SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CÉLULA
• Etimología
La palabra Celula proviene del latín cellula
o ‘celdita’, diminutivo de cella; Este concepto de
desarrolla en el siglo XIX en base a las acepciones
propias de la biología. De la familia etimológica
de celda.
• Definición
Unidad morfológica fundamental de
todos los organismos vivos,
generalmente microscópica.
La célula es el elemento de menor
tamaño que puede considerarse vivo.
Esta también tiene metabolismo propio
y puede replicarse.
• Clasificación de los
organismos viviosLos organismos vivos se
clasifican según el número de células que
posean.
Unicelulares
Poseen una sola célula.
Pluricelulares
Poseen mas de una célula.
• Tipos de
organización
celular.
Procariotas
Organización típica de las células más
sencillas y primitivas. Su principal
característica es que no poseen membrana
nuclear.
Así mismo carecen de la mayoría de los
orgánulos celulares ysólo poseen ribosomas.
Son organismos unicelulares tales como las
bacterias, las cianobacterias y los
micoplasmas.
Eucariotas
Debido a la organización mas compleja podemos deducir
que estas fueron evolucionando posterior a las procariotas
Una célula eucariota es aquella que tiene el núcleo
rodeado por una membrana que la aísla del citoplasma, es
decir, que posee un verdadero núcleo, además de otros
orgánulos intracelulares, en los cuales tienen lugar
muchas de las funciones celulares
Existen dos tipos de células Eucariotas:
Las diferencias de estas son muy pocas.
Eucariota
AnimalVegetal
• Tipo de células
Eucariotas
Animales y Vegetales.
Similitudes: la membrana plasmática, el
citoplasma y el núcleo.
Diferencias: Las animales obtienen la energía de
los alimentos que ingieren. Los centriolos, que
dirigen la mitosis, son exclusivos de las células
animales.
Eucariota
Partes Fundamentales:
1. Membrana
2. Citoplasma.
3. Núcleo.
1. Membrana
Es una estructura formada por dos láminas
de fosfolipidos, glucolipidos y proteinas que
rodean, limitan la forma y contribuyen a mantener
el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y
el exterior (medio extracelular) de las células.
1.1 Estructura general
Tanto las membranas plasmaticas o las
membranas internas están formadas por una
bicapa lipídica en la que se incluyen proteínas y
glúcidos.
Estas bicapas tienen la propiedad de ser fluidas,
por eso decimos que la membrana plasmática
tiene una estructura de mosaico fluido.
1.2 Modelo de mosaico fluido.
3. Las membranas son asimétricas
en cuanto a la disposición de sus
componentes moleculares.
Dicho modelo fue propuesto por Singer y Nicholson
en 1972.
Este modelo se basa en 3 premisas:
1. Los lípidos y las proteínas integrales que forman
la membrana constituyen un mosaico molecular.
2. Los lípidos y las proteínas pueden desplazarse en
el plano de la bicapa lipídica. Por ello las
membranas son fluidas.
1.1Algunas funciones
 Delimita el territorio celular y actúa como
frontera de la célula respecto al medio
externo.
 Permite el paso de los nutrientes y de otros
compuestos necesarios, mientras que las
moléculas que no se precisan permanecen en
el exterior.
 Da salida de la célula a los productos de
desecho.
 Controla el flujo de información entre las
células y su entorno.
 Controla el desarrollo de la célula y la
división celular.
 . Permite una disposición adecuada de
moléculas funcionalmente activas
(antígenos, anticuerpos, etc.)
 Delimita los compartimentos
intracelulares.
 Proporciona un medio óptimo para el
funcionamiento de las proteínas de
membrana.
1.3 Permeabilidad.
La permeabilidad es extraordinariamente
selectiva. Esta permite que sustancias como
glucosa y aminoácidos entren y los productos
de desecho salgan.
El transporte de las moléculas puede ser :
1.3.1 Pasivo (Sin gasto de energía).
1.3.2 Activo (Con gasto de energía).
1.3.1 Transporte Pasivo
Siempre sucede a favor de gradiente de
concentración, es decir de la zona de mayor a la de
menor concentración. Ocurre espontáneamente y
sin gasto de energía.
Formas de transporte pasivo.
• Difusión simple: Es el paso a través de la
bicapa lipídica. Gases como el oxígeno y el
nitrógeno entran a la célula de esta forma.
• Difusión Facilitada: Los iones y la mayoría de
las moléculas polares no pueden atravesar la
bicapa y se transportan a través de las
membranas biológicas mediante proteínas
transmembrana que pueden ser proteínas de
canal y proteínas transportadoras específicas.
1.3.2 Transporte Activo
Es el que se realiza en contra del gradiente
y con consumo de energía (ATP).
Para que se lleve a cabo son
imprescindibles dos condiciones:
- Las proteínas transportadoras llamadas
bombas.
- El consumo de energía que,
generalmente, proviene de la hidrólisis del
ATP.
2. Citoplasma
Es la parte de la célula que está comprendida entre la
membrana plasmática y la membrana nuclear. Está
formada por un medio acuoso, el citosol, en el cual se
encuentran inmersos los orgánulos .
2.1 Sistema de
Endomenbranas
Este sistema delimita diferentes
compartimentos u orgánulos dentro del
citoplasma. Cada orgánulo está especializado
en una función. La ventaja de esta
compartimentación es que permite a la célula
realizar a la vez numerosas reacciones químicas
específicas e incompatibles y, al mismo tiempo
transportar los productos de dichas reacciones a
sus lugares de destino.
2.1.1 Ribosomas
Los ribosomas son orgánulos muy
pequeños, unidos al RE sintetizan las
proteínas y pueden ser localizados en
el citoplasma o unidos a la cara
externa de la membrana.
2.1.2 Retico
endoplasmatico.
El retículo endoplasmatico está formado por
una serie de sáculos y tubos aplastados que
recorren el citoplasma.
Se pueden distinguir dos tipos de retículos
endoplasmaticos:
1. RE Liso (No posee ribosomas adheridos).
2. RE Rugoso (Posee ribosomas adheridos).
2.2 Aparato de Golgi
Forma parte de citoplasma.
Descrito por primera vez por
Camilo Golgi en 1898. Está
formado por uno o más grupos
de cisternas aplanadas y
apiladas llamadas dictiosomas.
Cada dictiosoma contiene
normalmente entre cuatro a seis
cisternas rodeadas de pequeñas
vesículas
3. Núcleo
Suele ocupar una posición central,
aunque muchas células (sobre todo las
vegetales) lo tienen desplazado
hacia un lado El núcleo
contiene la mayor parte
del ADN celular, o sea la
información genética.
3. Nucleolo
Dentro del nucleolo se concentran los genes
ribosomales, es decir aquellos que codifican
el RNA ribosomal. El DNA correspondiente a
estos genes contiene una región denominada
• Los elementos (u orgánulos)
propios de las células vegetales
1. Pared celular
2. Cloroplastos
3. Vacuolas
1.
3.
2.
3.1 Constitución del núcleo.
La constitución del núcleo varía a
lo largo de la vida de la célula ,
distinguiéndose dos periodos:
periodo de división, y periodo de
interfase.
Presentado por: Yerianny
Piñango

