SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
OBSERVATORIO II
JOVENES ESTUDIANTES DE PREGRADODE LA CIUDAD DE MEDELLÍN CON
NECESIDAD DE PROYECCIÓN AL MEDIO.
PROFESOR:
ROILAN GALEANO OSPINA
ESTUDIANTES:
FELIPE MONTOYA DUQUE
JOSE LUIS MÉNDEZ OTÁLVARO
GABRIEL JAIME ESCOBAR
NELSON MATEUS ÁVILA
FRANCISCO JAVIER GOMEZ
2014
Tabla de contenido
Introducción..........................................................................................Error! Bookmark not defined.
1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 2
2. Preguntas de investigación: ............................................................................................................ 3
3. Metodología: Unidad de análisis: segmentación y análisis............................................................. 3
Bibliografía y cibergrafía.................................................................................................................. 9
2
1. Planteamiento del problema
¿Cuáles son las tendencias y necesidades que muestran los jóvenes antioqueños
entre los 18 y los 24 años, estudiantes de Pregrado universitario, que usan
habitualmente internet y aplicaciones móviles en sus diferentes dispositivos, en
cuanto a redes sociales y proyección al medio?
En la actualidad constantemente se ve como la sociedad y en especial los jóvenes
buscan maneras de expresar sus talentos, hobbies, experiencias y virtudes por
medio de blogs, videos y principalmente publicaciones en redes sociales. Vemos
entonces como el ilustrador fotografía sus trabajos y los monta en su álbum de
fotografías de Facebook por ejemplo y como ese mismo ilustrador se entera de
eventos por medio de estas mismas redes y además se retroalimenta con
información acerca de su campo por medio de las mismas redes.
El ritmo de crecimiento del arte y el entretenimiento los ha hecho parte de la
cultura y de nuestro contexto, pues día a día vemos como toma mayor importancia
el reconocimiento de nosotros mismos ante los medios masivos para dar a
conocernos al medio, y expresar que hacemos, como la hacemos, de que medios
nos valemos, es decir¿quiénes somos frente a la sociedad?, y de esta manera
hacer parte de ella o ser aceptados por esta.
Todo esto se debe a la masificación de medios tecnológicos“Los procesos de
globalización han generado la transformación de nuestras sociedades, incluyendo
la dimensión espacial.
En dicha transformación, la nueva lógica espacial se caracteriza por espacios de
flujos, estructuradosa través de dispositivos y circuitos electrónicos que ligan en
nodos estratégicos de producción, comunicación, entretenimiento e información a
los nuevos ciudadanos,
Esta nueva dimensión nos dirige hacia una Ciudad Global, entendida como “una
red de nodos urbanos de distinto nivel y con distintas funciones, que se extiende
3
en todo el planeta y que funciona como centro nervioso de la Economía
Informacional.
Es un sistema interactivo al cual deben adaptarse constantemente empresas,
ciudadanos y ciudades”.1
En primer lugar: Unenmás personas a distancias cada vez más grandes pero a la
vez las separa debido a que no hay contacto personal, la relación no es
presencial, es virtual, y en segundo lugar cortan con el concepto de privacidad
personal. Esto quizás con el consentimiento de la misma sociedad, que a pesar
deesto sigue adorando a estas grandes entidades y supliendo cada vezmás estas
redes con información.
2. Preguntas de investigación:
¿Por qué es importante la seguridad del usuario en redes sociales?
¿Cuál es la importancia de las redes sociales en cuanto a proyección al medio de
los jóvenes que terminan su ciclo universitario y se enfrentan a un ciclo
profesional?
¿Cómo hacer que las redes sociales aporten al desarrollo social y que su enfoque
sea más contextual, brinden verdaderamente seguridad al usuario en cuanto a
protección de su información personal, su desarrollo profesional y social en el
medio en que se desenvuelve?
¿Que busca el usuario que pueda verse y que no acerca de su información
personal?
¿Pero esta necesidad que crece exponencialmente está siendo cumplida en su
totalidad por el usuario observado?
3. Metodología: Unidad de análisis: segmentación y análisis.
Unidad de análisis
1
