SlideShare una empresa de Scribd logo
XI MÓDULO: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO III
ENSAYO: ESTRÉS Y ENFERMEDAD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
PROFESOR: LLORET RIVAS
ALEJANDRO
ALUMNA: ORTEGA ORTIZ
CORINA
ÍNDICE
I. Introducción
II. Concepto de estrés
III. Síndrome general de adaptación
IV. Eustrés vs Distrés
V. Modelo biológico de estrés
VI. Enfermedades de adaptación
VII. Evaluación de estrés
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía y cibergrafía
Introducción
El ser humano recibe cotidianamente un conjunto de estímulos ambientales,
catalogados como estímulos estresantes, los cuales pueden ser de carácter físico,
químico, cognitivo, familiar y social; por lo que necesita mantener un equilibrio
(homeostasis), y lo obtiene por medio de respuestas adaptativas, utilizando todos
los recursos que sea capaz de obtener a través de su organismo y psique.
Si la respuesta llega a ser adecuada, se supera el estímulo estresante y se
alcanza asi, la homeostasis; en cambio si la respuesta no es adaptativa, se genera
un estado de estrés, si se mantiene este estado de desequilibrio, aumentan las
probabilidades de desarrollar “enfermedades de adaptación” y de no superarlas se
puede llegar hasta la muerte.
El presente ensayo tiene como proposito describir el estrés a partir del modelo
biológico, se inicia con el desarrollo del concepto estrés, no desde la perspectiva
popular que convierte al estrés en sinecdóque, generalizando todo proceso de
estrés como negativo (distrés); sino a partir de las investigaciones de Cannon y
Selye que aunque partieron de una base muy alejada del camino que tomaron
después, y derivaron inicialmente en un aparente fracaso, forjaron un novedoso
campo en la medicina.
Ademas se hablara sobre las enfermedades de adaptación que aparecen debido a
la fase 3 (de agotamiento), del sindrome general de adaptación propuesto por
Selye, que se complementan con el modelo biólogico del estres; y también se
revisara el modelo de evaluación del estrés propuesto por Lazarus y cols basado
en las evaluaciones que realiza una persona a partir del estimulo estresor.
This book is dedicated to those who are not afraid to
enjoy the stress of a full life, nor too naive to think that
they can do so without intellectual effort.
Hans Selye (1907-1982)
Concepto
La palabra estrés proviene de la física y se refiere a la capacidad de un
cuerpo de volver a su estado original después de deformarse, es decir la
elasticidad que permite superar el estiramiento o recuperarse de la compresión a
la cual ha sido sometido. Estamos expuestos a constantes estímulos del medio
interno y externo que nos obligan a ejecutar mecanismos de adaptación para
conservar un balance homeostático, estos pueden ser de carácter biológico o
psicosocial, y la respuesta de adaptación puede ser adecuada (eustrés) o
inadecuada (distrés).
El fisiólogo norteamericano Walter B. Cannon (1871-1945) fue el primero en dar
una noción sobre lo que era el estrés en 1911, al desarrollar el concepto de la
reacción de lucha o huida, donde hablaba de la respuestas básicas a situaciones
consideradas como peligrosas, en las cuales participaba principalmente el sistema
nervioso autónomo (SNA); también dio una de las primeras definiciones de
homeostasis donde mencionaba la importancia del SNA para lograr este equilibrio
(González RJ, 1994).
A pesar de los aportes de Cannon, Hans H. Selye (1907-1982) es considerado “el
genio del estrés”, por ser el primero en dar el término de estrés. Selye
experimentaba inicialmente en el descubrimiento de una nueva hormona sexual,
por lo que inyectó extracto de ovario, hipófisis, y varios órganos en ratas, sus
resultados solo mostraban cambios constantes en la mayoría de los roedores,
tales como hipertrofia de la corteza adrenal, atrofia del sistema retículo endotelial y
la aparición de úlceras gástricas y duodenales. Después de pensar que sus
investigaciones eran inútiles, recordó sus primeros años en la Universidad de
Praga, donde observaba que los enfermos, además de padecer las enfermedades
diagnosticadas, presentaban otros síntomas en común, tales como agotamiento,
pérdida del apetito, pérdida de peso, astenia, entre otros (Bértola D, 2010); lo
denominó “síndrome de sólo estar enfermo”; y lo relacionó con los resultados de
sus ratas de laboratorio, formuló una nueva teoría y experimento entonces sobre
estas reacciones; comprobó tres factores de reacción: la elevación de las
hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema
linfático y la presencia de úlceras gástricas. A este conjunto de factores lo
denominó “estrés biológico”, y posteriormente “estrés” (Perez FG, 2011).
Selye define al estrés como la suma de todos los efectos inespecíficos de factores
(actividades cotidianas, agentes productores de enfermedades, drogas, hábitos de
vida inadecuados, cambios abruptos en los entornos laboral y familiar), que
pueden modificar el estado homeostático de la persona (Carvajal C, 2005), y
afirma que “la ausencia de estrés significa muerte, mientras que la vida está hecha
