SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior 
Instituto Politécnico “Santiago Mariño” 
Ingeniería de Sistemas 
Barcelona- Estado Anzoátegui 
Análisis Crítico 
“Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI” 
Capítulo 6: La administración de Uno mismo 
T.S.U Guaicara Douglas 
C.I 23.998.344 
Sistemas I
INTRODUCCIÓN 
Peter Ferdinand Drucker (Viena, 19 de noviembre de 1909 –Claremont, 11 de 
noviembre de 2005) fue un abogado y tratadista austriaco, quien es considerado el 
mayor filósofo de la administración en el siglo XX. Drucker se interesó por la 
creciente importancia de los empleados que trabajaban con sus mentes más que 
con sus manos. Le intrigaba el hecho de que determinados trabajadores llegasen 
a saber más de ciertas materias que sus propios superiores y colegas, aun 
teniendo que cooperar con otros en una gran organización. Drucker analizó y 
explicó cómo dicho fenómeno desafiaba la corriente de pensamiento tradicional 
sobre el modo en que deberían gestionarse las organizaciones. 
Peter F. Drucker conocido como el padre de la administración, en este capítulo 
que se titula “La Administración de uno Mismo” nos ayuda a tener una visión más 
amplia y clara del significado de la palabra administración. La administración no 
sólo se refiere a la manera de encaminar una organización sino también a la 
autogestión de nuestra vida misma. 
Peter F. Drucker nos invita a que trabajemos en función del deseo, de la pasión 
que nace cuando hacemos algo para lo que realmente somos buenos y no para lo 
que nos toca hacer. Además nos plantea que si queremos obtener resultados 
eficientes tanto para la organización como para nuestra vida en general, debemos 
ser ordenados y prácticos con nuestras actividades y sobre todo con nuestro 
tiempo.
ANÁLISIS 
“LA ADMINISTRACIÓN DE UNO MISMO” 
Peter F. Drucker se fundamentó en el desempeño que tienen las personas 
diariamente como seres humanos, de tal manera muchos desconocen aún de los 
que son capaces de lograr, por esta razones el desempeño se vale de las 
aptitudes y no de las debilidades ni muchos menos de algo que seriamos incapaz 
de realizar como persona. 
Muchas personas creen saber para qué son buenas. Pero, en general, se 
equivocan. Con frecuencia saben para qué no son buenas y, aun en ese caso, son 
más las equivocadas que las que están en lo cierto. A pesar de ello, sólo se 
puede construir a partir de las fortalezas. Nadie puede basar el desempeño en 
sus debilidades, y mucho menos en lo que es incapaz de hacer. A lo largo de la 
historia, la gente tuvo escasa necesidad de conocer sus fortalezas. Una persona 
nacía en una posición, y pasaba toda la vida en ella: el hijo del campesino sería 
también un campesino, la hija de un artesano sería la mujer de otro artesano, y 
así sucesivamente. Hoy, la gente tiene opciones, y necesitamos saber cuáles son 
nuestras fortalezas, a fin de saber a qué lugar pertenecemos. 
Aunque parezca sorprendente, muy poca gente sabe cómo consigue hacer las 
cosas. En realidad, la mayoría de nosotros ni siquiera sabe que las personas 
trabajan y ejecutan sus tareas en formas diferentes. Y muchos trabajan de una 
manera que no es la apropiada para ellos, lo cual garantiza, por lo general, un 
pobre desempeño. 
Para los trabajadores del conocimiento, la pregunta "¿Cómo hago las cosas?" 
puede ser más importante que preguntarse "¿Cuáles son mis fortalezas?". La 
manera de hacer las cosas depende de la personalidad de cada uno. Más allá de 