Moreno Mínguez, A. y Suárez Hernán, C.( 2010 ) Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación
social: Elementos para el análisis.Espéculo,43.
4
Joven antioqueño entre los 18 y los 24 años en formación (Pregrado).
Segmentación
El segmento de usuario que pueda hacer parte puntual de nuestro proceso de
investigación, análisis y desarrollo; debido al poco tiempo del proyecto se planea
reducir el grupo de estudio a personas que vivan en Antioquia y que sean jóvenes
entre los 18 y 24 años con capacidades creativas o expresivas, principalmente
estudiantes de universidad en pregrado, que usen habitualmente internet y
aplicaciones móviles en sus diferentes dispositivos, pertenecientes a redes
sociales más conocidas y usadas en Antioquia: Facebook, Twitter, Instagram,
Myspace, Google Plus, entre otras; observando desde un punto más personal
deben ser expresivos y activos en algún área ya sea social, cultural y/o
económico, que puede ser influenciado por sus estudios o experiencias; el estrato
socio económico no llega a hacer un gran limitante en esta investigación, por ende
se abarcara desde el 3 al 6 para centrarse en un público con más facilidades en
cuanto a tecnología y comunicación, sin negar que toda persona hoy en día tiene
fácil acceso a las redes sociales.
Análisis
Al definir el usuario, debemos apuntar a un objetivo que nos permita abarcar la
necesidad en su contexto basándonos en si la necesidad está por encima de la
satisfacción como “El psicólogo Abraham Maslow plantea, a través de su pirámide
de necesidades, que el ser humano busca tener necesidades básicas
(fisiológicas), de seguridad y protección, de afiliación y afecto, de estima, y de
autorrealización o de auto actualización.
5
Analizando todas ellas y, entrando en detalle precisamente en las referidas a las
de afiliación y afecto, las cuales hacen referencia a la amistad, la pertenencia a
grupos, podemos afirmar que los seres humanos somos dependientes de las
relaciones, se trata de una de nuestras necesidades básicas. Esto lo podemos
comprobar simplemente con el hecho de observar que nuestra especie vive en
grupos y necesitamos a, y de otras personas para poder vivir; pertenecemos a una
familia, amigos, trabajo o a una religión, por lo que siempre estamos en un
grupo/comunidad en el que nos sentimos identificados. Los seres humanos
siempre hemos tenido la necesidad de relacionarnos.”2
Todo ello nospermitereflexionar y considerar al respecto que, uno de los primeros
motivos de la utilización de las redes sociales es precisamente satisfacer una de
nuestras necesidades básicas, ya que gracias a esas redes podemos
relacionarnos con cientos o miles de usuarios (personas) vía Twitter, Facebook,
LinkedIn, etc. perteneciendo o creando grupos/comunidades, donde hablaremos
de los temas que nos interesan, ya sea con gente de nuestro país o del otro lado
del mundo, por lo que las redes sociales ayudan a mejorar nuestra satisfacción en
las relaciones.
2
Quintanar Braojos, A. (2014) Redes sociales:¿satisfacción de necesidades?, Revistamagisterioelrecreo,01.
6
Divididos en cuatro categorías: social, cultural, económico y político, entendiendo
seguridad no solo como el fin de proteger la información de manera que cada
usuario la pueda ver sino también como el hecho de que cierto número de
personas la ven, su información personal no pueda ser utilizada sin permiso o que
para acceder a esta información no tengan que dar más información personal de
la que se acostumbra, y para esto se debe plantearse como pregunta investigativa
¿Que busca el usuario que pueda verse y que no acerca de su información
personal?, esto teniendo en cuenta que cada vezmás las personas y sobre todo
los jóvenes tienen la necesidad social de acceder, editar, opinar o crearnoticias,
información y análisis de y desde todos los contextos que componen la sociedad
ya que mencionado anteriormente es un ser que tiene como fin último su
autorrealización.
¿Pero esta necesidad que crece exponencialmente está siendo cumplida en su
totalidad por el usuario observado? Esta es una pregunta fundamental para iniciar
una investigación que nos conduzca directamente a saber que tanta relevancia le
da a esto nuestro usuario, y que está dispuesto a hacer para conseguirlo en caso
