SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 7 · La arquitectura religiosa actual
La arquitectura religiosa del siglo XX: Latinoamérica
Mapamundi católico, 2005
Latinoamérica es un continente tan vasto como desconocido; un conjunto
heterogéneo de países cuyo único denominador común es su origen latino y su
fe católica.
Si exceptuamos el libro de Fernando Pérez Oyarzun «Iglesias de la
modernidad en Chile: precedentes europeos y americanos» (1997) en el que
nos apoyaremos hoy, el estudio conjunto de su arquitectura religiosa apenas ha
sido abordado.
De hecho, hasta el IV Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa
Contemporánea que se celebró en Puebla en 2015, nunca se había dado una
discusión amplia y abierta sobre las iglesias recientes. Y todavía queda mucho
por conocer.
IV Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa
Contemporánea (Puebla, México, 2015)
Los cambios que experimentaron las iglesias católicas durante el siglo XX son
fruto de un complejo encuentro entre la radical renovación que se llevó a
cabo en la arquitectura moderna —como una de las respuestas al complejo
proceso de renovación de nuestra cultura— y los cambios producidos al
interior de la Iglesia Católica, incluyendo una nueva consciencia teológica,
una nueva interpretación de las fuentes bíblicas, y significativas modificaciones
en la praxis religiosa que expresa una nueva relación entre la fe y el mundo.
La Iglesia latinoamericana recibió y protagonizó, a su modo, tanto los procesos
de modernización del siglo XX como sus consecuencias al interior de la Iglesia
Católica, siendo fundamentales algunas de las reflexiones y consecuentes
documentos que se produjeron en ella con posterioridad al Concilio.
En este contexto examinaremos algunos rasgos específicos de la arquitectura
sacra en América Latina. Este análisis se realizará menos desde la idea de
«logro» que desde el intento por inventariar un conjunto de problemas que
durante el siglo XX la arquitectura religiosa ha debido de afrontar.
Algunos de los ejemplos más notables de iglesias católicas construidas durante
el siglo XX son resultado de un fructífero encuentro entre las exploraciones
del arte y la cultura de vanguardia de comienzos de siglo, y la renovación del
culto que venía incubándose desde finales del siglo XIX.
En este sentido, debe recordarse que el retorno al contacto y el diálogo con
los artistas preocupó tanto a los papas Pablo VI como san Juan Pablo II.
Este encuentro significó, por un lado, la apertura y el interés de destacados
pensadores eclesiales por el arte moderno, específicamente por las
posibilidades que éste ofrecía de renovar la expresión de los misterios de la
Iglesia.
Por otra parte, algunos de estos artistas se manifestaron atraídos por el misterio
de lo sagrado, a pesar de su condición de no creyentes.
Basílica de Nuestra Señora de Suyapa
Tegucigalpa (Honduras), 1943-2005
Los ecos de la reforma que se venía gestando al interior de la Iglesia Católica a
mediados del siglo XX llegaron a Latinoamérica por diversas vías: órdenes
monásticas, teólogos, liturgistas formados en Europa, etc.
Como en otras latitudes, atrajo también a una cantidad significativa de
arquitectos que vieron la oportunidad de renovar el lenguaje de la arquitectura
sacra o de hacer coincidir su propios intereses profesionales con uno de los
temas clásicos de la historia de la arquitectura.
Los mejores ejemplos se produjeron entre los años de la posguerra y mediados
de los años sesenta, coincidiendo con la promulgación de las normas
conciliares sobre la nueva liturgia. Una nueva liturgia que no era sólo una
nueva forma ritual, sino, sobre todo, la expresión de una nueva
espiritualidad. Y precisamente esta espiritualidad se trasluce en la mejor
arquitectura eclesiástica.
Sin embargo, liturgia y espiritualidad deben mezclarse con una serie de
procesos culturales, artísticos y específicamente arquitectónicos que ocurren en
esos mismos años, para comprender mejor sus resultados arquitectónicos.
Veámoslos.
San Francisco de Asís
Oscar Niemeyer, Pampulha (Brasil), 1942/44
Realizada entre 1942 y 1944 en Pampulha (Brasil) por Óscar Niemeyer, la
iglesia de San Francisco es una de las obras clásicas de esta época. La iglesia
forma parte del equipamiento de una nueva urbanización en las afueras de Belo
Horizonte, realizada alrededor de un lago artificial.
Algunos elementos deben tenerse en cuenta al analizarla: en primer lugar,
Niemeyer asumió el encargo a pesar de su relativa lejanía de la Iglesia.
Luego está la cuestión estructural: la exploración de las bóvedas-cáscaras
parabólicas incide en el problema de salvar una gran luz, favoreciendo la
opción de una nave única como dispositivo capaz de congregar a la asamblea
alrededor del altar.
Finalmente, la masiva inclusión de mosaicos de Cándido Portinari constituye
una contribución significativa a la discusión sobre síntesis de las artes que
marcaría la arquitectura de la década de 1940.
Las dificultades con la jerarquía eclesiástica a la hora de consagrar el
edificio pone de relieve hasta qué punto estas exploraciones no siempre eran
compartidas en el interior de la Iglesia.
La catedral de Nuestra Señora Aparecida, realizada años más tarde en Brasilia
por el mismo arquitecto, parece concebida como una suerte de hito urbano de
carácter nacional, o incluso como una Sainte-Chapelle del siglo XX.
Su propuesta consiste en reducir la materia al mínimo y hacer de la
transparencia el elemento protagónico. Incluso el ángel suspendido sobre la
asamblea pareciera constituir una alusión contemporánea al gótico.
Al volumen unitario de planta circular se ingresa desde el subsuelo, en una
evidente búsqueda de la abstracción y de conservar la pureza del cuerpo
geométrico que no quiere ser alterado ni siquiera por un acceso. Ello muestra la
evolución de las ideas de Niemeyer desde Pampulha a Brasilia.
