SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Las redes sociales, uso e influencia
(Trabajo de Investigación)
Edgar Gonzalo Matías Pérez
Uspantán, Quiché, julio 2016
Las redes sociales, uso e influencia
(Trabajo de Investigación)
Edgar Gonzalo Matías Pérez (estudiante)
MSE. Patricia Maricela Gil de Ramírez (Catedrática)
Uspantán, Quiché, julio 2016
Tabla de contenido
Introducción i
Capitulo I 1
Conclusiones 7
Referencias bibliográficas 8
Anexos 9
Introducción
Las redes sociales facilitan y permiten comunicación entre las personas desde cualquier parte del
mundo. Pero más allá de toda esta fascinación existe una gran inquietud, la influencia que éstas
redes sociales pueden causar en el comportamiento de los usuarios. Hoy en día podemos
encontrar cualquier persona a través de ‘Facebook’ o ‘Twitter’, desde jóvenes adolescentes hasta
figuras públicas. Las redes sociales han afectado directamente en nuestro entorno social, tanto en
la forma de relacionarnos, como de conocer personas, así como otras personas pueden
conocernos a nosotros. Esto conlleva muchas ventajas, pero también algunos inconvenientes
El problema de las redes sociales y las personas es que todos entran a ellas por ‘curiosidad’ o
para de alguna manera mantenerse en contacto con familiares o amistades que se encuentran
lejos, pero la gran mayoría terminan volviéndose adictos. El mal uso de las redes sociales puede
terminar en una terrible dependencia psicológica como ocurre en la mayoría de los casos. El mal
manejo de la información que se publica en los perfiles y páginas a mi entender es el problema
principal en todo este tema. Las redes sociales suponen una ventaja comunicativa y significan una
clara ventaja profesional, tanto en términos de desarrollo como de empleo.
La finalidad de estos sitios es facilitar la creación de comunidades de intereses, constituidas por
personas (ciudadanos o profesionales) que se agrupan en torno a su objeto y desarrollan sus
propios intereses. El valor de las redes sociales dimana de la participación activa y de las
contribuciones de los usuarios, que son quienes crean y comparten contenidos y experiencias que
a su vez consumen y vivencian, respectivamente.
Capítulo 1
Las redes sociales
1.1 Las redes sociales
Desde un punto de vista individual, pertenecer a una red social tiene numerosas ventajas:
reencontrarse con conocidos, mantener relaciones a distancia en todo el mundo, conocer a otras
personas en ámbitos lúdicos y profesionales, mantenerse informado de forma actualizada sobre
temas de interés, la posibilidad de comunicarse en tiempo real, crear contenidos propios y
compartirlos, etc. Aunque también implican algunas desventajas, como problemas de privacidad
y seguridad. Igualmente, son cada vez más las empresas, instituciones o grupos que se involucran
en las redes sociales, la red se ha convertido en un paradigma para el desarrollo de estrategias de
marketing online, hasta el punto que prácticamente, todas las redes sociales ofrecen a las
empresas la posibilidad de participar desde el punto de vista corporativo y para potenciar su
imagen de marca, así como para el desarrollo de campañas publicitarias y realizar acciones de
atención al cliente online.
Según Neelie Kroes, Comisaria Europea de Agenda Digital, cada vez hay más niños en las redes
sociales: “…pero muchos de ellos no toman las medidas necesarias para protegerse online. Estos
pequeños se están exponiendo a que les hagan daño y son vulnerables a acosadores” (BBC
Mundo, 2011, párr.6).
Por otra parte, Elisabeth Staksrud, una de las autoras del estudio Los niños de la UE e Internet y
elaborado por la London School of Economics del Reino Unido, plantea que “…resulta más
práctico identificar a los usuarios jóvenes en las redes y proporcionarles formas de protección
fáciles de usar, que a aquellos que mienten con respecto a sus edades” (BBC Mundo, 2011,
párr.9).
En ese mismo estudio se destaca que en la actualidad, empresas de tecnología informática alertan
sobre diversos peligros que existen en las redes sociales; especialmente en Facebook. En ellas, su
gran número de herramientas engancha a los usuarios; sobre todo menores, para robarles
información personal de manera discreta. Para ilustrar, se menciona la que supuestamente le
permite saber al usuario, ¿quién visitó su perfil?, pero antes de usarla es necesario “inscribirse”
para dejar los datos personales.
Cabe destacar que, a pesar de la información disponible en Internet acerca de los riesgos y del
buen uso de las redes sociales, muchos niños y adolescentes hacen caso omiso. Por ello, los
padres y madres de familia tienen un papel fundamental en la educación de sus menores, en
cuanto a la seguridad en Internet.
1. Usos de las redes sociales
Las redes sociales han acompañado al ser humano en lo largo de su existencia. Responden a la
necesidad de comunicarse y de socializar, ratificando la teoría aristotélica del hombre como
animal sociable por naturaleza. Por ello es que se puede establecer una conversión de la pirámide
de Maslow a la esfera virtual, que tiene relación con la teoría de los usos y gratificaciones. En
este sentido, es necesario rescatar qué usos y qué gratificaciones proporcionan las redes sociales
