SlideShare una empresa de Scribd logo
1Arte Paleocristiano
Carolina Jahaira Muñoz Jimenez
Enero 2017.
Instituto Tecnológico Superior Guayaquil
Historia del Arte
Arte Paleocristiano Página 1
Arte Paleocristiano
El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la
cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad
Media Cristiana.
Por tanto, se denomina Arte Paleocristiano al desarrollado en las primeras
comunidades cristianas de los siglo II y III hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente.
El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes periodos:
Primer Periodo del Arte Paleocristiano. Siglos II y III
Se desarrolla entre Finales del siglo II y siglo III, años en los que las comunidades
cristianas son perseguidas e el Imperio.
Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son
Domus Ecclesiae
Las Domus Ecclesiae fueron lugares para la celebración del rito
cristiano, por tanto son equivalentes a las iglesias parroquiales posteriores.
No tenían una forma especial debido a que se empleaban normalmente viviendas
romanas
Cimeterios (cementerios)
Durante esta fase los enterramientos cristianos tenían lugar en dos posibles lugares:
Areae
Arte Paleocristiano Página 2
Lugares donde las tumbas estaban cubiertas por losas.
Catacumbas
Una catacumba estaba formada por entrecruzamiento de galerías más o menos
regulares. Los pasillos transversales, que eran muy estrechos, eran llamados
"ambulacrum". Estaban llenos de nichos llamados "loculi". Los de las personas a las
que la comunidad quería resaltar tenían un arco de medio punto encima y eran
llamados "arcosolium". Algunos pasillos terminaban en unos pequeños recintos donde
se colocaba normalmente una mesa, probablemente abatible,
Y adosado a la pared había un banco (algunos con una cátedra, probablemente
para el presbítero). En estos pequeños recintos se celebraban los ágapes funerarios y
eran llamados "cubiculum". A veces estas salas también tenían nichos y otras veces
estaban decorados. Es muy probable que familias pudientes (seguramente patricios
romanos) hicieran de los cubicula pequeños mausoleos.
El empleo de las catacumbas se extenderá hasta los siglos IV y V. La razón por la
que se siguieron empleando en momentos donde los cristianos podían contar con
amplios espacios para sus enterramiento sin miedo a las perscuciones se debe a que
los fieles querían ser enterrados cerca de los primeros cristianos, muchos de los
cuales murieron como mártires
Arte Paleocristiano en los siglos IV y V
El año 311 fue una fecha especialmente significativa para explicar el cambio que
se va a producir en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades pobres y
semiclandestinas a un arte monumental y rico.
En esta fecha se promulgó el primer edicto de tolerancia, el Edicto de Valerio
Augusto, aunque tendrá más importancia el Edicto de Milán, del año 313, del mismo
Arte Paleocristiano Página 3
carácter tolerante que permite el culto cristiano sin ningún tipo de cortapisas.
Este proceso de dignificación del cristianismo culmina en al año 380 cuando
el emperador Teodosio proclama a la iglesia cristiana como iglesia oficial del
Imperio.
A partir del año 313 los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir
paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquías eclesiásticas
van a pasar a ocupar importante cargos de la administración pública y la Iglesia
cristiana se convierte gradualmente en una institución de poder estrechamente ligada
al emperador y a la administración imperial.
Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos
característicos del protocolo imperial. Se va a solemnizar y, en consecuencia, va a
necesitar un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios cristianos con los
grandes edificios públicos, palacios y templos de la sociedad romana.
En esta nueva etapa el arte cristiano es financiado por el alto clero y por las
clases patricias e incluso por los propios emperadores. Consecuencia de esta alto
poder económico nos encontramos con un arte con tendencia al lujo muy
considerable y realizado, por tanto, con materiales nobles especialmente costosos.
Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos:
Los nuevos templos cristianos: las basílicas
El principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es
encontrar un modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones litúrgicas con
toda pompa.
Evidentemente tiene muchos tipos de edificios a su alrededor que pueden
inspirarles, como los propios templos romanos, pero pronto se deshecha esta idea
Arte Paleocristiano Página 4
debido por un lado a planteamientos puramente religiosos (reminiscencias de
religiones paganas no deseadas…) y por otro lado porque en los templos romanos no
entra la multitud, pero en las celebraciones cristianas sí.
Se adoptó entonces la basílica, edificio de múltiples usos ya que no tenía
ninguna función específica y menos aún de carácter religioso.
Las basílicas romanas eran edificios de forma rectangular de tres o más naves
en número impar separadas por columnas, que solía tener una cabecera
sobreelevada respecto al resto rematada en una exedra
Además, los cristianos se percataron de que la basílica era lo suficientemente
grande y estaba lo suficientemente articulada como para poder distribuir a la
comunidad cristiana de acuerdo
con su jerarquía: el obispo o presbítero en el centro de la exedra, rodeado por
el resto de los presbíteros sentados en un poyete de piedra que estará circundando
la exedra; delante de ellos el altar, y delante de éste, los diáconos. En seguida se
empieza a formar un espacio mínimamente cerrado para estos, que será el coro, y
detrás de ellos los fieles situados en las naves.
Además, la basílica permite la creación de un anexo para que los catecúmenos se
retiren durante los periodos en los que no pudieran estar presentes, el llamado
nártex. El baptisterio, si estuviera, estaría anexo a la basílica.
La basílica va a ser generalmente de planta rectangular, dividida en naves, con la
cabecera conformada por una exedra y poco a poco (aunque prácticamente hasta el
els.V no se hace intencionadamente) dirigida al este (Cristo para lo cristianos es la luz
que viene al mundo para iluminar al hombre y se va a convertir en el sol naciente del
cristianismo).
En el alzado de la basílica lo más importante va a ser que va a tener luz indirecta
pero también directa; habrá ventanas tanto en la nave central como en las laterales.
Arte Paleocristiano Página 5
Esto es posible gracias a que la techumbre que cubre la nave central es lo
suficientemente ligera (siempre será de madera) como para permitir que la nave
central, la más alta, abra vanos y con ello se debilite la capacidad del muro para
sustentar la cubierta.
Las Basílicas del Siglo IV en Roma
Basílica de San Juan de Letrán
Fue empezada aproximadamente en el año 313; está construida un poco después
de la Basílica de San Pedro. Es la catedral, la sede episcopal de Roma en estos
momentos. Está orientada al oeste. Estaba destinada a la liturgia eucarística . Tiene un
gran carácter monumental, con cinco naves, la central más ancha, divididas por
columnas. Tiene una exedra sobreelevada y el altar un poco avanzado respecto a esta.
En la exedra había un banco corrido llamado solea o bema. Había arcos que cerraban
de algún modo la vista del septum a los fieles. También había dos cámaras laterales de
las que no se sabe muy bien su función ya que hay un baptisterio cercano que descarta
esa opción.
En la actualidad es muy distinta, pero se mantienen las naves, el artesonado de
madera, la luz directa y restos del arco del septum.
Basílica de San Pedro en Roma
Es un poco anterior a la de San Juan de Letrán, no se sabe cuándo se empezó a
construir pero sí que en el año 329 ya estaba terminada. Es la basílica que había en el
lugar en el que está la Basílica de San Pedro actual.
Era una basílica grandiosa, que fue ejemplo de muchas otras, aunque no es
exactamente una basílica sino un cementerio a modo de basílica, por lo que se la llama
cimeterio subteglata (cementerio bajo techo). Es una basílica occidental, está
orientada al oeste, para no cambiar de lugar la tumba de San Pedro. Tiene una gran
Arte Paleocristiano Página 6
fachada que da a un vestíbulo. De ahí se pasa a un gran atrio, cerrado al exterior y con
pórticos a los lados. En el centro había una fuente, llamada fiala. La parte superior del
pórtico se convierte en nártex.
Tenía 5 naves, la central más alta y más ancha, permitiendo la luz directa: las
cubiertas eran de madera y en las naves laterales también había vanos proporcionando
luz indirecta. Los fieles se colocarían en las naves, que estarían separadas del transepto
con arcos que llevarían cortinas. El altar se encuentra prácticamente en el centro de la
exedra y está cerrado por una doble columnata, formando una pérgola. El altar
retrocedió ya que la tumba de San Pedro debía estar en un lugar de fácil acceso para
los fieles por lo que se hace un gran transepto para que los fieles lleguen hasta la
tumba, que se encontraba debajo del altar. La planta de cruz latina no se hizo, por
tanto, buscando una simbología, sino debido a un gran problema espacial por las
numerosas tumbas y mesas para ágapes funerarios. En esta iglesia sólo se hacían misas
puntuales, por ejemplo una vez al año en la festividad de San Pedro, etc.
Edificios de planta centralizada:
Si las basílicas para el culto tienen planta longitudinal, Las plantas
centralizadas se van a reservar para los martyria y para los baptisterios, con
funciones litúrgicas distintas.