de que lo quiera.
Proponemos entonces el siguiente análisis. Hoy en día los jóvenes han vuelto a
las viejas costumbres para sustentar las costumbres actuales, es decir
actualmente se producen trueques de información por información haciendo
analogías con las economías de antaño en las cuales se intercambiaban
diferentes elementos necesarios para la subsistencia sin existir un pleno canje de
dinero, para este caso se le llama ahora trueque digital.
Para una aclaración del término trueque digital se da la siguiente
definición:“Trueque Digital, un evento en el que se invita a las personas a
compartir contenidos digitales bajo licencias abiertas y de dominio público. Es
decir, espacios de discusión e intercambio de datos, videos, música, fotografías,
libros, películas, software, objetos, ideas y proyectos que permitirán explorar
estrategias aplicadas a la cultura librecomo las redes p2p, las licencias abiertas, el
re-mezclar y la socio-innovación.
Estas dinámicas colectivas e innovadores son para Camilo Andrés Cantor, líder
de Trueque Digital en Colombia, “una forma de mostrarle a la sociedad que
tenemos que entender que todo el tiempo está fluyendo información de aquí para
allá y no hay porque restringirla al contrario, hay que abrir las oportunidades al
7
máximo para que la gente pueda mostrar su producción creativa o intelectual,
intercambiarla y recibir retroalimentación para explorar nuevas posibilidades”.
Camilo sostiene que “tenemos que eliminar las barreras entre conocimiento y
producción, para crear y para acceder, además debemos comenzar a simplificar
Las vías de acceso a la información para que no se quede solo en los que tienen
poder adquisitivo”.
Otro de los propósitos de este evento es generar una biblioteca abierta para liberar
contenidos y ponerlos a circular, e incluso humanizar el intercambio, porque
además de generan redes digitales y virtuales, también se crean redes reales.”3
Encontrar la manera de llegar a un estado máximo de proteger la información
pero que también pueda ser compartida de forma responsable, es decir de cierta
manera generar una burbuja social, en el contexto informacional.
Los puntos que beneficiaran al público objetivo y que de manera final afectaran el
resultado de este caso investigativo son:
Mejorar espacio de trabajo y proyección al medio
Reconocer las habilidades de estos jóvenes por parte de las empresas
nacionales y generación de empleos, además de mostrar su trabajo a otros
jóvenes y profesionales.
Generación de seguridad socio-informática basándonos actualmente en lo
escándalos como los de Wikileaks o el de Edward Snowden, que ayuden a
ubicar el actual estado de seguridad de la información a escala mundial.
Apoyo nacional a la juventud
Desarrollo social, económico, cultural etc. A partir de bases claras,
fundamentadas en los jóvenes de hoy, entre otros.
3
Cultura E. (2011).Articulo culturaldisponible
en:http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/emprendedor/Paginas/truequedigital_cultura_libre_
medellin_110523.aspx
8
Conclusiones:
1. El mundo se refleja en las redes, de forma positiva
tienden a tomar formas innovadoraspara brindar
opciones a un público más enfocado a su rutina
diaria.
2. Personalización de la interfaz, creativamente
brindarle a el espacio donde compartimos los datos
una personalidad que sea un claro reflejo de la
nuestra.
3. Las redes sociales ayudan a los jóvenes a
desarrollarse como estudiantes, ya que estas se
encuentran abiertas a empresas o a personas
expertas en cualquier tema que puedan aportar al
crecimiento como persona y como profesional.
9
Bibliografía y cibergrafía
-Moreno Mínguez, A. y Suárez Hernán, C.( 2010 ) Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación
social: Elementos para el análisis.Espéculo,43.
-Quintanar Braojos, A. (2014) Redes sociales:¿satisfacción de necesidades?, Revistamagisterioelrecreo,01
-Cultura E. (2011).Articulo culturaldisponible en:
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/emprendedor/Paginas/truequedigital_cultura_libre_me
dellin_110523.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabraLas redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabra
Carlos Castro
 
