la participación de todos los niveles de la organización que genere un compromiso individual y colectivo de auto cuidado en cada uno de los trabajadores. Además establece que la prevención y control de los factores de riesgo ocupacionales no son responsabilidad exclusiva del área de Salud Ocupacional, sino de cada trabajador y especialmente de aquellos que tienen bajo su responsabilidad grupos de personas o áreas de trabajo.
  • 8. a) En el puesto de trabajo específico ó en la función que cada trabajador desempeña, cualquiera que sea la naturaleza del vínculo, modalidad ó duración de su contrato. b) En los cambios en las funciones que desempeñe, cuando éstos se produzcan. c) En los cambios en las tecnologías ó en los equipos de trabajo, cuando éstos se produzcan. d) En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención de nuevos riesgos. e) En la actualización periódica de los conocimientos Para la capacitación de los trabajadores de la micro y pequeña empresa, la Autoridad Administrativa de Trabajo brinda servicios gratuitos de formación en seguridad y salud en el trabajo. La formación debe estar centrada:
  • 10. COMITÉ Ó SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objetivos promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo del empleador. El empleador debe asegurar, cuando corresponda, el establecimiento y el funcionamiento efectivo de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el reconocimiento de los representantes de los trabajadores y facilitar su participación.
  • 11. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo El número de personas que componen el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es definido por acuerdo de partes no pudiendo ser menor de cuatro (4) ni mayor de doce (12) miembros. Entre otros criterios, se podrá considerar el nivel de riesgo y el número de trabajadores. A falta de acuerdo, el número de miembros del Comité no es menor de seis (6) en los empleadores con más de cien (100) trabajadores, agregándose al menos a dos (2) miembros por cada cien (100) trabajadores adicionales, hasta un máximo de doce (12) miembros. El empleador debe proporcionar al personal que conforma el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, una tarjeta de identificación o un distintivo especial visible, que acredite su condición.
  • 12. ¿Qué es NIOSH? El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) forma parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos. NIOSH ofrece liderazgo a nivel nacional e internacional en la prevención de enfermedades, lesiones, discapacidades y muertes relacionadas con el trabajo, mediante la recolección de datos, la realización de investigaciones científicas y la transferencia del conocimiento obtenido en la creación de productos y servicios. NIOSH desempeña las siguientes actividades:  Investiga riesgos en el lugar de trabajo  Lleva a cabo investigaciones para prevenir problemas de salud y seguridad relacionados con el trabajo Recomienda normas y reglamentos adecuados de salud y seguridad
  • 13. DESARROLLO DE PROGRAMA Que es el PSST ? El Programa anual de Seguridad es el conjunto de actividades de prevención en seguridad que establece la organización, servicio ó empresa para ejecutar a lo largo de un año.
  • 14.
  • 15. Las investigaciones reflejan beneficios para aquellas compañias que establecen programas efectivos de seguridad y salud para proteger a sus empleados: • Reducen las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo • Elevan la moral y la productividad • Reducen los costos de compensación para los trabajadores
  • 16. PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL PROGRAMAS A DESARROLLAR SEGÚN DIAGNOSTICO PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD PROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO CONTROL - EVALUACION - RETROALIMENTACION
  • 17.  Caracteristicas communes de programas efectivos de seguridad y salud:  Asignar responsabilidades a los Gerentes, supervisores, y trabajadores  Regular las inspecciones para controlar riesgos  Adiestramiento para empleados y orientaciones para el reconocimiento y como evitar los riesgos
  • 18.  Atender sistematicamente los riesgos:  Identificación  Evaluación  Control  Seguimiento
  • 19.  Ir más allá de los requerimientos específicos de la Ley para enfocar en los riesgos
  • 20.  En la medida que el negocio crece, también aumenta la necesidad de formalizar un programa de seguridad.  No es tan solo tener un programa escrito, es que funcione y sea efectivo
  • 21. Con las excepciones previstas en el Artículo 279 de la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Riesgos Profesionales se aplica a todas las empresas que funcione en le territorio nacional y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas de los sectores públicos, oficial, semioficial en todos sus órdenes y en le sector privado en general. Campo De Aplicación Del Sistema General De Riesgos Profesionales Conformación Del Sistema General De Riesgos Profesionales El Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Y El Ministerio De Salud El Consejo Nacional De Riesgos Profesionales El Comité Nacional De Salud Ocupacional El Fondo De Riesgos Profesionales Las Juntas De Calificación De Invalidez La Superintendencia Bancaria Las Entidades Administradoras De Riesgos Profesionales A.R.P