Los martyria fueron construcciones de carácter funerario.
Arte Paleocristiano Página 7
En occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y
normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en oriente adquieren una
gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que
estarán exentos.
Los baptisterios, en occidente serán de planta octogonal y estarán próximos a la
iglesia, pero exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de planta
cuadrangular unidas al templo.
Mausoleo de Santa Constanza
Fue construido en torno al año 350 como mausoleo de Constantina, hija del
emperador Constantino. Es un martiria cristiano perfectamente establecido . Es un
mausoleo imperial puesto que estaba destinado a la hija de un emperador. Como esta
princesa era cristiana, el monumento se convierte en un monumento funerario
cristiano. Tiene planta circular. El círculo está relacionado con la infinitud y la
perfección. Es una planta centralizada, pues, con un núcleo central cupulado y un
deambulatorio que se comunica con este núcleo a través de columnas pareadas y que
está cubierto por una bóveda anular. La tumba se encuentra en el centro. En el tambor
de la cúpula hay una gran hilada de ventanas que proporcionan luz.
El deambulatorio también tiene ventanas, que aunque son muy peque ñas
proporcionan también luz indirecta. Vestíbulum con dos pisos. El exterior es muy
rudo. En el deambulatorio hay una serie de pequeños nichos y la bóveda anular que
lo cubre está decorada con los primeros mosaicos cristianos que se conservan.
Plantas centralizadas del siglo V
Las plantas centralizadas se bifurcan y se van a utilizar para los martyria y para los
Arte Paleocristiano Página 8
baptisterios, es decir, van a cumplir dos funciones litúrgicas distintas. Los martyria, de
carácter funerario, en occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y
normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en occidente adquieren una
gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que
estarán exentos. Los baptisterios, en occidente serán de planta octogonal y estarán
próximos a la iglesia, no exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de
planta cuadrangular unidas al templo.
Baptisterio de San Juan de Letrán
Debía existir desde los principios de la basílica, pero el que conocemos es el que
se construyó entre los años 440 y 432? y que se trata de una reconstrucción que
pretende dar al edificio una mayor suntuosidad.
Es de planta octogonal, se cree que porque el 8 es la suma del 1 (divinidad), el 3
(trinidad) y el
4 (número terrestre por excelencia), que simbolizaría la introducción al hombre en el
camino de la divinidad, pero esto depende del autor porque se puede jugar con
numerosas simbologías.
El exterior no es muy suntuoso. El interior es muy clásico, con un deambulatorio
que en un principio debía estar cubierto por un artesonado separado por columnas
individuales que soportan un arquitrabe que soporta unas columnitas que soportan
el tambor de la cúpula. El núcleo es una piscina bautismal. Son edificios muy
funcionales, permiten muy bien la circulación de los fieles.
Arquitectura paleocristiana del siglo V en Rávena
Rávena es el foco más representativo de lo que fue la evolución artística hacia el
arte cristiano del siglo VI, llamado protobizantino.
Arte Paleocristiano Página 9
La princesa Gala Placidia, hija de Teodosio, fue hecha prisionera, pero al morir
Alarico, su sucesor Ataulfo se desposa con ella en el año 413. Ataulfo muere pronto
por lo que el hermano de la princesa, el emperador Honorio, establece el matrimonio
de Gala con el general Constancio en el año 416.
Al morir Honorio, el hijo de Constancio y Gala Placidia, llamado Valentiniano III se
convierte en el nuevo emperador de Occidente, pero como tiene poca edad, Gala
Placidia ejerció de regente y tutora del emperador durante bastantes años.
Bajo su regencia, Rávena gozó de un periodo de paz que durará prácticamente
el segundo cuarto del siglo V y durante estos años, Gala se dedicó a embellecer la
ciudad. De esta época nos vamos a encontrar el baptisterio ortodoxo y el mausoleo
de Gala Placidia.
Teodorico realizó una gran iglesia, San Apolinar Nuovo/Nuevo.
Teodorico era cristiano arriano por lo que mandó edificar también un nuevo
baptisterio, llamado Baptisterio Arriano.
Mausoleo de Gala Placidia
Es un martiria, de finalidad funeraria por su propia forma. Se encontraba unido a
la capilla del palacio imperial, llamada Capilla de la Santa Croce, y hay estudiosos que
dudan sobre si este edificio estaba destinado a ser mausoleo de Gala Placidia o tenía
ya funciones funerarias, como guardar reliquias, y simplemente se enterró allí a Gala.
Arte Paleocristiano Página 10
Tiene planta de cruz griega, que es aquella que tiene cuatro brazos iguales que se
cruzan en el centro y que siempre aparece coronado por un cuerpo sobreelevado
respecto a los brazos. Está realizado en ladrillo, como el resto de construcciones de
Rávena, salvo alguna excepción, ya que no había canteras de piedra en la zona. El
cuerpo elevado tiene sólo una pequeña ventana por lado, por lo que la iluminación es
muy escasa. Es un edificio muy pequeño.
La decoración exterior de los muros es a base de arquerías ciegas. Esto va a tener
muchísima repercusión en la Edad Medio y su finalidad es la de adornar el muro a
través de los efectos del claroscuro que provocan las oquedades de los propios arcos,
creando efectos cromáticos. Al mismo tiempo supone un refuerzo importante para el
muro cuando tiene que sustentar, por ejemplo, el peso de unas bóvedas de cañón.
En cuanto a la decoración del interior, cada brazo está cubierto con bóveda de
cañón. Todo el edificio está recubierto con mosaicos de simbología cristiana. El
cuerpo sobreelevado está cubierto por una bóveda vaída, que es una bóveda
ligeramente rebajada. Está cubierta por un mosaico que representa una bóveda
celeste presidida por una cruz y en las enjutas se encuentran los cuatro símbolos del
Tetramorfos.
En las paredes del cuerpo sobreelevado aparecen apóstoles alabando la cruz.
Arte Paleocristiano Página 11
En el brazo del oriente se encuentra representado el martirio de San Lorenzo. En los
brazos norte y sur hay una decoración con siervos, que simbolizan a las almas
bienaventuradas, bebiendo del agua viva, Cristo. En el fondo del brazo de la puerta,
que está orientado a occidente, está representada la Pastoral celeste: es una
representación de Cristo en el paraíso con las almas bienaventuradas, simbolizadas a
través de ovejas. Hay influencias de la iconografía imperial: Cristo entronizado
(aunque el trono es sustituido por piedras) con una gran cruz gemada con símbolos
de poder y presenta un nimbo. Además, hay un juego de planos, creando
perspectiva, aunque hay ciertos detalles de conceptualización, como las piedras
totalmente geometrizadas, las plantas con perspectiva inversa, etc.
San Apolinar Nuovo
Está relacionada con las basílicas tipo Egeo. Tiene un exonártex y tres naves
separadas por columnas, es más ancha que larga y más alta que ancha, lo que le da
una gran amplitud espacial. Los vanos de la nave central y de las naves laterales son
del mismo tamaño, lo que unifica totalmente su iluminación. La exedra al exterior
tiene forma poligonal en vez de la forma semicircular del interior. Tiene un
campanille exento de planta circular con numerosos vanos que van aumentando su
luz a medida que se va aumentando en altura.
La decoración del interior es extraordinaria. Hubo ciertos cambios realizados por
Justiniano ya que no podía permitir que en la iglesia más importante de Rávena en
esos momentos hubiese mosaicos en los que se representaba un cortejo dirigido por
Teodosio y su mujer, que eran arrianos. Encima de las arcadas había tres registros.
En el registro inferior aparecían en época de Teodosio los cortejos del rey y la
reina ofreciendo, el cortejo masculino, dirigido por Teodosio desde el palacio imperial
de Rávena, ofrendas a un Cristo entronizado y custodiado por ángeles, y el femenino,
dirigido por su mujer, saliendo del puerto de Rávena, a una Epifanía formada por los
Reyes Magos y una Vírgenteotocos con el niño en sus brazos. Sin embargo, Justiniano
hace ciertos cambios: quita los cortejos y los sustituye por un cortejo de Santos y otro
Arte Paleocristiano Página 12
de Santas. Sin embargo, mantiene el palacio y el puerto de Rávena y la figura de Cristo
y la Epifanía.
En el segundo aparecen, en los intersticios de las ventanas, santos. El registro
superior estaba formado por pequeños mosaicos que relatan la vida de Cristo.
Destacan:
 Juicio Final: esta escena está presidida por Cristo entronizado (sobre rocas) con
el nimbo crucífero. A su derecha aparecen figuras con un predominio del
blanco y de luminosidad (ovejas, que representan a los bienaventurados),
sobre las que hay un ángel. A su izquierda hay otro ángel con cara azulada y los
pies con dedos similares a garras, el ángel caído, que aparece acompañado por
ovejas más bien oscuras, los condenados. Es la primera representación del
Juicio Final. El uso de colores simbólicos es muy importante.
 La Última Cena: La mesa tiene forma de sigma (semicircular), tiene perspectiva
abatida y los comensales están sentados al estilo romano. El pez (Cristo)
preside la cena. Cristo aparece con el nimbo crucífero, distinto ropaje y más
grande que los demás: jerarquización. Los apóstoles están superpuestos,
anulando el espacio, además del telón cromático.
 La negación de Pedro: aparece un gallo como símbolo parlante. Hay
referencias espaciales, como la arquitectura, aunque sea muy geométrica, que