La distribución de la asamblea en un pequeño sector de la planta genera una
fuerte estetización de un espacio sagrado más concebido para ser contemplado
y gozado que para cumplir las funciones pastorales y litúrgicas.
Catedral de Nossa Senhora Aparecida
Oscar Niemeyer, Brasilia (Brasil), 1958/70
Por su parte, tanto la iglesia de Cristo Obrero en Atlántida (Uruguay),
construida en 1952 por el arquitecto español Eladio Dieste, como la capilla de
Nuestra Señora de la Soledad en El Altillo de Coyoacán (México DF),
realizada por Enrique de la Mora y Felix Candela de 1956, tienen su punto de
arranque en la estructura, aunque ciertamente, ambas vayan más allá de ella.
En Nuestra Señora de la Soledad, De la Mora y Candela —autores de
numerosas iglesias en México, tanto juntos como separados— hacen que la
cubierta parabólica cumpla varias funciones: unificar el espacio interior
cuadrangular ordenado por la diagonal; focalizar la atención sobre el altar; y a
la vez, abrir una suerte de trascoro en el que se sitúan un notable conjunto de
vitrales, incorporados posteriormente.
El espacio litúrgico se hace sereno y dinámico, siendo capaz de construir una
ordenación de la asamblea que deja el altar en una posición absolutamente
central.
Nuestra Señora de la Soledad (o del Altillo)
Enrique de la Mora y Félix Candela, Coyoacán-México DF (México), 1956
La iglesia de Cristo Obrero, que se levanta en una barriada del balneario
costero de Atlántida, plantea una cierta tensión entre innovación estructural e
innovación litúrgica.
En ella, Dieste pone la estructura al servicio de la construcción de una iglesia
con los medios económicos mínimos y que, por tanto, podía asociarse a un
galpón o una nave industrial.
Es el arte constructor de Dieste el que, a través de su precisión y del manejo de
la luz, le confiere un carácter sagrado.
El episodio del baptisterio junto al ingreso al que se desciende como símbolo
del rito sacramental, pone de relieve la consciencia espiritual y litúrgica del
autor, que construiría también dos iglesias más.
Cristo Obrero
Eladio Dieste, Atlántida (Uruguay), 1952
La iglesia de Nuestra Señora de Fátima (Eduardo Ellis y Claudio Caveri,
1958) está situada en el área norte de Buenos Aires (Argentina). Su comitente,
el padre Fidel Horacio Moreno, tenía conexiones directas con el Movimiento
Litúrgico.
El proyecto es fruto de una reflexión antropológica muy consciente que se
hace explícita en la publicación casi diez años más tarde de una serie de
ensayos de Caveri bajo el título de «El hombre a través de la arquitectura»
(1967).
La iglesia se ordena a partir de una planta central en cruz griega,
protagonizada por la luz que se mimetiza en una rica interrelación con los
espacios exteriores y los recintos anexos.
La reinterpretación de las iglesias coloniales altiplánicas que preocupaba a sus
autores es evidente en los exteriores. Todo ello está acompañado por una
espiritualidad del despojo que marca y enaltece el conjunto.
Nuestra Señora de Fátima
Eduardo Ellis y Claudio Caveri, Marínez-Buenos Aires (Argentina), 1958
La capilla de las Madres Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan (México
DF, 1960) fue un proyecto muy estimado por su autor, el arquitecto tapatío Luis
Barragán, quien lo realizó como una contribución a la comunidad monástica,
tanto en lo que se refiere al proyecto como a su construcción.
La capilla puede ser descrita como un intento por compatibilizar la retención y
minimalismo propio de una sensibilidad artística abstracta, con la tradición
colonial local que tanto atraía a Barragán, en el contexto tradicional como de
una capilla monástica.
Todos estos elementos se hacen presentes en el uso del color, tan caro a
Barragán, y el protagonismo de la luz, fundamental en muchas de las iglesias
y capillas latinoamericanas.
Este esfuerzo de abstracción, geográfica y culturalmente localizada, se resume
en el tríptico dorado situado tras el altar, fruto de la fructífera colaboración de
Barragán con el artista de origen alemán Mathias Goeritz.
Capilla de las Madres Capuchinas Sacramentarias
Luis Barragán, Tlalpan-México DF (México), 1960
La iglesia del monasterio de Las Condes, a las afueras de Santiago de Chile,
es una obra de los arquitectos benedictinos Gabriel Guarda y Martín Correa.
Fue realizada durante el desarrollo del Concilio Vaticano II (1962/64).
Esta iglesia es fruto de una larga historia comenzada con un concurso
convocado diez años antes de su finalización.
Por otra parte, resume bien algunas de las convicciones que primaron en los
círculos eclesiásticos culturalmente sofisticados durante esos años:
minimalismo, abstracción, sinceridad constructiva, adecuación litúrgica,
cosmología...
En ella se sucedieron diversos arquitectos, por lo que el proceso de proyecto
resume, a su modo, algunas de las tendencias y tensiones de la arquitectura
local chilena.
Finalmente, recoge también la atención que Latinoamérica prestaba a algunas
de las elaboraciones europeas contemporáneas, entre las cuales destacan la obra
de Le Corbusier y la de Miguel Fisac.
Iglesia del monasterio benedictino de la Santísima Trinidad
Gabriel Guarda y Martín Correa, Las Condes-Santiago (Chile), 1962/64
Comparada con la vitalidad y calidad de algunos de los edificios que hemos
visto, estaríamos tentados a señalar que la producción de los años posteriores
no alcanzó la misma intensidad ni la misma calidad de los años previos al
Concilio.
Esta es una hipótesis que, al menos, habría que discutir. Es difícil comparar un
puñado de iglesias señeras, relativamente excepcionales, con una realidad
masiva que tiene que habérselas con la vida cotidiana de toda una Iglesia.
Sin embargo, es posible examinar algunos ejemplos cualificados, surgidos en
ese contexto problemático al que el espíritu del Concilio Vaticano II ha debido
enfrentarse.
Ciertamente, las iglesias construidas en Latinoamérica en los años posteriores
