SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMPETENCIA

      AL PERIODISMO Y A

LOS PERIÓDICOS Y ¿SU FIN?



 Práctica 4 – Comunicación y participación ciudadana en la red




                                           Miguel Moreno Méndez

                                1º Grado de Periodismo – Grupo 32-

                                   Universidad Carlos III de Madrid
Después de que Tim Berners-Lee creara la World Wide Web en 1989–tras la
unión del lenguaje HTML y el protocolo HTTP- en la década de los 90 ya se comenzó a
debatir si el papel del periodista continuaría siendo el mismo que en anteriores épocas.

       Como ya sabemos, la prensa consiguió un gran espacio en la red, creando
versiones digitales de sus publicaciones, aunque el desarrollo de la comunicación no
quedó relegado sólo al ámbito profesional. De hecho, el mayor progreso se debió a la
implicación de los usuarios en Internet, con la creación de blogs, foros… Muchas de estas
nuevas posibilidades fueron recogidas por los diarios digitales –en primer lugar por los
estadounidenses, debido a su mayor desarrollo-, adaptando las grandes posibilidades de la
red para una mejor oferta hacia sus lectores.

        Debido a esta evolución, era casi natural que el siguiente gran paso fuera el
nacimiento de periódicos digitales, donde la participación ciudadana tuviera un papel
crucial (como sucede en soitu.es), o incluso que todas las noticias fuesen creadas por los
propios usuarios (siendo el caso de meneame.net).

         Este tipo de páginas han sido consideradas, junto con multitud de adelantos
tecnológicos, como enemigos del gremio periodístico. Por ello es necesario analizar tanto
la utilidad como la influencia de estos dos instrumentos comunicativos.

        Por un lado debemos diferenciar páginas que realmente puedan ser competencia,
por cumplir la misma función, para los profesionales de la comunicación y los periódicos,
ya sean impresos o digitales. El caso de Menéame es distinto al de Soitu ya que el
primero no posee una estructura similar a la de un diario, y tampoco existe un editor que
organice las noticias y considere más relevante unas u otras, puesto que en menéame ese
papel lo desempeñan los propios navegantes.

        Por tanto, no tiene la misma función, ya que Soitu es un periódico con
participación ciudadana –pudiendo ser remunerada además-, mientras que Menéame se
compone por las noticias enviadas por los usuarios –sin compensación económica- y
concede puntos para su karma (que valora el buen o mal análisis de cualquier visitante
sobre las noticias). Sin embargo, la principal diferencia estriba en que Soitu está dirigida
por periodistas –en este caso por el ex director de elmundo.es, Gumersindo Lafuente,- y
por ello su ética profesional se ve reflejada en la página.

       Por el contrario, los votos positivos de los usuarios en Menéame en muchos casos
se basan en su interés personal –consideran importante lo que para ellos es interesante-, y
por tanto la verdadera importancia –de interés general- se supedita a un interés
individual, promoviendo en algunas ocasiones la irrelevancia noticiosa y, sobre todo, el
sensacionalismo.

        Para ser francos, esta morbosidad no está al margen en Soitu. Sin embargo, no
llega al extremo que en muchas ocasiones sí alcanza la página de noticias –que no
periódico- Menéame. De hecho, el sensacionalismo en todos los medios de comunicación
tiene influencia, ya que a veces forma parte de la información en que se basan. El
problema reside en la “cantidad” de sensacionalismo que influye al medio, y en Soitu no
es mucho mayor que en otras publicaciones digitales de prestigio, como los diarios
nacionales.
Otra característica de la página es el establecimiento de su portada en base a la
actualidad de las noticias, por lo que tras el “filtro” que ejerce el editor sobre todas, las
consideradas más relevantes se ponen como portada. Esto refleja y potencia la
característica de Internet de primar la actualización sobre la importancia, lo que es un
beneficio por hacerlo diferente al resto de medios, pero también una desventaja ya que si
algo es lo más importante, ¿por qué no permanece en la parte principal de la portada?

        Desde otro punto de vista, podemos analizar la influencia que tiene esta
participación ciudadana en el “diario digital ciudadano”. Si bien por una parte puede –
como decíamos anteriormente- “beneficiar” al sensacionalismo, cumple un papel muy
importante y que lo hace diferente: su rapidez y su especificidad.