que la personalidad sea una cuestión de naturaleza o educación, sin duda se 
forma mucho antes de que una persona empieza a trabajar. Y el cómo hace las 
cosas una persona es un rasgo de su personalidad.
Ese "cómo" puede modificarse ligeramente, pero no cambiarse por completo; y 
tampoco es tarea fácil hacerlo. Así como las personas logran resultados haciendo 
aquello para lo que son buenas, también obtienen resultados trabajando de la 
manera que mejor les cabe. Algunos rasgos de la personalidad determinan la 
manera en que una persona ejecuta su trabajo. ¿Soy apto para leer o para 
escuchar? Muy pocas personas saben que lo son para ambas cosas, y que eso 
es una rareza. Todavía menos individuos saben sin son "lectores" u "oyentes". 
Hay momentos en nuestras vidas en que nos preguntamos si la carrera que 
estamos estudiando, en realidad seremos buenos para eso, en que área nos 
desempeñaríamos mejor o en cómo me iría en mi nuevo trabajo, son muchas las 
preguntas que pasaría por nuestras mentes y que necesitaría darles unas 
respuesta, le daríamos respuesta a corto plazo así también a largo plazo. 
Peter F. Drucker habla sobre el Retroinformación, explicando que siempre se toma 
una decisión clave, y siempre se cumple una acción clave, uno escribe lo que 
espera que suceda. Nueve o doce meses más tarde se retroalimenta, comparando 
los resultados con las expectativas. 
Otro aspecto importante que menciona el autor Peter F. Drucker sobre el análisis 
de retroinformación, es remediar los malos hábitos, ya que estos afectan nuestro 
desempeño, de igual manera la falta de cortesía. 
Las interrogantes que hace Drucker para conocer las aptitudes son las siguientes: 
¿Cómo me desempeño? 
Es la realización después del estudio de cuáles son mis aptitudes y si bien hay 
personas que trabajan en formas que no son suyas y garantizan el no desempeño, 
aunque la historia educativa desde sus comienzos no ayuden tanto con el hecho 
de que aprender todos una forma la realización de tareas. 
¿Soy lector u oyente?
Muy pocas personas saben ciertamente hay lectores, oyentes y otras muy pocas 
son ambas cosas y que un oyente se puede convertir (no se los puede convertir) 
en un lector competente o viceversa en una escasa probabilidad y que en el 
intento arriesgado de esto pasaran por graves perjuicios emocionales y no van a 
realizarse ni van a realizar logros. 
¿Cómo aprendo? 
El cómo se desempeña es la manera del como uno aprende y no forjando a un 
sistema único para muchos inicios de aprendizajes. 
¿Cuáles son mis Principios? 
Saber de tus principios conlleva a saber que valores tienes inculcados y de qué 
manera es que conllevas tu vida en relación a estos. 
¿Qué hacer en un conflicto de principios? 
Lo que haces no siempre van con tus principios establecidos, de tal manera esto 
conlleva a conflictos de principios y actitudes, puesto que es a determinarse en 
cuanto antepongas que tus principios van por sobre todas las cosas y que es lo 
que en verdad acrecientan tu valor como persona y lo que te llevara a una vida 
espiritualmente tranquila, que es lo mejor. 
Estas respuestas ayudan al individuo a determinar cuál es el lugar que le 
correspondería estar. 
Para pasar del conocimiento a la acción debe preguntarse ¿Cuál es su aporte? 
Pero esta decisión tiene tres elementos importantes, los cuales son: ¿Qué 
requiere la situación? ¿Cómo puedo hacer yo el máximo aporte a lo que necesita 
