SlideShare una empresa de Scribd logo
EL JUEGO DEL DIÓXIDO DE CARBONO
Un divertido e interactivo juego extraescolar para ayudar a los estudiantes a
visualizar como las actividades humanas aumentan el efecto invernadero.
Por Sashi Kaufman
Traducido por Manuel Antonio Fernández
Domínguez
El clima es uno de los factores abióticos más
influyentes sobre nuestro planeta. Pero el estudio
del clima y del cambio climático supone un reto
especial para los educadores. ¿Cómo acercar el
concepto de cambio climático, en toda su
amplitud y variedad de facetas, al nivel adecuado
para que los estudiantes lo puedan explorar de una
manera interactiva? ¿Cómo tratar de forma
positiva el papel que los humanos jugamos en el
cambio climático? La mayor parte de los
estudiantes que llegan a la escuela secundaria han
oído hablar del calentamiento global y del efecto
invernadero. Tienen algunas ideas sobre como el
aumento global de las temperaturas se debe a las
actividades humanas que han aumentado
espectacularmente los niveles en la atmósfera de
los gases de efecto invernadero. Sin embargo, es
importante que los
estudiantes también
entiendan que el efecto
invernadero es un
fenómeno beneficioso por
el que la atmósfera
mantiene una temperatura
planetaria relativamente
uniforme.
El Juego del Dióxido de
Carbono es una forma divertida y activa de
explicar el efecto invernadero y la
contribución humana al cambio climático
global. El juego puede jugarse con grupos
de hasta 30 estudiantes, con edades
superiores a los 10 años.
Objetivos:
- Demostrar el efecto invernadero, mostrando
como el CO2 de la atmósfera atrapa el calor
y aisla a la Tierra..
- Evidenciar que las actividades humanas
influyen sobre la concentración de los gases
de efecto invernadero de la atmósfera.
Duración: 20 minutos, incluyendo el tiempo de la
información.
Materiales: Una zona al aire libre, tiza, una
pequeña bolsa con la frase “¿Qué han hecho los
humanos?” escrita sobre ella, y tarjetas de acción
representando acciones humanas que influyen
sobre los niveles del CO2 de la atmósfera.
(Véanse distintas muestras de tarjetas más
adelante, pudiéndose añadir otras de factura
propia)
Procedimiento:
Dibujar dos círculos concéntricos en el suelo, uno
de aproximadamente dos pies de diámetro, y otro
más ancho de unos 15 pies de diámetro. El círculo
más pequeño representa la Tierra y el más grande
la atmósfera terrestre.
El juego se desarrolla en varias fases.
Primeramente, se considera a dos estudiantes
como moléculas de CO2 y se los coloca dentro de
la atmósfera terrestre. Una vez allí ellos no pueden
moverse. El resto de los estudiantes son rayos de
sol y representan la
energía solar.
El objetivo del juego
es que los rayos de sol
entren en la atmósfera,
toquen el círculo
interior de la Tierra con
el pie o la mano y luego
escapen sin ser pillados
por una molécula de
CO2. Los rayos de sol pillados deben
permanecer de pie en la atmósfera, los
demás salen de ella hacia el espacio.
Cada asalto dura aproximadamente 30
segundos y durante ese tiempo los rayos
de sol intentan tocar a la Tierra sólo una
vez. Esta simulación recrea el efecto
invernadero: la energía del sol es
atrapada como calor por el CO2 y otros gases y
partículas de la atmósfera.
Después del primer asalto, reúne los rayos de sol
que se escaparon y forma un círculo alrededor de
la atmósfera para examinar cuanta energía ha sido
atrapada. Discute como puede afectar esto a la
temperatura del planeta. Recuérdale a los
estudiantes que una cierta cantidad de CO2 es
necesaria para mantener al planeta lo
suficientemente templado como para permitir el