        Cuando hablamos de rapidez no nos basamos en la veloz publicación que puede
hacerse en Internet, sino del conocimiento más rápido que llega al ciudadano de
determinado acontecimiento por su mayor cercanía espacial. El aislamiento en algunos
casos, y en otros la no divulgación de determinados sucesos, hacen que a los periodistas
les sea imposible conocer su existencia. Sin embargo, el contacto personal entre
ciudadanos hace que la gente corriente pueda conocerla y publicarla, bien en páginas
como Soitu o en blogs personales, de los que en muchos casos se hacen eco los
periodistas para recabar noticias.

        En estas ocasiones es casi inevitable la ignorancia de los periodistas. Sin embargo,
a veces el más rápido conocimiento –no hablamos de un mayor “saber”- de los que
navegan por Internet se debe a la investigación más profunda que realizan debido al gran
interés personal que les lleva a indagar. Esto sí lo deben evitar los periodistas sin excusas,
ya que son profesionales y su trabajo se basa en buscar información para obtener noticias
–no sólo en saber redactar o en dar opiniones-, y por tal motivo reciben un salario, y
tienen la obligación de buscar con hincapié esta información, a pesar de que ellos
carezcan del interés de los ciudadanos.

        En el caso de la especificidad nos referimos a dos hechos: la publicación de
sucesos de menor relevancia por su concreción y el profundo análisis sobre determinadas
cuestiones, especialmente tecnológica. El primer motivo se justifica por el escaso
desarrollo tecnológico de los medios que principalmente deben ocuparse de esto, como
son televisiones o prensa regionales, especialmente en las zonas menos desarrolladas.

        En cuanto al bajo análisis de asuntos tecnológicos se debe especialmente a la
pasividad informativa de los medios, ya que se limitan a informar de los hechos. Por
ejemplo, anunciar la salida al mercado del sistema operativo Windows Vista sin comparar
su utilidad o, principalmente, sus defectos con anteriores versiones o sistemas de otras
empresas. El motivo es la financiación que pueden recibir a cambio de las empresas de
estos productos, o bien la dotación de algunos de ellos, ya no limitándonos sólo al caso
tecnológico sino a todos los sectores del mercado.

        Por tanto, no creo que el “periodismo ciudadano” del que hablábamos con
anterioridad, vaya a sustituir al profesional, como se explicaba en un vídeo llamado Epic 1.
Esto servirá como acicate para evitar la pasividad periodística, la narcotización que sufren
por la globalizada comunicación mediática tan veloz, y así tener una gran competencia
con otro estilo. Además los periodistas son la base de la comunicación, ya que por ellos
1
    Dirección del vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=He22EGXJOqI
pasa toda la información, permitiendo que las tecnologías tengan utilidad, y que muchos
“bloggeros” y usuarios de la red puedan basarse en una primaria información.

       Por otro lado, las nuevas tecnologías se ven como las destructoras de los
periódicos impresos y de todo cuanto se publique en papel. Este hecho se ha erigido aún
más actual tras el lanzamiento en el mercado por la empresa Amazon de Kindle, y su
evolución posterior, Kindle 2.0.

        Su principal finalidad –leer libros (e-book)- no es lo que le hace realmente
revolucionario, ni la imagen de “destructor” de todo lo impreso a papel, sea libro o
periódico. Su verdadera innovación reside en dos características principales: su gran
interacción y la posibilidad de suscribirse a periódicos –aunque aún se deben alcanzar
acuerdos con más diarios- mediante esta versión electrónica.

       El poder escribir notas al lado del libro o periódico es una diferencia bastante
notable sobre cualquier edición digital. Además también permite con gran comodidad
subrayar palabras o establecer diferencias entre las distintas partes, e incluso introducir
separadores como si de una carpeta física se tratara. Con Kindle 2.0 también se mejoró su
calidad de imagen, con escala de grises de dieciséis colores, evitando el daño a la visión
con exceso de colorido, y haciéndonos “recordar” la clásica edición impresa. Esto hace
aún más atractivo al producto para los consumidores.

       Pero lo que provoca el temor, no sólo de los libreros –debido a la más que posible
menor venta de libros- sino también de los profesionales dedicados a la impresión de todo
el mundo, es que permita por un bajo coste, la lectura de periódicos como The New York
Times, e incluso suscribirse a esta edición electrónica.