hacerse, dadas mis aptitudes, mi modo de desempeñarme y mis principios? Y por 
último ¿Qué resultados han de lograrse a fin de marcar una diferencia?. 
Drucker menciona sobre la Responsabilidad de las relaciones, como un 
constituyente muy importante para administrarnos uno mismo. Y el trabajar en una
empresa, es importante hacerlo en equipo para que el trabajo sea exitoso, y por 
ende debes conocer el desempeño y principios de tus compañeros, eso es tener 
responsabilidad de relaciones, ya sea tanto en tu vida personal como en el trabajo. 
Por tanto, asumir la responsabilidad en las relaciones viene a ser una necesidad 
absoluta y fundamental. 
Y ya para hacer referencia al último punto que establece Drucker en su libro es 
sobre la segunda mitad de nuestras vidas, ¿Qué hacer?, nos vamos a durar 25 o 
30 años en una empresa, haciendo lo mismo y si de aquí allá la empresa dejar de 
existir. Eso es un punto clave que uno debe de evaluar. Por lo que Drucker hace 
notar que las personas deberían ir forjando lo que se debería de hacer a partir de 
la mitad de nuestras vidas. Los siguientes son un ejemplo que cita Drucker en su 
libro: 
Bob Buford, autor de los dos libros citados antes sobre cómo prepararse 
para la segunda mitad de la vida. Buford forjo un negocio de radio y 
televisión de mucho éxito y sigue administrándolo. Pero también comenzó y 
forjo con éxito una organización sin ánimo de lucro con miras a facultar a 
las iglesias protestantes de los Estados Unidos para sobrevivir; y ahora está 
forjando, con igual éxito, otra organización con miras a enseñar a otros 
empresarios sociales como administrar sus propias empresas privadas sin 
ánimo de lucro, a la vez que siguen administrando sus negocios originales. 
También está el abogado/asesor legal de una empresa que con igual éxito 
ha comenzado una empresa para montar escuelas modelo en su estado.
CONCLUSIÓN 
Es importante tener en cuenta que para tener uno éxito profesional, no sólo 
debemos tener una manera activa durante el aprendizaje sino que debemos 
cortejar y complacerse de lo que hacemos para que nuestros resultados sean 
positivos para nosotros mismos. A pesar de amar lo que hacemos debemos 
reconocer nuestras fortalezas y nuestras debilidades para saber cuándo podemos 
trabajar individualmente y cuando puedo requerir de la ayuda de mi compañero o 
de un equipo de trabajo. 
Todas las sociedades existentes, hasta la más individualista, dan por sentadas 
dos cosas, quizá inconscientemente: que las organizaciones sobreviven a los 
trabajadores, y que la mayor parte de la gente permanece en el lugar en el que 
está. Pero la realidad de hoy demuestra exactamente lo contrario. Los 
trabajadores del conocimiento sobreviven a las organizaciones, y registran alta 
movilidad. La necesidad de auto-gerenciarse, por lo tanto, se está impulsando una 
revolución social. 
Es una revolución social como dice Drucker por la que estamos atravesando, 
además no podemos olvidar que somos nosotros los que le permitimos a una 
empresa un crecimiento activo, veloz y duradero cuando tenemos claro nuestros 
objetivos, nuestras fortalezas y nuestras debilidades. Somos seres en 
construcción por la tanto no podemos estancarnos sino que debemos aumentar 
cada día nuestros conocimientos y desarrollar más habilidades.
"Los que sí se esfuerzan por responder 
a estos desafíos hoy preparándose a sí 
mismos y preparando a sus instituciones 
para los nuevos desafíos serán los 
líderes y amos del mañana" 
P. Drucker