al Concilio no son exclusivamente el resultado de éste. Ellas representan el a
veces lento —y no pocas veces difícil— proceso de asimilación de la teología
conciliar, el diálogo con el estado de la arquitectura en la segunda mitad del
siglo XX y los problemas de todo tipo —desde económicos a sociales o
urbanos— que cada una de esas construcciones ha debido encarar.
Abadía benedictina de San José
Jesús Tenreiro Dewitz, Güigüe (Venezuela), 1984/89
La abadía benedictina de San José, de Jesús Tenreiro Degwitz, fue levantada
en Güigüe (Venezuela) entre 1986 y 1990. Es un buen ejemplo de esa mirada
crítica sobre la arquitectura de vanguardia que se produce en la segunda mitad
del siglo XX.
El programa se despliega según un esquema de esvástica o molinete, abierto a
los cuatro puntos cardinales, del que la iglesia forma parte, buscando una
nueva relación de apertura con el contexto que lo rodea.
Más allá de rasgos externos como las ventanas circulares o los paños de
albañilería confinados por un cuidado hormigón, resuena el esfuerzo de
reinterpretar la tradición. De hecho, la recuperación de la tradición y el
diálogo con el pasado forman parte de su programa arquitectónico.
Con su planta longitudinal, esta iglesia propone una vuelta a la iglesia de naves,
que se sustenta, por una parte, en una actitud menos entusiasta frente a las
novedades litúrgicas, y por otra, en una nueva confianza acerca de las
posibilidades que puede ofrecer el conocimiento de la historia de la
arquitectura.
La iglesia de Santa María de las Brisas fue el resultado de un concurso
ganado por Fernando Domeyko, y realizada entre 1995 y 2010.
Inicialmente encargada como una pequeña capilla, acabó siendo una iglesia de
tamaño significativo que sirve a un balneario de la zona central de Chile.
A su manera, también esta iglesia busca un diálogo con la tradición, pero lo
hace desde un aprecio por la arquitectura moderna tardía. Una cierta
monumentalidad e intemporalidad se ponen de manifiesto en su masividad y
en el cuidadoso uso del hormigón teñido.
El campanario exento se combina con un recorrido longitudinal a la manera de
un claustro extendido, que subraya la presencia de un bosquecillo de árboles
nativos al que la iglesia se arrima.
La planta ovalada, elegida por sus condiciones estructurales, acomoda en su
interior un esquema de crucero a través de la organización de la asamblea. Ésta
combina la localización cercana al altar por tres de sus lados con una
disposición axial tradicional que acentúa el sentido procesional.
Capilla de Santa María
Fernando Domeyko, Las Brisas (Chile), 1995-2010
En las antípodas por contexto y por sensibilidad arquitectónica se encuentra la
capilla irónicamente denominada «Church-ita», proyectada por miembros
del colectivo Supersudaca en 2009.
Localizada en un área periférica de Talca (Chile), esta capilla responde a la
necesidad de disponer de un equipamiento religioso mínimo que,
frecuentemente, sirve también a otros propósitos. De hecho su interior puede
extenderse fácilmente hacia el exterior, ampliando su capacidad.
Concebida como una suerte de caparazón ligeramente elevado del suelo, el
volumen asume la informalidad constructiva que domina el barrio, a la vez que
intenta resistir los embates, no siempre amables, que sufren los espacios y
edificaciones comunitarios.
El interior fue definido por sus autores como «dominado por una luz de
esperanza», una luz que ingresa indirectamente y brilla en medio de un difícil
entorno.
Church-ita
Supersudaca (Juan Pablo Corvalán y Gabriel Vergara), Talca (Chile), 2009
Finalmente, la Capilla del Retiro, de Undurraga-Deves, resultó vencedora del
V Premio Internazionale di Architettura Sacra «Frate Sole» (Pavia, Italia,
2012).
Se trataba de proveer de un espacio de culto a una casa de retiros inserta dentro
del santuario dedicado a santa Juanita de Los Andes, situado en el extremo sur
del hermoso valle del río Aconcagua, en Chile.
Situada en un lugar un poco apartado del núcleo principal del conjunto, la
capilla se ubica bajo el nivel del suelo como una cripta, apareciendo al
exterior como un signo casi totalmente abstracto: un cuadrilátero de
hormigón posado sobre el suelo.
Como ocurría en la catedral de Brasilia, para entrar en ella se debe descender
por una rampa. El espacio interior, de gran quietud, se muestra como un
volumen misteriosamente suspendido y revestido en madera.
La luz penetra por los paños transparentes que llevan el límite de la nave más
allá del espacio interior, hasta una topografía artificial. Las contribuciones del
escultor José Vicente Gajardo contribuyen a dar densidad al conjunto.
Capilla del Retiro
Cristian Undurraga y Ana Luisa Devés, Auco (Chile), 2009/12
En definitiva, más que como una suma de instrucciones, la herencia del
Concilio Vaticano II debería entenderse como un intento de renovación
radical del espíritu de la Iglesia, a fin de devolverla a sus fuentes más
auténticas. De hecho, sus propuestas han requerido una largo proceso de
asimilación que, tal vez, diste mucho de haber finalizado.
En lo que hace a la construcción de iglesias, esta tarea no debería incluir sólo
las dimensiones litúrgicas del problema, si no que deberían considerar las ideas
del Concilio como una totalidad articulada.
En este contexto, la constitución Sacrosanctum Concilium debería dialogar
con otros documentos conciliares tan importantes como Lumen Gentium, ya
que los templos que levantemos serán, a su manera, sacramentos de la
presencia de la Iglesia en el mundo.
Las nuevas iglesias latinoamericanas no surgirán como entidades abstractas
provenientes de un conjunto de normas. Más bien deberían ser el resultado de
una nueva espiritualidad en diálogo con la cultura y con las variadísimas
circunstancias culturales y pastorales en las que cada una de ellas se inserta.
Santuario de la Inmaculada Concepcion
Ignazio Jacometti, Cerro San Cristóbal, Santiago (Chile), 1904/08