       Además su pequeño tamaño y bajo peso hace que este revolucionario aparato
pueda ser transportado con facilidad a cualquier sitio. Esta gran portabilidad genera un
gran contraste respecto a los ordenadores portátiles, más pesados, grandes y costosos; si
bien es cierto que la funcionalidad de un portátil es obviamente mucho mayor que la de
Kindle. Pero también por ello se diferencia de los ligeros aunque amplios diarios clásicos,
impresos en papel, que evitan la personalización a gusto del consumidor.

        A pesar de todas estas ventajas, los 359 dólares que cuesta –más de 200 euros-
hacen de él un aparato ciertamente excluyente para gran parte de la población, no sólo por
este primer coste, sino por el pago para la suscripción y para la obtención de los distintos
libros. Tampoco ha salido apenas al mercado internacional, ya que se cierne sólo al
americano. Además, el adquirir música o películas sin pagar ningún precio –debido sobre
todo a las descargas “peer to peer”- hace diferenciarse del iPod –con el que se le ha
“comparado”- ya que el nulo coste de la posesión de archivos audiovisuales ha
“promocionado” este tipo de aparatos de reproducción –teniendo en cuenta también su
menos precio cada vez-.

        También la costumbre de ojear el periódico, el observar los numerosos puestos de
venta en las esquinas de la ciudad o su reparto sin coste, si son gratuitos, hacen que la
función comunicativa –y casi podríamos decir social- que tienen los periódicos sea
insustituible, aunque sí es cierto que a largo plazo afectará –no sabemos si de gran
manera- a la venta de libros y periódicos y su correspondiente distribución.
El desarrollo de estas tecnologías va a influir en los periodistas, al igual que
sucedió con la revolución digital, pero no peligrará por esta razón su puesto laboral.
Deberán comprender y ayudarse de estos novedosos inventos que vienen, pudiéndoles
incluso beneficiar si hay una complementación.




Bibliografía:

        Estas fuentes han sido consultadas para obtener información acerca de las
características de Kindle y Kindle 2.0, conocer la opinión de periodistas y usuarios y así
poder analizar su verdadera repercusión y revolución que pueda tener.

http://www.pcwla.com/pcwla2.nsf/articulos/BFC13F7CA32588128525755C0006566B

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Estamos/preparados/Kindle/elpepicul/20071231elpepicu
l_1/Tes

http://www.euroresidentes.com/Blogs/internet/2009/02/nuevo-libro-electronico-de-
amazaon.html

        Las siguientes direcciones me permitieron obtener la información necesaria para
analizar la sociedad de la información y la importancia de la profesión periodística en tal.
También pude reflejar de forma contrastada como comenzó a desarrollarse Internet y
como se especula sobre su desarrollo.

http://www.error500.net/soitu_es-periodismo-ciudadano

http://meneame.net/

http://www.soitu.es/index.html

http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es

http://www.wikipedia.org/

http://www.trucoswindows.net/article56.html

http://internality.com/web20/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodismo Politico
Periodismo PoliticoPeriodismo Politico
Periodismo Politico
Franco Piccato
 
Periodismo digital trabajo final
Periodismo digital trabajo finalPeriodismo digital trabajo final
Periodismo digital trabajo final
Marito Torres
 
Dialnet redes sociales
Dialnet redes socialesDialnet redes sociales
Dialnet redes sociales
elvisramirezreyes2
 
Estrategias de confiabilidad de fuentes de información en
Estrategias de confiabilidad de fuentes de información enEstrategias de confiabilidad de fuentes de información en
Algo más que noticias
Algo más que noticiasAlgo más que noticias
Algo más que noticias
documentalia
 
La gran paradoja de la prensa: ¿entre la crisis y la regeneración?
La gran paradoja de la prensa: ¿entre la crisis y la regeneración?La gran paradoja de la prensa: ¿entre la crisis y la regeneración?
La gran paradoja de la prensa: ¿entre la crisis y la regeneración?
Leandro Pérez Miguel
 
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión PerúSobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
Red Innovación
 
We Media Espanol
We Media EspanolWe Media Espanol
We Media Espanol
Yuri Cabezudo
 
Pp
PpPp
Miller
MillerMiller
Periodismo Participativo
Periodismo ParticipativoPeriodismo Participativo
Periodismo Participativo
escenaenelmar
 
2010 Seminario Cibermedios Jesusflores U Piura
2010 Seminario Cibermedios Jesusflores U Piura2010 Seminario Cibermedios Jesusflores U Piura
2010 Seminario Cibermedios Jesusflores U Piura
Universidad Complutense de Madrid
 
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes socialesNuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
ittzeel
 
