SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SALUD DE LOS TRABAJADORES BANCARIOS ASYT Area de Salud y Trabajo
GRUPO INTEGRADO POR LOS SIGUIENTES DELEGADOS: Daniel Lattuca Banco Bisel S.A. María Infantino Banco del Suquía S.A.  María José Cebollero Nuevo Banco de Santa Fe S.A. Ma. de los Angeles Griffa Banco Municipal de Rosario Raúl Carassai Banco Municipal de Rosario OBSERVACION REALIZADA EN BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO
>banca personas:  trámites y operaciones. >banca empresa-pyme:  atención a pequeñas empresas. >tarjetas de crédito:  área comercial. >área comercial o ventas:  comercialización de todos los productos para banca personas. Sector de atención al público, sucursal Casa Central San Martín 730 - Rosario
> Actividad financiera y de servicios en la banca minorista.    > Posee la mayoría de los productos ofrecidos en plaza .   >S ector pignoraticio (banco de empeño).  >A ctividades vinculadas a la Municipalidad de Rosario:   > administración y ventas de las tarjetas prepagas del sistema de transporte urbano   > recaudación, centralización y administración de todos los tributos municipales   > pago en cuenta a proveedores   > realización de subastas de muebles, objetos y rodados de origen municipal y unidades de la SEMTur.   INFORMACION SOBRE LA ENTIDAD
Es una entidad autárquica de la Municipalidad de Rosario Abrió sus puertas el 6 de Febrero de 1896, siendo la actividad pignoraticia el motivo de su origen.  Es el agente financiero de la Municipalidad de Rosario,  siendo esta su principal cliente. Trabajan mancomunadamente creando productos financieros de interés social y de apoyo a pequeños emprendedores .   Posee 5 Sucursales, 2 Centros de Pago ANSES, 7 oficinas de cobranza de impuestos y servicios. De escala local, ya que por su carta orgánica, puede operar  únicamente en la ciudad de Rosario. S u patrimonio neto como el monto de depósitos y operaciones es relativamente pequeño, comparado con la mayoría de los bancos que operan en el país .
    BMR NBSF Patrimonio Neto $ 20.992.000 (Abril 2007) Total Depósitos $ 200.143.000 -Montos expresados en miles de pesos. Patrimonio Neto $ 616.860.000 (Abril 2007) (29 veces mayor) Total Depósitos $ 4.400.043.000 (22 veces mayor) DATOS EXTRAIDOS DE PAGINA WEB BCRA – REGIMEN DE TRANSPARENCIA
Surge hacia finales del siglo XIX, como herramienta generada desde la Municipalidad para combatir la usura en Rosario y defender al segmento de la población más necesitado.   En la sesión del 1º de febrero de 1895 se sanciona la Ordenanza “Carta Orgánica del Banco Municipal de Préstamos y Caja de Ahorros”. Finalmente, el 1º de febrero de 1896 inició sus actividades en calle San Juan 755.   En 1905 se compra el terreno de calle Libertad (hoy Sarmiento-Sede del Comando), donde se levantaría más tarde la Casa Central, construida con recursos propios, y donde funcionaría el Banco hasta el año 1980.   En 1912, y por reforma de la Carta Orgánica, se autoriza a recibir, además de depósitos en las Cajas de Ahorro, depósitos en cuentas corrientes y a plazo fijo.   El 21 de mayo de 1940, el Intendente Municipal,  mediante Ordenanza nº 31, dispone el cambio de denominación, convirtiéndose en “ Banco Municipal de Rosario” HISTORIA
En noviembre del año 1986 se inaugura el edificio de su Casa Central,  en calle San Martín 730, construido y financiado con recursos propios.   Década del 90, marcada política de concentración del sistema financiero y liquidación de empresas del estado, ubicó al banco en situación de riesgo, por lo que fue necesario sostenerlo con aportes externos de capital. El ejecutivo municipal mantuvo la férrea decisión de sostenerlo como entidad oficial. Capitalizaciones de 1994, 1997 y 2000.   Ha podido recuperarse con esfuerzo de la nefasta crisis financiera del 2001, siendo necesario solicitar una nueva capitalización en 2005 para cumplir con las exigencias que imponía el BCRA.    Descompensación de amparos y pesificación asimétrica. Rédito de la desconfianza hacía los bancos extranjeros y privados que engañaron a sus clientes con respaldos que no eran tales, aumentó cantidad de clientes y monto de operaciones realizadas.   La situación generada por la inflación, los ajustes realizados por el BCRA y la propuesta del poder ejecutivo municipal de insuflarle un nuevo carácter y mayor capacidad de negocios, generaron el aporte de capital del año 2006.   Actualmente el banco sostiene y cumple un plan de encuadramiento presentado en el año 2004 ante la Superint. de Entidades Financieras y Cambiarias, ajustando en el año 2006. ULTIMOS 20 AÑOS
Todas las operaciones están relacionadas al dinero: tarjetas de crédito, créditos, depósitos, cajas de seguridad, pago de imp. y serv., mov. en cuenta y entre bancos, donde se guarda, como se presta, normas de seguridad, etc.  La  tarea origina da , en su mayoría regida por las normas y exigencias  del  BCRA, interna y de atención al público, está vinculada a este fin. E l origen y destino del dinero o de las operaciones que el mismo genera, es muy variado y está vinculado a la complejidad de las actividades comerciales, laborales y financieras que tienen lugar en la sociedad, dentro del país y en el exterior. También la acumulación por excedentes en el proceso de producción, entre ellas la especulación y el dinero en negro, además de la seguridad (cajas). P or la complejidad y cantidad de las operaciones electrónicas, que facilitan el intercambio y el comercio, es bastante difícil prescindir del servicio de los bancos (nivel de bancarización).   L a actividad que desarrollan los bancos e s  denomina da de  “Intermediación Financiera”, por lo tanto los bancos son entidades que median entre las partes en el negocio del dinero, entre aquel que lo coloca y el que lo pide.  EL OBJETO DEL TRABAJO ES EL DINERO
FUNCION DE LOS BANCOS Siendo el dinero el motivo de existencia de los bancos, el sentido no es el mismo para uno oficial, que  para los privados.    Banco oficial, debe ganar dinero para cubrir sus costos operativos y generar rentabilidad (de lo contrario no cumple con las exigencias del BCRA). Cumple una función social: de servicio, de acceso al crédito a tasas razonables y de regulación del mercado  (por sus dimensiones el banco municipal no posee influencia determinante en este sentido, pero puede generar políticas distintas en los bancos de la ciudad que apuntan al mismo segmento de clientes).   Bancos privados, es prioritario tener productos altamente competitivos para un sector de población con buenos ingresos y ser muy rentables. Aprovechan las alternativas de mercado que les deja el estado en la prestación de servicios, más las posibilidades de operar con bonos y títulos públicos, el manejo de grandes volúmenes de fondos, las jubilaciones privadas, etc.. Función social y de satisfacción de las necesidades de las personas no tiene lugar en este esquema de generación de ganancias millonarias. Rentabilidad del  sistema financiero  en millones de pesos 2006 $  4.100 2005  $ 1.970 2004  $  -898
FLUJO DEL PROCESO DE TRABAJO Se toma como ejemplo los pasos necesarios para el otorgamiento de un crédito de banca personas.  Ingresa el cliente, se ubica en el puesto del vendedor Presenta papelería requerida, se analiza capacidad de pago y antecendentes comerciales y se arma legajo 24 hs. : Con legajo completo el vendedor junto al supervisor analizan legajo- aprobación o rechazo 48 hs: legajo va a oficina operativa para concretar acuerdo 72 hs: vuelve al supervisor para la firma 96 hs.: Legajo a of. De créditos, se liquida y acredita en cta. Cliente. 120 hs.: el Cliente lo puede retirar de su cuenta. 1. 7. 6. 5. 4. 3. 2.