desarrollo de la vida. Durante el primer asalto, la
mayor parte de la energía se escapará a la
atmósfera porque los niveles de CO2 son bajos.
Antes de continuar el juego, coloca todos los
rayos de sol atrapados fuera de la atmósfera.
Para el segundo asalto, aumenta el número de
moléculas de CO2 en la atmósfera. Haz esto
tomando de la bolsa “¿Qué han hecho los
humanos?” una de las tarjetas (para esta ocasión,
incluye sólo tarjetas que añadan CO2 a la
atmósfera). Después de que un alumno lea la
tarjeta, aumenta el número de moléculas de CO2
en el juego (según lo indicado por la tarjeta) y
juega de nuevo.
Para el tercero y los siguientes asaltos, pon todas
las tarjetas en la bolsa para que los niveles de CO2
suban o bajen según que tarjeta sea extraída.
Discute lo que ocurre de cada vez. El juego
debería demostrar que cuando se aumenta la
cantidad de CO2, más calor queda atrapado (lo
que se ilustra por los estudiantes rayos de sol que
hay en la atmósfera) y la Tierra se calienta. Las
tarjetas demuestran como incluso pequeñas
acciones pueden disminuir la cantidad de los gases
de efecto invernadero que emitimos a la
atmósfera.
Puesta en común: Revisar como la energía del sol
es atrapada por la atmósfera de la Tierra. Discutir
como las acciones humanas, en particular la
quema de los combustibles fósiles, pueden
incrementar el efecto invernadero al emitir más
CO2 a la atmósfera. El juego puede servir como
un trampolín dentro de un conjunto de otras
actividades, como buscar fuentes alternativas de
energía, debatir sobre formas de vida sostenibles,
y examinar las diferentes elecciones que los
humanos podemos hacer en relación con el medio
ambiente.
Sashi Kaufman vive en Maine donde realiza un
Master de Ciencias de la Educación para la
escuela secundaria. Enseña a cientos de
estudiantes como jugar al Juego del Dióxido de
Carbono, a la par que trabaja en la Escuela
ecológica Ferry Beach de Saco, Maine.
Manuel Antonio Fernández Domínguez es
profesor de Ciencias del Medio Ambiente en el
Instituto de Educación Secundaria “Arcebispo
Xelmírez I”, de Santiago de Santiago de
Compostela (Galicia, España). Pertenece además
al grupo de educación energética del Instituto de
Ciencias de la Educación de la Universidad de la
misma ciudad.
Tarjetas de Acción
Los humanos conducimos coches
Cada litro de gasolina arroja 2,35 kg
de CO2 a la atmósfera (18,8 libras
por galón). (Añadir dos
moléculas de CO2)
Los humanos conducimos más coches
En 1908 Ford fabricó el coche Modelo T. Entre
1908 y 1928, fueron vendidos 15 millones.
Actualmente, se estima que hay unos 500
millones de coches por todo el mundo.
(Añadir dos moléculas de CO2)
Los humanos cortamos árboles.
Los árboles captan CO2 de la atmósfera
durante la fotosíntesis. Menos árboles
significa más CO2.
(Añadir cuatro moléculas de CO2)
Los humanos quemamos basura.
La combustión de nuestros residuos arroja CO2
a la atmósfera, juntamente con otros
contaminantes.
(Añadir dos moléculas de CO2).
Los humanos andamos en bici.
Andar en bici es la forma de
transporte más eficiente
energéticamente, y además es
divertido¡
(Retirar dos moléculas de CO2)
Los humanos plantamos árboles.
Los árboles captan CO2 de la
atmósfera durante el proceso de la
fotosíntesis. Más árboles significa
menos CO2 atmosférico.
(Retirar cuatro moléculas de CO2)
Los humanos creamos tecnologías eficientes
energéticamente.
(Retirar cuatro moléculas de CO2)
Los humanos reciclamos.
Reciclar ahorra energía, reduciendo
nuestro uso de combustibles fósiles.
(Retirar dos moléculas de CO2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RISE & SMASH
RISE & SMASHRISE & SMASH
RISE & SMASH
RiseandSmash
 
