SlideShare una empresa de Scribd logo
Kajuma
                            (Categoría B)

 “¡Caramba! esa mujer parece salida de una pintura de Kajuma”; la
expresión la lanzó el amigo Carlos Guevara, cuando vimos pasear por
una de las calles del Cañaguate a una mujer que para su gusto, iba
excesivamente emperifollada.

Cada madrugada, de cada día, de todos los años, el pintor a quien
referenciaba Carlos, se levanta a combatir a los monstruos armados
de su alma, tiene solo en su defensa, pinceles gastados por el uso
continuado y una gama limitada de pigmentos. Frente al lienzo está
completamente solo aunque mujeres o amigos revoloteen en su casa
taller.

Recuerdo que corrían los años 90 del siglo pasado y eran los mejores
tiempos de El Callejón de la Estrella. Todo su espacio estaba
dispuesto a la inauguración de una exposición en la que el artista
hacía alegoría a los grandes pintores de la historia del arte
universal. Mientras yo observaba una de las pinturas, sonaron las
trompetas de mariachis y entró por la puerta principal un hombre de
mediana estatura, vestido de absolutonegro, era Carlos Julio Márquez,
conocido en toda la tierra del Cacique Upar como Kajuma. Yo en ese
tiempoestudiaba enla Escuela de Bellas Artes y este sería mi primer
contacto con el artista.

Desde los inicio del 2012, y justificado en que la ciudad ha carecido de
críticos de arte, me ha rondado la idea de hacer algunas entrevistas a
los quijotes del pincel, escribir sobre la obra de artistas visuales
vallenatos. Y justo, inesperadamente, mientras estaba sentado en el
Café del Parque de las Madres veo pasar a uno de los
primeros pintores modernos y de seguro el de mayor popularidad,
un hombre que le ha sido esquivo a las redes de los años. Fue bajo la
sombra de los olivos negros, compartiendo un café combinado con la
conversación amena, donde me contó sobre sus orígenes
santandereanos, su madre corajuda, su estadía en el continente
europeo y en donde me hablaría en perfecto francés (o al menos así
me sonó, porque desconozco el idioma galo).
Hizo mención a cómo desde su tierna edad asumió el riesgo de
dedicar su vida a la pintura y como esta no le fue indiferente. Es de
los pocos creadores de la ciudad de Valledupar que puede decir a
boca llena que todo, absolutamente todo, se lo ha dado la pintura.
Créanme, Valledupar está lejos de parecerse a la Ciudad Luz, a la
que Carlos Julio Márquez viajaría siendo muchacho con los bolsillos
llenos de ilusiones en un barco de carga y de donde regresaría
bautizado como Kajuma para convertirse en el pintor más popular,
prolijo y de incansable laboriosidad que ha brotado de la tierra del
Cacique Upar.

La tarde transcurría cotidiana pese a la algarabía de los pericos. Como
ellos, Kajuma no tiene tapujo a la hora de enfilar sus baterías por lo
que ni él mismo escapa de sus bromas y chistes. Es posible que su
personalidad haya contribuido a la acogida de su obra. En todos los
estratos sociales se puede encontrar una pintura del maestro. Él es
de esos personajes grandilocuentes, dionisiacos y excéntricos, que
generan en el público amor u odio, pero nunca indiferencia.

Como creador siempre se ha sentido identificado con el Movimiento
Surrealista. Es ante todo un colorista. Sus preocupaciones están
centradas en la utilización correcta de la gama de la paleta. Puede ir
desde lo sutil hasta las formas más agresivas y grotescas. Es un
pintor enteramente emocional que se deja arrastrar por sus estados de
ánimo a la hora de desarrollar su trabajo y el resultado es una obra
que mantiene un sello, una identidad, y aunque él divida su producción
entre losyuqueros (las obras más digeribles por el común de la
población) y los de la propuesta (trabajos más personales donde el
artista busca su propia complacencia). Lo cierto es que Kajuma es
Kajuma, es único y se deja detectar en cualquiera de sus trabajos. Por
supuesto que el tener un estilo bien definido y una popularidad bien
ganada tiene su aspecto negativo y es el lidiar con el plagio.