ORGANIZACIÓN Y DIVISION DEL TRABAJO   Los puestos de contacto con el cliente están atendidos por auxiliares (para esta entidad plataformistas) son quienes realizan todas las operaciones, movimientos, cargas y atención en general, tienen la responsabilidad y la obligación de cumplir con la normativa establecida en el manual de funciones. Para operaciones que superan su responsabilidad deben solicitar autorización a un empleado de mayor jerarquía, llámese Oficial de cuentas, Responsable o Jefe del Area.  Como autoridad máxima y a quien responden todos los empleados de la sucursal, se encuentra el gerente de sucursal, quién a su vez reporta y coordina las actividades con el subgerente y el gerente general de la entidad.
ESTRUCTURA JERARQUICA Directorio Gerencia Gerencia comercial Gerente de sucursal Jefe de sección oficial de cuentas   plataformista   DURACION DE LA JORNADA LABORAL Jornada de 7:30 hs. En muchos de los trabajadores del sector estudiado se produce una extensión de la jornada laboral.  No se  paga n  horas extras. El horario de  almuerzo se cumple  después de las 15:00 hs. durante el horario de atención al público, y sobre todo en días de  mucho trabajo , jefes y gerentes no permiten salir.    TURNOS Y ROTACIONES Horario de ingreso 9:45 hs Horario de salida 17:15 hs. Horario de atención al público de 10:00 a 15:00 hs.    
FUNDAMENTACION Generalmente se  supone  que los trabajadores bancarios son unos privilegiados : no madrugan, trabajan horario corrido  en oficinas cómodas y alfombradas con aire acondicionado, protegidos del sol y de la intemperie,  t oman café todo el día, salen a comer dentro del horario de trabajo, no lo   hacen sábados ni domingos,  n i con máquinas, productos o herramientas peligrosos y no realizan demasiados esfuerzos físicos. Esta idea la sostienen hasta algunos trabajadores, incluidos los mismos bancarios que en ocasiones se preguntan: Qué sentido tendría ocuparse de la salud en la actividad bancaria??
La actividad financiera como actividad productiva, organiza la forma de máxima producción con el menor costo, esto afectará a los trabajadores y su salud.  La Bancaria Rosario entiende que la defensa de los derechos de los trabajadores no es solamente el salario o la garantía de la fuente laboral ,  debe abarcar también la herramienta de producción con la que cuentan los trabajadores, su salud.
Controlar y evitar los excesos, regular la forma en que se realiza la actividad productiva, evitando el desgaste prematuro y  la sobre exigencia, generando condiciones de trabajo razonables y agradables, con el necesario descanso para la recuperación de la fuerza de trabajo. El necesario tiempo para compartir con la familia, los amigos, para el descanso (reproducción) esta tarea es mucho más efectiva llevarla adelante desde el colectivo de trabajadores que individualmente.  Las cuestiones individuales en el mundo del trabajo, requieren mucho más esfuerzo para lograrse.  Toda actividad que se aborde colectivamente dará mayores y mejores resultados.
Por ello el sindicato entiende como prioritario : - instalar entre los trabajadores el tema de la salud  y  su importancia - no ceder a las condiciones de exigencia desmedida del sistema financiero internacional. - la importancia fundamental del proceso de reproducción de fuerzas, -La  calidad del tiempo de descanso, - Lograr un ámbito de trabajo agradable y motivador  - participación del trabajador en la organización del trabajo.   creemos que: - con información, - concientización, - participación y - compromiso , nuestros compañeros tendrán las herramientas para evaluar la importancia que se debe dar el trabajador en la organización del procesos de producción y no ser una mera herramienta que no puede definir ni modificar su entorno de trabajo.  
importancia  fundamental  de  identificación temprana y atención de los síntomas y molestias  más frecuentes .  -osteomusculares y psicosomáticos– evitar daños mayores originados por demoras en la atención y lograr una rehabilitación oportuna de las personas que se enferman. síntomas relativos a enfermedades psicológicas  son los que más se demora en reconocer y manifestar, la tardanza en su atención deriva en casos en que por su gravedad luego es imposible recuperar completamente la salud del trabajador.    Muchas el mismo trabajador tiene vergüenza de reconocer   que está   agotado, cansado, tomándolo como síntoma de debilidad personal, no como producto de: - la exigencia desmedida de los procesos productivos - de un insuficiente descanso por la cantidad de horas que  trabaja - de mala alimentación por el estado nervioso producto del  trabajo - por no sentirse parte importante en la organización del mismo - porque su salario no cubre las necesidades de su familia - ni tiene proyección en el tiempo de que mejorará su condición.
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD De cómo viven y trabajan los grupos humanos que conforman la sociedad, a este resultado o síntesis se lo denomina  perfil salud-enfermedad.   “ ...  el proceso laboral no es en si mismo ni puramente beneficioso para la salud ni exclusivamente dañino , sus aspectos beneficiosos y sus facetas destructivas coexisten y operan de modo distinto de acuerdo al momento histórico, al grupo social o de pertenencia a la que hagamos referencia”.   El ciclo vital del sujeto humano transcurre en dos grandes momentos:    Momento de producción :  donde se trabaja y donde los sujetos simultáneamente se  desgastan y se producen como tales   Momento de reproducción:  los sujetos consumen para reproducir lo que gastaron en  el momento de trabajar (producir) al mismo tiempo que se reproducen biológica y  socialmente. Al tiempo en el cual los sujetos no están trabajando se lo denomina  tiempo libre.   La reproducción social se da en dos ámbitos. 1º.  ámbito denominado reproducción simple, es el ámbito de lo familiar. 2º.  el de la reproducción ampliada, se da en el marco de la sociedad, y transcurre  fundamentalmente en un conjunto de instituciones que constituyen la sociedad civil y el estado.
Salud es definido como el máximo desarrollo de las potencialidades del hombre de acuerdo al grado de avance logrado por la sociedad en un período histórico determinado. Por consiguiente cuando no existen condiciones objetivas y subjetivas para que el trabajo sea estímulo de las potencialidades ,  se convierte en un productor de enfermedades como sucede en las sociedades capitalistas .”   - Si las condiciones de trabajo son favorables, - si el contenido y la organización del trabajo permiten el desarrollo de la creatividad y libertad del trabajador, - si el colectivo de trabajo controla y domina el ritmo de trabajo, - establece democráticamente organización de la producción, - los sistemas de remuneraciones permiten un acceso a bienes y servicios que garanticen la satisfacción del conjunto de necesidades humanas existentes en la sociedad en ese momento histórico concreto y - el trabajador se identifica, es parte y se reconoce en el producto del trabajo y es valorado socialmente por la tarea que realiza, ese colectivo de trabajadores y esos sujetos transitan su vida más próximos al polo de la salud que al de la enfermedad .