marcan una cierta sensación de espacio frente al telón cromático.
 La pesca milagrosa.
Mosaicos Paleocristianos
La técnica del mosaico paleocristiano es la misma que el periodo anterior, pero
lógicamente, cambia la iconografía. Se eligen temas de carácter fuertemente
Arte Paleocristiano Página 13
simbólico y religioso.
Mosaicos del Mausoleo de Santa Constanza
La decoración de mosaico más antigua que se conserva es la que se encuentra
en la bóveda anular del mausoleo de Constantina de la segunda mitad del siglo IV.
Se trata de una decoración de pámpanos (alegoría de la eucaristía) presididos por
el busto de Constantina. En las cuatro enjutas hay escenas relativas a la vendimia. Es
plenamente cristiano por el simbolismo de los pámpanos, por las aves que aparecen
inmersas entre estos, que simbolizan el alma, y por las escenas de la vendimia, que
representa el otoño y el ritmo estacional que representa la eternidad.
Otro mosaico también del siglo IV tiene el fondo blanco, con adornos de
pequeño tamaño, característico del mosaico romano pagano del siglo IV, pero es
plenamente cristiano por su simbología: hay un cuenco con agua del que bebe un
ave (agua viva = Cristo, ave = alma).
También hay aves rodeadas de vegetación (el alma en el paraíso) y un pavo real,
que simboliza la inmortalidad debido a la mitología egipcia sobre la inmortalidad del
ave fénix que se adapta.
Mosaico de San Pablo Extramuros
Del mosaico que hubo sólo quedan, prácticamente, dibujos. Perteneciente al siglo
V, se desarrollaba encima del arco triunfal. Estaba presidido por lo que denominamos
el argumento del Apocalipsis según San Juan.
Este es un tema extraído de dicho libro que se va a repetir durante toda la Edad
Media. En el centro aparece la representación de Cristo. San Juan no nos dice que ha
visto a Cristo, sino un trono vacío, pero lo normal es que se represente a través de la
imagen de Cristo. Como este trono brillaba con colores y luces resplandecientes,
Arte Paleocristiano Página 14
normalmente se concretizan en una aureola alrededor de la cabeza de Cristo, de
manera que se relaciona también con la idea de Cristo luz, Cristo sol. En torno a él
suelen aparecer cuatro seres alados, uno semejante a un hombre, otro a un águila,
otro a un león y el último a un toro. No sería hasta los siglos II o III en que San Ireneo
asocia estos seres con los evangelistas (ángel = Mateo; águila = Juan; león = Marcos y
toro = Lucas). Debajo hay ángeles y veinticuatro ancianos, que normalmente están
entronizados aunque aquí estén de pie y llevan coronas y túnicas blancas. En este
mosaico tienen las coronas como
Los Sarcófagos Paleocristianos
Frente a los sarcófagos del siglo III que sólo nos ofrecían aspectos puntuales
de la doctrina cristiana, en los del siglo IV, V e incluso VI observamos que el
sarcófago pretende resumir los principios básicos de la doctrina cristiana en su
totalidad.
Los sarcófagos se leen de izquierda a derecha y, si tienen dos registros, primero
se lee el registro de arriba y luego el de abajo.
Al iniciarse la iconografía cristiana, se emplean fundamentalmente símbolos
debido a la tradición de prohibir la imagen descriptiva, pero paulatinamente la
iconografía comenzará a hacerse narrativa. Algunos de los símbolos más importantes
son:
El Buen Pastor: representa una figura masculina, joven, vestido como un pastor, que
lleva sobre sus hombros un cordero y, generalmente, con una mano sujeta las patas y
con la otra una jarro de leche o alguna otra cosa relacionada con la ganadería.
Representa al Cristo redentor. No es original, proviene del moscóforo griego, que era el
joven que llevaba los animales en los sacrificios, el portador de las ofrendas. Es un
símbolo del culto. Esta imagen fue tomada por los romanos para uno de sus dioses más
queridos: el Hermes crióforo, que era la imagen moral del dios protector. Este símbolo
se dio principalmente en el siglo III.
Arte Paleocristiano Página 15
El Cristo filósofo: está representado igual que un filósofo clásico (túnica corta, pelo corto
y sandalias), con una actitud docente a la masa (da sensación de estar cercana de la
gente). Sujeta siempre un libro. El filósofo para la sociedad romana estaba, por su
formación, próximo a la divinidad. Representa tanto a Cristo filósofo como a la doctrina
cristiana como auténtica filosofía. Es muy común en el siglo III, sobre todo en sarcófagos.
El Cristo pescador: está relacionado con el Bautismo. Es el Cristo que está pesando las
almas (los peces) procedentes de las aguas del bautismo. Procede de un símbolo moral
pagano del que no se sabe qué carga moral tenía. A veces al lado de él aparece una
escena del Nuevo Testamento en la que Juan, una figura grande, posa la mano sobre la
cabeza de Cristo, una figura pequeñita, ya que representa a un niño porque la Liturgia de
ese momento denomina como "puer", niño, al catecúmeno en el momento del
bautismo.
En ocasiones, aparece una paloma ya que en los Evangelios se cuenta que en el
momento en el que Juan estaba bautizando a Jesús se abrieron los cielos y bajó el
Espíritu de Dios en forma de paloma y sonó una voz que decía "Este es mi Hijo bien
amado". Supone una reafirmación de la Santísima Trinidad.
El ágape o banquete eucarístico: está inspirado en el tipo de banquetes
grecorromanos (mesa semicircular, comensales reposando en divanes, etc.). Siempre
hay platos pero no con pan sino con pescado, ya que el pez es un símbolo acróstico de
Cristo.
Las almas en el Paraíso: es el icono del más allá. Se trata del Buen Pastor rodeado de
paisaje y animales (jardín celestial). Hay siempre machos cabríos, que representan el
alma indómita que consiguió reformarse, y ovejas, que simbolizan el alma limpia.
El orante: se trata de una figura con ambas manos hacia arriba. Proviene de la iconografía
pagana, en la que representaba a la piedad. En el cristianismo aparece convertida en el
alma que da gracias a Dios (de alabanza) o el alma suplicante, depende del contexto.
Arte Paleocristiano Página 16
Escenas del Antiguo Testamento
Siempre se representan los mismos episodios debido a que estas escenas están sacadas
de las "Comendatioanimae" (recomendación del alma), oraciones fúnebres que se
cantaban frente a los difuntos para la salvación del alma.
Tiene dos partes: una es alusiva al Antiguo Testamento donde se citaban aquellos
personajes que habían sido salvados milagrosamente por Yahvé.
La otra es alusiva al Nuevo Testamento donde se citaban los milagros de Cristo
que había salvado también milagrosamente a ciertos personajes
Las escenas de las comendatio relativas al Antiguo Testamento nos presentan dos
variantes iconográficas con sus respectivos contenidos, que son conciliables: los ejemplos
de salvación y las prefiguraciones.
Los cristianos ven con una gran animadversión la Crucifixión de Cristo porque
era el castigo destinado a los peores criminales, por lo que recurren a una serie de
escenas del Antiguo Testamento que tienen un paralelismo con la Pasión de Cristo y
son una premonición de lo que ocurrirá en el Nuevo Testamento
El pecado original: se representa siempre de la misma manera: el árbol de la ciencia
entre Adán y Eva. Es habitual que aparezca la serpiente, normalmente enroscada en el
árbol, a veces en el tronco, a veces en las ramas, a veces dirigiéndose a Eva.
Muchas veces Adán y Eva se encuentran cubriéndose los genitales con
hojas de parra y se muestra su arrepentimiento.
El arca de Noé: se representa en el momento en el que la paloma vuelve con la rama de
olivo. La nave tiene forma cúbica no se sabe si por deseo de abstracción a la hora de
reproducirla o por ignorancia del autor.
Arte Paleocristiano Página 17
Los tres jóvenes hebreos en el horno: con actitud de súplica o de alabanza.
Jonás y la ballena: normalmente se le representa en el momento en que es arrojado al
mar. Durante este periodo la ballena se representa como un dragón. A veces se
representa toda la historia en varias escenas, a las que se le añade una última que viene
de Endymión, un prote gido de Zeus al que este le da un descanso placentero para
siempre. Esta última escena representaría el descanso eterno del alma en el paraíso.
Escenas del Nuevo Testamento
La Anunciación: es muy importante porque es el inicio de la Redención. Se representa a
la Vírgen entronizada con el ángel anunciándole la noticia con el brazo extendido.
La adoración de los Reyes Magos: o Epifanía (salvación universal). El número de reyes
que aparecen es variable, se representa como astrólogos probablemente persas que
por un cometa. Adivinaron que había ocurrido algo especial, el nacimiento de un
personaje muy importante para la humanidad.
El hecho de que los magos sean extranjeros y de otra religión (ni judíos ni
cristianos) es muy importante ya que dan un carácter de universalidad a la
Redención.
Arte Paleocristiano Página 18
Bibliografía
• https://books.google.com.ec/books?
id=nRzRB_6ZO3oC&pg=PA107&lpg=PA107&dq=ARTE+PALEOCRISTIANO&source=bl
&ots=mKIfC1iH-0&sig=fGRKeAMdJO-
Nhygb7CpcJ7lDSU8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj4_Kvv4szYAhVO7VMKHWsdDcc4
KBDoAQglMAA
• http://biblioteca.udla.edu.ec/client/es_EC/default/search/results;jsessionid=7D80
E8C05B897CC089AA2319C6D3D62F?qu=ARTE+PALEOCRISTIANO&te=ILS&ps=300
• https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/artes/ARTE
%20PALEOCRISTIANO.pdf
• http://es.calameo.com/books/0012187170f3e2be41a25
• http://www.profesorfrancisco.es/2012/11/arte-paleocristiano.html
Arte Paleocristiano Página 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Johan Perdomo
 