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
armando maquera
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Ignacio Sobrón García
 
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
Ar3 h investigacion_espejo-custodioAr3 h investigacion_espejo-custodio
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
Andrea Espejo
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
MileidyNogueraM
 
Leon Battista Alberti
Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti
Leon Battista Alberti
HortusHesperidum
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 
Exponer teo 2 high tech
Exponer teo 2 high techExponer teo 2 high tech
Exponer teo 2 high tech
Duberli Gonzales Jimenez
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
araujoandread
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXpapefons Fons
 
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
VictoriaPiango1
 
Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)
eduardorrr
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
Erika Izquierdo
 
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXLa Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
Charlsarq
 
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le CorbusierAnálisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
David Medina
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisVerocollado96
 
Tadao Ando
Tadao AndoTadao Ando
Tadao Ando
Skrltsl
 

La actualidad más candente (20)

La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
Ar3 h investigacion_espejo-custodioAr3 h investigacion_espejo-custodio
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Leon Battista Alberti
Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti
Leon Battista Alberti
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
Exponer teo 2 high tech
Exponer teo 2 high techExponer teo 2 high tech
Exponer teo 2 high tech
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 
Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
 
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXLa Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
 
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le CorbusierAnálisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
 
Tadao Ando
Tadao AndoTadao Ando
Tadao Ando
 

Similar a La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica

Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grandeArquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grandeAxel Cañedo
 
Los modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
Los modelos teóricos (II) - Miguel FisacLos modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
Los modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
Esteban Fernandez-Cobian
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en EuropaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
Esteban Fernandez-Cobian
 
El Movimiento Litúrgico
El Movimiento LitúrgicoEl Movimiento Litúrgico
El Movimiento Litúrgico
Esteban Fernandez-Cobian
 
Paleocristiano carolina
Paleocristiano carolinaPaleocristiano carolina
Paleocristiano carolina
Carolina Muñoz
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Andrés Aguilar
 
Catedral Del Estado De Chihuahua
Catedral Del Estado De ChihuahuaCatedral Del Estado De Chihuahua
Catedral Del Estado De Chihuahua
EikreDoppel
 
datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-conte...
datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-conte...datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-conte...
datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-conte...
PaolaZaraviaOrdoez1
 
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la MoraLos modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Esteban Fernandez-Cobian
 
Los tipos
Los tiposLos tipos
arte religioso y colonial
arte religioso y colonialarte religioso y colonial
arte religioso y colonial
academia san diego
 
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
TomasAlbertoAntonioD1
 
La problemática actual. Autores y libros
La problemática actual. Autores y librosLa problemática actual. Autores y libros
La problemática actual. Autores y libros
Esteban Fernandez-Cobian
 