- Salidas de emergencia traseras no están suficientemente señalizadas. -M atafuegos no están suficientemente visibles. - Instrucciones de seguridad insuficientes e inadecuadas. -F alta de seguridad en desplazamientos a pie en suelos ,  pasillos y escaleras,  piso  resbaladizo. -I nstalaciones eléctricas presentan riesgos de electrocución.  - Mala ventilación e inadecuada climatización de los locales en verano e invierno.  -Ga ses  provenientes del exterior ( camiones de caudales estacionados frente a la puerta ) . - La iluminación sobre los puestos de trabajo no es uniforme . -R uido ambiental excesivo.   Contaminación acústica externa significativa. - Vestuarios y aseos insuficientes o inadecuados. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE PROBLEMAS
-P uesto s  de trabajo  con  deficiencias en su diseño ,  clientes pueden circular entre los mismos originando inseguridad y distracciones. - Necesidad de adoptar posturas incómodas y repetitivas durante lapso prolongado.  - Espacio reducido para la tarea que se realiza. -O rganización del trabajo no es la adecuada, ritmo y presión de trabajo excesivos ,  no hay colaboración entre compañeros. - Por su característica (atención al público) y por fallas de organización los trabajadores no pueden controlar su propio trabajo. -D uración de jornada excesiva, generando excesivo desgaste, no permite compatibilizar el trabajo con su vida social y   familiar. - Relaciones insatisfactorias con jefes o encargados, con pocas posibilidades de promoción, falta de trabajo en equipo. - Condiciones de trabajo diferentes entre contratados y efectivos, asignación de trabajos de riesgo a trabajadores contratados.  GUÍA DE OBSERVACIÓN DE PROBLEMAS
MAPA DE RIESGO
Datos generales Dotación de empleados del sector (incluidos jefes y gerentes) 31 Total de encuestas 21 Promedio de edad 32.5 años El 47.6 % del personal es efectivo, el 52,4 % es contratado a empresa proveedora de personal eventual. La antigüedad promedio es de 4.2 años. PROCESAMIENTO, EXPOSICIÓN Y ANALISIS DE LOS  DATOS
PERFILES, RIESGOS Y EXIGENCIAS DE CARGAS LABORALES El 52.4% de los encuestados ha manifestado que  el ruido  interfiriere la comunicación con los clientes, obligándolos a forzar la voz. La temperatura también es un factor de incomodidad en el desarrollo de las tareas, ya que tanto en verano o invierno resultan poco confortable. La ventilación no es lo suficientemente adecuada para el 28.6% de los trabajadores, produciéndoles irritación en la vista, sensación de falta de aire, etc. Los polvos provienen del sistema ventilación  y del exterior . Los gases  son de  los vehículos de caudales estaciona dos, que  dejan los motores encendidos durante el tiempo de carga y descarga de caudales.  El material contaminado corresponde a fotocopiadoras e impresoras, la reposición del tóner lo realizan los mismos empleados del sector .
PERFILES, RIESGOS Y EXIGENCIAS DE CARGAS LABORALES En cuanto al esfuerzo de la voz el 76.2 % manifiesta que siempre o algunas veces debe hacerlo para hacerse escuchar. También el 76.2% manifiesta mantener una postura incómoda mientras realiza las tareas, debido a la ubicación incorrecta entre el teclado y el monitor (desplazados horizontalmente).   Con respecto a su lugar de trabajo y elementos, han dado respuesta afirmativa los siguientes porcentajes.  
APARTADOS 1  –  Exigencias psicológicas Un 85.7 % de los encuestados presenta un nivel de exposición psicosocial muy desfavorable para la salud. 2   – Trabajo activo y posibilidades de desarrollo La situación desfavorable suma un 42.9%, si se agrega el 28.6% de nivel  intermedio, resulta un valor bastante preocupante. 3   – Inseguridad en el trabajo El 66.7% siente inseguridad, posiblemente se relaciona con la cantidad de personal contratado. 4   – Apoyo social y calidad de liderazgo El 71.4% percibe como buenas condiciones las presentes en este sector. 5   – Doble presencia El 66.6% además de las responsabilidades laborales tiene a su cargo las tareas del hogar. 6   – Estima El 71.4% considera adecuado el apoyo que recibe y el reconocimiento por la tarea que realiza.
COMO SE SIENTE La sumatoria de condiciones de ánimo adversas (agotado, tensionado, nervioso, indiferente) suma el 62%.  El 81% considera que su trabajo es importante para la sociedad, pero solamente el 47.6% que la sociedad no lo valora así. El 85.7  %  siente que el cuestionamiento a la empresa no lo es a su trabajo. El 57.1  % considera  que no está recibiendo capacitación suficiente para realizar sus tareas.
DATOS SOBRE SALUD-ENFERMEDAD
DATOS DE HOGAR Y FAMILIA Del total de compañeros encuestados del sector solo el 23.8% tiene hijos, de ese porcentaje solamente en 2 casos conviven con ellos. El 76.2% de las personas dice que el salario le alcanza para cubrir sus gastos más necesarios El 4.8 cuenta con otro trabajo para el sostenimiento de su hogar.  El 76.2% de los encuestados tiene otras entradas económicas en el hogar.
DATOS DE HOGAR Y FAMILIA El  promedio de horas de sueño de los encuestados es de 7 horas.
Propuestas que consideramos necesarias para revertir los problemas encontrados   Ruido:  proponemos tratar algunas superficies con elementos aislantes que bajen el nivel. Existen en el mercado distintos materiales para ese fin.  Temperatura: proponemos se modifiquen  los sistemas de climatización, sectorizando y adecuándolos al espacio de trabajo, incorporando sistemas automatizados de regulación, para poder trabajar con los valores saludables recomendados ( entre 23 y 25º). Gases, polvos y materiales contaminantes: gases de combustión, recomendamos se exija a las empresas de caudales detener los motores todo el tiempo que permanezcan frente al edificio.  Reforzar aislaciones de las aberturas, y mantener todo el tiempo las puertas de ingreso cerradas y colocar cortinas de aire sobre las mismas. Realizar el mantenimiento y limpieza periódica de los sistemas de ventilación. Ubicar las impresoras y fotocopiadoras alejadas de los puestos de trabajo, o en otra oficina para ese fin.  Bajar carga laboral y producir rotación frecuente, para evitar los inconvenientes producidos por una postura incómoda prolongada, estar de pie, actividades repetitivas y hablar en demasía. Modificación del medio ambiente de trabajo A ten ción  de los esfuerzos físicos y posturales Atender  las exigencias psicológicas. QUE HACER
Promover y controlar la regulación de la jornada de trabajo (7:30 hs.) Denuncias en Sec. Trab. Demandar incorporación de más trabajadores, para bajar exigencia y evitar tensiones y otros males producidos por los excesos exigir pase a planta permanente del personal contratado, para disminuir desigualdades y temores.   Promocionar encuentros de discusión y debate entre trabajadores del sector, para buscar entre todos nuevas formas de trabajo y capacitación, teniendo una participación más activa en la determinación de su trabajo, aportando su saber y su experiencia.   Alentar y promover la realización de talleres, encuentros, cursos y seminarios, que informen y concienticen al trabajador sobre la importancia de cuidar su salud en el trabajo (su único capital), exigiendo y haciendo respetar sus derechos, para que se cumpla la legislación vigente y apuntar al mejoramiento constante de las condiciones laborales.   promover entre los compañeros la realización de actividades para el tiempo libre y de socialización (momento de reproducción), destacar su importancia en el proceso de recuperación del desgaste laboral, buscando mejorar la calidad del tiempo que transcurre fuera de su trabajo.  QUE HACER Desde el sindicato
MUCHAS GRACIAS A TODOS POR EL TIEMPO COMPARTIDO EN EL TALLER Y POR PERMITIRNOS ENRIQUECERNOS CON SUS EXPERIENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
MARCOVERAMERCHAN
 