Arte Paleocristiano 02
Arte Paleocristiano 02Arte Paleocristiano 02
Arte Paleocristiano 02Magda
 
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiJuan Martinez
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
papefons Fons
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristianoneni
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Tomás Pérez Molina
 
El pensamiento paleocristiano en la Edad Media
El  pensamiento paleocristiano en la  Edad MediaEl  pensamiento paleocristiano en la  Edad Media
El pensamiento paleocristiano en la Edad MediaDelfina Bugani
 
10 arquitectura cristiana
10 arquitectura cristiana10 arquitectura cristiana
10 arquitectura cristianaManuelAGuerra
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaHAV
 
El arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismoEl arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismoCHRISTIAN_GAYOSSO
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Fernando Flores
 
Unidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantino
Unidad 5. Arte Paleocristiano y BizantinoUnidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantino
Unidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantinobeaochoa
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoDesarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoFroi J Suarez
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
Deyanira Mujica G. f.p.
 

La actualidad más candente (19)

Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
 
Arte Paleocristiano 02
Arte Paleocristiano 02Arte Paleocristiano 02
Arte Paleocristiano 02
 
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
paleocristiano
paleocristianopaleocristiano
paleocristiano
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.
 
El pensamiento paleocristiano en la Edad Media
El  pensamiento paleocristiano en la  Edad MediaEl  pensamiento paleocristiano en la  Edad Media
El pensamiento paleocristiano en la Edad Media
 
10 arquitectura cristiana
10 arquitectura cristiana10 arquitectura cristiana
10 arquitectura cristiana
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia
 
El arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismoEl arte del paleocristianismo
El arte del paleocristianismo
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Unidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantino
Unidad 5. Arte Paleocristiano y BizantinoUnidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantino
Unidad 5. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantinoDesarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
 
Los monasterios
Los monasteriosLos monasterios
Los monasterios
 

Similar a Paleocristiano carolina

Tema 3 palocristiano
Tema 3 palocristianoTema 3 palocristiano
Tema 3 palocristiano
Javier Lázaro Betancor
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
Aula de Historia
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
arte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfarte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdf
Ladesoci
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
DepartamentoGH
 
Arte paleocristiano. resumen
Arte paleocristiano. resumenArte paleocristiano. resumen
Arte paleocristiano. resumenDeigenitrix
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoAna Rey
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristianoBRIAN MOORE
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Andrés Aguilar
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoZente
 
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
Universidad Ricardo Palma
 
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINAARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
JoseAlbenysBarruetaM
 
Arquitectura carolingia
Arquitectura carolingiaArquitectura carolingia
Arquitectura carolingia--- ---
 
Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.
José Ignacio Martín Bengoa
 

Similar a Paleocristiano carolina (20)

Tema 3 palocristiano
Tema 3 palocristianoTema 3 palocristiano
Tema 3 palocristiano
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
arte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfarte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdf
 
Apb
ApbApb
Apb
 
Obras paleocristianas carlos acosta
Obras paleocristianas  carlos acostaObras paleocristianas  carlos acosta
Obras paleocristianas carlos acosta
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte paleocristiano. resumen
Arte paleocristiano. resumenArte paleocristiano. resumen
Arte paleocristiano. resumen
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Apb
ApbApb
Apb
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)Historia del Arte Paleocristiano (C)
Historia del Arte Paleocristiano (C)
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
 
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINAARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arquitectura carolingia
Arquitectura carolingiaArquitectura carolingia
Arquitectura carolingia
 
Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.
 

