SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO
INSTITUCIONAL Y CIUDADANO A LA
GESTIÓN PARA LA RECUPERACIÓN
DEL RÍO BOGOTÁ Y SU CUENCA
HIDROGRÁFICA 2015 – 2018
Dentro del marco de las
estrategias territoriales de
dinamización del control fiscal
participativo
POR UN CONTROL FISCAL PREVENTIVO ORIENTADO A LA GERENCIA EFECTIVA
DEL RECURSO PÚBLICO 2014 - 2018
MISIÓN
Fortalecer el control y la
vigilancia de la gestión
fiscal con enfoque
preventivo en el marco
de la Constitución y la
Ley, para garantizar el
buen manejo de los
recursos públicos, en la
búsqueda de la eficiencia
y la eficacia de la gestión
pública, con participación
de la ciudadanía, para el
logro de los fines del
Estado.
VISIÓN
En el año 2018, la
Contraloría General de
la República será
reconocida como una
entidad autónoma e
independiente que, con
el fortalecimiento del
control y la vigilancia de
la gestión fiscal ,
contribuyó al buen
manejo de los recursos
públicos y a la eficiencia
en el cumplimiento de
los fines del Estado .
1. Fortalecer el modelo de la vigilancia y
control fiscal orientado a resultados
efectivos y a la mejora de la gestión pública.
2. Ejercer el control fiscal macro a las
políticas públicas en sus objetivos de
mediano y largo plazo.
3. Lucha frontal, oportuna y efectiva contra
la corrupción e inadecuada gestión de los
recursos públicos.
4. Construir ciudadanía solidaria, incluyente
y activa en el control fiscal a la gestión
pública.
5. Asegurar el funcionamiento y l a
organización de la CGR para lograr
resultados.
Objetivos corporativos
Marco de acción de la CGR
El Río Bogotá y su cuenca son
bienes de interés público que
prestan importantes servicios
a la región y el país y que
exhibe un Gran Conflicto
Ambiental.
La gestión pública es la herramienta maestra para
afrontar la problemática del Río Bogotá. Dentro de las
normas y las líneas jurisprudenciales, debe darse bajo
los principios de eficiencia, eficacia, economía,
equidad, valorando los costos ambientales
(sostenibilidad) y los propios de toda función
administrativa como son entre otros los principios de
publicidad y transparencia, coordinación y
democratización.
72 gestores o
sujetos de control
Enfoque del objeto de control
Política de ejercicio del control
Control
Ciudadano
Control
Fiscal
Poderes autónomos e independientes dotados de mecanismos e
instrumentos constitucionales y legales
Control Fiscal
Participativo
Un espacio de interrelaciones, entendimiento y trabajo conjunto
Agenda Ciudadana de Control Fiscal
Participativo sobre la Gestión del Río Bogotá
y su cuenca hidrográfica
Proceso agenciado a través de
planes estratégicos (cuatrienal) y
de acción (anual)
Resultantes de la construcción
colectiva en espacios de
deliberación con actores
Para favorecer la participación ciudadana y
su interacción con actores institucionales,
académicos y del sector productivo tras el
mejoramiento de la gestión pública por la
vía de la construcción de capital social
Instrumento de la Estrategia
Prioridades de Atención de la Gestión desde la
Agenda
Efectivo control institucional y social a la gestión y planificación ambiental
sobre el Río y su cuenca
Primacía del interés público ambiental sobre el particular en las
decisiones de gestión
Existencia de información, conocimiento, divulgación, difusión y
deliberación pública como garantías de los principios de publicidad,
transparencia y democratización
Coordinación, articulación y compromiso de las instituciones de todo
nivel en cumplimiento de sus responsabilidades frente al Río y su
cuenca
Desempeño institucional bajo los fundamentos de una gestión pública ejemplar que
asegure el conocimiento de los problemas, la planeación y presupuestación y
aplicación de recursos, la capacidad de ejecución y de ejercicio de controles medible
en indicadores de mejoramiento de las condiciones del Río y su cuenca, conforme a la
normatividad y la jurisprudencia aplicable
Instrumento de la Estrategia
OBJETIVO 2015 – 2018
Avanzar en la consolidación
de una gestión pública
democrática, eficiente, eficaz,
equitativa, oportuna y
transparente que conduzca a
la realización de la aspiración
colectiva por un Río Bogotá
limpio, vivo y en su cauce
Agenda Ciudadana de Control Fiscal
Participativo sobre la Gestión del Río Bogotá
y su cuenca hidrográfica
Instrumento de la Estrategia
Comités de Gestión y Seguimiento
Facilitan el encuentro e intercambio de visiones y experiencias
de los actores de la gestión y la participación en la cuenca.
Planifican, ejecutan y realizan seguimiento periódico a las
actividades de la Agenda.
Gestionan los recursos, los apoyos técnicos, financieros y
las alianzas estrategias para ejecución de la agenda.
Facilitan el seguimiento y control preventivo sobre la toma
de decisiones y el curso de la gestión.
Se reúnen cada 2 meses, con agendas específicas previamente concertadas a través
de sus secretarías técnicas y sus sesiones se documentan en debida forma y
realizan un encuentro anual de evaluación, intercambio de experiencias ,
capacitación y planeación
Los motores de la Agenda
Organización y registro de los Comités
Los motores de la Agenda
Nombre del
Comité
Constitución Jurisdicción No. Reuniones a
dic 2014
Comité tramo alto
de la cuenca
Villapinzón, Mayo
5 de 2009
Villapinzón, Chocontá, Suesca, Gachancipá,
Tocancipá, Sesquilé, Guatavita, Guasca, La
Calera y Sopó
34
Comité Sabana
Centro del tramo
alto de la cuenca
Cajicá, Octubre de
2010
Chía, Cajicá, Zipaquirá, Cogua, Nemocón,
Tabio, Tenjo, Tausa, Cucunubá y Cota
20
Comité tramo
medio urbano de
la cuenca
Bogotá, D.C., junio
5 de 2009
Bogotá, D.C., Soacha, Sibaté y Granada
(incluye integrantes del comité específico de
humedales de Bogotá)
37
Comité sabana
occidente del
tramo medio de
la cuenca
Mosquera, octubre