Antes de despedirse manifestó que el desorden y la bohemia hacían
parte del pasado y que ahora estaba concentrado en hacer de su casa
una galería. Lo vi partir mientras pensaba en la vitalidad que irradia
este hombre que asumió una forma de vida acorde a su concepción
del arte, si es o fue dionisiaco y desorganizado fue solo para cumplir
con la concepción de lo que para él significaba ser un artista. Tal vez
le ha costado angustias y necesidades, pero ha sido el precio que él
decidió pagar al hacerse a sí mismo: Leyenda, mito y arte.
Confío en que cuando no queden rastros de lo que se ha producido
en estas generaciones y todo sea borrado por los creadores que
ahora se forman en las academias el nombre Kajuma seguirá vivo en
el imaginario colectivo del pueblo de donde extrajo las
motivaciones principales de su pintura. Por ello, conservo como un
tesoro a una mulata desnuda y emperifollada, que toca desenfrenada
su saxofón en una atmosfera de tonos azules. Toda ella pareciera
rebelarse a mantenerse atrapada en la estructura bidimensional de la
tela. En la parte izquierda inferior hay una firma que puede leerse
claramente, dice Kajuma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografía de MARUJA MALLO
Biografía de MARUJA MALLOBiografía de MARUJA MALLO
Biografía de MARUJA MALLO
atenearte
 
Mujeres Artistas de los s. XX Y XXI
Mujeres Artistas de los s.  XX Y XXIMujeres Artistas de los s.  XX Y XXI
Mujeres Artistas de los s. XX Y XXI
atenearte
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2
David Martinez
 
estilos de pintura de diego velazquez, Jose de la Rivera y goya
estilos de pintura de diego velazquez, Jose de la Rivera y goyaestilos de pintura de diego velazquez, Jose de la Rivera y goya
estilos de pintura de diego velazquez, Jose de la Rivera y goya
vale-ady
 
Sala exposiciones museo de la pasion ramon gaya pintura verso y prosa ocio y ...
Sala exposiciones museo de la pasion ramon gaya pintura verso y prosa ocio y ...Sala exposiciones museo de la pasion ramon gaya pintura verso y prosa ocio y ...
Sala exposiciones museo de la pasion ramon gaya pintura verso y prosa ocio y ...
Ocio y Rutas Valladolid
 
Mujeres artistas
Mujeres artistasMujeres artistas
Mujeres artistas
mariava
 
Comentario "Tertulia", de Ángeles Santos
Comentario "Tertulia", de Ángeles SantosComentario "Tertulia", de Ángeles Santos
Comentario "Tertulia", de Ángeles Santos
atenearte
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
Presentacionvanguariassxxx
Beatriz Molleda
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
aliciaafrica
 
Latino e internacionales
Latino e internacionalesLatino e internacionales
Latino e internacionales
betigranado
 

La actualidad más candente (19)

Biografía de MARUJA MALLO
Biografía de MARUJA MALLOBiografía de MARUJA MALLO
Biografía de MARUJA MALLO
 
Mujeres Artistas de los s. XX Y XXI
Mujeres Artistas de los s.  XX Y XXIMujeres Artistas de los s.  XX Y XXI
Mujeres Artistas de los s. XX Y XXI
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Mujeres en el arte
Mujeres en el arteMujeres en el arte
Mujeres en el arte
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2
 
estilos de pintura de diego velazquez, Jose de la Rivera y goya
estilos de pintura de diego velazquez, Jose de la Rivera y goyaestilos de pintura de diego velazquez, Jose de la Rivera y goya
estilos de pintura de diego velazquez, Jose de la Rivera y goya
 
Sala exposiciones museo de la pasion ramon gaya pintura verso y prosa ocio y ...
Sala exposiciones museo de la pasion ramon gaya pintura verso y prosa ocio y ...Sala exposiciones museo de la pasion ramon gaya pintura verso y prosa ocio y ...
Sala exposiciones museo de la pasion ramon gaya pintura verso y prosa ocio y ...
 