Más de Carolina Muñoz

Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
Carolina Muñoz
 
La textura.doc
La textura.docLa textura.doc
La textura.doc
Carolina Muñoz
 
11 metodos de estudio
11 metodos de estudio11 metodos de estudio
11 metodos de estudio
Carolina Muñoz
 
factores internos del aprendizaje
 factores internos del aprendizaje factores internos del aprendizaje
factores internos del aprendizaje
Carolina Muñoz
 
Composicion grafica-.doc
Composicion grafica-.docComposicion grafica-.doc
Composicion grafica-.doc
Carolina Muñoz
 
Hispanoamerica
HispanoamericaHispanoamerica
Hispanoamerica
Carolina Muñoz
 
Tipos de envase y embalaje
Tipos de envase y embalajeTipos de envase y embalaje
Tipos de envase y embalaje
Carolina Muñoz
 
La comunicacion del packaginnk
La comunicacion del packaginnkLa comunicacion del packaginnk
La comunicacion del packaginnk
Carolina Muñoz
 
Parrafo expositivos
Parrafo expositivosParrafo expositivos
Parrafo expositivos
Carolina Muñoz
 
La marca.doc
La marca.docLa marca.doc
La marca.doc
Carolina Muñoz
 
La textura.doc
La textura.docLa textura.doc
La textura.doc
Carolina Muñoz
 
La computadora historia resumen
La computadora historia resumen La computadora historia resumen
La computadora historia resumen
Carolina Muñoz
 
El color y su historia
El color y su historiaEl color y su historia
El color y su historia
Carolina Muñoz
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
Carolina Muñoz
 
Formato de papeles
Formato de papelesFormato de papeles
Formato de papeles
Carolina Muñoz
 
Qué es el diseño gráfico
Qué es el diseño gráficoQué es el diseño gráfico
Qué es el diseño gráfico
Carolina Muñoz
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
Carolina Muñoz
 
Partes de un envase
Partes de un envasePartes de un envase
Partes de un envase
Carolina Muñoz
 
Envase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones corregEnvase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones correg
Carolina Muñoz
 
El color en el envase
El  color en  el envaseEl  color en  el envase
El color en el envase
Carolina Muñoz
 

Más de Carolina Muñoz (20)

Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
 
La textura.doc
La textura.docLa textura.doc
La textura.doc
 
11 metodos de estudio
11 metodos de estudio11 metodos de estudio
11 metodos de estudio
 
factores internos del aprendizaje
 factores internos del aprendizaje factores internos del aprendizaje
factores internos del aprendizaje
 
Composicion grafica-.doc
Composicion grafica-.docComposicion grafica-.doc
Composicion grafica-.doc
 
Hispanoamerica
HispanoamericaHispanoamerica
Hispanoamerica
 
Tipos de envase y embalaje
Tipos de envase y embalajeTipos de envase y embalaje
Tipos de envase y embalaje
 
La comunicacion del packaginnk
La comunicacion del packaginnkLa comunicacion del packaginnk
La comunicacion del packaginnk
 
Parrafo expositivos
Parrafo expositivosParrafo expositivos
Parrafo expositivos
 
La marca.doc
La marca.docLa marca.doc
La marca.doc
 
La textura.doc
La textura.docLa textura.doc
La textura.doc
 
La computadora historia resumen
La computadora historia resumen La computadora historia resumen
La computadora historia resumen
 
El color y su historia
El color y su historiaEl color y su historia
El color y su historia
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
 
Formato de papeles
Formato de papelesFormato de papeles
Formato de papeles
 
Qué es el diseño gráfico
Qué es el diseño gráficoQué es el diseño gráfico
Qué es el diseño gráfico
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
 
Partes de un envase
Partes de un envasePartes de un envase
Partes de un envase
 
Envase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones corregEnvase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones correg
 
El color en el envase
El  color en  el envaseEl  color en  el envase
El color en el envase
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Paleocristiano carolina