de 2010
El Rosal, Subachoque, Facatativá, Zipacón
Bojacá, Madrid, Mosquera y Funza,
19
Comité tramo del
Tequendama
Tena, octubre 2010 San Antonio del Tequendama, El Colegio,
Tena, Cachipay, Anolaima, Quípile, La Mesa y
Anapoima
20
Comité tramo
bajo de la cuenca
Girardot, junio 15
de 2008
Girardot, Ricaurte, Agua de Dios, Viotá, Apulo
y Tocaima
48
Estrategia A: Articulación y acción coordinada de los
gestores, el sector productivo, la academia, los órganos de
control y la ciudadanía para el mejoramiento de la gestión
sobre el Río Bogotá y su cuenca
Pilar 1
Gestión sobre el
Río Bogotá y su
cuenca como
bien público
Pilar 2
Control
Institucional
sobre la gestión
del Río Bogotá y
su cuenca
Pilar 3
Control
Ciudadano o
social a la
gestión pública
sobre el Río
Bogotá y su
cuenca
Estrategia B: Más y mejor participación ciudadana y educación
ambiental con incidencia en la toma de decisiones y en la recuperación
de nuestro río Bogotá y su cuenca
Estrategia C: Comunicaciones y promoción del uso de las TIC
para la actuación en red y la solidaridad con el Río Bogotá
Estructura de la Agenda
Estrategia A: Articulación y acción coordinada de
los gestores, el sector productivo, la academia,
los órganos de control y la ciudadanía para el
mejoramiento de la gestión sobre el Río Bogotá y
su cuenca
Comités de Gestión y Seguimiento de la Agenda
Ciudadana de CFP sobre la gestión en la cuenca
hidrográfica del Río Bogotá activos, representativos
y eficaces – 6 comités con reuniones bimensuales
Vinculación de actores estratégicos que
aporten dinamismo, conocimiento y recursos
al proceso participativo – Promoción de
academia, sector productivo y OSC
Generación de espacios de realimentación y
afianzamiento del proceso de articulación de los
Comités basados en experiencias institucionales y
ciudadanas – Un encuentro anual
Marco de acción de la Agenda
Pilar 1: Gestión sobre el Río
Bogotá y su cuenca como bien
público
Seguimiento a la gestión pública integral que responda a la complejidad del
conflicto ambiental que exhibe la cuenca hidrográfica del Río Bogotá, dentro del
marco de la normatividad vigente, la Sentencia del Consejo de Estado y de los
Planes de Desarrollo y de acción de las instituciones – A través de espacios y
mecanismos de los gestores y mediante información a los otros actores
Representación de la Contraloría General de la República en las
instancias interinstitucionales de gestión y seguimiento al cumplimento
del fallo del Consejo de Estado conforme a la jurisdicción y competencia
– Participación del Consejo de Cuenca, Mesa de seguimiento y otros
espacios
Marco de acción de la Agenda
Pilar 2: Control Institucional
sobre la gestión del Rio
Bogotá y su cuenca
Ejercicio del control fiscal oportuno y articulado que
aporte para el mejoramiento de la gestión y las
condiciones de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá-
Práctica de auditorías y otros mecanismos según el PVCF
Vinculación de los agentes del Ministerio Público en los
territorios a la defensa del interés público que representa
el Río Bogotá y su cuenca hidrográfica – En alianza con la
PGN, la Defensoría y Fenalper promover a los personeros
Marco de acción de la Agenda
Pilar 2: Control Fiscal sobre la
gestión del Rio Bogotá y su cuenca
a cargo CGR según PVCF 2015
-Atención de Denuncias (Subachoque en curso)
- Actuación Especial sobre inversiones en optimización de
PTARs
- Auditoría a la CAR Línea sobre megaproyecto Río Bogotá
Auditoría Asunto a la gestión sobre el Río Bogotá
con énfasis en minería y vertimientos,
seguimiento al plan de mejoramiento ,
cumplimiento a las ordenes de la Sentencia
(Auditoría articulada, concurrente e
intersectorial)
Marco de acción de la Agenda
Pilar 3: Control ciudadano o social
a la gestión pública sobre el Río
Promoción y fortalecimiento de las competencias ciudadanas para el
ejercicio del control social sobre la gestión en la cuenca hidrográfica del
Río Bogotá dentro del marco normativo y la línea jurisprudencial definida
– Apoyo técnico y jurídico a las veedurías ciudadanas especializadas
Ejercicios de control ciudadano incidentes, transparentes,
reconocidos y en Red sobre los aspectos estratégicos de la gestión
de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá (minería, ordenamiento
territorial, saneamiento básico) – Ejercicio autónomo e
independiente de las veedurías con apoyo de la Red e impulsando
la estrategia de auditorías sociales
Articulación de los actores del control ciudadano y el control fiscal en el
seguimiento a la gestión y la inversión de los recursos en la cuenca
hidrográfica del Río Bogotá – Auditorías articuladas con OSC
Marco de acción de la Agenda
Estrategia B: Más y mejor participación ciudadana y
educación ambiental con incidencia en la toma de decisiones
y en la recuperación de nuestro Río Bogotá y su cuenca
Reconocimiento y apropiación del territorio con visión de
cuenca compartida – Articulación de iniciativas de
colectivos sociales ambientales y de las entidades
Exhaltación del 12 de mayo como el Día Oficial del Río
Bogotá - Impulso a la acción colectiva y su articulación en
redes desde los territorios
Incremento de la capacidad ciudadana para deliberar públicamente
sobre los asuntos del Río Bogotá y su cuenca – Coadyuvar a la
acción institucional y ciudadana de deliberación
Vinculación a las acciones concretas de transformación de las
condiciones del Río Bogotá y su cuenca y sus ecosistemas
estratégicos – Participación de actores a las convocatorias
específicas del calendario ecológico
Marco de acción de la Agenda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiolGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Andesco
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
Cesar Paitan
 