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
José Roberto Parra González
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
sharonsanchez28
 
Microtubulos
MicrotubulosMicrotubulos
Microtubulos
Saskya Bermúdez
 
Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularzeratul sandoval
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
marigg15
 
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Hogar
 
Modelo de Mosaico Fluido
Modelo de Mosaico FluidoModelo de Mosaico Fluido
Modelo de Mosaico Fluido
mufinrams
 
Lacelula 090713195430-phpapp02.pptx
Lacelula 090713195430-phpapp02.pptxLacelula 090713195430-phpapp02.pptx
Lacelula 090713195430-phpapp02.pptx
EnriqueRetamozo
 
La.celula
La.celulaLa.celula
La.celula
genesisherice
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Imanol Encinas Cabornero
 
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celularesUd 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celularesmartabiogeo
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Ernesto Argüello
 
membrana plasmatica
membrana plasmaticamembrana plasmatica
membrana plasmaticakramila
 
Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular   Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular
Leslie Rossina Zavaleta
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
FrancismarTorresHern1
 

La actualidad más candente (20)

Estructura celular (1)
Estructura celular (1)Estructura celular (1)
Estructura celular (1)
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Microtubulos
MicrotubulosMicrotubulos
Microtubulos
 
Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
 
Modelo de Mosaico Fluido
Modelo de Mosaico FluidoModelo de Mosaico Fluido
Modelo de Mosaico Fluido
 