el poder de las redes - resumen
el poder de las redes - resumen el poder de las redes - resumen
el poder de las redes - resumen maguicho
 
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
angelatv92
 
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
Ana Núñez Hidalgo
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Ensayo comunicacion
Ensayo comunicacionEnsayo comunicacion
Ensayo comunicacionaegocastro91
 
Doc. uso e influencias de las redes sociales
Doc. uso e influencias de las redes socialesDoc. uso e influencias de las redes sociales
Doc. uso e influencias de las redes sociales
Juan Marcelino Camajá
 
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
PapeleriaVillanueva
 
Guia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergenciaGuia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergencia
Daniel Halpern
 
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de Información
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de InformaciónLas redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de Información
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de InformaciónUniversidad de Belgrano
 
El impacto de la redes sociales en la educación
El impacto de la redes sociales en la educaciónEl impacto de la redes sociales en la educación
El impacto de la redes sociales en la educación
Ignacio Alejandro Martínez
 
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegidoMODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
Susanita Ratón
 
El uso de redes sociales en el ámbito educativo
El uso de redes sociales en el ámbito educativoEl uso de redes sociales en el ámbito educativo
El uso de redes sociales en el ámbito educativo
Francisco Menjivar
 
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...Alejo Alviar
 
Manual de orientación para participar en redes sociales
Manual de orientación para participar en redes socialesManual de orientación para participar en redes sociales
Manual de orientación para participar en redes sociales
Patricia Bertolotti
 
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
Andrea Vargas
 

La actualidad más candente (17)

Las redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabraLas redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabra
 
el poder de las redes - resumen
el poder de las redes - resumen el poder de las redes - resumen
el poder de las redes - resumen
 
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
 
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
Significación de la red para la comunicacion eficiente. grupo 17
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Ensayo comunicacion
Ensayo comunicacionEnsayo comunicacion
Ensayo comunicacion
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Doc. uso e influencias de las redes sociales
Doc. uso e influencias de las redes socialesDoc. uso e influencias de las redes sociales
Doc. uso e influencias de las redes sociales
 
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
 
Guia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergenciaGuia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergencia
 
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de Información
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de InformaciónLas redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de Información
Las redes sociales como canales de comunicación de las Unidades de Información
 
El impacto de la redes sociales en la educación
El impacto de la redes sociales en la educaciónEl impacto de la redes sociales en la educación
El impacto de la redes sociales en la educación
 
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegidoMODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
 
El uso de redes sociales en el ámbito educativo
El uso de redes sociales en el ámbito educativoEl uso de redes sociales en el ámbito educativo
El uso de redes sociales en el ámbito educativo
 
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
 
Manual de orientación para participar en redes sociales
Manual de orientación para participar en redes socialesManual de orientación para participar en redes sociales
Manual de orientación para participar en redes sociales
 
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
 

Similar a Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio sin introduccion para slideahre

Intervención mayores y tic
Intervención mayores y ticIntervención mayores y tic
Intervención mayores y tic
fuensanti87
 
Características de las redes sociales e impacto
Características de las redes sociales e impactoCaracterísticas de las redes sociales e impacto
Características de las redes sociales e impacto
darlin_fernandez
 
Redes y Herramientas - Eloina D´Hoy - SELARG
Redes y Herramientas  - Eloina D´Hoy - SELARGRedes y Herramientas  - Eloina D´Hoy - SELARG
Redes y Herramientas - Eloina D´Hoy - SELARG
Eloina D´Hoy
 
La sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimientoLa sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimientosombradarkk
 
Práctica tema 1 socionomia
Práctica tema 1 socionomiaPráctica tema 1 socionomia
Práctica tema 1 socionomia
Carmen Iglesias Puerta
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento PedagUNAM
 