Guía para principiantes: Cambio Climático
Guía para principiantes: Cambio ClimáticoGuía para principiantes: Cambio Climático
Guía para principiantes: Cambio Climático
Caritas Mexicana IAP
 
Presentacion metodos calentamiento global
Presentacion metodos calentamiento globalPresentacion metodos calentamiento global
Presentacion metodos calentamiento global
Luis Garcia Garcia
 
Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2
Gerardo De Jesus Pichu
 
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
Rosario Camacho
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
ESPOL
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
¿Habrá un calentamiento global antropogénico catastrófico? ¿Qué debemos hacer?
¿Habrá un calentamiento global antropogénico catastrófico? ¿Qué debemos hacer?¿Habrá un calentamiento global antropogénico catastrófico? ¿Qué debemos hacer?
¿Habrá un calentamiento global antropogénico catastrófico? ¿Qué debemos hacer?
diglesias
 
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
Joselina Moriconi
 
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
gueste23e
 
Cuestionario de una verdad incómoda
Cuestionario de una verdad incómodaCuestionario de una verdad incómoda
Cuestionario de una verdad incómoda
ESPOL
 
Medio ambiente y tecnologia
Medio ambiente y tecnologiaMedio ambiente y tecnologia
Medio ambiente y tecnologia
Salomon Acevedo Ruiz
 
00001336
0000133600001336
00001336
jose gil
 
Geoingenieria[1]
Geoingenieria[1]Geoingenieria[1]
Geoingenieria[1]
artescsantamaria
 

La actualidad más candente (14)

RISE & SMASH
RISE & SMASHRISE & SMASH
RISE & SMASH
 
Guía para principiantes: Cambio Climático
Guía para principiantes: Cambio ClimáticoGuía para principiantes: Cambio Climático
Guía para principiantes: Cambio Climático
 
Presentacion metodos calentamiento global
Presentacion metodos calentamiento globalPresentacion metodos calentamiento global
Presentacion metodos calentamiento global
 
Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2
 
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
¿Habrá un calentamiento global antropogénico catastrófico? ¿Qué debemos hacer?
¿Habrá un calentamiento global antropogénico catastrófico? ¿Qué debemos hacer?¿Habrá un calentamiento global antropogénico catastrófico? ¿Qué debemos hacer?
¿Habrá un calentamiento global antropogénico catastrófico? ¿Qué debemos hacer?
 
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
Eficiencia Energética: "TU MUNDO: TU SER Y TUS MANOS"
 
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
 
Cuestionario de una verdad incómoda
Cuestionario de una verdad incómodaCuestionario de una verdad incómoda
Cuestionario de una verdad incómoda
 
Medio ambiente y tecnologia
Medio ambiente y tecnologiaMedio ambiente y tecnologia
Medio ambiente y tecnologia
 
00001336
0000133600001336
00001336
 
Geoingenieria[1]
Geoingenieria[1]Geoingenieria[1]
Geoingenieria[1]
 

Destacado

Volcan
VolcanVolcan
Construir un volcan
Construir un volcanConstruir un volcan
Construir un volcan
María Paz Uribe Saldivia
 
Cómo hacer un volcán
Cómo hacer un volcánCómo hacer un volcán
Cómo hacer un volcán
lapachar
 
Volcán casero
Volcán casero Volcán casero
Volcán casero
zoecyn
 
Tecnico en carpiteria y arquitectonica
Tecnico en carpiteria y arquitectonicaTecnico en carpiteria y arquitectonica
Tecnico en carpiteria y arquitectonica
Emilan Diaz
 
Educación tecnológica
Educación tecnológicaEducación tecnológica
Educación tecnológica
Liliana Garrido Molina
 
Presentación Tecnología en ESO y Bachillerato
Presentación Tecnología en ESO y BachilleratoPresentación Tecnología en ESO y Bachillerato
Presentación Tecnología en ESO y Bachillerato
jorge
 
Aula-taller de Educación Tecnológica
Aula-taller de Educación TecnológicaAula-taller de Educación Tecnológica
Aula-taller de Educación Tecnológica
LucmonoLopez
 
Silabo morfologia 2013
Silabo morfologia 2013Silabo morfologia 2013
Silabo morfologia 2013
mechiscris76
 
Representación de objetos y vistas
Representación de objetos y vistasRepresentación de objetos y vistas
Representación de objetos y vistas
droiartzun
 