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primero lo primero
Primero lo primeroPrimero lo primero
Primero lo primero
xavigrandes
 
Cuadrante de Administración del Tiempo de Covey
Cuadrante de Administración del Tiempo de CoveyCuadrante de Administración del Tiempo de Covey
Cuadrante de Administración del Tiempo de Covey
Clicerio Muñoz Pavón
 
Gestionarse a uno mismo
Gestionarse a uno mismoGestionarse a uno mismo
Gestionarse a uno mismo
mateo611
 
GESTIONARSE A SI MISMO
GESTIONARSE A SI MISMOGESTIONARSE A SI MISMO
GESTIONARSE A SI MISMOivan fernandez
 
Primero lo primero conmportamiento organizacional
Primero lo primero conmportamiento organizacionalPrimero lo primero conmportamiento organizacional
Primero lo primero conmportamiento organizacional
angiemeliton
 
Primero Lo Primero
Primero Lo PrimeroPrimero Lo Primero
Primero Lo Primero
Sergio F. Sosa Sanchez
 
Modelo covey
Modelo coveyModelo covey
Modelo covey
donacianorey
 
3habitodelagentealtamenteefectiva 130721155626-phpapp02
3habitodelagentealtamenteefectiva 130721155626-phpapp023habitodelagentealtamenteefectiva 130721155626-phpapp02
3habitodelagentealtamenteefectiva 130721155626-phpapp02
joeltwist22
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
nailyvasquez
 
UTILIDAD Y USO DE LA PALABRA
UTILIDAD Y USO DE LA PALABRAUTILIDAD Y USO DE LA PALABRA
UTILIDAD Y USO DE LA PALABRA
МАРИЯ КИНТЕРО
 
Drucker Peter automanagement
Drucker Peter   automanagementDrucker Peter   automanagement
Drucker Peter automanagementcartier09
 
Presentación la Paradoja
Presentación la ParadojaPresentación la Paradoja
Presentación la Paradoja
Oscar Rodriguez
 
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
kimsora7524
 
Informe 7 habitos
Informe 7 habitosInforme 7 habitos
Informe 7 habitos
Armando Acosta
 
9 Primero Lo Primero
9 Primero Lo Primero9 Primero Lo Primero
9 Primero Lo Primero
Sergio F. Sosa Sanchez
 
Escobar sahonero reyner la ruta al exito
Escobar sahonero reyner  la ruta al exitoEscobar sahonero reyner  la ruta al exito
Escobar sahonero reyner la ruta al exito
EscobarSahoneroReyne
 
Vocacion profesional
Vocacion profesionalVocacion profesional
Vocacion profesional
Ruth Karen Alva Villavicencio
 
La Paradoja Nelsymar Millan
La Paradoja Nelsymar MillanLa Paradoja Nelsymar Millan
La Paradoja Nelsymar Millan
Nelsymar Millán Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Primero lo primero
Primero lo primeroPrimero lo primero
Primero lo primero
 
Cuadrante de Administración del Tiempo de Covey
Cuadrante de Administración del Tiempo de CoveyCuadrante de Administración del Tiempo de Covey
Cuadrante de Administración del Tiempo de Covey
 
Gestionarse a uno mismo
Gestionarse a uno mismoGestionarse a uno mismo
Gestionarse a uno mismo
 
GESTIONARSE A SI MISMO
GESTIONARSE A SI MISMOGESTIONARSE A SI MISMO
GESTIONARSE A SI MISMO
 
Primero lo primero conmportamiento organizacional
Primero lo primero conmportamiento organizacionalPrimero lo primero conmportamiento organizacional
Primero lo primero conmportamiento organizacional
 
Primero Lo Primero
Primero Lo PrimeroPrimero Lo Primero
Primero Lo Primero
 
Modelo covey
Modelo coveyModelo covey
Modelo covey
 
3habitodelagentealtamenteefectiva 130721155626-phpapp02
3habitodelagentealtamenteefectiva 130721155626-phpapp023habitodelagentealtamenteefectiva 130721155626-phpapp02
3habitodelagentealtamenteefectiva 130721155626-phpapp02
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
 
UTILIDAD Y USO DE LA PALABRA
UTILIDAD Y USO DE LA PALABRAUTILIDAD Y USO DE LA PALABRA
UTILIDAD Y USO DE LA PALABRA
 
Procrastinar Yo
Procrastinar YoProcrastinar Yo
Procrastinar Yo
 
Drucker Peter automanagement
Drucker Peter   automanagementDrucker Peter   automanagement
Drucker Peter automanagement
 
Español 2
Español 2Español 2
Español 2
 
Presentación la Paradoja
Presentación la ParadojaPresentación la Paradoja
Presentación la Paradoja
 
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
¿Qué se puede mejorar en la presentación de ppt “desempeño, emociones y creat...
 