Diagnostico situacional de la sub gerencia de gestion ambiental setiembre 2008
Diagnostico  situacional de la sub gerencia de gestion ambiental setiembre 2008Diagnostico  situacional de la sub gerencia de gestion ambiental setiembre 2008
Diagnostico situacional de la sub gerencia de gestion ambiental setiembre 2008
Econstructa SAC
 
Pngirs final-vapsb-dggirs1
Pngirs final-vapsb-dggirs1Pngirs final-vapsb-dggirs1
Pngirs final-vapsb-dggirs1
David Nina Villca
 
Plan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapaPlan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapa
jorge 32-17
 
Formato snip riego cochapampa
Formato snip riego cochapampaFormato snip riego cochapampa
Formato snip riego cochapampa
reyner2412
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
juliocesarquispemama1
 
4. GIDS en Desastre MAE
4. GIDS en Desastre MAE4. GIDS en Desastre MAE
4. GIDS en Desastre MAE
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2adaptaclima
 
Decreto 442
Decreto 442Decreto 442
Decreto 442
ANRE ASOCIACIÓN
 
Presentación Situación del Agua en Cali
Presentación Situación del Agua en CaliPresentación Situación del Agua en Cali
Presentación Situación del Agua en Cali
Andres Santamaria Garrido
 
Presentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera LimiaPresentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera Limia
Regenera Limia
 
La valorización energética como servicio público en España
La valorización energética como servicio público en EspañaLa valorización energética como servicio público en España
La valorización energética como servicio público en España
ANEPMA
 
ConsultoríA 273 De 2007
ConsultoríA 273 De 2007ConsultoríA 273 De 2007
ConsultoríA 273 De 2007
OFFIGUEROA
 
Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia DIEGO DAYS.
 