Experimentos 13.
Experimentos 13.Experimentos 13.
Experimentos 13.
josepedrorc
 
2ºESO Dibujo Técnico 2011 2012
2ºESO Dibujo Técnico 2011 20122ºESO Dibujo Técnico 2011 2012
2ºESO Dibujo Técnico 2011 2012
Josean Lorenzo-Cáceres
 
Nomenclatura de planos
Nomenclatura de planosNomenclatura de planos
Nomenclatura de planos
hornelas
 
Ennio Morricone
Ennio MorriconeEnnio Morricone
Ennio Morricone
Josean Lorenzo-Cáceres
 
1° unidad la tierra como sistema
1° unidad la tierra como sistema1° unidad la tierra como sistema
1° unidad la tierra como sistema
María Paz Uribe Saldivia
 
Normas iram de seguridad
Normas iram  de seguridadNormas iram  de seguridad
Normas iram de seguridad
dario1765
 
Máquinas y Sistemas
Máquinas y SistemasMáquinas y Sistemas
Máquinas y Sistemas
Josean Lorenzo-Cáceres
 
Presentación Lego. Educación Tecnologica
Presentación Lego. Educación TecnologicaPresentación Lego. Educación Tecnologica
Presentación Lego. Educación Tecnologica
japedro
 
Sistemas de representacion de objetos
Sistemas de representacion de objetosSistemas de representacion de objetos
Sistemas de representacion de objetos
arqhugogomez
 
Consigna de Armado de Cubo de Yohimoto
Consigna de Armado de Cubo de YohimotoConsigna de Armado de Cubo de Yohimoto
Consigna de Armado de Cubo de Yohimoto
Laura Lospennato
 

Destacado (20)

Volcan
VolcanVolcan
Volcan
 
Construir un volcan
Construir un volcanConstruir un volcan
Construir un volcan
 
Cómo hacer un volcán
Cómo hacer un volcánCómo hacer un volcán
Cómo hacer un volcán
 
Volcán casero
Volcán casero Volcán casero
Volcán casero
 
Tecnico en carpiteria y arquitectonica
Tecnico en carpiteria y arquitectonicaTecnico en carpiteria y arquitectonica
Tecnico en carpiteria y arquitectonica
 
Educación tecnológica
Educación tecnológicaEducación tecnológica
Educación tecnológica
 
Presentación Tecnología en ESO y Bachillerato
Presentación Tecnología en ESO y BachilleratoPresentación Tecnología en ESO y Bachillerato
Presentación Tecnología en ESO y Bachillerato
 
Aula-taller de Educación Tecnológica
Aula-taller de Educación TecnológicaAula-taller de Educación Tecnológica
Aula-taller de Educación Tecnológica
 
Silabo morfologia 2013
Silabo morfologia 2013Silabo morfologia 2013
Silabo morfologia 2013
 
Representación de objetos y vistas
Representación de objetos y vistasRepresentación de objetos y vistas
Representación de objetos y vistas
 
Experimentos 13.
Experimentos 13.Experimentos 13.
Experimentos 13.
 
2ºESO Dibujo Técnico 2011 2012
2ºESO Dibujo Técnico 2011 20122ºESO Dibujo Técnico 2011 2012
2ºESO Dibujo Técnico 2011 2012
 
Nomenclatura de planos
Nomenclatura de planosNomenclatura de planos
Nomenclatura de planos
 
Ennio Morricone
Ennio MorriconeEnnio Morricone
Ennio Morricone
 
1° unidad la tierra como sistema
1° unidad la tierra como sistema1° unidad la tierra como sistema
1° unidad la tierra como sistema
 
Normas iram de seguridad
Normas iram  de seguridadNormas iram  de seguridad
Normas iram de seguridad
 
Máquinas y Sistemas
Máquinas y SistemasMáquinas y Sistemas
Máquinas y Sistemas
 
Presentación Lego. Educación Tecnologica
Presentación Lego. Educación TecnologicaPresentación Lego. Educación Tecnologica
Presentación Lego. Educación Tecnologica
 
