SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CHAMPETA
LA CHAMPETA
• La champeta es un ritmo que nació en la
Ciudad de Cartagena, hace aproximadamente
30 años, cuando al estratégico puerto de
Cartagena comenzaban a llegar casetes de
música africana y caribeña que bailaban con
sensuales movimientos y a altos decibelios en
discotecas ambulantes.
¿CHAMPETA? ¿QUE ES?
• Es una adaptación de ritmos
africanos (soukous, highlife, mbquanga,
juju) con vibraciones antillanas (rap-
raggareggae, compás haitiano,
zouk, soca y calipso) e influencias de
la música afrocolombiana (bullerengue,
mapalé, zambapalo y chalupa). Esta
fusión de ritmos configuró una nueva
cultura musical urbana en el contexto
caribeño, que se consolidó en las
barriadas cartageneras a mediados de
los años ochenta.
CHAMPETA EN LOS 90’
• En sus inicios, la champeta se difundió a
través de los enormes y potentes equipos de
sonido denominados pick-up (picós) que
suenan en las verbenas o casetas. Se
caracteriza porque la base rítmica prevalece
sobre las líneas melódicas y armónicas,
convirtiéndola en una expresión musical
bailable en la que predominan una fuerza y
una plasticidad desbordantes.
CHAMPETA EN LOS 90’
• Durante los años 90´s los picós se convierten
los mayores productores de música local en
Cartagena, empiezan a producir champeta
“criolla” es decir canciones africanas con
letras en español, estos temas los graban
cantantes, músicos y productores locales en
estudios en Cartagena y Barranquilla; toman
elementos de la música tradicional y de las
distintas músicas africanas y caribeñas dando
como resultado lo que hoy conocemos como
champeta.
SUS INSTRUMENTOS:
• Los instrumentos empleados
en la ejecución de este
alegre y contagioso ritmo
son la voz, la batería, las
guitarras eléctricas, el bajo,
las congas y el sintetizador,
que añade efectos rítmicos.
CANTANTES MAS INFLUYENTES DE LA EPOCA
• En su niñez Viviano Torres Salgado, hizo que en su casa le
compraran una grabadora para coleccionar la música africana
hasta llenar una caja con casettes, tenía la convicción de
descifrar las letras de las canciones de Miriam Makeba,
entonces con entusiasmo les explicaba a sus amigos el
mensaje de tales canciones.
• Viviano Torres, con sus dotes innatas de músico, el legado
afrodescendente del pueblo palenquero y el influjo de la
música del Caribe logro conjugar su talento para que naciera
el grupo de música terapia Anne Swing, iniciando una carrera
que desbordo rápidamente los éxitos alcanzados por su
anterior grupo Son Palenque para proyectarse en la farándula
nacional e internacional.
CANTANTES MAS INFLUYENTES DE LA EPOCA
• Francisco Elías Corrales Brown es su nombre verdadero, pero
artísticamente se hizo llamar Elio Boom. La historia de este
seudónimo tuvo relación con el cambio de Elías por Elio y
Brown por Boom, para significar explosión. La gente que lo
escuchaba cantar le decía, también, que era explosivo.
Natural de Turbo, Antioquia, ciudad donde comenzó a cantar
música rap y reggae.
• Es el seudónimo que decidió utilizar para “internacionalizar”
su nombre, ya que sus aspiraciones son llevar la música
champeta, de la cual es un reconocido intérprete, por fuera
de las fronteras colombianas: Sacarlas del encierro que les ha
impedido evolucionar, dice.
• “El Razta”, es su nombre artístico. Escoger el mismo no le
costó mucho.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Danzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaDanzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaefrain
 
Presentación folclore
Presentación folclorePresentación folclore
Presentación folcloreMaría Valdés
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
lilianamargutti
 
La música en los 5 continentes
La música en los 5 continentesLa música en los 5 continentes
La música en los 5 continentesriconaty
 
Danzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombianaDanzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombiana
sosweb aplicaciones informaticas
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsa
Erika Cordoba
 
El mapale
El mapaleEl mapale
El mapale
orfelina10
 
historia del vallenato
historia del vallenatohistoria del vallenato
historia del vallenato
erikacu1ve2
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianospring1067
 