Informe 7 habitos
Informe 7 habitosInforme 7 habitos
Informe 7 habitos
 
9 Primero Lo Primero
9 Primero Lo Primero9 Primero Lo Primero
9 Primero Lo Primero
 
Escobar sahonero reyner la ruta al exito
Escobar sahonero reyner  la ruta al exitoEscobar sahonero reyner  la ruta al exito
Escobar sahonero reyner la ruta al exito
 
Vocacion profesional
Vocacion profesionalVocacion profesional
Vocacion profesional
 
La Paradoja Nelsymar Millan
La Paradoja Nelsymar MillanLa Paradoja Nelsymar Millan
La Paradoja Nelsymar Millan
 

Similar a La administracion de uno mismo

Yennyfer acero
Yennyfer aceroYennyfer acero
Yennyfer acero
yennyfer89
 
Los desafios de la gerencia del siglo xxi s
Los desafios de la gerencia del siglo xxi sLos desafios de la gerencia del siglo xxi s
Los desafios de la gerencia del siglo xxi s
Hender MacLachlan
 
DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII Capitulo VI.
DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII Capitulo VI.DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII Capitulo VI.
DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII Capitulo VI.
Milagro Garcia
 
retos de la gerencia xxl
retos de la gerencia xxlretos de la gerencia xxl
retos de la gerencia xxl
JeenVasquez
 
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
Rodrigo Filth
 
Examen final pensamiento lógico 6to Perito en Administración de Empresas
Examen final pensamiento lógico  6to Perito en Administración de EmpresasExamen final pensamiento lógico  6to Perito en Administración de Empresas
Examen final pensamiento lógico 6to Perito en Administración de Empresas
Maria Ajanel Ajanel
 
U1 act 2
U1 act 2U1 act 2
U1 act 2
omaralvarez78
 
Resumido100 mejoreslibrosdenegocio
Resumido100 mejoreslibrosdenegocioResumido100 mejoreslibrosdenegocio
Resumido100 mejoreslibrosdenegocio
M. Claudia Orozco C
 
Analisis Critico capitulo VI
Analisis Critico capitulo VIAnalisis Critico capitulo VI
Analisis Critico capitulo VIleoalbertini
 
Como obtener y mantener el éxito personal y
Como obtener y mantener el éxito personal yComo obtener y mantener el éxito personal y
Como obtener y mantener el éxito personal yMisael Gomez
 
ResúMenes De Libros De Empresa 8 2 2010
ResúMenes De Libros De Empresa  8 2 2010ResúMenes De Libros De Empresa  8 2 2010
ResúMenes De Libros De Empresa 8 2 2010Enrique D. Cortina
 
Análisis Critico-Capitulo VI
Análisis Critico-Capitulo VI Análisis Critico-Capitulo VI
Análisis Critico-Capitulo VI Andri Centeno
 
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
Rocio Hernandez Rangel
 
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
Pahola De Abreu
 
Prosperando con visión - Jim selman
Prosperando con visión - Jim selmanProsperando con visión - Jim selman
Prosperando con visión - Jim selmanJose Luis Arnedo
 
Analisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz jovesAnalisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz joveslizzeidy
 
Analisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz jovesAnalisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz joveslizzeidy
 
Analisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz jovesAnalisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz joveslizzeidy
 
Analisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz jovesAnalisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz joveslizzeidy
 

Similar a La administracion de uno mismo (20)

Yennyfer acero
Yennyfer aceroYennyfer acero
Yennyfer acero
 
Los desafios de la gerencia del siglo xxi s
Los desafios de la gerencia del siglo xxi sLos desafios de la gerencia del siglo xxi s
Los desafios de la gerencia del siglo xxi s
 
DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII Capitulo VI.
DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII Capitulo VI.DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII Capitulo VI.
DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII Capitulo VI.
 
retos de la gerencia xxl
retos de la gerencia xxlretos de la gerencia xxl
retos de la gerencia xxl
 
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
Cómo ser un trabajador altamente efectivo. (Ensayo)
 
El Pensamiento Innovador
El  Pensamiento  InnovadorEl  Pensamiento  Innovador
El Pensamiento Innovador
 