Bancaria y Seguros
Bancaria y SegurosBancaria y Seguros
Bancaria y Seguros
bancaria2009
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro yuyiramos
 
Presentación básica del banco comercial av villas
Presentación básica del banco comercial av villasPresentación básica del banco comercial av villas
Presentación básica del banco comercial av villasjeaneth54
 
Diapositivas Grupo Aval y BAC Credomatic
Diapositivas Grupo Aval y BAC CredomaticDiapositivas Grupo Aval y BAC Credomatic
Diapositivas Grupo Aval y BAC Credomatickate_s24
 
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS kathytenorio
 
Bancos del Ecuador
Bancos del EcuadorBancos del Ecuador
Bancos del EcuadorMAYRA
 
Banco caja social
Banco caja socialBanco caja social
Banco caja socialdesamuel
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
luisstephan
 
Trabajo final iso 31000 - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
Trabajo final iso 31000  - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...Trabajo final iso 31000  - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
Trabajo final iso 31000 - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...kathytenorio
 
Tesis contabilidad
Tesis contabilidadTesis contabilidad
Tesis contabilidad
orfilesvas
 
Asefin mapeo de procesos
Asefin mapeo de procesosAsefin mapeo de procesos
contabilidad de instituciones financieras
contabilidad de instituciones financierascontabilidad de instituciones financieras
contabilidad de instituciones financieras
Luisa Anabel Leiva Escobar
 
Trabajo grupal calificacion de riesgos de scotiabank final
Trabajo grupal calificacion de riesgos de scotiabank finalTrabajo grupal calificacion de riesgos de scotiabank final
Trabajo grupal calificacion de riesgos de scotiabank finalKevin Chigne
 

La actualidad más candente (20)

S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 
Bancaria y Seguros
Bancaria y SegurosBancaria y Seguros
Bancaria y Seguros
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
 
Presentación básica del banco comercial av villas
Presentación básica del banco comercial av villasPresentación básica del banco comercial av villas
Presentación básica del banco comercial av villas
 
Diapositivas Grupo Aval y BAC Credomatic
Diapositivas Grupo Aval y BAC CredomaticDiapositivas Grupo Aval y BAC Credomatic
Diapositivas Grupo Aval y BAC Credomatic
 
Presentacion de av villas
Presentacion de av villasPresentacion de av villas
Presentacion de av villas
 
Ctea
CteaCtea
Ctea
 
Revista nexo 1 final
Revista nexo 1 finalRevista nexo 1 final
Revista nexo 1 final
 
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
 
Bancos del Ecuador
Bancos del EcuadorBancos del Ecuador
Bancos del Ecuador
 
Banco caja social
Banco caja socialBanco caja social
Banco caja social
 
Diapositiva de roxana
Diapositiva de roxanaDiapositiva de roxana
Diapositiva de roxana
 
Banco Agrario
Banco AgrarioBanco Agrario
Banco Agrario
 
Financiamientomipymes
FinanciamientomipymesFinanciamientomipymes
Financiamientomipymes
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
 
Trabajo final iso 31000 - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
Trabajo final iso 31000  - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...Trabajo final iso 31000  - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
Trabajo final iso 31000 - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
 
Tesis contabilidad
Tesis contabilidadTesis contabilidad
Tesis contabilidad
 
Asefin mapeo de procesos
Asefin mapeo de procesosAsefin mapeo de procesos
Asefin mapeo de procesos
 
contabilidad de instituciones financieras
contabilidad de instituciones financierascontabilidad de instituciones financieras
contabilidad de instituciones financieras
 
Trabajo grupal calificacion de riesgos de scotiabank final
Trabajo grupal calificacion de riesgos de scotiabank finalTrabajo grupal calificacion de riesgos de scotiabank final
Trabajo grupal calificacion de riesgos de scotiabank final
 

Similar a La Bancaria

Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa LimitadaCaja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasNoreidis Alvarado
 
Banco popular
Banco popularBanco popular
Presentacion cooperativa educadores gran chaco ltda.
Presentacion cooperativa educadores gran chaco ltda.Presentacion cooperativa educadores gran chaco ltda.
Presentacion cooperativa educadores gran chaco ltda.
Cooperativa Educadores Gran Chaco Ltda.
 