  • 1. 1Arte Paleocristiano Carolina Jahaira Muñoz Jimenez Enero 2017. Instituto Tecnológico Superior Guayaquil Historia del Arte Arte Paleocristiano Página 1
  • 2. Arte Paleocristiano El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana. Por tanto, se denomina Arte Paleocristiano al desarrollado en las primeras comunidades cristianas de los siglo II y III hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes periodos: Primer Periodo del Arte Paleocristiano. Siglos II y III Se desarrolla entre Finales del siglo II y siglo III, años en los que las comunidades cristianas son perseguidas e el Imperio. Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son Domus Ecclesiae Las Domus Ecclesiae fueron lugares para la celebración del rito cristiano, por tanto son equivalentes a las iglesias parroquiales posteriores. No tenían una forma especial debido a que se empleaban normalmente viviendas romanas Cimeterios (cementerios) Durante esta fase los enterramientos cristianos tenían lugar en dos posibles lugares: Areae Arte Paleocristiano Página 2
  • 3. Lugares donde las tumbas estaban cubiertas por losas. Catacumbas Una catacumba estaba formada por entrecruzamiento de galerías más o menos regulares. Los pasillos transversales, que eran muy estrechos, eran llamados "ambulacrum". Estaban llenos de nichos llamados "loculi". Los de las personas a las que la comunidad quería resaltar tenían un arco de medio punto encima y eran llamados "arcosolium". Algunos pasillos terminaban en unos pequeños recintos donde se colocaba normalmente una mesa, probablemente abatible, Y adosado a la pared había un banco (algunos con una cátedra, probablemente para el presbítero). En estos pequeños recintos se celebraban los ágapes funerarios y eran llamados "cubiculum". A veces estas salas también tenían nichos y otras veces estaban decorados. Es muy probable que familias pudientes (seguramente patricios romanos) hicieran de los cubicula pequeños mausoleos. El empleo de las catacumbas se extenderá hasta los siglos IV y V. La razón por la que se siguieron empleando en momentos donde los cristianos podían contar con amplios espacios para sus enterramiento sin miedo a las perscuciones se debe a que los fieles querían ser enterrados cerca de los primeros cristianos, muchos de los cuales murieron como mártires Arte Paleocristiano en los siglos IV y V El año 311 fue una fecha especialmente significativa para explicar el cambio que se va a producir en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades pobres y semiclandestinas a un arte monumental y rico. En esta fecha se promulgó el primer edicto de tolerancia, el Edicto de Valerio Augusto, aunque tendrá más importancia el Edicto de Milán, del año 313, del mismo Arte Paleocristiano Página 3
  • 4. carácter tolerante que permite el culto cristiano sin ningún tipo de cortapisas. Este proceso de dignificación del cristianismo culmina en al año 380 cuando el emperador Teodosio proclama a la iglesia cristiana como iglesia oficial del Imperio. A partir del año 313 los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquías eclesiásticas van a pasar a ocupar importante cargos de la administración pública y la Iglesia cristiana se convierte gradualmente en una institución de poder estrechamente ligada al emperador y a la administración imperial. Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos característicos del protocolo imperial. Se va a solemnizar y, en consecuencia, va a necesitar un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios cristianos con los grandes edificios públicos, palacios y templos de la sociedad romana. En esta nueva etapa el arte cristiano es financiado por el alto clero y por las clases patricias e incluso por los propios emperadores. Consecuencia de esta alto poder económico nos encontramos con un arte con tendencia al lujo muy considerable y realizado, por tanto, con materiales nobles especialmente costosos. Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: Los nuevos templos cristianos: las basílicas El principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es encontrar un modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones litúrgicas con toda pompa. Evidentemente tiene muchos tipos de edificios a su alrededor que pueden inspirarles, como los propios templos romanos, pero pronto se deshecha esta idea Arte Paleocristiano Página 4
  • 5. debido por un lado a planteamientos puramente religiosos (reminiscencias de religiones paganas no deseadas…) y por otro lado porque en los templos romanos no entra la multitud, pero en las celebraciones cristianas sí. Se adoptó entonces la basílica, edificio de múltiples usos ya que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter religioso. Las basílicas romanas eran edificios de forma rectangular de tres o más naves en número impar separadas por columnas, que solía tener una cabecera sobreelevada respecto al resto rematada en una exedra Además, los cristianos se percataron de que la basílica era lo suficientemente grande y estaba lo suficientemente articulada como para poder distribuir a la comunidad cristiana de acuerdo con su jerarquía: el obispo o presbítero en el centro de la exedra, rodeado por el resto de los presbíteros sentados en un poyete de piedra que estará circundando la exedra; delante de ellos el altar, y delante de éste, los diáconos. En seguida se empieza a formar un espacio mínimamente cerrado para estos, que será el coro, y detrás de ellos los fieles situados en las naves. Además, la basílica permite la creación de un anexo para que los catecúmenos se retiren durante los periodos en los que no pudieran estar presentes, el llamado nártex. El baptisterio, si estuviera, estaría anexo a la basílica. La basílica va a ser generalmente de planta rectangular, dividida en naves, con la cabecera conformada por una exedra y poco a poco (aunque prácticamente hasta el els.V no se hace intencionadamente) dirigida al este (Cristo para lo cristianos es la luz que viene al mundo para iluminar al hombre y se va a convertir en el sol naciente del cristianismo). En el alzado de la basílica lo más importante va a ser que va a tener luz indirecta pero también directa; habrá ventanas tanto en la nave central como en las laterales. Arte Paleocristiano Página 5
  • 6. Esto es posible gracias a que la techumbre que cubre la nave central es lo suficientemente ligera (siempre será de madera) como para permitir que la nave central, la más alta, abra vanos y con ello se debilite la capacidad del muro para sustentar la cubierta. Las Basílicas del Siglo IV en Roma Basílica de San Juan de Letrán Fue empezada aproximadamente en el año 313; está construida un poco después de la Basílica de San Pedro. Es la catedral, la sede episcopal de Roma en estos momentos. Está orientada al oeste. Estaba destinada a la liturgia eucarística . Tiene un gran carácter monumental, con cinco naves, la central más ancha, divididas por columnas. Tiene una exedra sobreelevada y el altar un poco avanzado respecto a esta. En la exedra había un banco corrido llamado solea o bema. Había arcos que cerraban de algún modo la vista del septum a los fieles. También había dos cámaras laterales de las que no se sabe muy bien su función ya que hay un baptisterio cercano que descarta esa opción. En la actualidad es muy distinta, pero se mantienen las naves, el artesonado de madera, la luz directa y restos del arco del septum. Basílica de San Pedro en Roma Es un poco anterior a la de San Juan de Letrán, no se sabe cuándo se empezó a construir pero sí que en el año 329 ya estaba terminada. Es la basílica que había en el lugar en el que está la Basílica de San Pedro actual. Era una basílica grandiosa, que fue ejemplo de muchas otras, aunque no es exactamente una basílica sino un cementerio a modo de basílica, por lo que se la llama cimeterio subteglata (cementerio bajo techo). Es una basílica occidental, está orientada al oeste, para no cambiar de lugar la tumba de San Pedro. Tiene una gran Arte Paleocristiano Página 6
  • 7. fachada que da a un vestíbulo. De ahí se pasa a un gran atrio, cerrado al exterior y con pórticos a los lados. En el centro había una fuente, llamada fiala. La parte superior del pórtico se convierte en nártex. Tenía 5 naves, la central más alta y más ancha, permitiendo la luz directa: las cubiertas eran de madera y en las naves laterales también había vanos proporcionando luz indirecta. Los fieles se colocarían en las naves, que estarían separadas del transepto con arcos que llevarían cortinas. El altar se encuentra prácticamente en el centro de la exedra y está cerrado por una doble columnata, formando una pérgola. El altar retrocedió ya que la tumba de San Pedro debía estar en un lugar de fácil acceso para los fieles por lo que se hace un gran transepto para que los fieles lleguen hasta la tumba, que se encontraba debajo del altar. La planta de cruz latina no se hizo, por tanto, buscando una simbología, sino debido a un gran problema espacial por las numerosas tumbas y mesas para ágapes funerarios. En esta iglesia sólo se hacían misas puntuales, por ejemplo una vez al año en la festividad de San Pedro, etc. Edificios de planta centralizada: Si las basílicas para el culto tienen planta longitudinal, Las plantas centralizadas se van a reservar para los martyria y para los baptisterios, con funciones litúrgicas distintas. Los martyria fueron construcciones de carácter funerario. Arte Paleocristiano Página 7