en el individuo.
Martínez (2010), considera que existe alguna relación entre la pirámide de necesidades planteada
por Abraham Maslow y la teoría de los usos y gratificaciones en relación con las redes virtuales,
como se detalla: Diversión (cubre la necesidad de satisfacción a nivel personal y distracción).
Relaciones Sociales (se pertenece a un grupo de personas afines y se posee un sentido de
pertenencia donde ejercer un rol). Identidad (cubre aspectos físicos y psicológicos de la persona,
que se proyectan a través de las impresiones publicadas en la red social). Vigilancia (capacidad
de mantener al día el perfil del usuario y para atender a las actualizaciones del resto de los
miembros).
Para Amy Jo Kim (citada por Bowman y Willis, 2010), la pirámide de Maslow también se puede
trasladar a las necesidades de las comunidades virtuales. Esto porque pueden proporcionar
gratificaciones en diferentes niveles como: al fisiológico, a la seguridad, al social y a la
autoestima. Por lo tanto, el formar parte de una comunidad virtual es poseer una identidad dentro
de un espacio virtual, y sentir cierta seguridad porque existen límites y políticas de privacidad.
Además, esto proporciona el sentimiento de pertenencia a un grupo social, donde las
contribuciones son valoradas por otros y pueden: potenciar la estima personal, asumir un rol
concreto y desarrollar nuevas habilidades.
Dans (2010) por su parte, asegura que las personas han descubierto en la Web la respuesta a sus
necesidades de comunicación: “…una comunicación que abarca desde el intercambio de
mensajes en ciento cuarenta caracteres, respondiendo a la pregunta “¿qué estás haciendo?” hasta
la creación de redes interconectadas de amigos, ex compañeros de colegio o personas con
intereses comunes”.
En lo que respecta a la identidad personal, para la antropóloga estadounidense, Danah Boyd,
(citada por Pisani y Piotet, 2010) experta en redes sociales y especialista en investigación de las
comunidades de jóvenes en línea: “…los perfiles son como personalidades digitales. Son la
representación digital pública de la identidad”.
Con respecto de las influencias de las redes sociales, Nicholas K. Christakis y James H. Fowler
(2010) afirman que: “…las redes sociales difunden felicidad, generosidad y amor. Siempre están
ahí, ejerciendo una influencia sutil y al mismo tiempo determinante en nuestras elecciones,
acciones, pensamientos y sentimientos. Y también en nuestros deseos.
2. Las redes sociales virtuales
Gallego (2010) define el término red social, como un conjunto de individuos que se encuentran
relacionados entre sí. Además, agrega que en el ámbito de la informática, la red social hace
referencia al sitio web que las personas utilizan para generar su perfil, compartir información,
colaborar en la generación de contenidos y participar en movimientos sociales. En estos medios
las relaciones de quienes las utilizan pueden ser de diferentes tipos, porque abarcan desde los
negocios hasta la amistad.
Por ejemplo, Katiusca Peña, María Pérez y Elsiré Rondón (2010), utilizan el siguiente concepto:
“…intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un
sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las
mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos” (Peña et al,
2008).
Conclusiones
 Las redes sociales están diseñadas para socializar y compartir información, permiten el
intercambio de recursos y la cercanía en los procesos comunicativos. Y además, están
enfocadas a un público de más edad. Curiosamente, ninguno de los consultados mencionó
redes infantiles especializadas; porque probablemente son menos conocidas.
 Las redes, en su mayoría, no son percibidas como una actividad peligrosa; pero sí pueden
representar cierto riesgo para las personas menores. Sin embargo, algunas niñas y niños
consultados manifiestan conocer casos de acoso a través de Facebook, sin que esto signifique
un temor generalizado sobre la herramienta. Es primordial recordar el papel protagónico que
tienen estos, con respecto de la formación de sus hijas e hijos, no solo en temas como:
valores, disciplina, sexualidad, entre muchos otros; sino ahora también en el uso responsable
y seguro de Internet.
 Los profesores de los centros educativos deben ser un equipo de apoyo y refuerzo de la
formación de los infantes. Esto quiere decir que deben fortalecer temas, ojalá contemplados
en el planeamiento de las lecciones, como Internet, el cyberbulling, el sexting y la
privacidad. Es de suma importancia que puedan retomar el valor de la información personal
y confidencial, por ende las consecuencias de exponerla en los medios digitales.
Referencias Bibliográficas
 Gómez, C.: El desafío de los nuevos medios de comunicación en México. AMIC,
México.2012
 Labañino Rizzo, C. y Del Toro Rodríguez M.: Multimedia para la Educación. Editorial
pueblo y Educación, 2010
 Fainholc, B.: Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación en la enseñanza.
Aique Grupo Editor S.A; Argentina, 2011
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ética y la responsabilidad en las redes
La  ética y la responsabilidad en las redesLa  ética y la responsabilidad en las redes
La ética y la responsabilidad en las redes
sebastian diaz
 