Sistemas de representacion de objetos
Sistemas de representacion de objetosSistemas de representacion de objetos
Sistemas de representacion de objetos
 
Consigna de Armado de Cubo de Yohimoto
Consigna de Armado de Cubo de YohimotoConsigna de Armado de Cubo de Yohimoto
Consigna de Armado de Cubo de Yohimoto
 

Similar a Juego Dióxido de Carbono

PPT La protección del medio ambiente
PPT La protección del medio ambientePPT La protección del medio ambiente
PPT La protección del medio ambiente
Juan Antonio Noguera Palou
 
Efecto invernadero
Efecto invernadero Efecto invernadero
Efecto invernadero
hugogarciag1
 
Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2
Luis Garcia Garcia
 
Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2
Luis Garcia Garcia
 
Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2
Luis Garcia Garcia
 
Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2
Luis Garcia Garcia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
IES Floridablanca
 
Paper(s)
Paper(s)Paper(s)
Paper(s)
lapriel
 
Atmósfera: capa de ozono
Atmósfera: capa de ozonoAtmósfera: capa de ozono
Atmósfera: capa de ozono
Quezada G
 
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
doljocega
 
Gaia
GaiaGaia
Gaia
psnaruta
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
areaciencias
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
DanyelLeal
 
Archivo22 0
Archivo22 0Archivo22 0
Archivo22 0
Omar Lopez Gonzalez
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
Omar Lopez Gonzalez
 
Archivo22 0
Archivo22 0Archivo22 0
Archivo22 0
Omar Lopez Gonzalez
 
Archivo22 0
Archivo22 0Archivo22 0
Archivo22 0
Omar Lopez Gonzalez
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Fermin Choque Calizaya
 
Actividad de aprendizaje 5
Actividad de aprendizaje 5Actividad de aprendizaje 5
Actividad de aprendizaje 5
LILIANAALVAREZ73
 
1er trabajo 11 hour documental
1er trabajo 11 hour documental1er trabajo 11 hour documental
1er trabajo 11 hour documental
Yocandri Espaillat
 

Similar a Juego Dióxido de Carbono (20)

PPT La protección del medio ambiente
PPT La protección del medio ambientePPT La protección del medio ambiente
PPT La protección del medio ambiente
 
Efecto invernadero
Efecto invernadero Efecto invernadero
Efecto invernadero
 
Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2
 
Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2
 
Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2
 
Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2Presentacion metodos 2
Presentacion metodos 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Paper(s)
Paper(s)Paper(s)
Paper(s)
 
Atmósfera: capa de ozono
Atmósfera: capa de ozonoAtmósfera: capa de ozono
Atmósfera: capa de ozono
 
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
Unidad didáctica de aprendizaje no. 1
 
Gaia
GaiaGaia
Gaia
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Archivo22 0
Archivo22 0Archivo22 0
Archivo22 0
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Archivo22 0
Archivo22 0Archivo22 0
Archivo22 0
 
Archivo22 0
Archivo22 0Archivo22 0
Archivo22 0
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Actividad de aprendizaje 5
Actividad de aprendizaje 5Actividad de aprendizaje 5
Actividad de aprendizaje 5
 
1er trabajo 11 hour documental
1er trabajo 11 hour documental1er trabajo 11 hour documental
1er trabajo 11 hour documental
 

Más de María Paz Uribe Saldivia

El fin del parlamentarismo
El fin del parlamentarismoEl fin del parlamentarismo
El fin del parlamentarismo
María Paz Uribe Saldivia
 
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
Hch  guía de aprendizaje 1831  1861Hch  guía de aprendizaje 1831  1861
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
María Paz Uribe Saldivia
 
Perico trepa por chile
Perico trepa por chilePerico trepa por chile
Perico trepa por chile
María Paz Uribe Saldivia
 
Guía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad mediaGuía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad media
María Paz Uribe Saldivia
 
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad mediaGuía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
María Paz Uribe Saldivia
 
Manual casa verde
Manual casa verdeManual casa verde
Manual casa verde
María Paz Uribe Saldivia
 