  • 8. En occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en oriente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarán exentos. Los baptisterios, en occidente serán de planta octogonal y estarán próximos a la iglesia, pero exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo. Mausoleo de Santa Constanza Fue construido en torno al año 350 como mausoleo de Constantina, hija del emperador Constantino. Es un martiria cristiano perfectamente establecido . Es un mausoleo imperial puesto que estaba destinado a la hija de un emperador. Como esta princesa era cristiana, el monumento se convierte en un monumento funerario cristiano. Tiene planta circular. El círculo está relacionado con la infinitud y la perfección. Es una planta centralizada, pues, con un núcleo central cupulado y un deambulatorio que se comunica con este núcleo a través de columnas pareadas y que está cubierto por una bóveda anular. La tumba se encuentra en el centro. En el tambor de la cúpula hay una gran hilada de ventanas que proporcionan luz. El deambulatorio también tiene ventanas, que aunque son muy peque ñas proporcionan también luz indirecta. Vestíbulum con dos pisos. El exterior es muy rudo. En el deambulatorio hay una serie de pequeños nichos y la bóveda anular que lo cubre está decorada con los primeros mosaicos cristianos que se conservan. Plantas centralizadas del siglo V Las plantas centralizadas se bifurcan y se van a utilizar para los martyria y para los Arte Paleocristiano Página 8
  • 9. baptisterios, es decir, van a cumplir dos funciones litúrgicas distintas. Los martyria, de carácter funerario, en occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en occidente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarán exentos. Los baptisterios, en occidente serán de planta octogonal y estarán próximos a la iglesia, no exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo. Baptisterio de San Juan de Letrán Debía existir desde los principios de la basílica, pero el que conocemos es el que se construyó entre los años 440 y 432? y que se trata de una reconstrucción que pretende dar al edificio una mayor suntuosidad. Es de planta octogonal, se cree que porque el 8 es la suma del 1 (divinidad), el 3 (trinidad) y el 4 (número terrestre por excelencia), que simbolizaría la introducción al hombre en el camino de la divinidad, pero esto depende del autor porque se puede jugar con numerosas simbologías. El exterior no es muy suntuoso. El interior es muy clásico, con un deambulatorio que en un principio debía estar cubierto por un artesonado separado por columnas individuales que soportan un arquitrabe que soporta unas columnitas que soportan el tambor de la cúpula. El núcleo es una piscina bautismal. Son edificios muy funcionales, permiten muy bien la circulación de los fieles. Arquitectura paleocristiana del siglo V en Rávena Rávena es el foco más representativo de lo que fue la evolución artística hacia el arte cristiano del siglo VI, llamado protobizantino. Arte Paleocristiano Página 9
  • 10. La princesa Gala Placidia, hija de Teodosio, fue hecha prisionera, pero al morir Alarico, su sucesor Ataulfo se desposa con ella en el año 413. Ataulfo muere pronto por lo que el hermano de la princesa, el emperador Honorio, establece el matrimonio de Gala con el general Constancio en el año 416. Al morir Honorio, el hijo de Constancio y Gala Placidia, llamado Valentiniano III se convierte en el nuevo emperador de Occidente, pero como tiene poca edad, Gala Placidia ejerció de regente y tutora del emperador durante bastantes años. Bajo su regencia, Rávena gozó de un periodo de paz que durará prácticamente el segundo cuarto del siglo V y durante estos años, Gala se dedicó a embellecer la ciudad. De esta época nos vamos a encontrar el baptisterio ortodoxo y el mausoleo de Gala Placidia. Teodorico realizó una gran iglesia, San Apolinar Nuovo/Nuevo. Teodorico era cristiano arriano por lo que mandó edificar también un nuevo baptisterio, llamado Baptisterio Arriano. Mausoleo de Gala Placidia Es un martiria, de finalidad funeraria por su propia forma. Se encontraba unido a la capilla del palacio imperial, llamada Capilla de la Santa Croce, y hay estudiosos que dudan sobre si este edificio estaba destinado a ser mausoleo de Gala Placidia o tenía ya funciones funerarias, como guardar reliquias, y simplemente se enterró allí a Gala. Arte Paleocristiano Página 10
  • 11. Tiene planta de cruz griega, que es aquella que tiene cuatro brazos iguales que se cruzan en el centro y que siempre aparece coronado por un cuerpo sobreelevado respecto a los brazos. Está realizado en ladrillo, como el resto de construcciones de Rávena, salvo alguna excepción, ya que no había canteras de piedra en la zona. El cuerpo elevado tiene sólo una pequeña ventana por lado, por lo que la iluminación es muy escasa. Es un edificio muy pequeño. La decoración exterior de los muros es a base de arquerías ciegas. Esto va a tener muchísima repercusión en la Edad Medio y su finalidad es la de adornar el muro a través de los efectos del claroscuro que provocan las oquedades de los propios arcos, creando efectos cromáticos. Al mismo tiempo supone un refuerzo importante para el muro cuando tiene que sustentar, por ejemplo, el peso de unas bóvedas de cañón. En cuanto a la decoración del interior, cada brazo está cubierto con bóveda de cañón. Todo el edificio está recubierto con mosaicos de simbología cristiana. El cuerpo sobreelevado está cubierto por una bóveda vaída, que es una bóveda ligeramente rebajada. Está cubierta por un mosaico que representa una bóveda celeste presidida por una cruz y en las enjutas se encuentran los cuatro símbolos del Tetramorfos. En las paredes del cuerpo sobreelevado aparecen apóstoles alabando la cruz. Arte Paleocristiano Página 11
  • 12. En el brazo del oriente se encuentra representado el martirio de San Lorenzo. En los brazos norte y sur hay una decoración con siervos, que simbolizan a las almas bienaventuradas, bebiendo del agua viva, Cristo. En el fondo del brazo de la puerta, que está orientado a occidente, está representada la Pastoral celeste: es una representación de Cristo en el paraíso con las almas bienaventuradas, simbolizadas a través de ovejas. Hay influencias de la iconografía imperial: Cristo entronizado (aunque el trono es sustituido por piedras) con una gran cruz gemada con símbolos de poder y presenta un nimbo. Además, hay un juego de planos, creando perspectiva, aunque hay ciertos detalles de conceptualización, como las piedras totalmente geometrizadas, las plantas con perspectiva inversa, etc. San Apolinar Nuovo Está relacionada con las basílicas tipo Egeo. Tiene un exonártex y tres naves separadas por columnas, es más ancha que larga y más alta que ancha, lo que le da una gran amplitud espacial. Los vanos de la nave central y de las naves laterales son del mismo tamaño, lo que unifica totalmente su iluminación. La exedra al exterior tiene forma poligonal en vez de la forma semicircular del interior. Tiene un campanille exento de planta circular con numerosos vanos que van aumentando su luz a medida que se va aumentando en altura. La decoración del interior es extraordinaria. Hubo ciertos cambios realizados por Justiniano ya que no podía permitir que en la iglesia más importante de Rávena en esos momentos hubiese mosaicos en los que se representaba un cortejo dirigido por Teodosio y su mujer, que eran arrianos. Encima de las arcadas había tres registros. En el registro inferior aparecían en época de Teodosio los cortejos del rey y la reina ofreciendo, el cortejo masculino, dirigido por Teodosio desde el palacio imperial de Rávena, ofrendas a un Cristo entronizado y custodiado por ángeles, y el femenino, dirigido por su mujer, saliendo del puerto de Rávena, a una Epifanía formada por los Reyes Magos y una Vírgenteotocos con el niño en sus brazos. Sin embargo, Justiniano hace ciertos cambios: quita los cortejos y los sustituye por un cortejo de Santos y otro Arte Paleocristiano Página 12
  • 13. de Santas. Sin embargo, mantiene el palacio y el puerto de Rávena y la figura de Cristo y la Epifanía. En el segundo aparecen, en los intersticios de las ventanas, santos. El registro superior estaba formado por pequeños mosaicos que relatan la vida de Cristo. Destacan:  Juicio Final: esta escena está presidida por Cristo entronizado (sobre rocas) con el nimbo crucífero. A su derecha aparecen figuras con un predominio del blanco y de luminosidad (ovejas, que representan a los bienaventurados), sobre las que hay un ángel. A su izquierda hay otro ángel con cara azulada y los pies con dedos similares a garras, el ángel caído, que aparece acompañado por ovejas más bien oscuras, los condenados. Es la primera representación del Juicio Final. El uso de colores simbólicos es muy importante.  La Última Cena: La mesa tiene forma de sigma (semicircular), tiene perspectiva abatida y los comensales están sentados al estilo romano. El pez (Cristo) preside la cena. Cristo aparece con el nimbo crucífero, distinto ropaje y más grande que los demás: jerarquización. Los apóstoles están superpuestos, anulando el espacio, además del telón cromático.  La negación de Pedro: aparece un gallo como símbolo parlante. Hay referencias espaciales, como la arquitectura, aunque sea muy geométrica, que marcan una cierta sensación de espacio frente al telón cromático.  La pesca milagrosa. Mosaicos Paleocristianos La técnica del mosaico paleocristiano es la misma que el periodo anterior, pero lógicamente, cambia la iconografía. Se eligen temas de carácter fuertemente Arte Paleocristiano Página 13