Redes sociales nicoll 2
Redes sociales nicoll 2Redes sociales nicoll 2
Redes sociales nicoll 2
NicollGomez3
 
Sociabilidades - Internet
Sociabilidades - InternetSociabilidades - Internet
Sociabilidades - Internet
Maria Maurizi
 
El impacto de la redes sociales en la educación
El impacto de la redes sociales en la educaciónEl impacto de la redes sociales en la educación
El impacto de la redes sociales en la educación
Ignacio Alejandro Martínez
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Elizabeth De La Sota
 
Prevención en las redes sociales
Prevención en las redes sociales Prevención en las redes sociales
Prevención en las redes sociales
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Redes Sociales Tesis
Redes Sociales TesisRedes Sociales Tesis
Redes Sociales Tesis
Eduardo Reyes Martinez
 
Las redes sociales
Las redes sociales   Las redes sociales
Las redes sociales
AlexMontero01
 
el uso de redes para la formación
el uso de redes para la formaciónel uso de redes para la formación
el uso de redes para la formación
axol
 
125 redes sociales publicar
125 redes sociales publicar125 redes sociales publicar
125 redes sociales publicar
Claudio Fabricio Ortiz Hernandez
 
Comunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad redComunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad red
Marcos Carrillo
 
Identidad digital y los JUM (Jóvenes Usuarios de Medios)
Identidad digital y los JUM (Jóvenes Usuarios de Medios)Identidad digital y los JUM (Jóvenes Usuarios de Medios)
Identidad digital y los JUM (Jóvenes Usuarios de Medios)
Elena Ayala Bailador
 
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
Delegado Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Trabajo de las redes sociales. ( gbi)
Trabajo de las redes sociales. ( gbi)Trabajo de las redes sociales. ( gbi)
Trabajo de las redes sociales. ( gbi)
serraniiito23
 
Comunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad redComunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad red
Jacob López Álvarez
 
Redisenar El Aula A Traves De Facebook
Redisenar El Aula A Traves De FacebookRedisenar El Aula A Traves De Facebook
Redisenar El Aula A Traves De Facebook
Jorge Halpern
 
Gutierrez1_Iturriaga2_PresentaciònFinal
Gutierrez1_Iturriaga2_PresentaciònFinalGutierrez1_Iturriaga2_PresentaciònFinal
Gutierrez1_Iturriaga2_PresentaciònFinal
alexisgutierrezme
 
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
Monicacpe2015
 
Características de las redes sociales e impacto
Características de las redes sociales e impactoCaracterísticas de las redes sociales e impacto
Características de las redes sociales e impacto
darlin_fernandez
 

La actualidad más candente (20)

La ética y la responsabilidad en las redes
La  ética y la responsabilidad en las redesLa  ética y la responsabilidad en las redes
La ética y la responsabilidad en las redes
 
Redes sociales nicoll 2
Redes sociales nicoll 2Redes sociales nicoll 2
Redes sociales nicoll 2
 
Sociabilidades - Internet
Sociabilidades - InternetSociabilidades - Internet
Sociabilidades - Internet
 
El impacto de la redes sociales en la educación
El impacto de la redes sociales en la educaciónEl impacto de la redes sociales en la educación
El impacto de la redes sociales en la educación
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Prevención en las redes sociales
Prevención en las redes sociales Prevención en las redes sociales
Prevención en las redes sociales
 
Redes Sociales Tesis
Redes Sociales TesisRedes Sociales Tesis
Redes Sociales Tesis
 
Las redes sociales
Las redes sociales   Las redes sociales
Las redes sociales
 
el uso de redes para la formación
el uso de redes para la formaciónel uso de redes para la formación
el uso de redes para la formación
 
125 redes sociales publicar
125 redes sociales publicar125 redes sociales publicar
125 redes sociales publicar
 
Comunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad redComunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad red
 
Identidad digital y los JUM (Jóvenes Usuarios de Medios)
Identidad digital y los JUM (Jóvenes Usuarios de Medios)Identidad digital y los JUM (Jóvenes Usuarios de Medios)
Identidad digital y los JUM (Jóvenes Usuarios de Medios)
 
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Trabajo de las redes sociales. ( gbi)
Trabajo de las redes sociales. ( gbi)Trabajo de las redes sociales. ( gbi)
Trabajo de las redes sociales. ( gbi)
 
Comunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad redComunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad red
 
Redisenar El Aula A Traves De Facebook
Redisenar El Aula A Traves De FacebookRedisenar El Aula A Traves De Facebook
Redisenar El Aula A Traves De Facebook
 
Gutierrez1_Iturriaga2_PresentaciònFinal
Gutierrez1_Iturriaga2_PresentaciònFinalGutierrez1_Iturriaga2_PresentaciònFinal
Gutierrez1_Iturriaga2_PresentaciònFinal
 
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
 
Características de las redes sociales e impacto
Características de las redes sociales e impactoCaracterísticas de las redes sociales e impacto
Características de las redes sociales e impacto
 

Similar a Redes sociales edgar

Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
José Manuel Texis Pérez
 
57733204 redes-sociales
57733204 redes-sociales57733204 redes-sociales
57733204 redes-sociales
Kristal Montilla de Figueredo
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Azoguue luis ensayo a_ica.
Azoguue luis ensayo a_ica.Azoguue luis ensayo a_ica.
Azoguue luis ensayo a_ica.
Prinscoins Luis
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
RamiroVallejoC
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
diesiseis
 
Ensayo de rd
Ensayo de rdEnsayo de rd
Ensayo de rd
dulce-larisa
 
Las redes sociales en el ámbito educativo
Las redes sociales en el ámbito educativoLas redes sociales en el ámbito educativo
Las redes sociales en el ámbito educativo
Jorge Luis Linares
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
Erikhaa-Mariano
 
