SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad N° 1:
La ciencia como tipo particular
de conocimiento
Lectura de: Lucrecia Ametrano
¿Qué es el conocimiento científico?
• Si nos remontamos a lo largo de la historia de la humanidad, siempre los
seres humanos buscaron comprender y explicar los fenómenos que los
rodean.
• Hasta la Modernidad los sucesos se explicaron según causas religiosas.
• En la Edad Moderna con la revolución científica y las ciencias
experimentales las explicaciones sobre la realidad se secularizan.
“
”
Durante la cursada veremos principalmente 2 tipos de
conocimientos básicos que poseemos los seres humanos
El conocimiento científico y el conocimiento vulgar o de
sentido común
Lo que los diferencia es el mecanismo de legitimación de cada uno, como
también las formas institucionalizadas de trasmisión y acceso a ellos.
¿Qué es el sentido común?
• Según Ametrano es el conjunto de conocimientos y creencias compartidos por una
comunidad y considerados: prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural
de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable. Constituye el saber más
inmediato del que dispone todo individuo como miembro de una comunidad, siendo un
elemento fundamental para la integración social.
• El sentido común es una construcción sobre la realidad de la que a veces no somos
conscientes, y se va conformando a partir de percepciones, valoraciones y juicios que se
transmiten en la sociedad.
Otras características del sentido común
Geertz menciona las siguientes características sobre el sentido común:
Naturalidad/ Practicidad/ Transparencia/ Asistematicidad/ Accesibilidad
En general se lo toma como una “verdad evidente”, no se lo cuestiona.
Está disponible para todos aquellos que lo quieran usar
Su legitimidad proviene de la experiencia de cada individuo y de la comunidad
en su conjunto.
Conocimiento científico
• Ezequiel Ander- Egg (1993) define al conocimiento científico como: un
conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos
de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se
sistematizan haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza y
cuyos conocimientos son suceptibles de ser comunicados.
• En síntesis, las cualidades del conocimiento científico son las siguientes:
Objetividad, lógico, sistematicidad, generalidad, fiabilidad, provisorio,
empíricamente demostrable.
Surgimiento de las ciencias sociales
• Las transformaciones ocurridas en Europa, con el pasaje de una
sociedad feudal a una sociedad capitalista que necesitaban otras
maneras de organizar la producción generan las condiciones
• De este modo, surge la necesidad de crear un conocimiento
sistemática sobre la realidad social: las clases sociales, el
Estado, etc.
Ciencias sociales: dos perspectivas
Positivismo
• Consideran que las ciencias sociales deben copiar
la forma de conocer que poseen las ciencias
naturales, dado que se piensa que la realidad social
está regida por las mismas leyes que posee el
mundo natural.
• Creen que es posible la separación total entre el
sujeto que investiga y aquello que es examinado
(neutralidad)
• Las causas que generan las prácticas humanas son
concebides como provenientes del exterior.
Historicista
• Consideran que las ciencias sociales son distintas a las
ciencias naturales, y por ello deben tener un abordaje de
estudio propio, basado en la comprensión.
• Creen que el investigador al estudiar su objeto de estudio
no puede apartarse de sus ideas, valoraciones, etc. Este
reconocimiento permite mayor objetividad.
• Se busca comprender la interioridad de los fenómenos. Las
prácticas humanas son entendidas desde sus motivaciones
(lo interno)
Perspectiva positivista
A. Comte
• Plantea la ley de los 3 estados:
• En la etapa teológica los fenómenos se
explican por mitos y causas divinas.
Luego en la etapa metafísica, los
fenómenos se explican por
especulaciones y finalmente en la etapa
positiva o científica hay una base
empírica y un método que se desarrolla
para construir el conocimiento.
E. Durkheim
• Retoma y continúa las ideas de Comte.