No a la bolsa plástica
No a la bolsa plásticaNo a la bolsa plástica
No a la bolsa plástica
María Paz Uribe Saldivia
 
Info sncaee
Info sncaeeInfo sncaee

Más de María Paz Uribe Saldivia (9)

El fin del parlamentarismo
El fin del parlamentarismoEl fin del parlamentarismo
El fin del parlamentarismo
 
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
Hch  guía de aprendizaje 1831  1861Hch  guía de aprendizaje 1831  1861
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
 
Perico trepa por chile
Perico trepa por chilePerico trepa por chile
Perico trepa por chile
 
Guía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad mediaGuía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad media
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad mediaGuía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
 
Manual casa verde
Manual casa verdeManual casa verde
Manual casa verde
 
No a la bolsa plástica
No a la bolsa plásticaNo a la bolsa plástica
No a la bolsa plástica
 
Info sncaee
Info sncaeeInfo sncaee
Info sncaee
 

Juego Dióxido de Carbono

  • 1. EL JUEGO DEL DIÓXIDO DE CARBONO Un divertido e interactivo juego extraescolar para ayudar a los estudiantes a visualizar como las actividades humanas aumentan el efecto invernadero. Por Sashi Kaufman Traducido por Manuel Antonio Fernández Domínguez El clima es uno de los factores abióticos más influyentes sobre nuestro planeta. Pero el estudio del clima y del cambio climático supone un reto especial para los educadores. ¿Cómo acercar el concepto de cambio climático, en toda su amplitud y variedad de facetas, al nivel adecuado para que los estudiantes lo puedan explorar de una manera interactiva? ¿Cómo tratar de forma positiva el papel que los humanos jugamos en el cambio climático? La mayor parte de los estudiantes que llegan a la escuela secundaria han oído hablar del calentamiento global y del efecto invernadero. Tienen algunas ideas sobre como el aumento global de las temperaturas se debe a las actividades humanas que han aumentado espectacularmente los niveles en la atmósfera de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, es importante que los estudiantes también entiendan que el efecto invernadero es un fenómeno beneficioso por el que la atmósfera mantiene una temperatura planetaria relativamente uniforme. El Juego del Dióxido de Carbono es una forma divertida y activa de explicar el efecto invernadero y la contribución humana al cambio climático global. El juego puede jugarse con grupos de hasta 30 estudiantes, con edades superiores a los 10 años. Objetivos: - Demostrar el efecto invernadero, mostrando como el CO2 de la atmósfera atrapa el calor y aisla a la Tierra.. - Evidenciar que las actividades humanas influyen sobre la concentración de los gases de efecto invernadero de la atmósfera. Duración: 20 minutos, incluyendo el tiempo de la información. Materiales: Una zona al aire libre, tiza, una pequeña bolsa con la frase “¿Qué han hecho los humanos?” escrita sobre ella, y tarjetas de acción representando acciones humanas que influyen sobre los niveles del CO2 de la atmósfera. (Véanse distintas muestras de tarjetas más adelante, pudiéndose añadir otras de factura propia) Procedimiento: Dibujar dos círculos concéntricos en el suelo, uno de aproximadamente dos pies de diámetro, y otro más ancho de unos 15 pies de diámetro. El círculo más pequeño representa la Tierra y el más grande la atmósfera terrestre. El juego se desarrolla en varias fases. Primeramente, se considera a dos estudiantes como moléculas de CO2 y se los coloca dentro de la atmósfera terrestre. Una vez allí ellos no pueden moverse. El resto de los estudiantes son rayos de sol y representan la energía solar. El objetivo del juego es que los rayos de sol entren en la atmósfera, toquen el círculo interior de la Tierra con el pie o la mano y luego escapen sin ser pillados por una molécula de CO2. Los rayos de sol pillados deben permanecer de pie en la atmósfera, los demás salen de ella hacia el espacio. Cada asalto dura aproximadamente 30 segundos y durante ese tiempo los rayos de sol intentan tocar a la Tierra sólo una vez. Esta simulación recrea el efecto invernadero: la energía del sol es atrapada como calor por el CO2 y otros gases y partículas de la atmósfera. Después del primer asalto, reúne los rayos de sol que se escaparon y forma un círculo alrededor de la atmósfera para examinar cuanta energía ha sido atrapada. Discute como puede afectar esto a la temperatura del planeta. Recuérdale a los estudiantes que una cierta cantidad de CO2 es necesaria para mantener al planeta lo