Examen final pensamiento lógico 6to Perito en Administración de Empresas
Examen final pensamiento lógico  6to Perito en Administración de EmpresasExamen final pensamiento lógico  6to Perito en Administración de Empresas
Examen final pensamiento lógico 6to Perito en Administración de Empresas
 
U1 act 2
U1 act 2U1 act 2
U1 act 2
 
Resumido100 mejoreslibrosdenegocio
Resumido100 mejoreslibrosdenegocioResumido100 mejoreslibrosdenegocio
Resumido100 mejoreslibrosdenegocio
 
Analisis Critico capitulo VI
Analisis Critico capitulo VIAnalisis Critico capitulo VI
Analisis Critico capitulo VI
 
Como obtener y mantener el éxito personal y
Como obtener y mantener el éxito personal yComo obtener y mantener el éxito personal y
Como obtener y mantener el éxito personal y
 
ResúMenes De Libros De Empresa 8 2 2010
ResúMenes De Libros De Empresa  8 2 2010ResúMenes De Libros De Empresa  8 2 2010
ResúMenes De Libros De Empresa 8 2 2010
 
Análisis Critico-Capitulo VI
Análisis Critico-Capitulo VI Análisis Critico-Capitulo VI
Análisis Critico-Capitulo VI
 
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
 
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
 
Prosperando con visión - Jim selman
Prosperando con visión - Jim selmanProsperando con visión - Jim selman
Prosperando con visión - Jim selman
 
Analisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz jovesAnalisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz joves
 
Analisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz jovesAnalisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz joves
 
Analisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz jovesAnalisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz joves
 
Analisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz jovesAnalisis la paradoja. lizz joves
Analisis la paradoja. lizz joves
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 

Último (20)