Carlos angeles rocio dhtic08 difusion de mi ensayo
Carlos angeles rocio dhtic08 difusion de mi ensayoCarlos angeles rocio dhtic08 difusion de mi ensayo
Carlos angeles rocio dhtic08 difusion de mi ensayo
RocioCarlos0206
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
angelaangarita2
 
Redes socialespip
Redes socialespipRedes socialespip
Redes socialespip
felipeserrano10
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Monografia redes sociales
Monografia redes sociales Monografia redes sociales
Monografia redes sociales
Altr74
 
Concepto redes sociales 1
Concepto redes sociales 1Concepto redes sociales 1
Concepto redes sociales 1
axel daniel
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Matias Petroli
 
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internetTeoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
guest02fcac3
 
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internetTeoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
guest02fcac3
 
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internetTeoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
guest02fcac3
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
fheersmandi
 

Similar a Redes sociales edgar (20)

Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
 
57733204 redes-sociales
57733204 redes-sociales57733204 redes-sociales
57733204 redes-sociales
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Azoguue luis ensayo a_ica.
Azoguue luis ensayo a_ica.Azoguue luis ensayo a_ica.
Azoguue luis ensayo a_ica.
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Ensayo de rd
Ensayo de rdEnsayo de rd
Ensayo de rd
 
Las redes sociales en el ámbito educativo
Las redes sociales en el ámbito educativoLas redes sociales en el ámbito educativo
Las redes sociales en el ámbito educativo
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Carlos angeles rocio dhtic08 difusion de mi ensayo
Carlos angeles rocio dhtic08 difusion de mi ensayoCarlos angeles rocio dhtic08 difusion de mi ensayo
Carlos angeles rocio dhtic08 difusion de mi ensayo
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes socialespip
Redes socialespipRedes socialespip
Redes socialespip
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Monografia redes sociales
Monografia redes sociales Monografia redes sociales
Monografia redes sociales
 
Concepto redes sociales 1
Concepto redes sociales 1Concepto redes sociales 1
Concepto redes sociales 1
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internetTeoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
 
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internetTeoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
 
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internetTeoria del conocimiento trabajo de la internet
Teoria del conocimiento trabajo de la internet
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Redes sociales edgar