de una balanza oscilando entre eustrés versus distrés” (Pasqualini C, 2013).
Síndrome General de Adaptación
Selye presentó sus conclusiones iniciales en 1936, con el nombre de “Síndrome
General de Adaptación”, lo que ahora conocemos como respuesta al estrés,
consta de tres etapas:
1. Reacción de alarma. Es la fase inicial, cuando se detecta la presencia del
estresor, la resistencia del organismo cae bajo lo normal.
2. Estadio de resistencia (adaptación). La resistencia se incrementa más de
lo normal y se intenta regresar a un estado de equilibrio (alostasis).
3. Agotamiento. si el estresor se prolonga en el tiempo, se entra en esta
última fase, en la que se reproducen, con mayor intensidad, los fenómenos
iniciales de la reacción de alarma, y aparecen las “enfermedades de
adaptación” (González RJ, 1994).
Eustrés vs Distrés
El estrés como tal se presenta en todos los seres vivos en forma de “estrés
natural”, como una forma de adaptación, ningún estrés puede sostenerse más
tiempo porque llegaría a la muerte; más en los humanos se presenta el “estrés
humano” el cual puede llegar a la muerte si no se resuelve el estímulo estresor
(Lloret, 2015).
En la actualidad, el significado de estrés se ha convertido en un fenómeno de
sinécdoque, en otras palabras, se intenta generalizar todo proceso de estrés como
negativo (distrés); por lo que es importante saber diferenciar ambos términos. El
distrés es un estrés excesivo debido a un gran estímulo como daño (enfermedad o
lesión), perdida (de sí mismo, de bienes materiales o de personas queridas), o
amenazas, los cuales pueden conducir a un potencial fracaso, se rompe la
armonía entre cuerpo y mente, lo que impide responder de forma adecuada a
situaciones cotidianas; en cambio el eustrés se refiere a situaciones en las que el
distrés son un desafío, un reto a vencer, condicionando un potencial éxito, el
estado de eustrés se relaciona con claridad mental y condiciones físicas óptimas
(Lloret, 2015).
Modelo biológico de estrés
En los humanos, como parte de los vertebrados, la respuesta al estrés está
basada en la preparación de nuestros músculos para la acción, brindándoles
energía.
Uno de los pilares de la respuesta al estrés es el aumento de la disponibilidad de
energía y la inhibición del proceso de almacenamiento. La glucosa y las formas
simples de proteínas y grasas se liberan de los adipocitos (células grasas) y el
hígado y son llevados a los músculos por la sangre mediante un aumento en la
frecuencia cardíaca, aumento en la presión arterial y en la frecuencia respiratoria
(que aumenta también el oxígeno disponible).
Además de estos cambios, nuestra percepción del dolor se altera, al igual que
nuestras habilidades cognitivas (Daneri F, 2012).
Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
Tiene mucha participación en la respuesta al estrés, en términos generales habrá
una parte que se activa (sistema nervioso simpático), y otra que se inhiba (sistema
nervioso parasimpático).
El sistema nervioso simpático se activa en situaciones de lucha y huida; aumenta
la vigilancia, la motivación y la activación general. A través del eje Hipotálamo-
hipófisis-gónadas se liberan catecolaminas de las glándulas suprarrenales:
adrenalina y noradrenalina, las cuales reaccionan al estrés aumentando el nivel
de catecolaminas circulantes, y por lo tanto aumentan la actividad del sistema
nervioso simpático.
El sistema nervioso parasimpático se encuentra inhibido, media las funciones
vegetativas que promueven el crecimiento y el almacenamiento de energía (Daneri
F, 2012).
Sistema Endocrino
Por medio del eje Hipotálamo-hipófisis-gónadas se libera una gran variedad de
hormonas, entre ellas la hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa
(CRF) y la vasopresina (AVP) por medio del hipotálamo, ambas estimulan a la
hipófisis para liberar hormona adrenocorticotropina (ACTH) hacia la circulación
general. La ACTH actúa sobre la corteza de las glándulas suprarrenales
induciendo la síntesis y liberación de glucocorticoides, en específico del cortisol.
Este eje se regula por una retroalimentación negativa, así el cortisol viaja hasta los
receptores en hipotálamo e hipófisis frenando la liberación de sus hormonas
desencadenantes.
Durante el estrés también se liberan otras hormonas como el glucagón, secretado
por el páncreas, el cual eleva los niveles circulantes de glucosa para aumentar la
energía disponible y genera la degradación del glucógeno en monómeros
(glucosa).
Como consecuencia los triglicéridos se degradan en los adipocitos y los acidos
grasos y el glicerol se liberan al torrente sanguíneo. Estas hormonas también
generan que las proteínas musculares se degraden en aminoácidos al estar
inactivas, y que en el hígado sean transformados en glucosa, como fuente de
energía.
El tener niveles elevados de glucosa en sangre, junto con niveles altos de
colesterol, en particular de LDL, es peligroso porque aumenta las posibilidades de
generar arterioesclerosis. Por lo tanto una respuesta al estrés demasiado
frecuente, puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares (Daneri F, 2012).