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

La administracion de uno mismo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Politécnico “Santiago Mariño” Ingeniería de Sistemas Barcelona- Estado Anzoátegui Análisis Crítico “Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI” Capítulo 6: La administración de Uno mismo T.S.U Guaicara Douglas C.I 23.998.344 Sistemas I
  • 2. INTRODUCCIÓN Peter Ferdinand Drucker (Viena, 19 de noviembre de 1909 –Claremont, 11 de noviembre de 2005) fue un abogado y tratadista austriaco, quien es considerado el mayor filósofo de la administración en el siglo XX. Drucker se interesó por la creciente importancia de los empleados que trabajaban con sus mentes más que con sus manos. Le intrigaba el hecho de que determinados trabajadores llegasen a saber más de ciertas materias que sus propios superiores y colegas, aun teniendo que cooperar con otros en una gran organización. Drucker analizó y explicó cómo dicho fenómeno desafiaba la corriente de pensamiento tradicional sobre el modo en que deberían gestionarse las organizaciones. Peter F. Drucker conocido como el padre de la administración, en este capítulo que se titula “La Administración de uno Mismo” nos ayuda a tener una visión más amplia y clara del significado de la palabra administración. La administración no sólo se refiere a la manera de encaminar una organización sino también a la autogestión de nuestra vida misma. Peter F. Drucker nos invita a que trabajemos en función del deseo, de la pasión que nace cuando hacemos algo para lo que realmente somos buenos y no para lo que nos toca hacer. Además nos plantea que si queremos obtener resultados eficientes tanto para la organización como para nuestra vida en general, debemos ser ordenados y prácticos con nuestras actividades y sobre todo con nuestro tiempo.
  • 3. ANÁLISIS “LA ADMINISTRACIÓN DE UNO MISMO” Peter F. Drucker se fundamentó en el desempeño que tienen las personas diariamente como seres humanos, de tal manera muchos desconocen aún de los que son capaces de lograr, por esta razones el desempeño se vale de las aptitudes y no de las debilidades ni muchos menos de algo que seriamos incapaz de realizar como persona. Muchas personas creen saber para qué son buenas. Pero, en general, se equivocan. Con frecuencia saben para qué no son buenas y, aun en ese caso, son más las equivocadas que las que están en lo cierto. A pesar de ello, sólo se puede construir a partir de las fortalezas. Nadie puede basar el desempeño en sus debilidades, y mucho menos en lo que es incapaz de hacer. A lo largo de la historia, la gente tuvo escasa necesidad de conocer sus fortalezas. Una persona nacía en una posición, y pasaba toda la vida en ella: el hijo del campesino sería también un campesino, la hija de un artesano sería la mujer de otro artesano, y así sucesivamente. Hoy, la gente tiene opciones, y necesitamos saber cuáles son nuestras fortalezas, a fin de saber a qué lugar pertenecemos. Aunque parezca sorprendente, muy poca gente sabe cómo consigue hacer las cosas. En realidad, la mayoría de nosotros ni siquiera sabe que las personas trabajan y ejecutan sus tareas en formas diferentes. Y muchos trabajan de una manera que no es la apropiada para ellos, lo cual garantiza, por lo general, un pobre desempeño. Para los trabajadores del conocimiento, la pregunta "¿Cómo hago las cosas?" puede ser más importante que preguntarse "¿Cuáles son mis fortalezas?". La manera de hacer las cosas depende de la personalidad de cada uno. Más allá de que la personalidad sea una cuestión de naturaleza o educación, sin duda se forma mucho antes de que una persona empieza a trabajar. Y el cómo hace las cosas una persona es un rasgo de su personalidad.
  • 4. Ese "cómo" puede modificarse ligeramente, pero no cambiarse por completo; y tampoco es tarea fácil hacerlo. Así como las personas logran resultados haciendo aquello para lo que son buenas, también obtienen resultados trabajando de la manera que mejor les cabe. Algunos rasgos de la personalidad determinan la manera en que una persona ejecuta su trabajo. ¿Soy apto para leer o para escuchar? Muy pocas personas saben que lo son para ambas cosas, y que eso es una rareza. Todavía menos individuos saben sin son "lectores" u "oyentes". Hay momentos en nuestras vidas en que nos preguntamos si la carrera que estamos estudiando, en realidad seremos buenos para eso, en que área nos desempeñaríamos mejor o en cómo me iría en mi nuevo trabajo, son muchas las preguntas que pasaría por nuestras mentes y que necesitaría darles unas respuesta, le daríamos respuesta a corto plazo así también a largo plazo. Peter F. Drucker habla sobre el Retroinformación, explicando que siempre se toma una decisión clave, y siempre se cumple una acción clave, uno escribe lo que espera que suceda. Nueve o doce meses más tarde se retroalimenta, comparando los resultados con las expectativas. Otro aspecto importante que menciona el autor Peter F. Drucker sobre el análisis de retroinformación, es remediar los malos hábitos, ya que estos afectan nuestro desempeño, de igual manera la falta de cortesía. Las interrogantes que hace Drucker para conocer las aptitudes son las siguientes: ¿Cómo me desempeño? Es la realización después del estudio de cuáles son mis aptitudes y si bien hay personas que trabajan en formas que no son suyas y garantizan el no desempeño, aunque la historia educativa desde sus comienzos no ayuden tanto con el hecho de que aprender todos una forma la realización de tareas. ¿Soy lector u oyente?