Pocito
PocitoPocito
Catedral de San Pedro Apóstol Cali
Catedral de San Pedro Apóstol CaliCatedral de San Pedro Apóstol Cali
Catedral de San Pedro Apóstol Cali
Angela Ñañez
 
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
Esther
 
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
Esther
 
barroco novohispano
barroco novohispanobarroco novohispano
barroco novohispanosaraichi
 
Analisis de la_evolucion_espacial_de_los
Analisis de la_evolucion_espacial_de_losAnalisis de la_evolucion_espacial_de_los
Analisis de la_evolucion_espacial_de_los
STYVENERICSONCHIRINO
 

Similar a La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica (20)

Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grandeArquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande
 
Los modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
Los modelos teóricos (II) - Miguel FisacLos modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
Los modelos teóricos (II) - Miguel Fisac
 
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en EuropaLa arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
La arquitectura religiosa del siglo XX en Europa
 
Platería contemporánea
Platería contemporáneaPlatería contemporánea
Platería contemporánea
 
El Movimiento Litúrgico
El Movimiento LitúrgicoEl Movimiento Litúrgico
El Movimiento Litúrgico
 
Paleocristiano carolina
Paleocristiano carolinaPaleocristiano carolina
Paleocristiano carolina
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)
 
Catedral Del Estado De Chihuahua
Catedral Del Estado De ChihuahuaCatedral Del Estado De Chihuahua
Catedral Del Estado De Chihuahua
 
datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-conte...
datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-conte...datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-conte...
datospdf.com_de-la-teologia-a-la-identidad-en-la-arquitectura-religiosa-conte...
 
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la MoraLos modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
 
Los tipos
Los tiposLos tipos
Los tipos
 
arte religioso y colonial
arte religioso y colonialarte religioso y colonial
arte religioso y colonial
 
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
 
La problemática actual. Autores y libros
La problemática actual. Autores y librosLa problemática actual. Autores y libros
La problemática actual. Autores y libros
 
Pocito
PocitoPocito
Pocito
 
Catedral de San Pedro Apóstol Cali
Catedral de San Pedro Apóstol CaliCatedral de San Pedro Apóstol Cali
Catedral de San Pedro Apóstol Cali
 
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
 
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
2. Enfoque TeóRico Y Determinantes Contextuales
 
barroco novohispano
barroco novohispanobarroco novohispano
barroco novohispano
 
Analisis de la_evolucion_espacial_de_los
Analisis de la_evolucion_espacial_de_losAnalisis de la_evolucion_espacial_de_los
Analisis de la_evolucion_espacial_de_los
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