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Las redes sociales, uso e influencia (Trabajo de Investigación) Edgar Gonzalo Matías Pérez Uspantán, Quiché, julio 2016
  • 2. Las redes sociales, uso e influencia (Trabajo de Investigación) Edgar Gonzalo Matías Pérez (estudiante) MSE. Patricia Maricela Gil de Ramírez (Catedrática) Uspantán, Quiché, julio 2016
  • 3. Tabla de contenido Introducción i Capitulo I 1 Conclusiones 7 Referencias bibliográficas 8 Anexos 9
  • 4. Introducción Las redes sociales facilitan y permiten comunicación entre las personas desde cualquier parte del mundo. Pero más allá de toda esta fascinación existe una gran inquietud, la influencia que éstas redes sociales pueden causar en el comportamiento de los usuarios. Hoy en día podemos encontrar cualquier persona a través de ‘Facebook’ o ‘Twitter’, desde jóvenes adolescentes hasta figuras públicas. Las redes sociales han afectado directamente en nuestro entorno social, tanto en la forma de relacionarnos, como de conocer personas, así como otras personas pueden conocernos a nosotros. Esto conlleva muchas ventajas, pero también algunos inconvenientes El problema de las redes sociales y las personas es que todos entran a ellas por ‘curiosidad’ o para de alguna manera mantenerse en contacto con familiares o amistades que se encuentran lejos, pero la gran mayoría terminan volviéndose adictos. El mal uso de las redes sociales puede terminar en una terrible dependencia psicológica como ocurre en la mayoría de los casos. El mal manejo de la información que se publica en los perfiles y páginas a mi entender es el problema principal en todo este tema. Las redes sociales suponen una ventaja comunicativa y significan una clara ventaja profesional, tanto en términos de desarrollo como de empleo. La finalidad de estos sitios es facilitar la creación de comunidades de intereses, constituidas por personas (ciudadanos o profesionales) que se agrupan en torno a su objeto y desarrollan sus propios intereses. El valor de las redes sociales dimana de la participación activa y de las
  • 5. contribuciones de los usuarios, que son quienes crean y comparten contenidos y experiencias que a su vez consumen y vivencian, respectivamente. Capítulo 1 Las redes sociales 1.1 Las redes sociales Desde un punto de vista individual, pertenecer a una red social tiene numerosas ventajas: reencontrarse con conocidos, mantener relaciones a distancia en todo el mundo, conocer a otras personas en ámbitos lúdicos y profesionales, mantenerse informado de forma actualizada sobre temas de interés, la posibilidad de comunicarse en tiempo real, crear contenidos propios y compartirlos, etc. Aunque también implican algunas desventajas, como problemas de privacidad y seguridad. Igualmente, son cada vez más las empresas, instituciones o grupos que se involucran en las redes sociales, la red se ha convertido en un paradigma para el desarrollo de estrategias de marketing online, hasta el punto que prácticamente, todas las redes sociales ofrecen a las empresas la posibilidad de participar desde el punto de vista corporativo y para potenciar su imagen de marca, así como para el desarrollo de campañas publicitarias y realizar acciones de atención al cliente online. Según Neelie Kroes, Comisaria Europea de Agenda Digital, cada vez hay más niños en las redes sociales: “…pero muchos de ellos no toman las medidas necesarias para protegerse online. Estos pequeños se están exponiendo a que les hagan daño y son vulnerables a acosadores” (BBC Mundo, 2011, párr.6). Por otra parte, Elisabeth Staksrud, una de las autoras del estudio Los niños de la UE e Internet y elaborado por la London School of Economics del Reino Unido, plantea que “…resulta más
  • 6. práctico identificar a los usuarios jóvenes en las redes y proporcionarles formas de protección fáciles de usar, que a aquellos que mienten con respecto a sus edades” (BBC Mundo, 2011, párr.9). En ese mismo estudio se destaca que en la actualidad, empresas de tecnología informática alertan sobre diversos peligros que existen en las redes sociales; especialmente en Facebook. En ellas, su gran número de herramientas engancha a los usuarios; sobre todo menores, para robarles información personal de manera discreta. Para ilustrar, se menciona la que supuestamente le permite saber al usuario, ¿quién visitó su perfil?, pero antes de usarla es necesario “inscribirse” para dejar los datos personales. Cabe destacar que, a pesar de la información disponible en Internet acerca de los riesgos y del buen uso de las redes sociales, muchos niños y adolescentes hacen caso omiso. Por ello, los padres y madres de familia tienen un papel fundamental en la educación de sus menores, en cuanto a la seguridad en Internet. 1. Usos de las redes sociales Las redes sociales han acompañado al ser humano en lo largo de su existencia. Responden a la necesidad de comunicarse y de socializar, ratificando la teoría aristotélica del hombre como animal sociable por naturaleza. Por ello es que se puede establecer una conversión de la pirámide de Maslow a la esfera virtual, que tiene relación con la teoría de los usos y gratificaciones. En este sentido, es necesario rescatar qué usos y qué gratificaciones proporcionan las redes sociales en el individuo. Martínez (2010), considera que existe alguna relación entre la pirámide de necesidades planteada por Abraham Maslow y la teoría de los usos y gratificaciones en relación con las redes virtuales, como se detalla: Diversión (cubre la necesidad de satisfacción a nivel personal y distracción). Relaciones Sociales (se pertenece a un grupo de personas afines y se posee un sentido de pertenencia donde ejercer un rol). Identidad (cubre aspectos físicos y psicológicos de la persona,