Introduce el criterio del racionalismo
científico para estudiar lo social,
buscando relaciones de causa-efecto.
• Plantea que los hechos sociales deben ser
abordados como cosas, en el sentido de
despojarnos de toda idea previa sobre el
tema, lo cual posibilita alcanzar la
objetividad.
Perspectiva historicista
• Uno de sus referentes es Max Weber: propone el
método llamado comprensivo para estudiar los
fenómenos de las ciencias sociales. Sostiene que
cuando conocemos no estamos ante una reproducción
de la realidad, sino frente a una simplificación de la
misma. Por lo cual, el investigador puede solamente
conocer algunas de sus partes.
Teoría materialista de la historia o marxismo
• El marxismo retoma saberes de la historia, la
economía y de la filosofía para analizar la
sociedad capitalista. Concibe a la sociedad por su
dinamismo y cambio, estudia el capitalismo y sus
contradicciones. Su objetivo es conocer para
transformar la realidad.
Pierre Bourdieu
• Recupera el legado de los clásicos como Durkeim, Weber y Marx.
• Propone para el campo de la metodología el concepto clave de VIGILANCIA
EPISTEMOLÓGICA, que comprende la reflexión permanente que realiza un
investigador a lo largo de todos los momentos que transita en el proceso de
investigación.
• Su pensamiento articula la idea de un individuo determinado por el exterior como
sostienen los positivistas (objetivismo y reproducción social), pero también tiene
la posibilidad de recrear y transformar la realidad (subjetivismo, creación)
La objetividad en ciencias sociales
• En el proceso de una investigación científica, cuando se busca producir
nuevo conocimiento científico hay una relación entre un sujeto que
persigue conocer (el investigador o sujeto cognoscente) y un objeto de
estudio (aquello que es estudiado).
• En las ciencias sociales en las cuales se estudia al hombre como ser
cultural, histórico, con un lenguaje, etc., el sujeto y objeto de estudio son
personas, por lo cual a la hora de conocer el investigador debe poner en
juego estrategias que le permitan reconocer y despejar sus valoraciones,
ideas, prejuicios, es decir, superar estos obstáculos epistemológicos.
El abordaje cuantitativo
• Se vincula con la tradición positivista
• Busca explicaciones generales, enunciar leyes.
• Persigue la objetividad y el rigor, el conocimiento sistemático, medible,
replicable.
• El investigador busca desvincularse lo más posible del objeto de estudio
(objetividad).
• Utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, como por ejemplo la encuesta.
• Solo puede ser objeto de estudio lo observable, medible y cuantificable. Parte de
una muestra representativa para generalizar los resultados.
Abordaje cualitativo
• Está vinculado a postulados interpretativos, simbólicos y fenomenológicos. Para
este modelo, la teoría constituye una reflexión en y desde la praxis.
• Intenta comprender la realidad, describe el contexto en el que se desarrolla el
acontecimiento y concibe al individuo como un sujeto interactivo y comunicativo
que comparte significados.
• Es la perspectiva de investigación más utilizada en ciencias sociales.
• El objeto de estudio que busca conocer se caracteriza por su dinamismo.
• Algunas de las herramientas más usadas desde esta perspectiva son la entrevista,
la observación y el focus, group.
Complementación de los métodos
cualitativos y cuantitativos
• De acuerdo al objeto de estudio y a las intenciones del
investigador, es posible articular la perspectiva
cualitativa y la cuantitativa, cuando se desea considerar
las generalidades del espacio social (objetivismo) y, al
mismo tiempo las vivencias de cada actor social
(subjetivismo), tal como ha sido la propuesta de
Bourdieu.
Palabras de cierre
Hasta aquí he presentado las ideas principales del material de lectura de
Lucrecia Ametrano, la idea es que con ese material, más esta presentación
digital puedan tener un primer acercamiento a los temas principales de la
unidad 1 de las clases teóricas de la materia. Invito a que anoten las dudas y
las retomemos en nuestra segunda clase.
Pamela Vestfrid