planificacion estrategica y tecnologica
planificacion estrategica y tecnologica planificacion estrategica y tecnologica
planificacion estrategica y tecnologica
Keila Gimenez
 
Problematica gotas a gotas
Problematica gotas a gotasProblematica gotas a gotas
Problematica gotas a gotas
Fabian Figueroa
 
Banco popular
Banco popularBanco popular
Ventas y pagos gota a gota
Ventas y pagos gota a gotaVentas y pagos gota a gota
Ventas y pagos gota a gota
Estadisticasem123
 
Expo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptxExpo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptx
EstefaniHerreraCerrn
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaDiego
 
Presentacion Bca Ccial Grupo Nº 2 2
Presentacion Bca Ccial Grupo Nº 2 2Presentacion Bca Ccial Grupo Nº 2 2
Presentacion Bca Ccial Grupo Nº 2 2
guestdc4a50d
 
Unidad II - Banca Pública & Privada.
Unidad II - Banca Pública & Privada.Unidad II - Banca Pública & Privada.
Unidad II - Banca Pública & Privada.
Juan Guevara
 
Trabajo final yupanqui
Trabajo final yupanquiTrabajo final yupanqui
Trabajo final yupanqui
JOSELUIS131080
 
Trabajo final yupanqui
Trabajo final yupanquiTrabajo final yupanqui
Trabajo final yupanqui
JOSELUIS131080
 
Todo lo que debes saber antes de pedir un crédito bancario
Todo lo que debes saber antes de pedir un crédito bancarioTodo lo que debes saber antes de pedir un crédito bancario
Todo lo que debes saber antes de pedir un crédito bancario
Sissy Taina Mozombite
 
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Rodolfo Pulido
 
Negocio Bancario
Negocio BancarioNegocio Bancario
Negocio Bancario
yurilmy
 
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Gelys B-c
 

Similar a La Bancaria (20)

Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa LimitadaCaja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
Caja de Crédito Gualeguaychú Cooperativa Limitada
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financieras
 
Banco popular
Banco popularBanco popular
Banco popular
 
Presentacion cooperativa educadores gran chaco ltda.
Presentacion cooperativa educadores gran chaco ltda.Presentacion cooperativa educadores gran chaco ltda.
Presentacion cooperativa educadores gran chaco ltda.
 
planificacion estrategica y tecnologica
planificacion estrategica y tecnologica planificacion estrategica y tecnologica
planificacion estrategica y tecnologica
 
Problematica gotas a gotas
Problematica gotas a gotasProblematica gotas a gotas
Problematica gotas a gotas
 
Banco popular
Banco popularBanco popular
Banco popular
 
Ventas y pagos gota a gota
Ventas y pagos gota a gotaVentas y pagos gota a gota
Ventas y pagos gota a gota
 
Expo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptxExpo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptx
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto Auditoria
 
58457678 bcp
58457678 bcp58457678 bcp
58457678 bcp
 
Presentacion Bca Ccial Grupo Nº 2 2
Presentacion Bca Ccial Grupo Nº 2 2Presentacion Bca Ccial Grupo Nº 2 2
Presentacion Bca Ccial Grupo Nº 2 2
 
Unidad II - Banca Pública & Privada.
Unidad II - Banca Pública & Privada.Unidad II - Banca Pública & Privada.
Unidad II - Banca Pública & Privada.
 
Trabajo final yupanqui
Trabajo final yupanquiTrabajo final yupanqui
Trabajo final yupanqui
 
Trabajo final yupanqui
Trabajo final yupanquiTrabajo final yupanqui
Trabajo final yupanqui
 
Todo lo que debes saber antes de pedir un crédito bancario
Todo lo que debes saber antes de pedir un crédito bancarioTodo lo que debes saber antes de pedir un crédito bancario
Todo lo que debes saber antes de pedir un crédito bancario
 