Proyectos que Juan Pari presentó al Congreso
Proyectos que Juan Pari presentó al CongresoProyectos que Juan Pari presentó al Congreso
Proyectos que Juan Pari presentó al Congreso
Edgar Romero Tintaya
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
ANEPMA
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
cesar hernandez
 
Sonia Cortés_evidencia cambio climático_caldas
Sonia Cortés_evidencia cambio climático_caldasSonia Cortés_evidencia cambio climático_caldas
Sonia Cortés_evidencia cambio climático_caldas
Sonia Cortés-Bedoya
 

La actualidad más candente (20)

Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiolGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
 
Diagnostico situacional de la sub gerencia de gestion ambiental setiembre 2008
Diagnostico  situacional de la sub gerencia de gestion ambiental setiembre 2008Diagnostico  situacional de la sub gerencia de gestion ambiental setiembre 2008
Diagnostico situacional de la sub gerencia de gestion ambiental setiembre 2008
 
Pngirs final-vapsb-dggirs1
Pngirs final-vapsb-dggirs1Pngirs final-vapsb-dggirs1
Pngirs final-vapsb-dggirs1
 
Plan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapaPlan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapa
 
Formato snip riego cochapampa
Formato snip riego cochapampaFormato snip riego cochapampa
Formato snip riego cochapampa
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
 
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
 
4. GIDS en Desastre MAE
4. GIDS en Desastre MAE4. GIDS en Desastre MAE
4. GIDS en Desastre MAE
 
Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2
 
Decreto 442
Decreto 442Decreto 442
Decreto 442
 
Presentación Situación del Agua en Cali
Presentación Situación del Agua en CaliPresentación Situación del Agua en Cali
Presentación Situación del Agua en Cali
 
Presentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera LimiaPresentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera Limia
 
La valorización energética como servicio público en España
La valorización energética como servicio público en EspañaLa valorización energética como servicio público en España
La valorización energética como servicio público en España
 
ConsultoríA 273 De 2007
ConsultoríA 273 De 2007ConsultoríA 273 De 2007
ConsultoríA 273 De 2007
 
Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia
 
Proyectos que Juan Pari presentó al Congreso
Proyectos que Juan Pari presentó al CongresoProyectos que Juan Pari presentó al Congreso
Proyectos que Juan Pari presentó al Congreso
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
 
Sonia Cortés_evidencia cambio climático_caldas
Sonia Cortés_evidencia cambio climático_caldasSonia Cortés_evidencia cambio climático_caldas
Sonia Cortés_evidencia cambio climático_caldas
 

Similar a La CGR frente al Río Bogotá

Presentacion-Autodiagnostico-y-Estrategia-de-Rendicion-de-Cuentas-2021.pptx
Presentacion-Autodiagnostico-y-Estrategia-de-Rendicion-de-Cuentas-2021.pptxPresentacion-Autodiagnostico-y-Estrategia-de-Rendicion-de-Cuentas-2021.pptx
Presentacion-Autodiagnostico-y-Estrategia-de-Rendicion-de-Cuentas-2021.pptx
BancoDeProyectosSanJ
 
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion CiudadanaExposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
Municipalidad de Jesús María
 
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPCGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
JUANMIGUELANICAMAANI
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
gisela169112
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Natalia G.
 
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Camila Alzate
 
Hallazgo a Christian Garcés Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
Hallazgo a Christian Garcés  Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...Hallazgo a Christian Garcés  Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
Hallazgo a Christian Garcés Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
Camila Alzate
 
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
canalesdelavega
 
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2
Presentacion  taller de seguridad alimentaria apave  2Presentacion  taller de seguridad alimentaria apave  2
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2Redprodepaz
 
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparenciaRendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Jorge López-Bachiller Fernández
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
hefloca
 
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
contraloriaquindio
 
PresentaciónDiálogosCiudadanos_Ambiente_VEEDURIA DISTRITAL.ppt
PresentaciónDiálogosCiudadanos_Ambiente_VEEDURIA DISTRITAL.pptPresentaciónDiálogosCiudadanos_Ambiente_VEEDURIA DISTRITAL.ppt
PresentaciónDiálogosCiudadanos_Ambiente_VEEDURIA DISTRITAL.ppt
Juan Gabriel Mejia Villamizar
 
Guia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentasGuia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentas
milton castro
 
El Presupuesto Participativo
El  Presupuesto Participativo  El  Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
Jose Luis Huaqui Blas
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
gisela169112
 