Mujeres artistas
Mujeres artistasMujeres artistas
Mujeres artistas
 
8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
 
Comentario "Tertulia", de Ángeles Santos
Comentario "Tertulia", de Ángeles SantosComentario "Tertulia", de Ángeles Santos
Comentario "Tertulia", de Ángeles Santos
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
Presentacionvanguariassxxx
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
El poeta gabriel celaya
El poeta gabriel celayaEl poeta gabriel celaya
El poeta gabriel celaya
 
Leon Felipe
Leon FelipeLeon Felipe
Leon Felipe
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
Latino e internacionales
Latino e internacionalesLatino e internacionales
Latino e internacionales
 

Similar a Kajuma

Pintores del Impresionismo
Pintores del Impresionismo Pintores del Impresionismo
Pintores del Impresionismo
Eiilen Enriquez
 
Tema 9. goya.
Tema 9. goya.Tema 9. goya.
Tema 9. goya.
Muchoarte
 
Tema 9. goya.
Tema 9. goya.Tema 9. goya.
Tema 9. goya.
Muchoarte
 
Tema 9. goya.
Tema 9. goya.Tema 9. goya.
Tema 9. goya.
Muchoarte
 
Tema 9. goya.
Tema 9. goya.Tema 9. goya.
Tema 9. goya.
Muchoarte
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
Eulalia Naula
 

Similar a Kajuma (20)

Biografia de victor humareda
Biografia de victor  humaredaBiografia de victor  humareda
Biografia de victor humareda
 
Pintores del Impresionismo
Pintores del Impresionismo Pintores del Impresionismo
Pintores del Impresionismo
 
En la casa del sol
En la casa del solEn la casa del sol
En la casa del sol
 
Modernismo hispano
Modernismo hispanoModernismo hispano
Modernismo hispano
 
Chagall thyssen caja_madrid_2012
Chagall thyssen caja_madrid_2012Chagall thyssen caja_madrid_2012
Chagall thyssen caja_madrid_2012
 
Tema 9. goya.
Tema 9. goya.Tema 9. goya.
Tema 9. goya.
 
Tema 9. goya.
Tema 9. goya.Tema 9. goya.
Tema 9. goya.
 
Tema 9. goya.
Tema 9. goya.Tema 9. goya.
Tema 9. goya.
 
Tema 9. goya.
Tema 9. goya.Tema 9. goya.
Tema 9. goya.
 
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptxpicasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
 
Luis es web_es
Luis es web_esLuis es web_es
Luis es web_es
 
El extraterrestre por Pepo Toledo
El extraterrestre  por Pepo ToledoEl extraterrestre  por Pepo Toledo
El extraterrestre por Pepo Toledo
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
 
Dadaismo vanguardia
Dadaismo vanguardiaDadaismo vanguardia
Dadaismo vanguardia
 
Teatro abelardo gamarra rondo
Teatro   abelardo gamarra rondoTeatro   abelardo gamarra rondo
Teatro abelardo gamarra rondo
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
Slide Espanhol II
Slide Espanhol IISlide Espanhol II
Slide Espanhol II
 
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98  y Vanguardias.pptModernismo, 98  y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
 