  • 7. que se proyectan a través de las impresiones publicadas en la red social). Vigilancia (capacidad de mantener al día el perfil del usuario y para atender a las actualizaciones del resto de los miembros). Para Amy Jo Kim (citada por Bowman y Willis, 2010), la pirámide de Maslow también se puede trasladar a las necesidades de las comunidades virtuales. Esto porque pueden proporcionar gratificaciones en diferentes niveles como: al fisiológico, a la seguridad, al social y a la autoestima. Por lo tanto, el formar parte de una comunidad virtual es poseer una identidad dentro de un espacio virtual, y sentir cierta seguridad porque existen límites y políticas de privacidad. Además, esto proporciona el sentimiento de pertenencia a un grupo social, donde las contribuciones son valoradas por otros y pueden: potenciar la estima personal, asumir un rol concreto y desarrollar nuevas habilidades. Dans (2010) por su parte, asegura que las personas han descubierto en la Web la respuesta a sus necesidades de comunicación: “…una comunicación que abarca desde el intercambio de mensajes en ciento cuarenta caracteres, respondiendo a la pregunta “¿qué estás haciendo?” hasta la creación de redes interconectadas de amigos, ex compañeros de colegio o personas con intereses comunes”. En lo que respecta a la identidad personal, para la antropóloga estadounidense, Danah Boyd, (citada por Pisani y Piotet, 2010) experta en redes sociales y especialista en investigación de las comunidades de jóvenes en línea: “…los perfiles son como personalidades digitales. Son la representación digital pública de la identidad”. Con respecto de las influencias de las redes sociales, Nicholas K. Christakis y James H. Fowler (2010) afirman que: “…las redes sociales difunden felicidad, generosidad y amor. Siempre están ahí, ejerciendo una influencia sutil y al mismo tiempo determinante en nuestras elecciones, acciones, pensamientos y sentimientos. Y también en nuestros deseos.
  • 8. 2. Las redes sociales virtuales Gallego (2010) define el término red social, como un conjunto de individuos que se encuentran relacionados entre sí. Además, agrega que en el ámbito de la informática, la red social hace referencia al sitio web que las personas utilizan para generar su perfil, compartir información, colaborar en la generación de contenidos y participar en movimientos sociales. En estos medios las relaciones de quienes las utilizan pueden ser de diferentes tipos, porque abarcan desde los negocios hasta la amistad. Por ejemplo, Katiusca Peña, María Pérez y Elsiré Rondón (2010), utilizan el siguiente concepto: “…intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos” (Peña et al, 2008).
  • 9. Conclusiones  Las redes sociales están diseñadas para socializar y compartir información, permiten el intercambio de recursos y la cercanía en los procesos comunicativos. Y además, están enfocadas a un público de más edad. Curiosamente, ninguno de los consultados mencionó redes infantiles especializadas; porque probablemente son menos conocidas.  Las redes, en su mayoría, no son percibidas como una actividad peligrosa; pero sí pueden representar cierto riesgo para las personas menores. Sin embargo, algunas niñas y niños consultados manifiestan conocer casos de acoso a través de Facebook, sin que esto signifique un temor generalizado sobre la herramienta. Es primordial recordar el papel protagónico que tienen estos, con respecto de la formación de sus hijas e hijos, no solo en temas como: valores, disciplina, sexualidad, entre muchos otros; sino ahora también en el uso responsable y seguro de Internet.  Los profesores de los centros educativos deben ser un equipo de apoyo y refuerzo de la formación de los infantes. Esto quiere decir que deben fortalecer temas, ojalá contemplados en el planeamiento de las lecciones, como Internet, el cyberbulling, el sexting y la privacidad. Es de suma importancia que puedan retomar el valor de la información personal y confidencial, por ende las consecuencias de exponerla en los medios digitales.
  • 10. Referencias Bibliográficas  Gómez, C.: El desafío de los nuevos medios de comunicación en México. AMIC, México.2012  Labañino Rizzo, C. y Del Toro Rodríguez M.: Multimedia para la Educación. Editorial pueblo y Educación, 2010  Fainholc, B.: Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación en la enseñanza. Aique Grupo Editor S.A; Argentina, 2011