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
Nelson Leiva®
 

Similar a La CGR frente al Río Bogotá (20)

Presentacion-Autodiagnostico-y-Estrategia-de-Rendicion-de-Cuentas-2021.pptx
Presentacion-Autodiagnostico-y-Estrategia-de-Rendicion-de-Cuentas-2021.pptxPresentacion-Autodiagnostico-y-Estrategia-de-Rendicion-de-Cuentas-2021.pptx
Presentacion-Autodiagnostico-y-Estrategia-de-Rendicion-de-Cuentas-2021.pptx
 
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion CiudadanaExposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
 
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYPCGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
 
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
 
Lv2013 presupuesto participativo
Lv2013 presupuesto participativoLv2013 presupuesto participativo
Lv2013 presupuesto participativo
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
 
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
 
Hallazgo a Christian Garcés Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
Hallazgo a Christian Garcés  Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...Hallazgo a Christian Garcés  Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
Hallazgo a Christian Garcés Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal...
 
Presupuesto participativo de ley
Presupuesto participativo de leyPresupuesto participativo de ley
Presupuesto participativo de ley
 
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
 
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2
Presentacion  taller de seguridad alimentaria apave  2Presentacion  taller de seguridad alimentaria apave  2
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2
 
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparenciaRendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
 
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
 
PresentaciónDiálogosCiudadanos_Ambiente_VEEDURIA DISTRITAL.ppt
PresentaciónDiálogosCiudadanos_Ambiente_VEEDURIA DISTRITAL.pptPresentaciónDiálogosCiudadanos_Ambiente_VEEDURIA DISTRITAL.ppt
PresentaciónDiálogosCiudadanos_Ambiente_VEEDURIA DISTRITAL.ppt
 
Guia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentasGuia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentas
 
El Presupuesto Participativo
El  Presupuesto Participativo  El  Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
 
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
Cuenta Pública Sr Contralor General de la República 2016
 

Último

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (12)