7503 13676-1-pb
7503 13676-1-pb7503 13676-1-pb
7503 13676-1-pb
CarmenGomMed
 
Convergencia y divergencia
Convergencia y divergenciaConvergencia y divergencia
Convergencia y divergencia
Sip Sipiapa
 
Un nuevo modelo de Marketing, Publicidad y Comunicación: el Tiempo Real
Un nuevo modelo de Marketing, Publicidad y Comunicación: el Tiempo RealUn nuevo modelo de Marketing, Publicidad y Comunicación: el Tiempo Real
Un nuevo modelo de Marketing, Publicidad y Comunicación: el Tiempo Real
Roberto Carreras
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
Damariz Andrade Lara
 
2010 Seminario Lineasinvestig Jflores UniversidadPiura
2010 Seminario Lineasinvestig Jflores UniversidadPiura2010 Seminario Lineasinvestig Jflores UniversidadPiura
2010 Seminario Lineasinvestig Jflores UniversidadPiura
Universidad de Piura
 
Retosdelperiodismo
RetosdelperiodismoRetosdelperiodismo
Retosdelperiodismo
Luis Miguel Blanco Bonilla
 

La actualidad más candente (19)

Periodismo Politico
Periodismo PoliticoPeriodismo Politico
Periodismo Politico
 
Periodismo digital trabajo final
Periodismo digital trabajo finalPeriodismo digital trabajo final
Periodismo digital trabajo final
 
Dialnet redes sociales
Dialnet redes socialesDialnet redes sociales
Dialnet redes sociales
 
Estrategias de confiabilidad de fuentes de información en
Estrategias de confiabilidad de fuentes de información enEstrategias de confiabilidad de fuentes de información en
Estrategias de confiabilidad de fuentes de información en
 
Algo más que noticias
Algo más que noticiasAlgo más que noticias
Algo más que noticias
 
La gran paradoja de la prensa: ¿entre la crisis y la regeneración?
La gran paradoja de la prensa: ¿entre la crisis y la regeneración?La gran paradoja de la prensa: ¿entre la crisis y la regeneración?
La gran paradoja de la prensa: ¿entre la crisis y la regeneración?
 
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión PerúSobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
 
We Media Espanol
We Media EspanolWe Media Espanol
We Media Espanol
 
Pp
PpPp
Pp
 
Miller
MillerMiller
Miller
 
Periodismo Participativo
Periodismo ParticipativoPeriodismo Participativo
Periodismo Participativo
 
2010 Seminario Cibermedios Jesusflores U Piura
2010 Seminario Cibermedios Jesusflores U Piura2010 Seminario Cibermedios Jesusflores U Piura
2010 Seminario Cibermedios Jesusflores U Piura
 
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes socialesNuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
 
7503 13676-1-pb
7503 13676-1-pb7503 13676-1-pb
7503 13676-1-pb
 
Convergencia y divergencia
Convergencia y divergenciaConvergencia y divergencia
Convergencia y divergencia
 
Un nuevo modelo de Marketing, Publicidad y Comunicación: el Tiempo Real
Un nuevo modelo de Marketing, Publicidad y Comunicación: el Tiempo RealUn nuevo modelo de Marketing, Publicidad y Comunicación: el Tiempo Real
Un nuevo modelo de Marketing, Publicidad y Comunicación: el Tiempo Real
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
 
2010 Seminario Lineasinvestig Jflores UniversidadPiura
2010 Seminario Lineasinvestig Jflores UniversidadPiura2010 Seminario Lineasinvestig Jflores UniversidadPiura
2010 Seminario Lineasinvestig Jflores UniversidadPiura
 
Retosdelperiodismo
RetosdelperiodismoRetosdelperiodismo
Retosdelperiodismo
 

Destacado

INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI
INTERNET: el cazatalentos del siglo XXIINTERNET: el cazatalentos del siglo XXI
INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI
guest33001
 
Comportamiento 4
Comportamiento 4Comportamiento 4
Comportamiento 4
TIC's y gestión cultural
 
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
arturo.lopo
 
PráCtica 4.Web2.0 Kindle
PráCtica 4.Web2.0 KindlePráCtica 4.Web2.0 Kindle
PráCtica 4.Web2.0 Kindle
pas90
 
La sociedad de la información en España 2009
La sociedad de la información en España 2009La sociedad de la información en España 2009
La sociedad de la información en España 2009
TIC's y gestión cultural
 