  • 5. Muy pocas personas saben ciertamente hay lectores, oyentes y otras muy pocas son ambas cosas y que un oyente se puede convertir (no se los puede convertir) en un lector competente o viceversa en una escasa probabilidad y que en el intento arriesgado de esto pasaran por graves perjuicios emocionales y no van a realizarse ni van a realizar logros. ¿Cómo aprendo? El cómo se desempeña es la manera del como uno aprende y no forjando a un sistema único para muchos inicios de aprendizajes. ¿Cuáles son mis Principios? Saber de tus principios conlleva a saber que valores tienes inculcados y de qué manera es que conllevas tu vida en relación a estos. ¿Qué hacer en un conflicto de principios? Lo que haces no siempre van con tus principios establecidos, de tal manera esto conlleva a conflictos de principios y actitudes, puesto que es a determinarse en cuanto antepongas que tus principios van por sobre todas las cosas y que es lo que en verdad acrecientan tu valor como persona y lo que te llevara a una vida espiritualmente tranquila, que es lo mejor. Estas respuestas ayudan al individuo a determinar cuál es el lugar que le correspondería estar. Para pasar del conocimiento a la acción debe preguntarse ¿Cuál es su aporte? Pero esta decisión tiene tres elementos importantes, los cuales son: ¿Qué requiere la situación? ¿Cómo puedo hacer yo el máximo aporte a lo que necesita hacerse, dadas mis aptitudes, mi modo de desempeñarme y mis principios? Y por último ¿Qué resultados han de lograrse a fin de marcar una diferencia?. Drucker menciona sobre la Responsabilidad de las relaciones, como un constituyente muy importante para administrarnos uno mismo. Y el trabajar en una
  • 6. empresa, es importante hacerlo en equipo para que el trabajo sea exitoso, y por ende debes conocer el desempeño y principios de tus compañeros, eso es tener responsabilidad de relaciones, ya sea tanto en tu vida personal como en el trabajo. Por tanto, asumir la responsabilidad en las relaciones viene a ser una necesidad absoluta y fundamental. Y ya para hacer referencia al último punto que establece Drucker en su libro es sobre la segunda mitad de nuestras vidas, ¿Qué hacer?, nos vamos a durar 25 o 30 años en una empresa, haciendo lo mismo y si de aquí allá la empresa dejar de existir. Eso es un punto clave que uno debe de evaluar. Por lo que Drucker hace notar que las personas deberían ir forjando lo que se debería de hacer a partir de la mitad de nuestras vidas. Los siguientes son un ejemplo que cita Drucker en su libro: Bob Buford, autor de los dos libros citados antes sobre cómo prepararse para la segunda mitad de la vida. Buford forjo un negocio de radio y televisión de mucho éxito y sigue administrándolo. Pero también comenzó y forjo con éxito una organización sin ánimo de lucro con miras a facultar a las iglesias protestantes de los Estados Unidos para sobrevivir; y ahora está forjando, con igual éxito, otra organización con miras a enseñar a otros empresarios sociales como administrar sus propias empresas privadas sin ánimo de lucro, a la vez que siguen administrando sus negocios originales. También está el abogado/asesor legal de una empresa que con igual éxito ha comenzado una empresa para montar escuelas modelo en su estado.
  • 7. CONCLUSIÓN Es importante tener en cuenta que para tener uno éxito profesional, no sólo debemos tener una manera activa durante el aprendizaje sino que debemos cortejar y complacerse de lo que hacemos para que nuestros resultados sean positivos para nosotros mismos. A pesar de amar lo que hacemos debemos reconocer nuestras fortalezas y nuestras debilidades para saber cuándo podemos trabajar individualmente y cuando puedo requerir de la ayuda de mi compañero o de un equipo de trabajo. Todas las sociedades existentes, hasta la más individualista, dan por sentadas dos cosas, quizá inconscientemente: que las organizaciones sobreviven a los trabajadores, y que la mayor parte de la gente permanece en el lugar en el que está. Pero la realidad de hoy demuestra exactamente lo contrario. Los trabajadores del conocimiento sobreviven a las organizaciones, y registran alta movilidad. La necesidad de auto-gerenciarse, por lo tanto, se está impulsando una revolución social. Es una revolución social como dice Drucker por la que estamos atravesando, además no podemos olvidar que somos nosotros los que le permitimos a una empresa un crecimiento activo, veloz y duradero cuando tenemos claro nuestros objetivos, nuestras fortalezas y nuestras debilidades. Somos seres en construcción por la tanto no podemos estancarnos sino que debemos aumentar cada día nuestros conocimientos y desarrollar más habilidades.
  • 8. "Los que sí se esfuerzan por responder a estos desafíos hoy preparándose a sí mismos y preparando a sus instituciones para los nuevos desafíos serán los líderes y amos del mañana" P. Drucker