La arquitectura religiosa del siglo XX en Latinoamérica

  • 1. Semana 7 · La arquitectura religiosa actual La arquitectura religiosa del siglo XX: Latinoamérica Mapamundi católico, 2005
  • 2. Latinoamérica es un continente tan vasto como desconocido; un conjunto heterogéneo de países cuyo único denominador común es su origen latino y su fe católica. Si exceptuamos el libro de Fernando Pérez Oyarzun «Iglesias de la modernidad en Chile: precedentes europeos y americanos» (1997) en el que nos apoyaremos hoy, el estudio conjunto de su arquitectura religiosa apenas ha sido abordado. De hecho, hasta el IV Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea que se celebró en Puebla en 2015, nunca se había dado una discusión amplia y abierta sobre las iglesias recientes. Y todavía queda mucho por conocer.
  • 3. IV Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea (Puebla, México, 2015)
  • 4. Los cambios que experimentaron las iglesias católicas durante el siglo XX son fruto de un complejo encuentro entre la radical renovación que se llevó a cabo en la arquitectura moderna —como una de las respuestas al complejo proceso de renovación de nuestra cultura— y los cambios producidos al interior de la Iglesia Católica, incluyendo una nueva consciencia teológica, una nueva interpretación de las fuentes bíblicas, y significativas modificaciones en la praxis religiosa que expresa una nueva relación entre la fe y el mundo. La Iglesia latinoamericana recibió y protagonizó, a su modo, tanto los procesos de modernización del siglo XX como sus consecuencias al interior de la Iglesia Católica, siendo fundamentales algunas de las reflexiones y consecuentes documentos que se produjeron en ella con posterioridad al Concilio. En este contexto examinaremos algunos rasgos específicos de la arquitectura sacra en América Latina. Este análisis se realizará menos desde la idea de «logro» que desde el intento por inventariar un conjunto de problemas que durante el siglo XX la arquitectura religiosa ha debido de afrontar.
  • 5.
  • 6. Algunos de los ejemplos más notables de iglesias católicas construidas durante el siglo XX son resultado de un fructífero encuentro entre las exploraciones del arte y la cultura de vanguardia de comienzos de siglo, y la renovación del culto que venía incubándose desde finales del siglo XIX. En este sentido, debe recordarse que el retorno al contacto y el diálogo con los artistas preocupó tanto a los papas Pablo VI como san Juan Pablo II. Este encuentro significó, por un lado, la apertura y el interés de destacados pensadores eclesiales por el arte moderno, específicamente por las posibilidades que éste ofrecía de renovar la expresión de los misterios de la Iglesia. Por otra parte, algunos de estos artistas se manifestaron atraídos por el misterio de lo sagrado, a pesar de su condición de no creyentes.
  • 7. Basílica de Nuestra Señora de Suyapa Tegucigalpa (Honduras), 1943-2005
  • 8. Los ecos de la reforma que se venía gestando al interior de la Iglesia Católica a mediados del siglo XX llegaron a Latinoamérica por diversas vías: órdenes monásticas, teólogos, liturgistas formados en Europa, etc. Como en otras latitudes, atrajo también a una cantidad significativa de arquitectos que vieron la oportunidad de renovar el lenguaje de la arquitectura sacra o de hacer coincidir su propios intereses profesionales con uno de los temas clásicos de la historia de la arquitectura. Los mejores ejemplos se produjeron entre los años de la posguerra y mediados de los años sesenta, coincidiendo con la promulgación de las normas conciliares sobre la nueva liturgia. Una nueva liturgia que no era sólo una nueva forma ritual, sino, sobre todo, la expresión de una nueva espiritualidad. Y precisamente esta espiritualidad se trasluce en la mejor arquitectura eclesiástica. Sin embargo, liturgia y espiritualidad deben mezclarse con una serie de procesos culturales, artísticos y específicamente arquitectónicos que ocurren en esos mismos años, para comprender mejor sus resultados arquitectónicos. Veámoslos.
  • 9. San Francisco de Asís Oscar Niemeyer, Pampulha (Brasil), 1942/44
  • 10. Realizada entre 1942 y 1944 en Pampulha (Brasil) por Óscar Niemeyer, la iglesia de San Francisco es una de las obras clásicas de esta época. La iglesia forma parte del equipamiento de una nueva urbanización en las afueras de Belo Horizonte, realizada alrededor de un lago artificial. Algunos elementos deben tenerse en cuenta al analizarla: en primer lugar, Niemeyer asumió el encargo a pesar de su relativa lejanía de la Iglesia. Luego está la cuestión estructural: la exploración de las bóvedas-cáscaras parabólicas incide en el problema de salvar una gran luz, favoreciendo la opción de una nave única como dispositivo capaz de congregar a la asamblea alrededor del altar. Finalmente, la masiva inclusión de mosaicos de Cándido Portinari constituye una contribución significativa a la discusión sobre síntesis de las artes que marcaría la arquitectura de la década de 1940. Las dificultades con la jerarquía eclesiástica a la hora de consagrar el edificio pone de relieve hasta qué punto estas exploraciones no siempre eran compartidas en el interior de la Iglesia.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. La catedral de Nuestra Señora Aparecida, realizada años más tarde en Brasilia por el mismo arquitecto, parece concebida como una suerte de hito urbano de carácter nacional, o incluso como una Sainte-Chapelle del siglo XX. Su propuesta consiste en reducir la materia al mínimo y hacer de la transparencia el elemento protagónico. Incluso el ángel suspendido sobre la asamblea pareciera constituir una alusión contemporánea al gótico. Al volumen unitario de planta circular se ingresa desde el subsuelo, en una evidente búsqueda de la abstracción y de conservar la pureza del cuerpo geométrico que no quiere ser alterado ni siquiera por un acceso. Ello muestra la evolución de las ideas de Niemeyer desde Pampulha a Brasilia. La distribución de la asamblea en un pequeño sector de la planta genera una fuerte estetización de un espacio sagrado más concebido para ser contemplado y gozado que para cumplir las funciones pastorales y litúrgicas.