Gènero albazo
Gènero albazoGènero albazo
Gènero albazo
Jocelyn Guitarra
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
Julio CQ
 
Danzas Folcloricas
Danzas FolcloricasDanzas Folcloricas
Danzas FolcloricasALISBE
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
mart-hila
 
Musica andina colombiana
Musica andina colombianaMusica andina colombiana
Musica andina colombiana
olarteandrea
 
Géneros musicales de las regiones de Colombia
Géneros musicales de las regiones de ColombiaGéneros musicales de las regiones de Colombia
Géneros musicales de las regiones de Colombia
Rosmery Cardona
 
historia del Rock
historia del Rock historia del Rock
historia del Rock
Lady1303
 
Método Orff
Método OrffMétodo Orff
Método Orffabullejos
 
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11ATrabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Tathii Arellana
 

La actualidad más candente (20)

Danzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaDanzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa rica
 
Presentación folclore
Presentación folclorePresentación folclore
Presentación folclore
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
 
La música en los 5 continentes
La música en los 5 continentesLa música en los 5 continentes
La música en los 5 continentes
 
Danzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombianaDanzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombiana
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsa
 
El mapale
El mapaleEl mapale
El mapale
 
historia del vallenato
historia del vallenatohistoria del vallenato
historia del vallenato
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombiano
 
Gènero albazo
Gènero albazoGènero albazo
Gènero albazo
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Danzas Folcloricas
Danzas FolcloricasDanzas Folcloricas
Danzas Folcloricas
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Musica andina colombiana
Musica andina colombianaMusica andina colombiana
Musica andina colombiana
 
Géneros musicales de las regiones de Colombia
Géneros musicales de las regiones de ColombiaGéneros musicales de las regiones de Colombia
Géneros musicales de las regiones de Colombia
 
Folklore de la región central
Folklore de la región centralFolklore de la región central
Folklore de la región central
 
historia del Rock
historia del Rock historia del Rock
historia del Rock
 
Método Orff
Método OrffMétodo Orff
Método Orff
 
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11ATrabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
 

Similar a La champeta

danzas
danzas danzas
danzas
Tinko Moran
 
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criollaLa Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur
 
Soy un gato
Soy un gatoSoy un gato
Soy un gato
1006108557
 
La música salsa alejandro osvaldo patrizio
La música salsa alejandro osvaldo patrizioLa música salsa alejandro osvaldo patrizio
La música salsa alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Influencia africana en latinoamérica
Influencia africana en latinoaméricaInfluencia africana en latinoamérica
Influencia africana en latinoamérica
Valeria Araya Torres
 
Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo
Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo
Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo
jsmachadob
 
Bachata merengue exposición-1
Bachata merengue exposición-1Bachata merengue exposición-1
Bachata merengue exposición-1
TEY HERNANDEZ
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región Caribe
DemianDelRioRamirez
 
Copia de Ritmo afro(negro).pdf
Copia de Ritmo afro(negro).pdfCopia de Ritmo afro(negro).pdf
Copia de Ritmo afro(negro).pdf
TracySlobato
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
davidalexander0831
 
1002
10021002
1002
cedyrozo
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
redafu
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
Nathalia Martinez
 
region caribe.pdf
region caribe.pdfregion caribe.pdf
region caribe.pdf
BERTHAROSAPERTUZOROZ
 
Trabajo colb 2 446001-11
Trabajo colb 2 446001-11 Trabajo colb 2 446001-11
Trabajo colb 2 446001-11
losinvestigadores11
 

Similar a La champeta (20)

danzas
danzas danzas
danzas
 
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criollaLa Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
 
Soy un gato
Soy un gatoSoy un gato
Soy un gato
 
La música salsa alejandro osvaldo patrizio
La música salsa alejandro osvaldo patrizioLa música salsa alejandro osvaldo patrizio
La música salsa alejandro osvaldo patrizio
 
Influencia africana en latinoamérica
Influencia africana en latinoaméricaInfluencia africana en latinoamérica
Influencia africana en latinoamérica
 
Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo
Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo
Trabajo colaborativo 3 Cátedra Afrocolombianismo
 