Sistema Inmune
El estrés participa en el sistema inmune generando inmunosupresión a través de
los glucocorticoides, los cuales provocan atrofia del timo, y de esta manera
impiden la formación de nuevos linfocitos T; también participa en la inflamación
inhibiendo la liberación de mensajeros como interleucinas e interferones, haciendo
que los linfocitos en circulación respondan menos a las señales de infección
(Daneri F, 2012).
Enfermedades de adaptación
Aunque la respuesta al estrés al principio es una adaptación del organismo, en
situaciones concretas puede causar o favorecer procesos patológicos, para los
que Selye propuso el nombré de enfermedades de adaptación.
Algunos ejemplos son la úlcera péptica y la cardiopatía isquémica; estas lesiones
parecen relacionarse con una hipersecreción de pepsinógeno, acompañada de la
característica elevación de ACTH en estrés.
La vasoconstricción de la mucosa gástrica, derivada de la estimulación simpática
generalizada, también contribuye a la formación de úlceras gastro-duodenales. La
cardiopatía isquémica es causada por múltiples factores; en los estudios de Selye
se demostró cómo “la necrosis por isquemia del músculo cardíaco se produce por
una combinación de hipokalemia, hiperlipidemia y aumento de la demanda
cardiaca, fenómenos todos ellos característicos de la reacción del estrés”
(González RJ, 1994).
Evaluación de estrés
Para hablar sobre la evaluación del estrés, podemos mencionar el modelo
desarrollado por Richard Lazarus (1922-2002) y cols, el cual se basa
principalmente en los procesos cognitivos que se desarrollan en torno a una
situación estresante. Para Lazarus, la interacción entre la persona y el entorno es
dependiente del impacto del estresor ambiental, el cual es primero mediatizado
por las evaluaciones que hace la persona del estresor y, en segundo lugar, por los
recursos personales, sociales o culturales disponibles para hacer frente a la
situación de estrés.
Así, cuando alguien se enfrenta a una situación estresante, en primer lugar realiza
una evaluación primaria, es decir, un juicio acerca de las repercusiones, beneficios
o consecuencias de la situación y de esta forma poder calificarla como estresante,
positiva, controlable, cambiante o irrelevante. Si se califica como estresora, se
hará una evaluación secundaria para determinar las estrategias afrontativas
posibles, ya sean orientadas al problema o a la regulación emocional, para tener
una expectativa de los resultados, de su eficiencia y de las consecuencias que
pudiera presentar (Valera S, 2014).
Conclusiones
Del presente trabajo se puede concluir que el estrés es una suma de todos los
estímulos ambientales que pueden modificar el estado homeostático de la
persona, estos estímulos van a estar siempre presentes en la vida diaria. La forma
en como nos adaptamos a ellos, marcaran la diferencia entre un potencial fracaso
(eustrés) a un potencial éxito (distrés).
El modelo biológico del estrés nos explica como el organismo responde
fisiológicamente ante el, los componentes principales que participan en esta
respuesta son el neurovegetativo mediante la activación del sistema simpático por
medio de la liberación de catecolaminas, el componente endocrino formado por el
eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, que al ser estimulado en las suprarrenales libera
cortisol, y en páncreas glucágon; y el componente humoral que provoca que los
linfocitos tengan una menor respuesta inflamatoria.
En ocasiones el intento de adaptarse a los estímulos estresores conlleva a
enfermdades como úlcera péptica y cardiopatía isquémica, por lo que el estrés no
solo se queda en el marco mental, tiene gran importancia por los procesos
patológicos que puede desarrollar.
Bibliografía y cibergrafía
1. Bértola D. (2010). Hans Selye y sus ratas estresadas. 12 (47):142-43
2. Carvajal C. (2005). Estrés y depresión: una mirada desde la clínica a
la neurobiología. Rev Med Clin Condes. 16 (4): 210-9
3. Daneri F. (2012). Psicobiología del Estrés. Biología del
comportamiento. Universidad de buenos aires. Consultado el 10 de febrero
de 2015.
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras
/electivas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf
4. Gonzalez RJ (1994). Capitulo XLV: Estrés, homeostasis y
enfermedad. Psicología Médica. 1-7.
http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/HOMEOSTASIS.pdf
5. Lloret AR. (2015). Estrés y salud. Modulo XI, Atención Integral al
Adulto III. UAM X.
6. Pasqualini C. (2013). Stress y resilencia, Hans Seyle y el encuentro
de las dos culturas. Medicina (Buenos Aires). 73: 504-05
7. Perez FG. (2011). Hipertensión arterial, estrés y rendimiento
académico para la evaluación integral del adolescente hipertenso o en
riesgo. Medicentro. 15(3).198-205
8. Valera S, Pol E, Vidal T (2014). El estrés ambiental. Psicología
Ambiental. Consultado el 01 de febrero de 2014.
http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni4/4821.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicooncologia pdf
Psicooncologia pdfPsicooncologia pdf
Psicooncologia pdf
alifer_05
 