  • 14. simbólico y religioso. Mosaicos del Mausoleo de Santa Constanza La decoración de mosaico más antigua que se conserva es la que se encuentra en la bóveda anular del mausoleo de Constantina de la segunda mitad del siglo IV. Se trata de una decoración de pámpanos (alegoría de la eucaristía) presididos por el busto de Constantina. En las cuatro enjutas hay escenas relativas a la vendimia. Es plenamente cristiano por el simbolismo de los pámpanos, por las aves que aparecen inmersas entre estos, que simbolizan el alma, y por las escenas de la vendimia, que representa el otoño y el ritmo estacional que representa la eternidad. Otro mosaico también del siglo IV tiene el fondo blanco, con adornos de pequeño tamaño, característico del mosaico romano pagano del siglo IV, pero es plenamente cristiano por su simbología: hay un cuenco con agua del que bebe un ave (agua viva = Cristo, ave = alma). También hay aves rodeadas de vegetación (el alma en el paraíso) y un pavo real, que simboliza la inmortalidad debido a la mitología egipcia sobre la inmortalidad del ave fénix que se adapta. Mosaico de San Pablo Extramuros Del mosaico que hubo sólo quedan, prácticamente, dibujos. Perteneciente al siglo V, se desarrollaba encima del arco triunfal. Estaba presidido por lo que denominamos el argumento del Apocalipsis según San Juan. Este es un tema extraído de dicho libro que se va a repetir durante toda la Edad Media. En el centro aparece la representación de Cristo. San Juan no nos dice que ha visto a Cristo, sino un trono vacío, pero lo normal es que se represente a través de la imagen de Cristo. Como este trono brillaba con colores y luces resplandecientes, Arte Paleocristiano Página 14
  • 15. normalmente se concretizan en una aureola alrededor de la cabeza de Cristo, de manera que se relaciona también con la idea de Cristo luz, Cristo sol. En torno a él suelen aparecer cuatro seres alados, uno semejante a un hombre, otro a un águila, otro a un león y el último a un toro. No sería hasta los siglos II o III en que San Ireneo asocia estos seres con los evangelistas (ángel = Mateo; águila = Juan; león = Marcos y toro = Lucas). Debajo hay ángeles y veinticuatro ancianos, que normalmente están entronizados aunque aquí estén de pie y llevan coronas y túnicas blancas. En este mosaico tienen las coronas como Los Sarcófagos Paleocristianos Frente a los sarcófagos del siglo III que sólo nos ofrecían aspectos puntuales de la doctrina cristiana, en los del siglo IV, V e incluso VI observamos que el sarcófago pretende resumir los principios básicos de la doctrina cristiana en su totalidad. Los sarcófagos se leen de izquierda a derecha y, si tienen dos registros, primero se lee el registro de arriba y luego el de abajo. Al iniciarse la iconografía cristiana, se emplean fundamentalmente símbolos debido a la tradición de prohibir la imagen descriptiva, pero paulatinamente la iconografía comenzará a hacerse narrativa. Algunos de los símbolos más importantes son: El Buen Pastor: representa una figura masculina, joven, vestido como un pastor, que lleva sobre sus hombros un cordero y, generalmente, con una mano sujeta las patas y con la otra una jarro de leche o alguna otra cosa relacionada con la ganadería. Representa al Cristo redentor. No es original, proviene del moscóforo griego, que era el joven que llevaba los animales en los sacrificios, el portador de las ofrendas. Es un símbolo del culto. Esta imagen fue tomada por los romanos para uno de sus dioses más queridos: el Hermes crióforo, que era la imagen moral del dios protector. Este símbolo se dio principalmente en el siglo III. Arte Paleocristiano Página 15
  • 16. El Cristo filósofo: está representado igual que un filósofo clásico (túnica corta, pelo corto y sandalias), con una actitud docente a la masa (da sensación de estar cercana de la gente). Sujeta siempre un libro. El filósofo para la sociedad romana estaba, por su formación, próximo a la divinidad. Representa tanto a Cristo filósofo como a la doctrina cristiana como auténtica filosofía. Es muy común en el siglo III, sobre todo en sarcófagos. El Cristo pescador: está relacionado con el Bautismo. Es el Cristo que está pesando las almas (los peces) procedentes de las aguas del bautismo. Procede de un símbolo moral pagano del que no se sabe qué carga moral tenía. A veces al lado de él aparece una escena del Nuevo Testamento en la que Juan, una figura grande, posa la mano sobre la cabeza de Cristo, una figura pequeñita, ya que representa a un niño porque la Liturgia de ese momento denomina como "puer", niño, al catecúmeno en el momento del bautismo. En ocasiones, aparece una paloma ya que en los Evangelios se cuenta que en el momento en el que Juan estaba bautizando a Jesús se abrieron los cielos y bajó el Espíritu de Dios en forma de paloma y sonó una voz que decía "Este es mi Hijo bien amado". Supone una reafirmación de la Santísima Trinidad. El ágape o banquete eucarístico: está inspirado en el tipo de banquetes grecorromanos (mesa semicircular, comensales reposando en divanes, etc.). Siempre hay platos pero no con pan sino con pescado, ya que el pez es un símbolo acróstico de Cristo. Las almas en el Paraíso: es el icono del más allá. Se trata del Buen Pastor rodeado de paisaje y animales (jardín celestial). Hay siempre machos cabríos, que representan el alma indómita que consiguió reformarse, y ovejas, que simbolizan el alma limpia. El orante: se trata de una figura con ambas manos hacia arriba. Proviene de la iconografía pagana, en la que representaba a la piedad. En el cristianismo aparece convertida en el alma que da gracias a Dios (de alabanza) o el alma suplicante, depende del contexto. Arte Paleocristiano Página 16
  • 17. Escenas del Antiguo Testamento Siempre se representan los mismos episodios debido a que estas escenas están sacadas de las "Comendatioanimae" (recomendación del alma), oraciones fúnebres que se cantaban frente a los difuntos para la salvación del alma. Tiene dos partes: una es alusiva al Antiguo Testamento donde se citaban aquellos personajes que habían sido salvados milagrosamente por Yahvé. La otra es alusiva al Nuevo Testamento donde se citaban los milagros de Cristo que había salvado también milagrosamente a ciertos personajes Las escenas de las comendatio relativas al Antiguo Testamento nos presentan dos variantes iconográficas con sus respectivos contenidos, que son conciliables: los ejemplos de salvación y las prefiguraciones. Los cristianos ven con una gran animadversión la Crucifixión de Cristo porque era el castigo destinado a los peores criminales, por lo que recurren a una serie de escenas del Antiguo Testamento que tienen un paralelismo con la Pasión de Cristo y son una premonición de lo que ocurrirá en el Nuevo Testamento El pecado original: se representa siempre de la misma manera: el árbol de la ciencia entre Adán y Eva. Es habitual que aparezca la serpiente, normalmente enroscada en el árbol, a veces en el tronco, a veces en las ramas, a veces dirigiéndose a Eva. Muchas veces Adán y Eva se encuentran cubriéndose los genitales con hojas de parra y se muestra su arrepentimiento. El arca de Noé: se representa en el momento en el que la paloma vuelve con la rama de olivo. La nave tiene forma cúbica no se sabe si por deseo de abstracción a la hora de reproducirla o por ignorancia del autor. Arte Paleocristiano Página 17
  • 18. Los tres jóvenes hebreos en el horno: con actitud de súplica o de alabanza. Jonás y la ballena: normalmente se le representa en el momento en que es arrojado al mar. Durante este periodo la ballena se representa como un dragón. A veces se representa toda la historia en varias escenas, a las que se le añade una última que viene de Endymión, un prote gido de Zeus al que este le da un descanso placentero para siempre. Esta última escena representaría el descanso eterno del alma en el paraíso. Escenas del Nuevo Testamento La Anunciación: es muy importante porque es el inicio de la Redención. Se representa a la Vírgen entronizada con el ángel anunciándole la noticia con el brazo extendido. La adoración de los Reyes Magos: o Epifanía (salvación universal). El número de reyes que aparecen es variable, se representa como astrólogos probablemente persas que por un cometa. Adivinaron que había ocurrido algo especial, el nacimiento de un personaje muy importante para la humanidad. El hecho de que los magos sean extranjeros y de otra religión (ni judíos ni cristianos) es muy importante ya que dan un carácter de universalidad a la Redención. Arte Paleocristiano Página 18