Comportamientos 1
Comportamientos 1Comportamientos 1
Comportamientos 1
TIC's y gestión cultural
 
Periodismo y Software Libre
Periodismo y Software LibrePeriodismo y Software Libre
Periodismo y Software Libre
Carlos Alonso
 
Comportamiento 2
Comportamiento 2Comportamiento 2
Comportamiento 2
TIC's y gestión cultural
 
Periodismo Del Futuro
Periodismo Del FuturoPeriodismo Del Futuro
Periodismo Del Futuro
JUAN CARLOS LOPEZ TORRES
 
Dispositivos Electrónicos. (iPad - Kindle)
Dispositivos Electrónicos. (iPad - Kindle)Dispositivos Electrónicos. (iPad - Kindle)
Dispositivos Electrónicos. (iPad - Kindle)
aleperdomo
 

Destacado (10)

INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI
INTERNET: el cazatalentos del siglo XXIINTERNET: el cazatalentos del siglo XXI
INTERNET: el cazatalentos del siglo XXI
 
Comportamiento 4
Comportamiento 4Comportamiento 4
Comportamiento 4
 
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
 
PráCtica 4.Web2.0 Kindle
PráCtica 4.Web2.0 KindlePráCtica 4.Web2.0 Kindle
PráCtica 4.Web2.0 Kindle
 
La sociedad de la información en España 2009
La sociedad de la información en España 2009La sociedad de la información en España 2009
La sociedad de la información en España 2009
 
Comportamientos 1
Comportamientos 1Comportamientos 1
Comportamientos 1
 
Periodismo y Software Libre
Periodismo y Software LibrePeriodismo y Software Libre
Periodismo y Software Libre
 
Comportamiento 2
Comportamiento 2Comportamiento 2
Comportamiento 2
 
Periodismo Del Futuro
Periodismo Del FuturoPeriodismo Del Futuro
Periodismo Del Futuro
 
Dispositivos Electrónicos. (iPad - Kindle)
Dispositivos Electrónicos. (iPad - Kindle)Dispositivos Electrónicos. (iPad - Kindle)
Dispositivos Electrónicos. (iPad - Kindle)
 

Similar a La Competencia Al Periodismo Y Su Fin

Periodismo 3.0
Periodismo 3.0Periodismo 3.0
Periodismo 3.0
cristianmaibee
 
Periodismo 3.0
Periodismo 3.0Periodismo 3.0
Periodismo 3.0
cristianmaibee
 
Comunicacion Institucional
Comunicacion InstitucionalComunicacion Institucional
Comunicacion Institucional
Franco Piccato
 
Evolución Al Ciberperiodismo
Evolución Al CiberperiodismoEvolución Al Ciberperiodismo
Evolución Al Ciberperiodismo
GEMAPECU
 
Blogs y Periodismo
Blogs y PeriodismoBlogs y Periodismo
Blogs y Periodismo
Gaby
 
Blogs y peridismo
Blogs y peridismo Blogs y peridismo
Blogs y peridismo
Abel Suing
 
Trabajo en linea karla revista digital
Trabajo en linea karla revista digitalTrabajo en linea karla revista digital
Trabajo en linea karla revista digital
nenuka421
 
Sobre información
Sobre informaciónSobre información
Sobre información
Maria Rodríguez Rabadán
 
Google publicacion de contenidos
Google   publicacion de contenidosGoogle   publicacion de contenidos
Google publicacion de contenidos
Multimedia Unrn
 
Adaptación e Incorporación del Periódico a la Web
Adaptación e Incorporación del Periódico a la WebAdaptación e Incorporación del Periódico a la Web
Adaptación e Incorporación del Periódico a la Web
Lumagea
 
Los contenidos de las comunicaciones digitales
Los contenidos de las comunicaciones digitalesLos contenidos de las comunicaciones digitales
Los contenidos de las comunicaciones digitales
Dulce Maria Manzo
 
Futuro De Las Notas De Prensa
Futuro De Las Notas De PrensaFuturo De Las Notas De Prensa
Futuro De Las Notas De Prensa
Roberto Carreras
 
Periodismo Ciudadano
Periodismo CiudadanoPeriodismo Ciudadano
Periodismo Ciudadano
Juliana Villamonte
 
computacionexamenderafaella
computacionexamenderafaellacomputacionexamenderafaella
computacionexamenderafaella
rafaellamia
 