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

La CGR frente al Río Bogotá

  • 1.
  • 2. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL Y CIUDADANO A LA GESTIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ Y SU CUENCA HIDROGRÁFICA 2015 – 2018 Dentro del marco de las estrategias territoriales de dinamización del control fiscal participativo
  • 3. POR UN CONTROL FISCAL PREVENTIVO ORIENTADO A LA GERENCIA EFECTIVA DEL RECURSO PÚBLICO 2014 - 2018 MISIÓN Fortalecer el control y la vigilancia de la gestión fiscal con enfoque preventivo en el marco de la Constitución y la Ley, para garantizar el buen manejo de los recursos públicos, en la búsqueda de la eficiencia y la eficacia de la gestión pública, con participación de la ciudadanía, para el logro de los fines del Estado. VISIÓN En el año 2018, la Contraloría General de la República será reconocida como una entidad autónoma e independiente que, con el fortalecimiento del control y la vigilancia de la gestión fiscal , contribuyó al buen manejo de los recursos públicos y a la eficiencia en el cumplimiento de los fines del Estado . 1. Fortalecer el modelo de la vigilancia y control fiscal orientado a resultados efectivos y a la mejora de la gestión pública. 2. Ejercer el control fiscal macro a las políticas públicas en sus objetivos de mediano y largo plazo. 3. Lucha frontal, oportuna y efectiva contra la corrupción e inadecuada gestión de los recursos públicos. 4. Construir ciudadanía solidaria, incluyente y activa en el control fiscal a la gestión pública. 5. Asegurar el funcionamiento y l a organización de la CGR para lograr resultados. Objetivos corporativos Marco de acción de la CGR
  • 4. El Río Bogotá y su cuenca son bienes de interés público que prestan importantes servicios a la región y el país y que exhibe un Gran Conflicto Ambiental. La gestión pública es la herramienta maestra para afrontar la problemática del Río Bogotá. Dentro de las normas y las líneas jurisprudenciales, debe darse bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía, equidad, valorando los costos ambientales (sostenibilidad) y los propios de toda función administrativa como son entre otros los principios de publicidad y transparencia, coordinación y democratización. 72 gestores o sujetos de control Enfoque del objeto de control
  • 5. Política de ejercicio del control Control Ciudadano Control Fiscal Poderes autónomos e independientes dotados de mecanismos e instrumentos constitucionales y legales Control Fiscal Participativo Un espacio de interrelaciones, entendimiento y trabajo conjunto
  • 6. Agenda Ciudadana de Control Fiscal Participativo sobre la Gestión del Río Bogotá y su cuenca hidrográfica Proceso agenciado a través de planes estratégicos (cuatrienal) y de acción (anual) Resultantes de la construcción colectiva en espacios de deliberación con actores Para favorecer la participación ciudadana y su interacción con actores institucionales, académicos y del sector productivo tras el mejoramiento de la gestión pública por la vía de la construcción de capital social Instrumento de la Estrategia
  • 7. Prioridades de Atención de la Gestión desde la Agenda Efectivo control institucional y social a la gestión y planificación ambiental sobre el Río y su cuenca Primacía del interés público ambiental sobre el particular en las decisiones de gestión Existencia de información, conocimiento, divulgación, difusión y deliberación pública como garantías de los principios de publicidad, transparencia y democratización Coordinación, articulación y compromiso de las instituciones de todo nivel en cumplimiento de sus responsabilidades frente al Río y su cuenca Desempeño institucional bajo los fundamentos de una gestión pública ejemplar que asegure el conocimiento de los problemas, la planeación y presupuestación y aplicación de recursos, la capacidad de ejecución y de ejercicio de controles medible en indicadores de mejoramiento de las condiciones del Río y su cuenca, conforme a la normatividad y la jurisprudencia aplicable Instrumento de la Estrategia
  • 8. OBJETIVO 2015 – 2018 Avanzar en la consolidación de una gestión pública democrática, eficiente, eficaz, equitativa, oportuna y transparente que conduzca a la realización de la aspiración colectiva por un Río Bogotá limpio, vivo y en su cauce Agenda Ciudadana de Control Fiscal Participativo sobre la Gestión del Río Bogotá y su cuenca hidrográfica Instrumento de la Estrategia
  • 9. Comités de Gestión y Seguimiento Facilitan el encuentro e intercambio de visiones y experiencias de los actores de la gestión y la participación en la cuenca. Planifican, ejecutan y realizan seguimiento periódico a las actividades de la Agenda. Gestionan los recursos, los apoyos técnicos, financieros y las alianzas estrategias para ejecución de la agenda. Facilitan el seguimiento y control preventivo sobre la toma de decisiones y el curso de la gestión. Se reúnen cada 2 meses, con agendas específicas previamente concertadas a través de sus secretarías técnicas y sus sesiones se documentan en debida forma y realizan un encuentro anual de evaluación, intercambio de experiencias , capacitación y planeación Los motores de la Agenda
  • 10. Organización y registro de los Comités Los motores de la Agenda Nombre del Comité Constitución Jurisdicción No. Reuniones a dic 2014 Comité tramo alto de la cuenca Villapinzón, Mayo 5 de 2009 Villapinzón, Chocontá, Suesca, Gachancipá, Tocancipá, Sesquilé, Guatavita, Guasca, La Calera y Sopó 34 Comité Sabana Centro del tramo alto de la cuenca Cajicá, Octubre de 2010 Chía, Cajicá, Zipaquirá, Cogua, Nemocón, Tabio, Tenjo, Tausa, Cucunubá y Cota 20 Comité tramo medio urbano de la cuenca Bogotá, D.C., junio 5 de 2009 Bogotá, D.C., Soacha, Sibaté y Granada (incluye integrantes del comité específico de humedales de Bogotá) 37 Comité sabana occidente del tramo medio de la cuenca Mosquera, octubre de 2010 El Rosal, Subachoque, Facatativá, Zipacón Bojacá, Madrid, Mosquera y Funza, 19 Comité tramo del Tequendama Tena, octubre 2010 San Antonio del Tequendama, El Colegio, Tena, Cachipay, Anolaima, Quípile, La Mesa y Anapoima 20 Comité tramo bajo de la cuenca Girardot, junio 15 de 2008 Girardot, Ricaurte, Agua de Dios, Viotá, Apulo y Tocaima 48