  • 2. suficientemente templado como para permitir el desarrollo de la vida. Durante el primer asalto, la mayor parte de la energía se escapará a la atmósfera porque los niveles de CO2 son bajos. Antes de continuar el juego, coloca todos los rayos de sol atrapados fuera de la atmósfera. Para el segundo asalto, aumenta el número de moléculas de CO2 en la atmósfera. Haz esto tomando de la bolsa “¿Qué han hecho los humanos?” una de las tarjetas (para esta ocasión, incluye sólo tarjetas que añadan CO2 a la atmósfera). Después de que un alumno lea la tarjeta, aumenta el número de moléculas de CO2 en el juego (según lo indicado por la tarjeta) y juega de nuevo. Para el tercero y los siguientes asaltos, pon todas las tarjetas en la bolsa para que los niveles de CO2 suban o bajen según que tarjeta sea extraída. Discute lo que ocurre de cada vez. El juego debería demostrar que cuando se aumenta la cantidad de CO2, más calor queda atrapado (lo que se ilustra por los estudiantes rayos de sol que hay en la atmósfera) y la Tierra se calienta. Las tarjetas demuestran como incluso pequeñas acciones pueden disminuir la cantidad de los gases de efecto invernadero que emitimos a la atmósfera. Puesta en común: Revisar como la energía del sol es atrapada por la atmósfera de la Tierra. Discutir como las acciones humanas, en particular la quema de los combustibles fósiles, pueden incrementar el efecto invernadero al emitir más CO2 a la atmósfera. El juego puede servir como un trampolín dentro de un conjunto de otras actividades, como buscar fuentes alternativas de energía, debatir sobre formas de vida sostenibles, y examinar las diferentes elecciones que los humanos podemos hacer en relación con el medio ambiente. Sashi Kaufman vive en Maine donde realiza un Master de Ciencias de la Educación para la escuela secundaria. Enseña a cientos de estudiantes como jugar al Juego del Dióxido de Carbono, a la par que trabaja en la Escuela ecológica Ferry Beach de Saco, Maine. Manuel Antonio Fernández Domínguez es profesor de Ciencias del Medio Ambiente en el Instituto de Educación Secundaria “Arcebispo Xelmírez I”, de Santiago de Santiago de Compostela (Galicia, España). Pertenece además al grupo de educación energética del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de la misma ciudad. Tarjetas de Acción Los humanos conducimos coches Cada litro de gasolina arroja 2,35 kg de CO2 a la atmósfera (18,8 libras por galón). (Añadir dos moléculas de CO2) Los humanos conducimos más coches En 1908 Ford fabricó el coche Modelo T. Entre 1908 y 1928, fueron vendidos 15 millones. Actualmente, se estima que hay unos 500 millones de coches por todo el mundo. (Añadir dos moléculas de CO2) Los humanos cortamos árboles. Los árboles captan CO2 de la atmósfera durante la fotosíntesis. Menos árboles significa más CO2. (Añadir cuatro moléculas de CO2) Los humanos quemamos basura. La combustión de nuestros residuos arroja CO2 a la atmósfera, juntamente con otros contaminantes. (Añadir dos moléculas de CO2). Los humanos andamos en bici. Andar en bici es la forma de transporte más eficiente energéticamente, y además es divertido¡ (Retirar dos moléculas de CO2) Los humanos plantamos árboles. Los árboles captan CO2 de la atmósfera durante el proceso de la fotosíntesis. Más árboles significa menos CO2 atmosférico. (Retirar cuatro moléculas de CO2) Los humanos creamos tecnologías eficientes energéticamente. (Retirar cuatro moléculas de CO2) Los humanos reciclamos. Reciclar ahorra energía, reduciendo nuestro uso de combustibles fósiles. (Retirar dos moléculas de CO2)