Ensayo de Redes sociales y sus repercusiones en los jovenes
Ensayo de Redes sociales y sus repercusiones en los jovenesEnsayo de Redes sociales y sus repercusiones en los jovenes
Ensayo de Redes sociales y sus repercusiones en los jovenesjoooonathan
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
ClaudiaMendoza654826
 
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva PedagógicaResumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
JessHerreraSnchez
 
La sociedad del conocimiento.
 La sociedad del conocimiento.  La sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento.
ErnestoAlonsoVegaTel1
 
Monografia redes sociales
Monografia redes sociales Monografia redes sociales
Monografia redes sociales
Altr74
 
Etica y responsabilidad en el uso de las redes sociales
Etica y responsabilidad en el uso de las redes socialesEtica y responsabilidad en el uso de las redes sociales
Etica y responsabilidad en el uso de las redes sociales
Maria Alejandra Zapata Garzon
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información8educacion
 
Redes sociales camila
Redes sociales camilaRedes sociales camila
Redes sociales camila
camilaandrearozosuar
 
Socialización en red
Socialización en redSocialización en red
Socialización en red
raquel cuadrado
 
Redes sociales pow
Redes sociales powRedes sociales pow
Redes sociales powfheersmandi
 
Trbajo de inormatica 102 bren
Trbajo de inormatica 102 brenTrbajo de inormatica 102 bren
Trbajo de inormatica 102 brensanchezbrenda
 
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdfLA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
Antonio Hernández Domínguez.
 
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsqueda
Karen Ortiz
 

Similar a Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio sin introduccion para slideahre (20)

Intervención mayores y tic
Intervención mayores y ticIntervención mayores y tic
Intervención mayores y tic
 
Características de las redes sociales e impacto
Características de las redes sociales e impactoCaracterísticas de las redes sociales e impacto
Características de las redes sociales e impacto
 
Redes y Herramientas - Eloina D´Hoy - SELARG
Redes y Herramientas  - Eloina D´Hoy - SELARGRedes y Herramientas  - Eloina D´Hoy - SELARG
Redes y Herramientas - Eloina D´Hoy - SELARG
 
La sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimientoLa sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimiento
 
Práctica tema 1 socionomia
Práctica tema 1 socionomiaPráctica tema 1 socionomia
Práctica tema 1 socionomia
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
 
Ensayo de Redes sociales y sus repercusiones en los jovenes
Ensayo de Redes sociales y sus repercusiones en los jovenesEnsayo de Redes sociales y sus repercusiones en los jovenes
Ensayo de Redes sociales y sus repercusiones en los jovenes
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
 
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva PedagógicaResumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica
 
La sociedad del conocimiento.
 La sociedad del conocimiento.  La sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento.
 
Monografia redes sociales
Monografia redes sociales Monografia redes sociales
Monografia redes sociales
 
Etica y responsabilidad en el uso de las redes sociales
Etica y responsabilidad en el uso de las redes socialesEtica y responsabilidad en el uso de las redes sociales
Etica y responsabilidad en el uso de las redes sociales
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
 
Redes sociales camila
Redes sociales camilaRedes sociales camila
Redes sociales camila
 
Socialización en red
Socialización en redSocialización en red
Socialización en red
 
Redes sociales pow
Redes sociales powRedes sociales pow
Redes sociales pow
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
Trbajo de inormatica 102 bren
Trbajo de inormatica 102 brenTrbajo de inormatica 102 bren
Trbajo de inormatica 102 bren
 
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdfLA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
 
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsqueda
 

Más de Nelson Mateus

Plan de rodaje variable
Plan de rodaje variablePlan de rodaje variable
Plan de rodaje variableNelson Mateus
 
Guion variable
Guion variableGuion variable
Guion variable
Nelson Mateus
 
Guion
GuionGuion

Más de Nelson Mateus (7)

Plan de rodaje
Plan de rodajePlan de rodaje
Plan de rodaje
 
Plan de rodaje variable
Plan de rodaje variablePlan de rodaje variable
Plan de rodaje variable
 