Banco popular
Banco popularBanco popular
Banco popular
 
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
 
Negocio Bancario
Negocio BancarioNegocio Bancario
Negocio Bancario
 
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
 

Último

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

La Bancaria

  • 1. LA SALUD DE LOS TRABAJADORES BANCARIOS ASYT Area de Salud y Trabajo
  • 2. GRUPO INTEGRADO POR LOS SIGUIENTES DELEGADOS: Daniel Lattuca Banco Bisel S.A. María Infantino Banco del Suquía S.A. María José Cebollero Nuevo Banco de Santa Fe S.A. Ma. de los Angeles Griffa Banco Municipal de Rosario Raúl Carassai Banco Municipal de Rosario OBSERVACION REALIZADA EN BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO
  • 3. >banca personas: trámites y operaciones. >banca empresa-pyme: atención a pequeñas empresas. >tarjetas de crédito: área comercial. >área comercial o ventas: comercialización de todos los productos para banca personas. Sector de atención al público, sucursal Casa Central San Martín 730 - Rosario
  • 4. > Actividad financiera y de servicios en la banca minorista.   > Posee la mayoría de los productos ofrecidos en plaza .   >S ector pignoraticio (banco de empeño). >A ctividades vinculadas a la Municipalidad de Rosario:   > administración y ventas de las tarjetas prepagas del sistema de transporte urbano   > recaudación, centralización y administración de todos los tributos municipales   > pago en cuenta a proveedores   > realización de subastas de muebles, objetos y rodados de origen municipal y unidades de la SEMTur. INFORMACION SOBRE LA ENTIDAD
  • 5. Es una entidad autárquica de la Municipalidad de Rosario Abrió sus puertas el 6 de Febrero de 1896, siendo la actividad pignoraticia el motivo de su origen. Es el agente financiero de la Municipalidad de Rosario, siendo esta su principal cliente. Trabajan mancomunadamente creando productos financieros de interés social y de apoyo a pequeños emprendedores .   Posee 5 Sucursales, 2 Centros de Pago ANSES, 7 oficinas de cobranza de impuestos y servicios. De escala local, ya que por su carta orgánica, puede operar únicamente en la ciudad de Rosario. S u patrimonio neto como el monto de depósitos y operaciones es relativamente pequeño, comparado con la mayoría de los bancos que operan en el país .
  • 6.     BMR NBSF Patrimonio Neto $ 20.992.000 (Abril 2007) Total Depósitos $ 200.143.000 -Montos expresados en miles de pesos. Patrimonio Neto $ 616.860.000 (Abril 2007) (29 veces mayor) Total Depósitos $ 4.400.043.000 (22 veces mayor) DATOS EXTRAIDOS DE PAGINA WEB BCRA – REGIMEN DE TRANSPARENCIA
  • 7. Surge hacia finales del siglo XIX, como herramienta generada desde la Municipalidad para combatir la usura en Rosario y defender al segmento de la población más necesitado.   En la sesión del 1º de febrero de 1895 se sanciona la Ordenanza “Carta Orgánica del Banco Municipal de Préstamos y Caja de Ahorros”. Finalmente, el 1º de febrero de 1896 inició sus actividades en calle San Juan 755.   En 1905 se compra el terreno de calle Libertad (hoy Sarmiento-Sede del Comando), donde se levantaría más tarde la Casa Central, construida con recursos propios, y donde funcionaría el Banco hasta el año 1980.   En 1912, y por reforma de la Carta Orgánica, se autoriza a recibir, además de depósitos en las Cajas de Ahorro, depósitos en cuentas corrientes y a plazo fijo.   El 21 de mayo de 1940, el Intendente Municipal, mediante Ordenanza nº 31, dispone el cambio de denominación, convirtiéndose en “ Banco Municipal de Rosario” HISTORIA
  • 8. En noviembre del año 1986 se inaugura el edificio de su Casa Central, en calle San Martín 730, construido y financiado con recursos propios.   Década del 90, marcada política de concentración del sistema financiero y liquidación de empresas del estado, ubicó al banco en situación de riesgo, por lo que fue necesario sostenerlo con aportes externos de capital. El ejecutivo municipal mantuvo la férrea decisión de sostenerlo como entidad oficial. Capitalizaciones de 1994, 1997 y 2000.   Ha podido recuperarse con esfuerzo de la nefasta crisis financiera del 2001, siendo necesario solicitar una nueva capitalización en 2005 para cumplir con las exigencias que imponía el BCRA.   Descompensación de amparos y pesificación asimétrica. Rédito de la desconfianza hacía los bancos extranjeros y privados que engañaron a sus clientes con respaldos que no eran tales, aumentó cantidad de clientes y monto de operaciones realizadas.   La situación generada por la inflación, los ajustes realizados por el BCRA y la propuesta del poder ejecutivo municipal de insuflarle un nuevo carácter y mayor capacidad de negocios, generaron el aporte de capital del año 2006. Actualmente el banco sostiene y cumple un plan de encuadramiento presentado en el año 2004 ante la Superint. de Entidades Financieras y Cambiarias, ajustando en el año 2006. ULTIMOS 20 AÑOS
  • 9. Todas las operaciones están relacionadas al dinero: tarjetas de crédito, créditos, depósitos, cajas de seguridad, pago de imp. y serv., mov. en cuenta y entre bancos, donde se guarda, como se presta, normas de seguridad, etc. La tarea origina da , en su mayoría regida por las normas y exigencias del BCRA, interna y de atención al público, está vinculada a este fin. E l origen y destino del dinero o de las operaciones que el mismo genera, es muy variado y está vinculado a la complejidad de las actividades comerciales, laborales y financieras que tienen lugar en la sociedad, dentro del país y en el exterior. También la acumulación por excedentes en el proceso de producción, entre ellas la especulación y el dinero en negro, además de la seguridad (cajas). P or la complejidad y cantidad de las operaciones electrónicas, que facilitan el intercambio y el comercio, es bastante difícil prescindir del servicio de los bancos (nivel de bancarización). L a actividad que desarrollan los bancos e s denomina da de “Intermediación Financiera”, por lo tanto los bancos son entidades que median entre las partes en el negocio del dinero, entre aquel que lo coloca y el que lo pide. EL OBJETO DEL TRABAJO ES EL DINERO
  • 10. FUNCION DE LOS BANCOS Siendo el dinero el motivo de existencia de los bancos, el sentido no es el mismo para uno oficial, que para los privados.   Banco oficial, debe ganar dinero para cubrir sus costos operativos y generar rentabilidad (de lo contrario no cumple con las exigencias del BCRA). Cumple una función social: de servicio, de acceso al crédito a tasas razonables y de regulación del mercado (por sus dimensiones el banco municipal no posee influencia determinante en este sentido, pero puede generar políticas distintas en los bancos de la ciudad que apuntan al mismo segmento de clientes).   Bancos privados, es prioritario tener productos altamente competitivos para un sector de población con buenos ingresos y ser muy rentables. Aprovechan las alternativas de mercado que les deja el estado en la prestación de servicios, más las posibilidades de operar con bonos y títulos públicos, el manejo de grandes volúmenes de fondos, las jubilaciones privadas, etc.. Función social y de satisfacción de las necesidades de las personas no tiene lugar en este esquema de generación de ganancias millonarias. Rentabilidad del sistema financiero en millones de pesos 2006 $ 4.100 2005 $ 1.970 2004 $ -898