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en HipertensionPrescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Claudio Altamirano
 
Manejo del estrés
Manejo del estrésManejo del estrés
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
Dennis Pereira
 
Posiciones en Fisioterapia y Tecnicas
Posiciones en Fisioterapia y TecnicasPosiciones en Fisioterapia y Tecnicas
Posiciones en Fisioterapia y Tecnicas
3 N
 
Modelo biomedico
Modelo biomedicoModelo biomedico
Modelo biomedico
AngieyCamila15
 
Estres
Estres Estres
Postura
PosturaPostura
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdfPROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
jessicaCanessa1
 
Biofeedback
Biofeedback Biofeedback
Biofeedback
María Gutiérrez
 
Psicología de la salud
Psicología de la saludPsicología de la salud
Psicología de la saludDenisse Neg
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencionketrijes
 
Bulimia y Anorexia
Bulimia y AnorexiaBulimia y Anorexia
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Codo
CodoCodo
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
Julio Mera
 
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicasManejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicasmari_tahhan23
 

La actualidad más candente (20)

Psicooncologia pdf
Psicooncologia pdfPsicooncologia pdf
Psicooncologia pdf
 
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en HipertensionPrescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
 
Manejo del estrés
Manejo del estrésManejo del estrés
Manejo del estrés
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Posiciones en Fisioterapia y Tecnicas
Posiciones en Fisioterapia y TecnicasPosiciones en Fisioterapia y Tecnicas
Posiciones en Fisioterapia y Tecnicas
 
Modelo biomedico
Modelo biomedicoModelo biomedico
Modelo biomedico
 
Estres
Estres Estres
Estres
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdfPROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Biofeedback
Biofeedback Biofeedback
Biofeedback
 
Psicología de la salud
Psicología de la saludPsicología de la salud
Psicología de la salud
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
 
Bulimia y Anorexia
Bulimia y AnorexiaBulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
Ejercicios Para Personas Postradas en Cama (Triptico)
 
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicasManejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
 

Similar a ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD

El estrés
El estrésEl estrés
E S T R E S
E S T R E SE S T R E S
E S T R E S
resaliente
 
0300und3art1 sanchez2006
0300und3art1 sanchez20060300und3art1 sanchez2006
0300und3art1 sanchez2006
Selene Catarino
 
estrés.pptx
estrés.pptxestrés.pptx
estrés.pptx
dianasofiaserratorui
 
Guia manejo y prevención estres
Guia manejo y prevención estresGuia manejo y prevención estres
Guia manejo y prevención estresMitzi Nayeli
 
Relajacion jacobson
Relajacion jacobsonRelajacion jacobson
Relajacion jacobsonkeiserps
 