Más contenido relacionado

Similar a La ciencia como tipo particular de conocimiento.

Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología
FranklinParra8
 
Charbel_Naddaf_Presentacion
Charbel_Naddaf_PresentacionCharbel_Naddaf_Presentacion
Charbel_Naddaf_Presentacion
Charbeld95
 
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptxIntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
josemgaetef
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
yuliannysparra
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
jorge
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
BRAYANPREZQUISPE
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
ALMAROSAURAPEREZPAZ
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
Brenda BB
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
Pablo Moreno
 
Presentación de Filosofía Paradigma moderno.pptx
Presentación de  Filosofía Paradigma moderno.pptxPresentación de  Filosofía Paradigma moderno.pptx
Presentación de Filosofía Paradigma moderno.pptx
javier566634
 
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje SocialEpistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
Equipo de investigadores comunitarios EDICIIT
 
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
Moishef HerCo
 
Introduccion a la Investigacion Cientifica
Introduccion a la Investigacion CientificaIntroduccion a la Investigacion Cientifica
Introduccion a la Investigacion Cientifica
KevinVivar3
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
AngelAstudilloRodrig
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Elena Ferri Fuentevilla
 
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Xio Gri
 
Diagrama de Flujo - Metodología de la Investigación
Diagrama de Flujo - Metodología de la InvestigaciónDiagrama de Flujo - Metodología de la Investigación
Diagrama de Flujo - Metodología de la Investigación
Luis Manuel Garcia Lopez
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
verbel141187
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
verbel141187
 

Similar a La ciencia como tipo particular de conocimiento. (20)

Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología
 
Charbel_Naddaf_Presentacion
Charbel_Naddaf_PresentacionCharbel_Naddaf_Presentacion
Charbel_Naddaf_Presentacion
 
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptxIntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
Presentación de Filosofía Paradigma moderno.pptx
Presentación de  Filosofía Paradigma moderno.pptxPresentación de  Filosofía Paradigma moderno.pptx
Presentación de Filosofía Paradigma moderno.pptx
 
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje SocialEpistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
 
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
 
Introduccion a la Investigacion Cientifica
Introduccion a la Investigacion CientificaIntroduccion a la Investigacion Cientifica
Introduccion a la Investigacion Cientifica
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
 
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
 
Diagrama de Flujo - Metodología de la Investigación
Diagrama de Flujo - Metodología de la InvestigaciónDiagrama de Flujo - Metodología de la Investigación
Diagrama de Flujo - Metodología de la Investigación
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

La ciencia como tipo particular de conocimiento.