  • 11. Estrategia A: Articulación y acción coordinada de los gestores, el sector productivo, la academia, los órganos de control y la ciudadanía para el mejoramiento de la gestión sobre el Río Bogotá y su cuenca Pilar 1 Gestión sobre el Río Bogotá y su cuenca como bien público Pilar 2 Control Institucional sobre la gestión del Río Bogotá y su cuenca Pilar 3 Control Ciudadano o social a la gestión pública sobre el Río Bogotá y su cuenca Estrategia B: Más y mejor participación ciudadana y educación ambiental con incidencia en la toma de decisiones y en la recuperación de nuestro río Bogotá y su cuenca Estrategia C: Comunicaciones y promoción del uso de las TIC para la actuación en red y la solidaridad con el Río Bogotá Estructura de la Agenda
  • 12. Estrategia A: Articulación y acción coordinada de los gestores, el sector productivo, la academia, los órganos de control y la ciudadanía para el mejoramiento de la gestión sobre el Río Bogotá y su cuenca Comités de Gestión y Seguimiento de la Agenda Ciudadana de CFP sobre la gestión en la cuenca hidrográfica del Río Bogotá activos, representativos y eficaces – 6 comités con reuniones bimensuales Vinculación de actores estratégicos que aporten dinamismo, conocimiento y recursos al proceso participativo – Promoción de academia, sector productivo y OSC Generación de espacios de realimentación y afianzamiento del proceso de articulación de los Comités basados en experiencias institucionales y ciudadanas – Un encuentro anual Marco de acción de la Agenda
  • 13. Pilar 1: Gestión sobre el Río Bogotá y su cuenca como bien público Seguimiento a la gestión pública integral que responda a la complejidad del conflicto ambiental que exhibe la cuenca hidrográfica del Río Bogotá, dentro del marco de la normatividad vigente, la Sentencia del Consejo de Estado y de los Planes de Desarrollo y de acción de las instituciones – A través de espacios y mecanismos de los gestores y mediante información a los otros actores Representación de la Contraloría General de la República en las instancias interinstitucionales de gestión y seguimiento al cumplimento del fallo del Consejo de Estado conforme a la jurisdicción y competencia – Participación del Consejo de Cuenca, Mesa de seguimiento y otros espacios Marco de acción de la Agenda
  • 14. Pilar 2: Control Institucional sobre la gestión del Rio Bogotá y su cuenca Ejercicio del control fiscal oportuno y articulado que aporte para el mejoramiento de la gestión y las condiciones de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá- Práctica de auditorías y otros mecanismos según el PVCF Vinculación de los agentes del Ministerio Público en los territorios a la defensa del interés público que representa el Río Bogotá y su cuenca hidrográfica – En alianza con la PGN, la Defensoría y Fenalper promover a los personeros Marco de acción de la Agenda
  • 15. Pilar 2: Control Fiscal sobre la gestión del Rio Bogotá y su cuenca a cargo CGR según PVCF 2015 -Atención de Denuncias (Subachoque en curso) - Actuación Especial sobre inversiones en optimización de PTARs - Auditoría a la CAR Línea sobre megaproyecto Río Bogotá Auditoría Asunto a la gestión sobre el Río Bogotá con énfasis en minería y vertimientos, seguimiento al plan de mejoramiento , cumplimiento a las ordenes de la Sentencia (Auditoría articulada, concurrente e intersectorial) Marco de acción de la Agenda
  • 16. Pilar 3: Control ciudadano o social a la gestión pública sobre el Río Promoción y fortalecimiento de las competencias ciudadanas para el ejercicio del control social sobre la gestión en la cuenca hidrográfica del Río Bogotá dentro del marco normativo y la línea jurisprudencial definida – Apoyo técnico y jurídico a las veedurías ciudadanas especializadas Ejercicios de control ciudadano incidentes, transparentes, reconocidos y en Red sobre los aspectos estratégicos de la gestión de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá (minería, ordenamiento territorial, saneamiento básico) – Ejercicio autónomo e independiente de las veedurías con apoyo de la Red e impulsando la estrategia de auditorías sociales Articulación de los actores del control ciudadano y el control fiscal en el seguimiento a la gestión y la inversión de los recursos en la cuenca hidrográfica del Río Bogotá – Auditorías articuladas con OSC Marco de acción de la Agenda
  • 17. Estrategia B: Más y mejor participación ciudadana y educación ambiental con incidencia en la toma de decisiones y en la recuperación de nuestro Río Bogotá y su cuenca Reconocimiento y apropiación del territorio con visión de cuenca compartida – Articulación de iniciativas de colectivos sociales ambientales y de las entidades Exhaltación del 12 de mayo como el Día Oficial del Río Bogotá - Impulso a la acción colectiva y su articulación en redes desde los territorios Incremento de la capacidad ciudadana para deliberar públicamente sobre los asuntos del Río Bogotá y su cuenca – Coadyuvar a la acción institucional y ciudadana de deliberación Vinculación a las acciones concretas de transformación de las condiciones del Río Bogotá y su cuenca y sus ecosistemas estratégicos – Participación de actores a las convocatorias específicas del calendario ecológico Marco de acción de la Agenda