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsSalud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Conxa Arnau Vera
 
La fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP MedLa fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP MedDianerys Martínez
 
Estres y enfermedad
Estres y enfermedadEstres y enfermedad
Estres y enfermedad
Alfredo Hernandez E
 
Rosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estresRosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estres
Roosmary
 
Estres
EstresEstres
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpoEl estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
Paulo Arieu
 
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdfENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
JoseSilverio14
 

Similar a ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD (20)

El estrés
El estrésEl estrés
El estrés
 
El estres unidad 1
El estres unidad 1El estres unidad 1
El estres unidad 1
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
E S T R E S
E S T R E SE S T R E S
E S T R E S
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
0300und3art1 sanchez2006
0300und3art1 sanchez20060300und3art1 sanchez2006
0300und3art1 sanchez2006
 
estrés.pptx
estrés.pptxestrés.pptx
estrés.pptx
 
Guia manejo y prevención estres
Guia manejo y prevención estresGuia manejo y prevención estres
Guia manejo y prevención estres
 
1.5 guia manejo estres_
1.5 guia manejo estres_1.5 guia manejo estres_
1.5 guia manejo estres_
 
Stres psicosocial
Stres psicosocialStres psicosocial
Stres psicosocial
 
Estres pao
Estres paoEstres pao
Estres pao
 
Relajacion jacobson
Relajacion jacobsonRelajacion jacobson
Relajacion jacobson
 
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsSalud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
 
La fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP MedLa fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP Med
 
Estres y enfermedad
Estres y enfermedadEstres y enfermedad
Estres y enfermedad
 
Rosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estresRosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpoEl estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
 
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdfENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
 

Más de Corina Ortega

Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARMCuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Corina Ortega
 
Cuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARMCuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARM
Corina Ortega
 
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARMCuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
Corina Ortega
 
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARMCuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Corina Ortega
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
Corina Ortega
 
Ensayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto saludEnsayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto salud
Corina Ortega
 
Módulo de salud mental
Módulo de salud mentalMódulo de salud mental
Módulo de salud mental
Corina Ortega
 
Resumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM DermatologíaResumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM Dermatología
Corina Ortega
 
Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1
Corina Ortega
 
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Corina Ortega
 
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo PreoperatorioTécnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Corina Ortega
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Corina Ortega
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicano
Corina Ortega
 
Síndrome de down características
Síndrome de down característicasSíndrome de down características
Síndrome de down características
Corina Ortega
 
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y mineralesTabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Corina Ortega
 
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
Corina Ortega
 
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasAnsiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Corina Ortega
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Corina Ortega
 
Cronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en México
Corina Ortega
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Corina Ortega
 

Más de Corina Ortega (20)

Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARMCuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
 
Cuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARMCuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARM
 
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARMCuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
 
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARMCuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
 
Ensayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto saludEnsayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto salud
 
Módulo de salud mental
Módulo de salud mentalMódulo de salud mental
Módulo de salud mental
 
Resumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM DermatologíaResumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM Dermatología
 
Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1
 
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
 
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo PreoperatorioTécnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicano
 
Síndrome de down características
Síndrome de down característicasSíndrome de down características
Síndrome de down características
 
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y mineralesTabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
 
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre ...
 
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasAnsiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Cronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en México
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD

  • 1. XI MÓDULO: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO III ENSAYO: ESTRÉS Y ENFERMEDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA PROFESOR: LLORET RIVAS ALEJANDRO ALUMNA: ORTEGA ORTIZ CORINA
  • 2. ÍNDICE I. Introducción II. Concepto de estrés III. Síndrome general de adaptación IV. Eustrés vs Distrés V. Modelo biológico de estrés VI. Enfermedades de adaptación VII. Evaluación de estrés VIII. Conclusiones IX. Bibliografía y cibergrafía
  • 3. Introducción El ser humano recibe cotidianamente un conjunto de estímulos ambientales, catalogados como estímulos estresantes, los cuales pueden ser de carácter físico, químico, cognitivo, familiar y social; por lo que necesita mantener un equilibrio (homeostasis), y lo obtiene por medio de respuestas adaptativas, utilizando todos los recursos que sea capaz de obtener a través de su organismo y psique. Si la respuesta llega a ser adecuada, se supera el estímulo estresante y se alcanza asi, la homeostasis; en cambio si la respuesta no es adaptativa, se genera un estado de estrés, si se mantiene este estado de desequilibrio, aumentan las probabilidades de desarrollar “enfermedades de adaptación” y de no superarlas se puede llegar hasta la muerte. El presente ensayo tiene como proposito describir el estrés a partir del modelo biológico, se inicia con el desarrollo del concepto estrés, no desde la perspectiva popular que convierte al estrés en sinecdóque, generalizando todo proceso de estrés como negativo (distrés); sino a partir de las investigaciones de Cannon y Selye que aunque partieron de una base muy alejada del camino que tomaron después, y derivaron inicialmente en un aparente fracaso, forjaron un novedoso campo en la medicina. Ademas se hablara sobre las enfermedades de adaptación que aparecen debido a la fase 3 (de agotamiento), del sindrome general de adaptación propuesto por Selye, que se complementan con el modelo biólogico del estres; y también se revisara el modelo de evaluación del estrés propuesto por Lazarus y cols basado en las evaluaciones que realiza una persona a partir del estimulo estresor.
  • 4. This book is dedicated to those who are not afraid to enjoy the stress of a full life, nor too naive to think that they can do so without intellectual effort. Hans Selye (1907-1982) Concepto La palabra estrés proviene de la física y se refiere a la capacidad de un cuerpo de volver a su estado original después de deformarse, es decir la elasticidad que permite superar el estiramiento o recuperarse de la compresión a la cual ha sido sometido. Estamos expuestos a constantes estímulos del medio interno y externo que nos obligan a ejecutar mecanismos de adaptación para conservar un balance homeostático, estos pueden ser de carácter biológico o psicosocial, y la respuesta de adaptación puede ser adecuada (eustrés) o inadecuada (distrés). El fisiólogo norteamericano Walter B. Cannon (1871-1945) fue el primero en dar una noción sobre lo que era el estrés en 1911, al desarrollar el concepto de la reacción de lucha o huida, donde hablaba de la respuestas básicas a situaciones consideradas como peligrosas, en las cuales participaba principalmente el sistema nervioso autónomo (SNA); también dio una de las primeras definiciones de homeostasis donde mencionaba la importancia del SNA para lograr este equilibrio (González RJ, 1994). A pesar de los aportes de Cannon, Hans H. Selye (1907-1982) es considerado “el genio del estrés”, por ser el primero en dar el término de estrés. Selye experimentaba inicialmente en el descubrimiento de una nueva hormona sexual, por lo que inyectó extracto de ovario, hipófisis, y varios órganos en ratas, sus resultados solo mostraban cambios constantes en la mayoría de los roedores, tales como hipertrofia de la corteza adrenal, atrofia del sistema retículo endotelial y la aparición de úlceras gástricas y duodenales. Después de pensar que sus investigaciones eran inútiles, recordó sus primeros años en la Universidad de Praga, donde observaba que los enfermos, además de padecer las enfermedades diagnosticadas, presentaban otros síntomas en común, tales como agotamiento, pérdida del apetito, pérdida de peso, astenia, entre otros (Bértola D, 2010); lo denominó “síndrome de sólo estar enfermo”; y lo relacionó con los resultados de sus ratas de laboratorio, formuló una nueva teoría y experimento entonces sobre estas reacciones; comprobó tres factores de reacción: la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de úlceras gástricas. A este conjunto de factores lo denominó “estrés biológico”, y posteriormente “estrés” (Perez FG, 2011).