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
Mildred Laya Azuaje
 
Periodismo Digital2
Periodismo Digital2Periodismo Digital2
Periodismo Digital2
guest14ace3
 
Taller Periodismo Digital
Taller Periodismo DigitalTaller Periodismo Digital
Taller Periodismo Digital
viawebcenter
 
Periodismo en la era Digital
Periodismo en la era DigitalPeriodismo en la era Digital
Periodismo en la era Digital
Making Contents
 
El Periodismo de Datos es tendencia dentro de la comunicación
El Periodismo de Datos es tendencia dentro de la comunicaciónEl Periodismo de Datos es tendencia dentro de la comunicación
El Periodismo de Datos es tendencia dentro de la comunicación
Carlos Vargas H.
 
Muestra
MuestraMuestra

Similar a La Competencia Al Periodismo Y Su Fin (20)

Periodismo 3.0
Periodismo 3.0Periodismo 3.0
Periodismo 3.0
 
Periodismo 3.0
Periodismo 3.0Periodismo 3.0
Periodismo 3.0
 
Comunicacion Institucional
Comunicacion InstitucionalComunicacion Institucional
Comunicacion Institucional
 
Evolución Al Ciberperiodismo
Evolución Al CiberperiodismoEvolución Al Ciberperiodismo
Evolución Al Ciberperiodismo
 
Blogs y Periodismo
Blogs y PeriodismoBlogs y Periodismo
Blogs y Periodismo
 
Blogs y peridismo
Blogs y peridismo Blogs y peridismo
Blogs y peridismo
 
Trabajo en linea karla revista digital
Trabajo en linea karla revista digitalTrabajo en linea karla revista digital
Trabajo en linea karla revista digital
 
Sobre información
Sobre informaciónSobre información
Sobre información
 
Google publicacion de contenidos
Google   publicacion de contenidosGoogle   publicacion de contenidos
Google publicacion de contenidos
 
Adaptación e Incorporación del Periódico a la Web
Adaptación e Incorporación del Periódico a la WebAdaptación e Incorporación del Periódico a la Web
Adaptación e Incorporación del Periódico a la Web
 
Los contenidos de las comunicaciones digitales
Los contenidos de las comunicaciones digitalesLos contenidos de las comunicaciones digitales
Los contenidos de las comunicaciones digitales
 
Futuro De Las Notas De Prensa
Futuro De Las Notas De PrensaFuturo De Las Notas De Prensa
Futuro De Las Notas De Prensa
 
Periodismo Ciudadano
Periodismo CiudadanoPeriodismo Ciudadano
Periodismo Ciudadano
 
computacionexamenderafaella
computacionexamenderafaellacomputacionexamenderafaella
computacionexamenderafaella
 
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
 
Periodismo Digital2
Periodismo Digital2Periodismo Digital2
Periodismo Digital2
 
Taller Periodismo Digital
Taller Periodismo DigitalTaller Periodismo Digital
Taller Periodismo Digital
 
Periodismo en la era Digital
Periodismo en la era DigitalPeriodismo en la era Digital
Periodismo en la era Digital
 
El Periodismo de Datos es tendencia dentro de la comunicación
El Periodismo de Datos es tendencia dentro de la comunicaciónEl Periodismo de Datos es tendencia dentro de la comunicación
El Periodismo de Datos es tendencia dentro de la comunicación
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 