Porros
PorrosPorros
Porros
 
Bachata merengue exposición-1
Bachata merengue exposición-1Bachata merengue exposición-1
Bachata merengue exposición-1
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región Caribe
 
Copia de Ritmo afro(negro).pdf
Copia de Ritmo afro(negro).pdfCopia de Ritmo afro(negro).pdf
Copia de Ritmo afro(negro).pdf
 
Música de Colombia
Música de ColombiaMúsica de Colombia
Música de Colombia
 
Músicas del brasil
Músicas del brasilMúsicas del brasil
Músicas del brasil
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
1002
10021002
1002
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
region caribe.pdf
region caribe.pdfregion caribe.pdf
region caribe.pdf
 
Trabajo colb 2 446001-11
Trabajo colb 2 446001-11 Trabajo colb 2 446001-11
Trabajo colb 2 446001-11
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 

La champeta

  • 2. LA CHAMPETA • La champeta es un ritmo que nació en la Ciudad de Cartagena, hace aproximadamente 30 años, cuando al estratégico puerto de Cartagena comenzaban a llegar casetes de música africana y caribeña que bailaban con sensuales movimientos y a altos decibelios en discotecas ambulantes.
  • 3. ¿CHAMPETA? ¿QUE ES? • Es una adaptación de ritmos africanos (soukous, highlife, mbquanga, juju) con vibraciones antillanas (rap- raggareggae, compás haitiano, zouk, soca y calipso) e influencias de la música afrocolombiana (bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa). Esta fusión de ritmos configuró una nueva cultura musical urbana en el contexto caribeño, que se consolidó en las barriadas cartageneras a mediados de los años ochenta.
  • 4. CHAMPETA EN LOS 90’ • En sus inicios, la champeta se difundió a través de los enormes y potentes equipos de sonido denominados pick-up (picós) que suenan en las verbenas o casetas. Se caracteriza porque la base rítmica prevalece sobre las líneas melódicas y armónicas, convirtiéndola en una expresión musical bailable en la que predominan una fuerza y una plasticidad desbordantes.
  • 5. CHAMPETA EN LOS 90’ • Durante los años 90´s los picós se convierten los mayores productores de música local en Cartagena, empiezan a producir champeta “criolla” es decir canciones africanas con letras en español, estos temas los graban cantantes, músicos y productores locales en estudios en Cartagena y Barranquilla; toman elementos de la música tradicional y de las distintas músicas africanas y caribeñas dando como resultado lo que hoy conocemos como champeta.
  • 6. SUS INSTRUMENTOS: • Los instrumentos empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos.
  • 7. CANTANTES MAS INFLUYENTES DE LA EPOCA • En su niñez Viviano Torres Salgado, hizo que en su casa le compraran una grabadora para coleccionar la música africana hasta llenar una caja con casettes, tenía la convicción de descifrar las letras de las canciones de Miriam Makeba, entonces con entusiasmo les explicaba a sus amigos el mensaje de tales canciones. • Viviano Torres, con sus dotes innatas de músico, el legado afrodescendente del pueblo palenquero y el influjo de la música del Caribe logro conjugar su talento para que naciera el grupo de música terapia Anne Swing, iniciando una carrera que desbordo rápidamente los éxitos alcanzados por su anterior grupo Son Palenque para proyectarse en la farándula nacional e internacional.
  • 8. CANTANTES MAS INFLUYENTES DE LA EPOCA • Francisco Elías Corrales Brown es su nombre verdadero, pero artísticamente se hizo llamar Elio Boom. La historia de este seudónimo tuvo relación con el cambio de Elías por Elio y Brown por Boom, para significar explosión. La gente que lo escuchaba cantar le decía, también, que era explosivo. Natural de Turbo, Antioquia, ciudad donde comenzó a cantar música rap y reggae. • Es el seudónimo que decidió utilizar para “internacionalizar” su nombre, ya que sus aspiraciones son llevar la música champeta, de la cual es un reconocido intérprete, por fuera de las fronteras colombianas: Sacarlas del encierro que les ha impedido evolucionar, dice. • “El Razta”, es su nombre artístico. Escoger el mismo no le costó mucho.