Kajuma

  • 1. Kajuma (Categoría B) “¡Caramba! esa mujer parece salida de una pintura de Kajuma”; la expresión la lanzó el amigo Carlos Guevara, cuando vimos pasear por una de las calles del Cañaguate a una mujer que para su gusto, iba excesivamente emperifollada. Cada madrugada, de cada día, de todos los años, el pintor a quien referenciaba Carlos, se levanta a combatir a los monstruos armados de su alma, tiene solo en su defensa, pinceles gastados por el uso continuado y una gama limitada de pigmentos. Frente al lienzo está completamente solo aunque mujeres o amigos revoloteen en su casa taller. Recuerdo que corrían los años 90 del siglo pasado y eran los mejores tiempos de El Callejón de la Estrella. Todo su espacio estaba dispuesto a la inauguración de una exposición en la que el artista hacía alegoría a los grandes pintores de la historia del arte universal. Mientras yo observaba una de las pinturas, sonaron las trompetas de mariachis y entró por la puerta principal un hombre de mediana estatura, vestido de absolutonegro, era Carlos Julio Márquez, conocido en toda la tierra del Cacique Upar como Kajuma. Yo en ese tiempoestudiaba enla Escuela de Bellas Artes y este sería mi primer contacto con el artista. Desde los inicio del 2012, y justificado en que la ciudad ha carecido de críticos de arte, me ha rondado la idea de hacer algunas entrevistas a los quijotes del pincel, escribir sobre la obra de artistas visuales vallenatos. Y justo, inesperadamente, mientras estaba sentado en el Café del Parque de las Madres veo pasar a uno de los primeros pintores modernos y de seguro el de mayor popularidad, un hombre que le ha sido esquivo a las redes de los años. Fue bajo la sombra de los olivos negros, compartiendo un café combinado con la conversación amena, donde me contó sobre sus orígenes santandereanos, su madre corajuda, su estadía en el continente europeo y en donde me hablaría en perfecto francés (o al menos así me sonó, porque desconozco el idioma galo). Hizo mención a cómo desde su tierna edad asumió el riesgo de dedicar su vida a la pintura y como esta no le fue indiferente. Es de
  • 2. los pocos creadores de la ciudad de Valledupar que puede decir a boca llena que todo, absolutamente todo, se lo ha dado la pintura. Créanme, Valledupar está lejos de parecerse a la Ciudad Luz, a la que Carlos Julio Márquez viajaría siendo muchacho con los bolsillos llenos de ilusiones en un barco de carga y de donde regresaría bautizado como Kajuma para convertirse en el pintor más popular, prolijo y de incansable laboriosidad que ha brotado de la tierra del Cacique Upar. La tarde transcurría cotidiana pese a la algarabía de los pericos. Como ellos, Kajuma no tiene tapujo a la hora de enfilar sus baterías por lo que ni él mismo escapa de sus bromas y chistes. Es posible que su personalidad haya contribuido a la acogida de su obra. En todos los estratos sociales se puede encontrar una pintura del maestro. Él es de esos personajes grandilocuentes, dionisiacos y excéntricos, que generan en el público amor u odio, pero nunca indiferencia. Como creador siempre se ha sentido identificado con el Movimiento Surrealista. Es ante todo un colorista. Sus preocupaciones están centradas en la utilización correcta de la gama de la paleta. Puede ir desde lo sutil hasta las formas más agresivas y grotescas. Es un pintor enteramente emocional que se deja arrastrar por sus estados de ánimo a la hora de desarrollar su trabajo y el resultado es una obra que mantiene un sello, una identidad, y aunque él divida su producción entre losyuqueros (las obras más digeribles por el común de la población) y los de la propuesta (trabajos más personales donde el artista busca su propia complacencia). Lo cierto es que Kajuma es Kajuma, es único y se deja detectar en cualquiera de sus trabajos. Por supuesto que el tener un estilo bien definido y una popularidad bien ganada tiene su aspecto negativo y es el lidiar con el plagio. Antes de despedirse manifestó que el desorden y la bohemia hacían parte del pasado y que ahora estaba concentrado en hacer de su casa una galería. Lo vi partir mientras pensaba en la vitalidad que irradia este hombre que asumió una forma de vida acorde a su concepción del arte, si es o fue dionisiaco y desorganizado fue solo para cumplir con la concepción de lo que para él significaba ser un artista. Tal vez le ha costado angustias y necesidades, pero ha sido el precio que él decidió pagar al hacerse a sí mismo: Leyenda, mito y arte.
  • 3. Confío en que cuando no queden rastros de lo que se ha producido en estas generaciones y todo sea borrado por los creadores que ahora se forman en las academias el nombre Kajuma seguirá vivo en el imaginario colectivo del pueblo de donde extrajo las motivaciones principales de su pintura. Por ello, conservo como un tesoro a una mulata desnuda y emperifollada, que toca desenfrenada su saxofón en una atmosfera de tonos azules. Toda ella pareciera rebelarse a mantenerse atrapada en la estructura bidimensional de la tela. En la parte izquierda inferior hay una firma que puede leerse claramente, dice Kajuma.