  • 15. Catedral de Nossa Senhora Aparecida Oscar Niemeyer, Brasilia (Brasil), 1958/70
  • 16.
  • 17.
  • 18. Por su parte, tanto la iglesia de Cristo Obrero en Atlántida (Uruguay), construida en 1952 por el arquitecto español Eladio Dieste, como la capilla de Nuestra Señora de la Soledad en El Altillo de Coyoacán (México DF), realizada por Enrique de la Mora y Felix Candela de 1956, tienen su punto de arranque en la estructura, aunque ciertamente, ambas vayan más allá de ella. En Nuestra Señora de la Soledad, De la Mora y Candela —autores de numerosas iglesias en México, tanto juntos como separados— hacen que la cubierta parabólica cumpla varias funciones: unificar el espacio interior cuadrangular ordenado por la diagonal; focalizar la atención sobre el altar; y a la vez, abrir una suerte de trascoro en el que se sitúan un notable conjunto de vitrales, incorporados posteriormente. El espacio litúrgico se hace sereno y dinámico, siendo capaz de construir una ordenación de la asamblea que deja el altar en una posición absolutamente central.
  • 19. Nuestra Señora de la Soledad (o del Altillo) Enrique de la Mora y Félix Candela, Coyoacán-México DF (México), 1956
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. La iglesia de Cristo Obrero, que se levanta en una barriada del balneario costero de Atlántida, plantea una cierta tensión entre innovación estructural e innovación litúrgica. En ella, Dieste pone la estructura al servicio de la construcción de una iglesia con los medios económicos mínimos y que, por tanto, podía asociarse a un galpón o una nave industrial. Es el arte constructor de Dieste el que, a través de su precisión y del manejo de la luz, le confiere un carácter sagrado. El episodio del baptisterio junto al ingreso al que se desciende como símbolo del rito sacramental, pone de relieve la consciencia espiritual y litúrgica del autor, que construiría también dos iglesias más.
  • 24. Cristo Obrero Eladio Dieste, Atlántida (Uruguay), 1952
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. La iglesia de Nuestra Señora de Fátima (Eduardo Ellis y Claudio Caveri, 1958) está situada en el área norte de Buenos Aires (Argentina). Su comitente, el padre Fidel Horacio Moreno, tenía conexiones directas con el Movimiento Litúrgico. El proyecto es fruto de una reflexión antropológica muy consciente que se hace explícita en la publicación casi diez años más tarde de una serie de ensayos de Caveri bajo el título de «El hombre a través de la arquitectura» (1967). La iglesia se ordena a partir de una planta central en cruz griega, protagonizada por la luz que se mimetiza en una rica interrelación con los espacios exteriores y los recintos anexos. La reinterpretación de las iglesias coloniales altiplánicas que preocupaba a sus autores es evidente en los exteriores. Todo ello está acompañado por una espiritualidad del despojo que marca y enaltece el conjunto.
  • 29. Nuestra Señora de Fátima Eduardo Ellis y Claudio Caveri, Marínez-Buenos Aires (Argentina), 1958
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. La capilla de las Madres Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan (México DF, 1960) fue un proyecto muy estimado por su autor, el arquitecto tapatío Luis Barragán, quien lo realizó como una contribución a la comunidad monástica, tanto en lo que se refiere al proyecto como a su construcción. La capilla puede ser descrita como un intento por compatibilizar la retención y minimalismo propio de una sensibilidad artística abstracta, con la tradición colonial local que tanto atraía a Barragán, en el contexto tradicional como de una capilla monástica. Todos estos elementos se hacen presentes en el uso del color, tan caro a Barragán, y el protagonismo de la luz, fundamental en muchas de las iglesias y capillas latinoamericanas. Este esfuerzo de abstracción, geográfica y culturalmente localizada, se resume en el tríptico dorado situado tras el altar, fruto de la fructífera colaboración de Barragán con el artista de origen alemán Mathias Goeritz.
  • 34. Capilla de las Madres Capuchinas Sacramentarias Luis Barragán, Tlalpan-México DF (México), 1960
  • 35.
  • 36.
  • 37. La iglesia del monasterio de Las Condes, a las afueras de Santiago de Chile, es una obra de los arquitectos benedictinos Gabriel Guarda y Martín Correa. Fue realizada durante el desarrollo del Concilio Vaticano II (1962/64). Esta iglesia es fruto de una larga historia comenzada con un concurso convocado diez años antes de su finalización. Por otra parte, resume bien algunas de las convicciones que primaron en los círculos eclesiásticos culturalmente sofisticados durante esos años: minimalismo, abstracción, sinceridad constructiva, adecuación litúrgica, cosmología... En ella se sucedieron diversos arquitectos, por lo que el proceso de proyecto resume, a su modo, algunas de las tendencias y tensiones de la arquitectura local chilena. Finalmente, recoge también la atención que Latinoamérica prestaba a algunas de las elaboraciones europeas contemporáneas, entre las cuales destacan la obra de Le Corbusier y la de Miguel Fisac.
  • 38. Iglesia del monasterio benedictino de la Santísima Trinidad Gabriel Guarda y Martín Correa, Las Condes-Santiago (Chile), 1962/64
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Comparada con la vitalidad y calidad de algunos de los edificios que hemos visto, estaríamos tentados a señalar que la producción de los años posteriores no alcanzó la misma intensidad ni la misma calidad de los años previos al Concilio. Esta es una hipótesis que, al menos, habría que discutir. Es difícil comparar un puñado de iglesias señeras, relativamente excepcionales, con una realidad masiva que tiene que habérselas con la vida cotidiana de toda una Iglesia. Sin embargo, es posible examinar algunos ejemplos cualificados, surgidos en ese contexto problemático al que el espíritu del Concilio Vaticano II ha debido enfrentarse. Ciertamente, las iglesias construidas en Latinoamérica en los años posteriores al Concilio no son exclusivamente el resultado de éste. Ellas representan el a veces lento —y no pocas veces difícil— proceso de asimilación de la teología conciliar, el diálogo con el estado de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX y los problemas de todo tipo —desde económicos a sociales o urbanos— que cada una de esas construcciones ha debido encarar.