Lacelula 090713195430-phpapp02.pptx
Lacelula 090713195430-phpapp02.pptxLacelula 090713195430-phpapp02.pptx
Lacelula 090713195430-phpapp02.pptx
 
Membrana y transprte
Membrana y transprteMembrana y transprte
Membrana y transprte
 
La.celula
La.celulaLa.celula
La.celula
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
 
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celularesUd 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
exposiciones de biologia
exposiciones de biologiaexposiciones de biologia
exposiciones de biologia
 
Funcionamiento celular
Funcionamiento celularFuncionamiento celular
Funcionamiento celular
 
membrana plasmatica
membrana plasmaticamembrana plasmatica
membrana plasmatica
 
Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular   Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
 

Similar a La Célula

La Celula
La CelulaLa Celula
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
DarianaHiguera
 
Membrana primeros medios
Membrana primeros mediosMembrana primeros medios
Membrana primeros medios
alexandradaniella
 
Membrana primeros.
Membrana primeros.Membrana primeros.
Membrana primeros.
alexandradaniella
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
Paloma Ibarra García
 
Presentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su ComposiciónPresentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su Composición
ArturoSabino2
 
Celula
CelulaCelula
CelulaTegyn
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
mariajosegil2
 
Celula
CelulaCelula
Celula
SandraAbou
 
celula 4.ppt
celula 4.pptcelula 4.ppt
celula 4.ppt
JOSELUISAQUINO5
 

Similar a La Célula (20)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
 
Membrana primeros medios
Membrana primeros mediosMembrana primeros medios
Membrana primeros medios
 
Membrana primeros.
Membrana primeros.Membrana primeros.
Membrana primeros.
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
 
1º clase celula
1º clase celula1º clase celula
1º clase celula
 
Presentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su ComposiciónPresentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su Composición
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
celula 4.ppt
celula 4.pptcelula 4.ppt
celula 4.ppt
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