La Competencia Al Periodismo Y Su Fin

  • 1. LA COMPETENCIA AL PERIODISMO Y A LOS PERIÓDICOS Y ¿SU FIN? Práctica 4 – Comunicación y participación ciudadana en la red Miguel Moreno Méndez 1º Grado de Periodismo – Grupo 32- Universidad Carlos III de Madrid
  • 2. Después de que Tim Berners-Lee creara la World Wide Web en 1989–tras la unión del lenguaje HTML y el protocolo HTTP- en la década de los 90 ya se comenzó a debatir si el papel del periodista continuaría siendo el mismo que en anteriores épocas. Como ya sabemos, la prensa consiguió un gran espacio en la red, creando versiones digitales de sus publicaciones, aunque el desarrollo de la comunicación no quedó relegado sólo al ámbito profesional. De hecho, el mayor progreso se debió a la implicación de los usuarios en Internet, con la creación de blogs, foros… Muchas de estas nuevas posibilidades fueron recogidas por los diarios digitales –en primer lugar por los estadounidenses, debido a su mayor desarrollo-, adaptando las grandes posibilidades de la red para una mejor oferta hacia sus lectores. Debido a esta evolución, era casi natural que el siguiente gran paso fuera el nacimiento de periódicos digitales, donde la participación ciudadana tuviera un papel crucial (como sucede en soitu.es), o incluso que todas las noticias fuesen creadas por los propios usuarios (siendo el caso de meneame.net). Este tipo de páginas han sido consideradas, junto con multitud de adelantos tecnológicos, como enemigos del gremio periodístico. Por ello es necesario analizar tanto la utilidad como la influencia de estos dos instrumentos comunicativos. Por un lado debemos diferenciar páginas que realmente puedan ser competencia, por cumplir la misma función, para los profesionales de la comunicación y los periódicos, ya sean impresos o digitales. El caso de Menéame es distinto al de Soitu ya que el primero no posee una estructura similar a la de un diario, y tampoco existe un editor que organice las noticias y considere más relevante unas u otras, puesto que en menéame ese papel lo desempeñan los propios navegantes. Por tanto, no tiene la misma función, ya que Soitu es un periódico con participación ciudadana –pudiendo ser remunerada además-, mientras que Menéame se compone por las noticias enviadas por los usuarios –sin compensación económica- y concede puntos para su karma (que valora el buen o mal análisis de cualquier visitante sobre las noticias). Sin embargo, la principal diferencia estriba en que Soitu está dirigida por periodistas –en este caso por el ex director de elmundo.es, Gumersindo Lafuente,- y por ello su ética profesional se ve reflejada en la página. Por el contrario, los votos positivos de los usuarios en Menéame en muchos casos se basan en su interés personal –consideran importante lo que para ellos es interesante-, y por tanto la verdadera importancia –de interés general- se supedita a un interés individual, promoviendo en algunas ocasiones la irrelevancia noticiosa y, sobre todo, el sensacionalismo. Para ser francos, esta morbosidad no está al margen en Soitu. Sin embargo, no llega al extremo que en muchas ocasiones sí alcanza la página de noticias –que no periódico- Menéame. De hecho, el sensacionalismo en todos los medios de comunicación tiene influencia, ya que a veces forma parte de la información en que se basan. El problema reside en la “cantidad” de sensacionalismo que influye al medio, y en Soitu no es mucho mayor que en otras publicaciones digitales de prestigio, como los diarios nacionales.
  • 3. Otra característica de la página es el establecimiento de su portada en base a la actualidad de las noticias, por lo que tras el “filtro” que ejerce el editor sobre todas, las consideradas más relevantes se ponen como portada. Esto refleja y potencia la característica de Internet de primar la actualización sobre la importancia, lo que es un beneficio por hacerlo diferente al resto de medios, pero también una desventaja ya que si algo es lo más importante, ¿por qué no permanece en la parte principal de la portada? Desde otro punto de vista, podemos analizar la influencia que tiene esta participación ciudadana en el “diario digital ciudadano”. Si bien por una parte puede – como decíamos anteriormente- “beneficiar” al sensacionalismo, cumple un papel muy importante y que lo hace diferente: su rapidez y su especificidad. Cuando hablamos de rapidez no nos basamos en la veloz publicación que puede hacerse en Internet, sino del conocimiento más rápido que llega al ciudadano de determinado acontecimiento por su mayor cercanía espacial. El aislamiento en algunos casos, y en otros la no divulgación de determinados sucesos, hacen que a los periodistas les sea imposible conocer su existencia. Sin embargo, el contacto personal entre ciudadanos hace que la gente corriente pueda conocerla y publicarla, bien en páginas como Soitu o en blogs personales, de los que en muchos casos se hacen eco los periodistas para recabar noticias. En estas ocasiones es casi inevitable la ignorancia de los periodistas. Sin embargo, a veces el más rápido conocimiento –no hablamos de un mayor “saber”- de los que navegan por Internet se debe a la investigación más profunda que realizan debido al gran interés personal que les