Guion variable
Guion variableGuion variable
Guion variable
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
Guion Variable
Guion VariableGuion Variable
Guion Variable
 

Último

MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 

Último (20)

MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 

Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de proyección al medio sin introduccion para slideahre

  • 1. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA OBSERVATORIO II JOVENES ESTUDIANTES DE PREGRADODE LA CIUDAD DE MEDELLÍN CON NECESIDAD DE PROYECCIÓN AL MEDIO. PROFESOR: ROILAN GALEANO OSPINA ESTUDIANTES: FELIPE MONTOYA DUQUE JOSE LUIS MÉNDEZ OTÁLVARO GABRIEL JAIME ESCOBAR NELSON MATEUS ÁVILA FRANCISCO JAVIER GOMEZ 2014
  • 2. Tabla de contenido Introducción..........................................................................................Error! Bookmark not defined. 1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 2 2. Preguntas de investigación: ............................................................................................................ 3 3. Metodología: Unidad de análisis: segmentación y análisis............................................................. 3 Bibliografía y cibergrafía.................................................................................................................. 9
  • 3. 2 1. Planteamiento del problema ¿Cuáles son las tendencias y necesidades que muestran los jóvenes antioqueños entre los 18 y los 24 años, estudiantes de Pregrado universitario, que usan habitualmente internet y aplicaciones móviles en sus diferentes dispositivos, en cuanto a redes sociales y proyección al medio? En la actualidad constantemente se ve como la sociedad y en especial los jóvenes buscan maneras de expresar sus talentos, hobbies, experiencias y virtudes por medio de blogs, videos y principalmente publicaciones en redes sociales. Vemos entonces como el ilustrador fotografía sus trabajos y los monta en su álbum de fotografías de Facebook por ejemplo y como ese mismo ilustrador se entera de eventos por medio de estas mismas redes y además se retroalimenta con información acerca de su campo por medio de las mismas redes. El ritmo de crecimiento del arte y el entretenimiento los ha hecho parte de la cultura y de nuestro contexto, pues día a día vemos como toma mayor importancia el reconocimiento de nosotros mismos ante los medios masivos para dar a conocernos al medio, y expresar que hacemos, como la hacemos, de que medios nos valemos, es decir¿quiénes somos frente a la sociedad?, y de esta manera hacer parte de ella o ser aceptados por esta. Todo esto se debe a la masificación de medios tecnológicos“Los procesos de globalización han generado la transformación de nuestras sociedades, incluyendo la dimensión espacial. En dicha transformación, la nueva lógica espacial se caracteriza por espacios de flujos, estructuradosa través de dispositivos y circuitos electrónicos que ligan en nodos estratégicos de producción, comunicación, entretenimiento e información a los nuevos ciudadanos, Esta nueva dimensión nos dirige hacia una Ciudad Global, entendida como “una red de nodos urbanos de distinto nivel y con distintas funciones, que se extiende
  • 4. 3 en todo el planeta y que funciona como centro nervioso de la Economía Informacional. Es un sistema interactivo al cual deben adaptarse constantemente empresas, ciudadanos y ciudades”.1 En primer lugar: Unenmás personas a distancias cada vez más grandes pero a la vez las separa debido a que no hay contacto personal, la relación no es presencial, es virtual, y en segundo lugar cortan con el concepto de privacidad personal. Esto quizás con el consentimiento de la misma sociedad, que a pesar deesto sigue adorando a estas grandes entidades y supliendo cada vezmás estas redes con información. 2. Preguntas de investigación: ¿Por qué es importante la seguridad del usuario en redes sociales? ¿Cuál es la importancia de las redes sociales en cuanto a proyección al medio de los jóvenes que terminan su ciclo universitario y se enfrentan a un ciclo profesional? ¿Cómo hacer que las redes sociales aporten al desarrollo social y que su enfoque sea más contextual, brinden verdaderamente seguridad al usuario en cuanto a protección de su información personal, su desarrollo profesional y social en el medio en que se desenvuelve? ¿Que busca el usuario que pueda verse y que no acerca de su información personal? ¿Pero esta necesidad que crece exponencialmente está siendo cumplida en su totalidad por el usuario observado? 3. Metodología: Unidad de análisis: segmentación y análisis. Unidad de análisis 1 Moreno Mínguez, A. y Suárez Hernán, C.( 2010 ) Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis.Espéculo,43.