La Célula

  • 2. • Etimología La palabra Celula proviene del latín cellula o ‘celdita’, diminutivo de cella; Este concepto de desarrolla en el siglo XIX en base a las acepciones propias de la biología. De la familia etimológica de celda.
  • 3. • Definición Unidad morfológica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica. La célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Esta también tiene metabolismo propio y puede replicarse.
  • 4. • Clasificación de los organismos viviosLos organismos vivos se clasifican según el número de células que posean.
  • 5. Unicelulares Poseen una sola célula. Pluricelulares Poseen mas de una célula.
  • 7. Procariotas Organización típica de las células más sencillas y primitivas. Su principal característica es que no poseen membrana nuclear. Así mismo carecen de la mayoría de los orgánulos celulares ysólo poseen ribosomas. Son organismos unicelulares tales como las bacterias, las cianobacterias y los micoplasmas.
  • 8. Eucariotas Debido a la organización mas compleja podemos deducir que estas fueron evolucionando posterior a las procariotas Una célula eucariota es aquella que tiene el núcleo rodeado por una membrana que la aísla del citoplasma, es decir, que posee un verdadero núcleo, además de otros orgánulos intracelulares, en los cuales tienen lugar muchas de las funciones celulares Existen dos tipos de células Eucariotas: Las diferencias de estas son muy pocas. Eucariota AnimalVegetal
  • 9. • Tipo de células Eucariotas Animales y Vegetales. Similitudes: la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo. Diferencias: Las animales obtienen la energía de los alimentos que ingieren. Los centriolos, que dirigen la mitosis, son exclusivos de las células animales.
  • 11. 1. Membrana Es una estructura formada por dos láminas de fosfolipidos, glucolipidos y proteinas que rodean, limitan la forma y contribuyen a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células.
  • 12. 1.1 Estructura general Tanto las membranas plasmaticas o las membranas internas están formadas por una bicapa lipídica en la que se incluyen proteínas y glúcidos. Estas bicapas tienen la propiedad de ser fluidas, por eso decimos que la membrana plasmática tiene una estructura de mosaico fluido.
  • 13. 1.2 Modelo de mosaico fluido. 3. Las membranas son asimétricas en cuanto a la disposición de sus componentes moleculares. Dicho modelo fue propuesto por Singer y Nicholson en 1972. Este modelo se basa en 3 premisas: 1. Los lípidos y las proteínas integrales que forman la membrana constituyen un mosaico molecular. 2. Los lípidos y las proteínas pueden desplazarse en el plano de la bicapa lipídica. Por ello las membranas son fluidas.
  • 14. 1.1Algunas funciones  Delimita el territorio celular y actúa como frontera de la célula respecto al medio externo.  Permite el paso de los nutrientes y de otros compuestos necesarios, mientras que las moléculas que no se precisan permanecen en el exterior.  Da salida de la célula a los productos de desecho.  Controla el flujo de información entre las células y su entorno.
  • 15.  Controla el desarrollo de la célula y la división celular.  . Permite una disposición adecuada de moléculas funcionalmente activas (antígenos, anticuerpos, etc.)  Delimita los compartimentos intracelulares.  Proporciona un medio óptimo para el funcionamiento de las proteínas de membrana.
  • 16. 1.3 Permeabilidad. La permeabilidad es extraordinariamente selectiva. Esta permite que sustancias como glucosa y aminoácidos entren y los productos de desecho salgan. El transporte de las moléculas puede ser : 1.3.1 Pasivo (Sin gasto de energía). 1.3.2 Activo (Con gasto de energía).
  • 17. 1.3.1 Transporte Pasivo Siempre sucede a favor de gradiente de concentración, es decir de la zona de mayor a la de menor concentración. Ocurre espontáneamente y sin gasto de energía.
  • 18. Formas de transporte pasivo. • Difusión simple: Es el paso a través de la bicapa lipídica. Gases como el oxígeno y el nitrógeno entran a la célula de esta forma. • Difusión Facilitada: Los iones y la mayoría de las moléculas polares no pueden atravesar la bicapa y se transportan a través de las membranas biológicas mediante proteínas transmembrana que pueden ser proteínas de canal y proteínas transportadoras específicas.
  • 19. 1.3.2 Transporte Activo Es el que se realiza en contra del gradiente y con consumo de energía (ATP). Para que se lleve a cabo son imprescindibles dos condiciones: - Las proteínas transportadoras llamadas bombas. - El consumo de energía que, generalmente, proviene de la hidrólisis del ATP.
  • 20. 2. Citoplasma Es la parte de la célula que está comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Está formada por un medio acuoso, el citosol, en el cual se encuentran inmersos los orgánulos .
  • 21. 2.1 Sistema de Endomenbranas Este sistema delimita diferentes compartimentos u orgánulos dentro del citoplasma. Cada orgánulo está especializado en una función. La ventaja de esta compartimentación es que permite a la célula realizar a la vez numerosas reacciones químicas específicas e incompatibles y, al mismo tiempo transportar los productos de dichas reacciones a sus lugares de destino.
  • 22. 2.1.1 Ribosomas Los ribosomas son orgánulos muy pequeños, unidos al RE sintetizan las proteínas y pueden ser localizados en el citoplasma o unidos a la cara externa de la membrana.
  • 23. 2.1.2 Retico endoplasmatico. El retículo endoplasmatico está formado por una serie de sáculos y tubos aplastados que recorren el citoplasma. Se pueden distinguir dos tipos de retículos endoplasmaticos: 1. RE Liso (No posee ribosomas adheridos). 2. RE Rugoso (Posee ribosomas adheridos).
  • 24. 2.2 Aparato de Golgi Forma parte de citoplasma. Descrito por primera vez por Camilo Golgi en 1898. Está formado por uno o más grupos de cisternas aplanadas y apiladas llamadas dictiosomas. Cada dictiosoma contiene normalmente entre cuatro a seis cisternas rodeadas de pequeñas vesículas
  • 25. 3. Núcleo Suele ocupar una posición central, aunque muchas células (sobre todo las vegetales) lo tienen desplazado hacia un lado El núcleo contiene la mayor parte del ADN celular, o sea la información genética.
  • 26. 3. Nucleolo Dentro del nucleolo se concentran los genes ribosomales, es decir aquellos que codifican el RNA ribosomal. El DNA correspondiente a estos genes contiene una región denominada
  • 27. • Los elementos (u orgánulos) propios de las células vegetales 1. Pared celular 2. Cloroplastos 3. Vacuolas 1. 3. 2.
  • 28. 3.1 Constitución del núcleo. La constitución del núcleo varía a lo largo de la vida de la célula , distinguiéndose dos periodos: periodo de división, y periodo de interfase.