  • 11. FLUJO DEL PROCESO DE TRABAJO Se toma como ejemplo los pasos necesarios para el otorgamiento de un crédito de banca personas.  Ingresa el cliente, se ubica en el puesto del vendedor Presenta papelería requerida, se analiza capacidad de pago y antecendentes comerciales y se arma legajo 24 hs. : Con legajo completo el vendedor junto al supervisor analizan legajo- aprobación o rechazo 48 hs: legajo va a oficina operativa para concretar acuerdo 72 hs: vuelve al supervisor para la firma 96 hs.: Legajo a of. De créditos, se liquida y acredita en cta. Cliente. 120 hs.: el Cliente lo puede retirar de su cuenta. 1. 7. 6. 5. 4. 3. 2.
  • 12. ORGANIZACIÓN Y DIVISION DEL TRABAJO   Los puestos de contacto con el cliente están atendidos por auxiliares (para esta entidad plataformistas) son quienes realizan todas las operaciones, movimientos, cargas y atención en general, tienen la responsabilidad y la obligación de cumplir con la normativa establecida en el manual de funciones. Para operaciones que superan su responsabilidad deben solicitar autorización a un empleado de mayor jerarquía, llámese Oficial de cuentas, Responsable o Jefe del Area. Como autoridad máxima y a quien responden todos los empleados de la sucursal, se encuentra el gerente de sucursal, quién a su vez reporta y coordina las actividades con el subgerente y el gerente general de la entidad.
  • 13. ESTRUCTURA JERARQUICA Directorio Gerencia Gerencia comercial Gerente de sucursal Jefe de sección oficial de cuentas plataformista   DURACION DE LA JORNADA LABORAL Jornada de 7:30 hs. En muchos de los trabajadores del sector estudiado se produce una extensión de la jornada laboral. No se paga n horas extras. El horario de almuerzo se cumple después de las 15:00 hs. durante el horario de atención al público, y sobre todo en días de mucho trabajo , jefes y gerentes no permiten salir.    TURNOS Y ROTACIONES Horario de ingreso 9:45 hs Horario de salida 17:15 hs. Horario de atención al público de 10:00 a 15:00 hs.    
  • 14. FUNDAMENTACION Generalmente se supone que los trabajadores bancarios son unos privilegiados : no madrugan, trabajan horario corrido en oficinas cómodas y alfombradas con aire acondicionado, protegidos del sol y de la intemperie, t oman café todo el día, salen a comer dentro del horario de trabajo, no lo hacen sábados ni domingos, n i con máquinas, productos o herramientas peligrosos y no realizan demasiados esfuerzos físicos. Esta idea la sostienen hasta algunos trabajadores, incluidos los mismos bancarios que en ocasiones se preguntan: Qué sentido tendría ocuparse de la salud en la actividad bancaria??
  • 15. La actividad financiera como actividad productiva, organiza la forma de máxima producción con el menor costo, esto afectará a los trabajadores y su salud. La Bancaria Rosario entiende que la defensa de los derechos de los trabajadores no es solamente el salario o la garantía de la fuente laboral , debe abarcar también la herramienta de producción con la que cuentan los trabajadores, su salud.
  • 16. Controlar y evitar los excesos, regular la forma en que se realiza la actividad productiva, evitando el desgaste prematuro y la sobre exigencia, generando condiciones de trabajo razonables y agradables, con el necesario descanso para la recuperación de la fuerza de trabajo. El necesario tiempo para compartir con la familia, los amigos, para el descanso (reproducción) esta tarea es mucho más efectiva llevarla adelante desde el colectivo de trabajadores que individualmente. Las cuestiones individuales en el mundo del trabajo, requieren mucho más esfuerzo para lograrse. Toda actividad que se aborde colectivamente dará mayores y mejores resultados.
  • 17. Por ello el sindicato entiende como prioritario : - instalar entre los trabajadores el tema de la salud y su importancia - no ceder a las condiciones de exigencia desmedida del sistema financiero internacional. - la importancia fundamental del proceso de reproducción de fuerzas, -La calidad del tiempo de descanso, - Lograr un ámbito de trabajo agradable y motivador - participación del trabajador en la organización del trabajo.   creemos que: - con información, - concientización, - participación y - compromiso , nuestros compañeros tendrán las herramientas para evaluar la importancia que se debe dar el trabajador en la organización del procesos de producción y no ser una mera herramienta que no puede definir ni modificar su entorno de trabajo.  
  • 18. importancia fundamental de identificación temprana y atención de los síntomas y molestias más frecuentes . -osteomusculares y psicosomáticos– evitar daños mayores originados por demoras en la atención y lograr una rehabilitación oportuna de las personas que se enferman. síntomas relativos a enfermedades psicológicas son los que más se demora en reconocer y manifestar, la tardanza en su atención deriva en casos en que por su gravedad luego es imposible recuperar completamente la salud del trabajador.   Muchas el mismo trabajador tiene vergüenza de reconocer que está agotado, cansado, tomándolo como síntoma de debilidad personal, no como producto de: - la exigencia desmedida de los procesos productivos - de un insuficiente descanso por la cantidad de horas que trabaja - de mala alimentación por el estado nervioso producto del trabajo - por no sentirse parte importante en la organización del mismo - porque su salario no cubre las necesidades de su familia - ni tiene proyección en el tiempo de que mejorará su condición.
  • 19. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD De cómo viven y trabajan los grupos humanos que conforman la sociedad, a este resultado o síntesis se lo denomina perfil salud-enfermedad.   “ ... el proceso laboral no es en si mismo ni puramente beneficioso para la salud ni exclusivamente dañino , sus aspectos beneficiosos y sus facetas destructivas coexisten y operan de modo distinto de acuerdo al momento histórico, al grupo social o de pertenencia a la que hagamos referencia”.   El ciclo vital del sujeto humano transcurre en dos grandes momentos:   Momento de producción : donde se trabaja y donde los sujetos simultáneamente se desgastan y se producen como tales   Momento de reproducción: los sujetos consumen para reproducir lo que gastaron en el momento de trabajar (producir) al mismo tiempo que se reproducen biológica y socialmente. Al tiempo en el cual los sujetos no están trabajando se lo denomina tiempo libre.   La reproducción social se da en dos ámbitos. 1º. ámbito denominado reproducción simple, es el ámbito de lo familiar. 2º. el de la reproducción ampliada, se da en el marco de la sociedad, y transcurre fundamentalmente en un conjunto de instituciones que constituyen la sociedad civil y el estado.
  • 20. Salud es definido como el máximo desarrollo de las potencialidades del hombre de acuerdo al grado de avance logrado por la sociedad en un período histórico determinado. Por consiguiente cuando no existen condiciones objetivas y subjetivas para que el trabajo sea estímulo de las potencialidades , se convierte en un productor de enfermedades como sucede en las sociedades capitalistas .”   - Si las condiciones de trabajo son favorables, - si el contenido y la organización del trabajo permiten el desarrollo de la creatividad y libertad del trabajador, - si el colectivo de trabajo controla y domina el ritmo de trabajo, - establece democráticamente organización de la producción, - los sistemas de remuneraciones permiten un acceso a bienes y servicios que garanticen la satisfacción del conjunto de necesidades humanas existentes en la sociedad en ese momento histórico concreto y - el trabajador se identifica, es parte y se reconoce en el producto del trabajo y es valorado socialmente por la tarea que realiza, ese colectivo de trabajadores y esos sujetos transitan su vida más próximos al polo de la salud que al de la enfermedad .