  • 5. Selye define al estrés como la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividades cotidianas, agentes productores de enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados, cambios abruptos en los entornos laboral y familiar), que pueden modificar el estado homeostático de la persona (Carvajal C, 2005), y afirma que “la ausencia de estrés significa muerte, mientras que la vida está hecha de una balanza oscilando entre eustrés versus distrés” (Pasqualini C, 2013). Síndrome General de Adaptación Selye presentó sus conclusiones iniciales en 1936, con el nombre de “Síndrome General de Adaptación”, lo que ahora conocemos como respuesta al estrés, consta de tres etapas: 1. Reacción de alarma. Es la fase inicial, cuando se detecta la presencia del estresor, la resistencia del organismo cae bajo lo normal. 2. Estadio de resistencia (adaptación). La resistencia se incrementa más de lo normal y se intenta regresar a un estado de equilibrio (alostasis). 3. Agotamiento. si el estresor se prolonga en el tiempo, se entra en esta última fase, en la que se reproducen, con mayor intensidad, los fenómenos iniciales de la reacción de alarma, y aparecen las “enfermedades de adaptación” (González RJ, 1994). Eustrés vs Distrés El estrés como tal se presenta en todos los seres vivos en forma de “estrés natural”, como una forma de adaptación, ningún estrés puede sostenerse más tiempo porque llegaría a la muerte; más en los humanos se presenta el “estrés humano” el cual puede llegar a la muerte si no se resuelve el estímulo estresor (Lloret, 2015). En la actualidad, el significado de estrés se ha convertido en un fenómeno de sinécdoque, en otras palabras, se intenta generalizar todo proceso de estrés como negativo (distrés); por lo que es importante saber diferenciar ambos términos. El distrés es un estrés excesivo debido a un gran estímulo como daño (enfermedad o lesión), perdida (de sí mismo, de bienes materiales o de personas queridas), o amenazas, los cuales pueden conducir a un potencial fracaso, se rompe la armonía entre cuerpo y mente, lo que impide responder de forma adecuada a situaciones cotidianas; en cambio el eustrés se refiere a situaciones en las que el distrés son un desafío, un reto a vencer, condicionando un potencial éxito, el estado de eustrés se relaciona con claridad mental y condiciones físicas óptimas (Lloret, 2015).
  • 6. Modelo biológico de estrés En los humanos, como parte de los vertebrados, la respuesta al estrés está basada en la preparación de nuestros músculos para la acción, brindándoles energía. Uno de los pilares de la respuesta al estrés es el aumento de la disponibilidad de energía y la inhibición del proceso de almacenamiento. La glucosa y las formas simples de proteínas y grasas se liberan de los adipocitos (células grasas) y el hígado y son llevados a los músculos por la sangre mediante un aumento en la frecuencia cardíaca, aumento en la presión arterial y en la frecuencia respiratoria (que aumenta también el oxígeno disponible). Además de estos cambios, nuestra percepción del dolor se altera, al igual que nuestras habilidades cognitivas (Daneri F, 2012). Sistema Nervioso Autónomo (SNA) Tiene mucha participación en la respuesta al estrés, en términos generales habrá una parte que se activa (sistema nervioso simpático), y otra que se inhiba (sistema nervioso parasimpático). El sistema nervioso simpático se activa en situaciones de lucha y huida; aumenta la vigilancia, la motivación y la activación general. A través del eje Hipotálamo- hipófisis-gónadas se liberan catecolaminas de las glándulas suprarrenales: adrenalina y noradrenalina, las cuales reaccionan al estrés aumentando el nivel de catecolaminas circulantes, y por lo tanto aumentan la actividad del sistema nervioso simpático. El sistema nervioso parasimpático se encuentra inhibido, media las funciones vegetativas que promueven el crecimiento y el almacenamiento de energía (Daneri F, 2012). Sistema Endocrino Por medio del eje Hipotálamo-hipófisis-gónadas se libera una gran variedad de hormonas, entre ellas la hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRF) y la vasopresina (AVP) por medio del hipotálamo, ambas estimulan a la hipófisis para liberar hormona adrenocorticotropina (ACTH) hacia la circulación general. La ACTH actúa sobre la corteza de las glándulas suprarrenales induciendo la síntesis y liberación de glucocorticoides, en específico del cortisol. Este eje se regula por una retroalimentación negativa, así el cortisol viaja hasta los receptores en hipotálamo e hipófisis frenando la liberación de sus hormonas desencadenantes.
  • 7. Durante el estrés también se liberan otras hormonas como el glucagón, secretado por el páncreas, el cual eleva los niveles circulantes de glucosa para aumentar la energía disponible y genera la degradación del glucógeno en monómeros (glucosa). Como consecuencia los triglicéridos se degradan en los adipocitos y los acidos grasos y el glicerol se liberan al torrente sanguíneo. Estas hormonas también generan que las proteínas musculares se degraden en aminoácidos al estar inactivas, y que en el hígado sean transformados en glucosa, como fuente de energía. El tener niveles elevados de glucosa en sangre, junto con niveles altos de colesterol, en particular de LDL, es peligroso porque aumenta las posibilidades de generar arterioesclerosis. Por lo tanto una respuesta al estrés demasiado