  • 45. Abadía benedictina de San José Jesús Tenreiro Dewitz, Güigüe (Venezuela), 1984/89
  • 46. La abadía benedictina de San José, de Jesús Tenreiro Degwitz, fue levantada en Güigüe (Venezuela) entre 1986 y 1990. Es un buen ejemplo de esa mirada crítica sobre la arquitectura de vanguardia que se produce en la segunda mitad del siglo XX. El programa se despliega según un esquema de esvástica o molinete, abierto a los cuatro puntos cardinales, del que la iglesia forma parte, buscando una nueva relación de apertura con el contexto que lo rodea. Más allá de rasgos externos como las ventanas circulares o los paños de albañilería confinados por un cuidado hormigón, resuena el esfuerzo de reinterpretar la tradición. De hecho, la recuperación de la tradición y el diálogo con el pasado forman parte de su programa arquitectónico. Con su planta longitudinal, esta iglesia propone una vuelta a la iglesia de naves, que se sustenta, por una parte, en una actitud menos entusiasta frente a las novedades litúrgicas, y por otra, en una nueva confianza acerca de las posibilidades que puede ofrecer el conocimiento de la historia de la arquitectura.
  • 47.
  • 48.
  • 49. La iglesia de Santa María de las Brisas fue el resultado de un concurso ganado por Fernando Domeyko, y realizada entre 1995 y 2010. Inicialmente encargada como una pequeña capilla, acabó siendo una iglesia de tamaño significativo que sirve a un balneario de la zona central de Chile. A su manera, también esta iglesia busca un diálogo con la tradición, pero lo hace desde un aprecio por la arquitectura moderna tardía. Una cierta monumentalidad e intemporalidad se ponen de manifiesto en su masividad y en el cuidadoso uso del hormigón teñido. El campanario exento se combina con un recorrido longitudinal a la manera de un claustro extendido, que subraya la presencia de un bosquecillo de árboles nativos al que la iglesia se arrima. La planta ovalada, elegida por sus condiciones estructurales, acomoda en su interior un esquema de crucero a través de la organización de la asamblea. Ésta combina la localización cercana al altar por tres de sus lados con una disposición axial tradicional que acentúa el sentido procesional.
  • 50. Capilla de Santa María Fernando Domeyko, Las Brisas (Chile), 1995-2010
  • 51.
  • 52.
  • 53. En las antípodas por contexto y por sensibilidad arquitectónica se encuentra la capilla irónicamente denominada «Church-ita», proyectada por miembros del colectivo Supersudaca en 2009. Localizada en un área periférica de Talca (Chile), esta capilla responde a la necesidad de disponer de un equipamiento religioso mínimo que, frecuentemente, sirve también a otros propósitos. De hecho su interior puede extenderse fácilmente hacia el exterior, ampliando su capacidad. Concebida como una suerte de caparazón ligeramente elevado del suelo, el volumen asume la informalidad constructiva que domina el barrio, a la vez que intenta resistir los embates, no siempre amables, que sufren los espacios y edificaciones comunitarios. El interior fue definido por sus autores como «dominado por una luz de esperanza», una luz que ingresa indirectamente y brilla en medio de un difícil entorno.
  • 54. Church-ita Supersudaca (Juan Pablo Corvalán y Gabriel Vergara), Talca (Chile), 2009
  • 55.
  • 56.
  • 57. Finalmente, la Capilla del Retiro, de Undurraga-Deves, resultó vencedora del V Premio Internazionale di Architettura Sacra «Frate Sole» (Pavia, Italia, 2012). Se trataba de proveer de un espacio de culto a una casa de retiros inserta dentro del santuario dedicado a santa Juanita de Los Andes, situado en el extremo sur del hermoso valle del río Aconcagua, en Chile. Situada en un lugar un poco apartado del núcleo principal del conjunto, la capilla se ubica bajo el nivel del suelo como una cripta, apareciendo al exterior como un signo casi totalmente abstracto: un cuadrilátero de hormigón posado sobre el suelo. Como ocurría en la catedral de Brasilia, para entrar en ella se debe descender por una rampa. El espacio interior, de gran quietud, se muestra como un volumen misteriosamente suspendido y revestido en madera. La luz penetra por los paños transparentes que llevan el límite de la nave más allá del espacio interior, hasta una topografía artificial. Las contribuciones del escultor José Vicente Gajardo contribuyen a dar densidad al conjunto.
  • 58. Capilla del Retiro Cristian Undurraga y Ana Luisa Devés, Auco (Chile), 2009/12
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. En definitiva, más que como una suma de instrucciones, la herencia del Concilio Vaticano II debería entenderse como un intento de renovación radical del espíritu de la Iglesia, a fin de devolverla a sus fuentes más auténticas. De hecho, sus propuestas han requerido una largo proceso de asimilación que, tal vez, diste mucho de haber finalizado. En lo que hace a la construcción de iglesias, esta tarea no debería incluir sólo las dimensiones litúrgicas del problema, si no que deberían considerar las ideas del Concilio como una totalidad articulada. En este contexto, la constitución Sacrosanctum Concilium debería dialogar con otros documentos conciliares tan importantes como Lumen Gentium, ya que los templos que levantemos serán, a su manera, sacramentos de la presencia de la Iglesia en el mundo. Las nuevas iglesias latinoamericanas no surgirán como entidades abstractas provenientes de un conjunto de normas. Más bien deberían ser el resultado de una nueva espiritualidad en diálogo con la cultura y con las variadísimas circunstancias culturales y pastorales en las que cada una de ellas se inserta.
  • 63. Santuario de la Inmaculada Concepcion Ignazio Jacometti, Cerro San Cristóbal, Santiago (Chile), 1904/08

Notas del editor

  1. <number>
  2. <number>
  3. <number>
  4. <number>
  5. <number>
  6. <number>
  7. <number>
  8. <number>
  9. <number>
  10. <number>
  11. <number>
  12. <number>
  13. <number>
  14. <number>
  15. <number>
  16. <number>
  17. <number>