  • 21. - Salidas de emergencia traseras no están suficientemente señalizadas. -M atafuegos no están suficientemente visibles. - Instrucciones de seguridad insuficientes e inadecuadas. -F alta de seguridad en desplazamientos a pie en suelos , pasillos y escaleras, piso resbaladizo. -I nstalaciones eléctricas presentan riesgos de electrocución. - Mala ventilación e inadecuada climatización de los locales en verano e invierno. -Ga ses provenientes del exterior ( camiones de caudales estacionados frente a la puerta ) . - La iluminación sobre los puestos de trabajo no es uniforme . -R uido ambiental excesivo. Contaminación acústica externa significativa. - Vestuarios y aseos insuficientes o inadecuados. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE PROBLEMAS
  • 22. -P uesto s de trabajo con deficiencias en su diseño , clientes pueden circular entre los mismos originando inseguridad y distracciones. - Necesidad de adoptar posturas incómodas y repetitivas durante lapso prolongado. - Espacio reducido para la tarea que se realiza. -O rganización del trabajo no es la adecuada, ritmo y presión de trabajo excesivos , no hay colaboración entre compañeros. - Por su característica (atención al público) y por fallas de organización los trabajadores no pueden controlar su propio trabajo. -D uración de jornada excesiva, generando excesivo desgaste, no permite compatibilizar el trabajo con su vida social y familiar. - Relaciones insatisfactorias con jefes o encargados, con pocas posibilidades de promoción, falta de trabajo en equipo. - Condiciones de trabajo diferentes entre contratados y efectivos, asignación de trabajos de riesgo a trabajadores contratados. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE PROBLEMAS
  • 24. Datos generales Dotación de empleados del sector (incluidos jefes y gerentes) 31 Total de encuestas 21 Promedio de edad 32.5 años El 47.6 % del personal es efectivo, el 52,4 % es contratado a empresa proveedora de personal eventual. La antigüedad promedio es de 4.2 años. PROCESAMIENTO, EXPOSICIÓN Y ANALISIS DE LOS DATOS
  • 25. PERFILES, RIESGOS Y EXIGENCIAS DE CARGAS LABORALES El 52.4% de los encuestados ha manifestado que el ruido interfiriere la comunicación con los clientes, obligándolos a forzar la voz. La temperatura también es un factor de incomodidad en el desarrollo de las tareas, ya que tanto en verano o invierno resultan poco confortable. La ventilación no es lo suficientemente adecuada para el 28.6% de los trabajadores, produciéndoles irritación en la vista, sensación de falta de aire, etc. Los polvos provienen del sistema ventilación y del exterior . Los gases son de los vehículos de caudales estaciona dos, que dejan los motores encendidos durante el tiempo de carga y descarga de caudales. El material contaminado corresponde a fotocopiadoras e impresoras, la reposición del tóner lo realizan los mismos empleados del sector .
  • 26. PERFILES, RIESGOS Y EXIGENCIAS DE CARGAS LABORALES En cuanto al esfuerzo de la voz el 76.2 % manifiesta que siempre o algunas veces debe hacerlo para hacerse escuchar. También el 76.2% manifiesta mantener una postura incómoda mientras realiza las tareas, debido a la ubicación incorrecta entre el teclado y el monitor (desplazados horizontalmente).   Con respecto a su lugar de trabajo y elementos, han dado respuesta afirmativa los siguientes porcentajes.  
  • 27. APARTADOS 1 – Exigencias psicológicas Un 85.7 % de los encuestados presenta un nivel de exposición psicosocial muy desfavorable para la salud. 2 – Trabajo activo y posibilidades de desarrollo La situación desfavorable suma un 42.9%, si se agrega el 28.6% de nivel intermedio, resulta un valor bastante preocupante. 3 – Inseguridad en el trabajo El 66.7% siente inseguridad, posiblemente se relaciona con la cantidad de personal contratado. 4 – Apoyo social y calidad de liderazgo El 71.4% percibe como buenas condiciones las presentes en este sector. 5 – Doble presencia El 66.6% además de las responsabilidades laborales tiene a su cargo las tareas del hogar. 6 – Estima El 71.4% considera adecuado el apoyo que recibe y el reconocimiento por la tarea que realiza.
  • 28. COMO SE SIENTE La sumatoria de condiciones de ánimo adversas (agotado, tensionado, nervioso, indiferente) suma el 62%. El 81% considera que su trabajo es importante para la sociedad, pero solamente el 47.6% que la sociedad no lo valora así. El 85.7 % siente que el cuestionamiento a la empresa no lo es a su trabajo. El 57.1 % considera que no está recibiendo capacitación suficiente para realizar sus tareas.
  • 30. DATOS DE HOGAR Y FAMILIA Del total de compañeros encuestados del sector solo el 23.8% tiene hijos, de ese porcentaje solamente en 2 casos conviven con ellos. El 76.2% de las personas dice que el salario le alcanza para cubrir sus gastos más necesarios El 4.8 cuenta con otro trabajo para el sostenimiento de su hogar. El 76.2% de los encuestados tiene otras entradas económicas en el hogar.
  • 31. DATOS DE HOGAR Y FAMILIA El promedio de horas de sueño de los encuestados es de 7 horas.
  • 32. Propuestas que consideramos necesarias para revertir los problemas encontrados Ruido: proponemos tratar algunas superficies con elementos aislantes que bajen el nivel. Existen en el mercado distintos materiales para ese fin. Temperatura: proponemos se modifiquen los sistemas de climatización, sectorizando y adecuándolos al espacio de trabajo, incorporando sistemas automatizados de regulación, para poder trabajar con los valores saludables recomendados ( entre 23 y 25º). Gases, polvos y materiales contaminantes: gases de combustión, recomendamos se exija a las empresas de caudales detener los motores todo el tiempo que permanezcan frente al edificio. Reforzar aislaciones de las aberturas, y mantener todo el tiempo las puertas de ingreso cerradas y colocar cortinas de aire sobre las mismas. Realizar el mantenimiento y limpieza periódica de los sistemas de ventilación. Ubicar las impresoras y fotocopiadoras alejadas de los puestos de trabajo, o en otra oficina para ese fin. Bajar carga laboral y producir rotación frecuente, para evitar los inconvenientes producidos por una postura incómoda prolongada, estar de pie, actividades repetitivas y hablar en demasía. Modificación del medio ambiente de trabajo A ten ción de los esfuerzos físicos y posturales Atender las exigencias psicológicas. QUE HACER
  • 33. Promover y controlar la regulación de la jornada de trabajo (7:30 hs.) Denuncias en Sec. Trab. Demandar incorporación de más trabajadores, para bajar exigencia y evitar tensiones y otros males producidos por los excesos exigir pase a planta permanente del personal contratado, para disminuir desigualdades y temores.   Promocionar encuentros de discusión y debate entre trabajadores del sector, para buscar entre todos nuevas formas de trabajo y capacitación, teniendo una participación más activa en la determinación de su trabajo, aportando su saber y su experiencia.   Alentar y promover la realización de talleres, encuentros, cursos y seminarios, que informen y concienticen al trabajador sobre la importancia de cuidar su salud en el trabajo (su único capital), exigiendo y haciendo respetar sus derechos, para que se cumpla la legislación vigente y apuntar al mejoramiento constante de las condiciones laborales.   promover entre los compañeros la realización de actividades para el tiempo libre y de socialización (momento de reproducción), destacar su importancia en el proceso de recuperación del desgaste laboral, buscando mejorar la calidad del tiempo que transcurre fuera de su trabajo. QUE HACER Desde el sindicato
  • 34. MUCHAS GRACIAS A TODOS POR EL TIEMPO COMPARTIDO EN EL TALLER Y POR PERMITIRNOS ENRIQUECERNOS CON SUS EXPERIENCIAS