frecuente, puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (Daneri F, 2012). Sistema Inmune El estrés participa en el sistema inmune generando inmunosupresión a través de los glucocorticoides, los cuales provocan atrofia del timo, y de esta manera impiden la formación de nuevos linfocitos T; también participa en la inflamación inhibiendo la liberación de mensajeros como interleucinas e interferones, haciendo que los linfocitos en circulación respondan menos a las señales de infección (Daneri F, 2012). Enfermedades de adaptación Aunque la respuesta al estrés al principio es una adaptación del organismo, en situaciones concretas puede causar o favorecer procesos patológicos, para los que Selye propuso el nombré de enfermedades de adaptación. Algunos ejemplos son la úlcera péptica y la cardiopatía isquémica; estas lesiones parecen relacionarse con una hipersecreción de pepsinógeno, acompañada de la característica elevación de ACTH en estrés. La vasoconstricción de la mucosa gástrica, derivada de la estimulación simpática generalizada, también contribuye a la formación de úlceras gastro-duodenales. La cardiopatía isquémica es causada por múltiples factores; en los estudios de Selye se demostró cómo “la necrosis por isquemia del músculo cardíaco se produce por una combinación de hipokalemia, hiperlipidemia y aumento de la demanda cardiaca, fenómenos todos ellos característicos de la reacción del estrés” (González RJ, 1994).
  • 8. Evaluación de estrés Para hablar sobre la evaluación del estrés, podemos mencionar el modelo desarrollado por Richard Lazarus (1922-2002) y cols, el cual se basa principalmente en los procesos cognitivos que se desarrollan en torno a una situación estresante. Para Lazarus, la interacción entre la persona y el entorno es dependiente del impacto del estresor ambiental, el cual es primero mediatizado por las evaluaciones que hace la persona del estresor y, en segundo lugar, por los recursos personales, sociales o culturales disponibles para hacer frente a la situación de estrés. Así, cuando alguien se enfrenta a una situación estresante, en primer lugar realiza una evaluación primaria, es decir, un juicio acerca de las repercusiones, beneficios o consecuencias de la situación y de esta forma poder calificarla como estresante, positiva, controlable, cambiante o irrelevante. Si se califica como estresora, se hará una evaluación secundaria para determinar las estrategias afrontativas posibles, ya sean orientadas al problema o a la regulación emocional, para tener una expectativa de los resultados, de su eficiencia y de las consecuencias que pudiera presentar (Valera S, 2014).
  • 9. Conclusiones Del presente trabajo se puede concluir que el estrés es una suma de todos los estímulos ambientales que pueden modificar el estado homeostático de la persona, estos estímulos van a estar siempre presentes en la vida diaria. La forma en como nos adaptamos a ellos, marcaran la diferencia entre un potencial fracaso (eustrés) a un potencial éxito (distrés). El modelo biológico del estrés nos explica como el organismo responde fisiológicamente ante el, los componentes principales que participan en esta respuesta son el neurovegetativo mediante la activación del sistema simpático por medio de la liberación de catecolaminas, el componente endocrino formado por el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, que al ser estimulado en las suprarrenales libera cortisol, y en páncreas glucágon; y el componente humoral que provoca que los linfocitos tengan una menor respuesta inflamatoria. En ocasiones el intento de adaptarse a los estímulos estresores conlleva a enfermdades como úlcera péptica y cardiopatía isquémica, por lo que el estrés no solo se queda en el marco mental, tiene gran importancia por los procesos patológicos que puede desarrollar.
  • 10. Bibliografía y cibergrafía 1. Bértola D. (2010). Hans Selye y sus ratas estresadas. 12 (47):142-43 2. Carvajal C. (2005). Estrés y depresión: una mirada desde la clínica a la neurobiología. Rev Med Clin Condes. 16 (4): 210-9 3. Daneri F. (2012). Psicobiología del Estrés. Biología del comportamiento. Universidad de buenos aires. Consultado el 10 de febrero de 2015. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras /electivas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf 4. Gonzalez RJ (1994). Capitulo XLV: Estrés, homeostasis y enfermedad. Psicología Médica. 1-7. http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/HOMEOSTASIS.pdf 5. Lloret AR. (2015). Estrés y salud. Modulo XI, Atención Integral al Adulto III. UAM X. 6. Pasqualini C. (2013). Stress y resilencia, Hans Seyle y el encuentro de las dos culturas. Medicina (Buenos Aires). 73: 504-05 7. Perez FG. (2011). Hipertensión arterial, estrés y rendimiento académico para la evaluación integral del adolescente hipertenso o en riesgo. Medicentro. 15(3).198-205 8. Valera S, Pol E, Vidal T (2014). El estrés ambiental. Psicología Ambiental. Consultado el 01 de febrero de 2014. http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni4/4821.htm