  • 5. 4 Joven antioqueño entre los 18 y los 24 años en formación (Pregrado). Segmentación El segmento de usuario que pueda hacer parte puntual de nuestro proceso de investigación, análisis y desarrollo; debido al poco tiempo del proyecto se planea reducir el grupo de estudio a personas que vivan en Antioquia y que sean jóvenes entre los 18 y 24 años con capacidades creativas o expresivas, principalmente estudiantes de universidad en pregrado, que usen habitualmente internet y aplicaciones móviles en sus diferentes dispositivos, pertenecientes a redes sociales más conocidas y usadas en Antioquia: Facebook, Twitter, Instagram, Myspace, Google Plus, entre otras; observando desde un punto más personal deben ser expresivos y activos en algún área ya sea social, cultural y/o económico, que puede ser influenciado por sus estudios o experiencias; el estrato socio económico no llega a hacer un gran limitante en esta investigación, por ende se abarcara desde el 3 al 6 para centrarse en un público con más facilidades en cuanto a tecnología y comunicación, sin negar que toda persona hoy en día tiene fácil acceso a las redes sociales. Análisis Al definir el usuario, debemos apuntar a un objetivo que nos permita abarcar la necesidad en su contexto basándonos en si la necesidad está por encima de la satisfacción como “El psicólogo Abraham Maslow plantea, a través de su pirámide de necesidades, que el ser humano busca tener necesidades básicas (fisiológicas), de seguridad y protección, de afiliación y afecto, de estima, y de autorrealización o de auto actualización.
  • 6. 5 Analizando todas ellas y, entrando en detalle precisamente en las referidas a las de afiliación y afecto, las cuales hacen referencia a la amistad, la pertenencia a grupos, podemos afirmar que los seres humanos somos dependientes de las relaciones, se trata de una de nuestras necesidades básicas. Esto lo podemos comprobar simplemente con el hecho de observar que nuestra especie vive en grupos y necesitamos a, y de otras personas para poder vivir; pertenecemos a una familia, amigos, trabajo o a una religión, por lo que siempre estamos en un grupo/comunidad en el que nos sentimos identificados. Los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de relacionarnos.”2 Todo ello nospermitereflexionar y considerar al respecto que, uno de los primeros motivos de la utilización de las redes sociales es precisamente satisfacer una de nuestras necesidades básicas, ya que gracias a esas redes podemos relacionarnos con cientos o miles de usuarios (personas) vía Twitter, Facebook, LinkedIn, etc. perteneciendo o creando grupos/comunidades, donde hablaremos de los temas que nos interesan, ya sea con gente de nuestro país o del otro lado del mundo, por lo que las redes sociales ayudan a mejorar nuestra satisfacción en las relaciones. 2 Quintanar Braojos, A. (2014) Redes sociales:¿satisfacción de necesidades?, Revistamagisterioelrecreo,01.
  • 7. 6 Divididos en cuatro categorías: social, cultural, económico y político, entendiendo seguridad no solo como el fin de proteger la información de manera que cada usuario la pueda ver sino también como el hecho de que cierto número de personas la ven, su información personal no pueda ser utilizada sin permiso o que para acceder a esta información no tengan que dar más información personal de la que se acostumbra, y para esto se debe plantearse como pregunta investigativa ¿Que busca el usuario que pueda verse y que no acerca de su información personal?, esto teniendo en cuenta que cada vezmás las personas y sobre todo los jóvenes tienen la necesidad social de acceder, editar, opinar o crearnoticias, información y análisis de y desde todos los contextos que componen la sociedad ya que mencionado anteriormente es un ser que tiene como fin último su autorrealización. ¿Pero esta necesidad que crece