Notas del editor

  1. Para comenzar, se presenta la metodología de Agendas de control fiscal participativo. Las agendas ciudadanas de control fiscal participativo se conciben como planes de acción estratégicos para un tiempo, espacio y responsables dados. Resultantes de la deliberación pública de los actores del desarrollo: instituciones, gremios, academia y organizaciones sociales, en torno a una problemática de gestión dada, para asegurar la participación ciudadana en el seguimiento, vigilancia y control de las políticas públicas, el desempeño institucional y la gestión. Los sujetos de la deliberación son actores del saber, actores de la producción, del poder institucional, y de la comunidad y sus organizaciones, quienes deliberan para construir la agenda y se comprometen con su ejecución, seguimiento y evaluación.
  2. En función de alcanzar tal finalidad la Agenda Ciudadana convoca y aglutina a distintos actores institucionales, académicos, del sector productivo y de la comunidad y para ello el proceso participativo es agenciado a través de seis (6) Comités de Gestión y Seguimiento encargados de ser los motores que mueven la dinámica del proceso promovido en cumplimiento del plan estratégico y de acción de la Agenda con los siguientes derroteros de acción: Efectivo control institucional y social a la gestión y planificación ambiental sobre el Río y su cuenca Primacía del interés público ambiental sobre el particular en las decisiones Existencia de información, conocimiento, divulgación, difusión y deliberación pública Ejercicio de un control administrativo por las autoridades ambientales y territoriales para fijar y cumplir metas de manejo sostenible del Río y su cuenca Coordinación, articulación y compromiso de las instituciones de todo nivel en cumplimiento de su misión
  3. Es así como se desarrolla la Agenda ciudadana de control fiscal participativo sobre la gestión del río Bogotá su cuenca y humedales. Esta Agenda surge a partir del desarrollo de una serie de actividades encaminadas a generar espacios de encuentro y deliberación pública entre los entes de control y los responsables de la gestión con las comunidades pobladoras de la cuenca, realizadas entre los años 2007 a 2009. Esta se constituye entonces en un un plan estratégico que se ejecuta a través de planes de acción anuales y es un proceso de convocatoria, información, deliberación pública, organización y acción ciudadana a favor del Río como bien público. La finalidad de esta Agenda es “ser un instrumento que contribuya a que la gestión que se cumple para descontaminar el Río Bogotá y ordenar su cuenca para devolverle a la comunidad el derecho a su uso, se haga de manera transparente, eficiente, eficaz, económica, equitativa, con criterios de sostenibilidad ambiental y asegurando la acción armónica y coordinada de todos los actores que toman decisiones sobre el recurso hídrico y su territorio”.
  4. En función de alcanzar tal finalidad la Agenda Ciudadana convoca y aglutina a distintos actores institucionales, académicos, del sector productivo y de la comunidad y para ello el proceso participativo es agenciado a través de seis (6) Comités de Gestión y Seguimiento encargados de ser los motores que mueven la dinámica del proceso promovido en cumplimiento del plan estratégico y de acción de la Agenda con los siguientes derroteros de acción: Efectivo control institucional y social a la gestión y planificación ambiental sobre el Río y su cuenca Primacía del interés público ambiental sobre el particular en las decisiones Existencia de información, conocimiento, divulgación, difusión y deliberación pública Ejercicio de un control administrativo por las autoridades ambientales y territoriales para fijar y cumplir metas de manejo sostenible del Río y su cuenca Coordinación, articulación y compromiso de las instituciones de todo nivel en cumplimiento de su misión
  5. A lo largo de los cinco años de funcionamiento de la Agenda, pueden resaltarse dentro de sus principales logros los siguientes: Fortalecimiento y funcionamiento sostenido de los comités: La agenda cuenta con 6 comités organizados por tramos de la cuenca, así: Tramo alto: Villapinzón, Chocontá, Suesca, Gachancipá, Tocancipá, Sopó, Sesquilé, Guatavita, Guasca y La Calera Sabana centro: Chía, Cajicá, Zipaquirá, Cogua, Nemocón, Tabio, Tenjo, Tausa, Cucunubá, Cota Sabana occidente: El Rosal, Subachoque, Facatativá, Zipacón Bojacá, Madrid, Mosquera y Funza Medio urbano: Bogotá, D.C., Soacha, Sibaté y Granada Tramo Tequendama: San Antonio del Tequendama, El Colegio, Tena, Cachipay, Anolaima, Quípile, La Mesa y Anapoima Tramo bajo: Girardot, Ricaurte, Agua de Dios, Viotá, Apulo y Tocaima En los mismos, participan las veedurías ciudadanas, los representantes de las entidades gestoras sobre la cuenca (municipios, Gobernación, CAR, y demás de acuerdo con la temática) y se constituyen en el espacio de seguimiento de las acciones concertadas en el plan de acción. Actualmente vienen reuniéndose con una periodicidad bimestral.