  • 1. Unidad N° 1: La ciencia como tipo particular de conocimiento Lectura de: Lucrecia Ametrano
  • 2. ¿Qué es el conocimiento científico? • Si nos remontamos a lo largo de la historia de la humanidad, siempre los seres humanos buscaron comprender y explicar los fenómenos que los rodean. • Hasta la Modernidad los sucesos se explicaron según causas religiosas. • En la Edad Moderna con la revolución científica y las ciencias experimentales las explicaciones sobre la realidad se secularizan.
  • 3. “ ” Durante la cursada veremos principalmente 2 tipos de conocimientos básicos que poseemos los seres humanos El conocimiento científico y el conocimiento vulgar o de sentido común Lo que los diferencia es el mecanismo de legitimación de cada uno, como también las formas institucionalizadas de trasmisión y acceso a ellos.
  • 4. ¿Qué es el sentido común? • Según Ametrano es el conjunto de conocimientos y creencias compartidos por una comunidad y considerados: prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable. Constituye el saber más inmediato del que dispone todo individuo como miembro de una comunidad, siendo un elemento fundamental para la integración social. • El sentido común es una construcción sobre la realidad de la que a veces no somos conscientes, y se va conformando a partir de percepciones, valoraciones y juicios que se transmiten en la sociedad.
  • 5. Otras características del sentido común Geertz menciona las siguientes características sobre el sentido común: Naturalidad/ Practicidad/ Transparencia/ Asistematicidad/ Accesibilidad En general se lo toma como una “verdad evidente”, no se lo cuestiona. Está disponible para todos aquellos que lo quieran usar Su legitimidad proviene de la experiencia de cada individuo y de la comunidad en su conjunto.
  • 6. Conocimiento científico • Ezequiel Ander- Egg (1993) define al conocimiento científico como: un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza y cuyos conocimientos son suceptibles de ser comunicados. • En síntesis, las cualidades del conocimiento científico son las siguientes: Objetividad, lógico, sistematicidad, generalidad, fiabilidad, provisorio, empíricamente demostrable.
  • 7. Surgimiento de las ciencias sociales • Las transformaciones ocurridas en Europa, con el pasaje de una sociedad feudal a una sociedad capitalista que necesitaban otras maneras de organizar la producción generan las condiciones • De este modo, surge la necesidad de crear un conocimiento sistemática sobre la realidad social: las clases sociales, el Estado, etc.
  • 8. Ciencias sociales: dos perspectivas Positivismo • Consideran que las ciencias sociales deben copiar la forma de conocer que poseen las ciencias naturales, dado que se piensa que la realidad social está regida por las mismas leyes que posee el mundo natural. • Creen que es posible la separación total entre el sujeto que investiga y aquello que es examinado (neutralidad) • Las causas que generan las prácticas humanas son concebides como provenientes del exterior. Historicista • Consideran que las ciencias sociales son distintas a las ciencias naturales, y por ello deben tener un abordaje de estudio propio, basado en la comprensión. • Creen que el investigador al estudiar su objeto de estudio no puede apartarse de sus ideas, valoraciones, etc. Este reconocimiento permite mayor objetividad. • Se busca comprender la interioridad de los fenómenos. Las prácticas humanas son entendidas desde sus motivaciones (lo interno)
  • 9. Perspectiva positivista A. Comte • Plantea la ley de los 3 estados: • En la etapa teológica los fenómenos se explican por mitos y causas divinas. Luego en la etapa metafísica, los fenómenos se explican por especulaciones y finalmente en la etapa positiva o científica hay una base empírica y un método que se desarrolla para construir el conocimiento. E. Durkheim • Retoma y continúa las ideas de Comte. Introduce el criterio del racionalismo científico para estudiar lo social, buscando relaciones de causa-efecto. • Plantea que los hechos sociales deben ser abordados como cosas, en el sentido de despojarnos de toda idea previa sobre el tema, lo cual posibilita alcanzar la objetividad.
  • 10. Perspectiva historicista • Uno de sus referentes es Max Weber: propone el método llamado comprensivo para estudiar los fenómenos de las ciencias sociales. Sostiene que cuando conocemos no estamos ante una reproducción de la realidad, sino frente a una simplificación de la misma. Por lo cual, el investigador puede solamente conocer algunas de sus partes.
  • 11. Teoría materialista de la historia o marxismo • El marxismo retoma saberes de la historia, la economía y de la filosofía para analizar la sociedad capitalista. Concibe a la sociedad por su dinamismo y cambio, estudia el capitalismo y sus contradicciones. Su objetivo es conocer para transformar la realidad.
  • 12. Pierre Bourdieu • Recupera el legado de los clásicos como Durkeim, Weber y Marx. • Propone para el campo de la metodología el concepto clave de VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA, que comprende la reflexión permanente que realiza un investigador a lo largo de todos los momentos que transita en el proceso de investigación. • Su pensamiento articula la idea de un individuo determinado por el exterior como sostienen los positivistas (objetivismo y reproducción social), pero también tiene la posibilidad de recrear y transformar la realidad (subjetivismo, creación)
  • 13. La objetividad en ciencias sociales • En el proceso de una investigación científica, cuando se busca producir nuevo conocimiento científico hay una relación entre un sujeto que persigue conocer (el investigador o sujeto cognoscente) y un objeto de estudio (aquello que es estudiado). • En las ciencias sociales en las cuales se estudia al hombre como ser cultural, histórico, con un lenguaje, etc., el sujeto y objeto de estudio son personas, por lo cual a la hora de conocer el investigador debe poner en juego estrategias que le permitan reconocer y despejar sus valoraciones, ideas, prejuicios, es decir, superar estos obstáculos epistemológicos.
  • 14. El abordaje cuantitativo • Se vincula con la tradición positivista • Busca explicaciones generales, enunciar leyes. • Persigue la objetividad y el rigor, el conocimiento sistemático, medible, replicable. • El investigador busca desvincularse lo más posible del objeto de estudio (objetividad). • Utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, como por ejemplo la encuesta. • Solo puede ser objeto de estudio lo observable, medible y cuantificable. Parte de una muestra representativa para generalizar los resultados.
  • 15. Abordaje cualitativo • Está vinculado a postulados interpretativos, simbólicos y fenomenológicos. Para este modelo, la teoría constituye una reflexión en y desde la praxis. • Intenta comprender la realidad, describe el contexto en el que se desarrolla el acontecimiento y concibe al individuo como un sujeto interactivo y comunicativo que comparte significados. • Es la perspectiva de investigación más utilizada en ciencias sociales. • El objeto de estudio que busca conocer se caracteriza por su dinamismo. • Algunas de las herramientas más usadas desde esta perspectiva son la entrevista, la observación y el focus, group.
  • 16. Complementación de los métodos cualitativos y cuantitativos • De acuerdo al objeto de estudio y a las intenciones del investigador, es posible articular la perspectiva cualitativa y la cuantitativa, cuando se desea considerar las generalidades del espacio social (objetivismo) y, al mismo tiempo las vivencias de cada actor social (subjetivismo), tal como ha sido la propuesta de Bourdieu.
  • 17. Palabras de cierre Hasta aquí he presentado las ideas principales del material de lectura de Lucrecia Ametrano, la idea es que con ese material, más esta presentación digital puedan tener un primer acercamiento a los temas principales de la unidad 1 de las clases teóricas de la materia. Invito a que anoten las dudas y las retomemos en nuestra segunda clase. Pamela Vestfrid