exponencialmente está siendo cumplida en su totalidad por el usuario observado? Esta es una pregunta fundamental para iniciar una investigación que nos conduzca directamente a saber que tanta relevancia le da a esto nuestro usuario, y que está dispuesto a hacer para conseguirlo en caso de que lo quiera. Proponemos entonces el siguiente análisis. Hoy en día los jóvenes han vuelto a las viejas costumbres para sustentar las costumbres actuales, es decir actualmente se producen trueques de información por información haciendo analogías con las economías de antaño en las cuales se intercambiaban diferentes elementos necesarios para la subsistencia sin existir un pleno canje de dinero, para este caso se le llama ahora trueque digital. Para una aclaración del término trueque digital se da la siguiente definición:“Trueque Digital, un evento en el que se invita a las personas a compartir contenidos digitales bajo licencias abiertas y de dominio público. Es decir, espacios de discusión e intercambio de datos, videos, música, fotografías, libros, películas, software, objetos, ideas y proyectos que permitirán explorar estrategias aplicadas a la cultura librecomo las redes p2p, las licencias abiertas, el re-mezclar y la socio-innovación. Estas dinámicas colectivas e innovadores son para Camilo Andrés Cantor, líder de Trueque Digital en Colombia, “una forma de mostrarle a la sociedad que tenemos que entender que todo el tiempo está fluyendo información de aquí para allá y no hay porque restringirla al contrario, hay que abrir las oportunidades al
  • 8. 7 máximo para que la gente pueda mostrar su producción creativa o intelectual, intercambiarla y recibir retroalimentación para explorar nuevas posibilidades”. Camilo sostiene que “tenemos que eliminar las barreras entre conocimiento y producción, para crear y para acceder, además debemos comenzar a simplificar Las vías de acceso a la información para que no se quede solo en los que tienen poder adquisitivo”. Otro de los propósitos de este evento es generar una biblioteca abierta para liberar contenidos y ponerlos a circular, e incluso humanizar el intercambio, porque además de generan redes digitales y virtuales, también se crean redes reales.”3 Encontrar la manera de llegar a un estado máximo de proteger la información pero que también pueda ser compartida de forma responsable, es decir de cierta manera generar una burbuja social, en el contexto informacional. Los puntos que beneficiaran al público objetivo y que de manera final afectaran el resultado de este caso investigativo son: Mejorar espacio de trabajo y proyección al medio Reconocer las habilidades de estos jóvenes por parte de las empresas nacionales y generación de empleos, además de mostrar su trabajo a otros jóvenes y profesionales. Generación de seguridad socio-informática basándonos actualmente en lo escándalos como los de Wikileaks o el de Edward Snowden, que ayuden a ubicar el actual estado de seguridad de la información a escala mundial. Apoyo nacional a la juventud Desarrollo social, económico, cultural etc. A partir de bases claras, fundamentadas en los jóvenes de hoy, entre otros. 3 Cultura E. (2011).Articulo culturaldisponible en:http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/emprendedor/Paginas/truequedigital_cultura_libre_ medellin_110523.aspx
  • 9. 8 Conclusiones: 1. El mundo se refleja en las redes, de forma positiva tienden a tomar formas innovadoraspara brindar opciones a un público más enfocado a su rutina diaria. 2. Personalización de la interfaz, creativamente brindarle a el espacio donde compartimos los datos una personalidad que sea un claro reflejo de la nuestra. 3. Las redes sociales ayudan a los jóvenes a desarrollarse como estudiantes, ya que estas se encuentran abiertas a empresas o a personas expertas en cualquier tema que puedan aportar al crecimiento como persona y como profesional.
  • 10. 9 Bibliografía y cibergrafía -Moreno Mínguez, A. y Suárez Hernán, C.( 2010 ) Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis.Espéculo,43. -Quintanar Braojos, A. (2014) Redes sociales:¿satisfacción de necesidades?, Revistamagisterioelrecreo,01 -Cultura E. (2011).Articulo culturaldisponible en: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/emprendedor/Paginas/truequedigital_cultura_libre_me dellin_110523.aspx