lleva a indagar. Esto sí lo deben evitar los periodistas sin excusas, ya que son profesionales y su trabajo se basa en buscar información para obtener noticias –no sólo en saber redactar o en dar opiniones-, y por tal motivo reciben un salario, y tienen la obligación de buscar con hincapié esta información, a pesar de que ellos carezcan del interés de los ciudadanos. En el caso de la especificidad nos referimos a dos hechos: la publicación de sucesos de menor relevancia por su concreción y el profundo análisis sobre determinadas cuestiones, especialmente tecnológica. El primer motivo se justifica por el escaso desarrollo tecnológico de los medios que principalmente deben ocuparse de esto, como son televisiones o prensa regionales, especialmente en las zonas menos desarrolladas. En cuanto al bajo análisis de asuntos tecnológicos se debe especialmente a la pasividad informativa de los medios, ya que se limitan a informar de los hechos. Por ejemplo, anunciar la salida al mercado del sistema operativo Windows Vista sin comparar su utilidad o, principalmente, sus defectos con anteriores versiones o sistemas de otras empresas. El motivo es la financiación que pueden recibir a cambio de las empresas de estos productos, o bien la dotación de algunos de ellos, ya no limitándonos sólo al caso tecnológico sino a todos los sectores del mercado. Por tanto, no creo que el “periodismo ciudadano” del que hablábamos con anterioridad, vaya a sustituir al profesional, como se explicaba en un vídeo llamado Epic 1. Esto servirá como acicate para evitar la pasividad periodística, la narcotización que sufren por la globalizada comunicación mediática tan veloz, y así tener una gran competencia con otro estilo. Además los periodistas son la base de la comunicación, ya que por ellos 1 Dirección del vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=He22EGXJOqI
  • 4. pasa toda la información, permitiendo que las tecnologías tengan utilidad, y que muchos “bloggeros” y usuarios de la red puedan basarse en una primaria información. Por otro lado, las nuevas tecnologías se ven como las destructoras de los periódicos impresos y de todo cuanto se publique en papel. Este hecho se ha erigido aún más actual tras el lanzamiento en el mercado por la empresa Amazon de Kindle, y su evolución posterior, Kindle 2.0. Su principal finalidad –leer libros (e-book)- no es lo que le hace realmente revolucionario, ni la imagen de “destructor” de todo lo impreso a papel, sea libro o periódico. Su verdadera innovación reside en dos características principales: su gran interacción y la posibilidad de suscribirse a periódicos –aunque aún se deben alcanzar acuerdos con más diarios- mediante esta versión electrónica. El poder escribir notas al lado del libro o periódico es una diferencia bastante notable sobre cualquier edición digital. Además también permite con gran comodidad subrayar palabras o establecer diferencias entre las distintas partes, e incluso introducir separadores como si de una carpeta física se tratara. Con Kindle 2.0 también se mejoró su calidad de imagen, con escala de grises de dieciséis colores, evitando el daño a la visión con exceso de colorido, y haciéndonos “recordar” la clásica edición impresa. Esto hace aún más atractivo al producto para los consumidores. Pero lo que provoca el temor, no sólo de los libreros –debido a la más que posible menor venta de libros- sino también de los profesionales dedicados a la impresión de todo el mundo, es que permita por un bajo coste, la lectura de periódicos como The New York Times, e incluso suscribirse a esta edición electrónica. Además su pequeño tamaño y bajo peso hace que este revolucionario aparato pueda ser transportado con facilidad a cualquier sitio. Esta gran portabilidad genera un gran contraste respecto a los ordenadores portátiles, más pesados, grandes y costosos; si bien es cierto que la funcionalidad de un portátil es obviamente mucho mayor que la de Kindle. Pero también por ello se diferencia de los ligeros aunque amplios diarios clásicos, impresos en papel, que evitan la personalización a gusto del consumidor. A pesar de todas estas ventajas, los 359 dólares que cuesta –más de 200 euros- hacen de él un aparato ciertamente excluyente para gran parte de la población, no sólo por este primer coste, sino por el pago para la suscripción y para la obtención de los distintos libros. Tampoco ha salido apenas al mercado internacional, ya que se cierne sólo al americano. Además, el adquirir música o películas sin pagar ningún precio –debido sobre todo a las descargas “peer to peer”- hace diferenciarse del iPod –con el que se le ha “comparado”- ya que el nulo coste de la posesión de archivos audiovisuales ha “promocionado” este tipo de aparatos de reproducción –teniendo en cuenta también su menos precio cada vez-. También la costumbre de ojear el periódico, el observar los numerosos puestos de venta en las esquinas de la ciudad o su reparto sin coste, si son gratuitos, hacen que la función comunicativa –y casi podríamos decir social- que tienen los periódicos sea insustituible, aunque sí es cierto que a largo plazo afectará –no sabemos si de gran manera- a la venta de libros y periódicos y su correspondiente distribución.
  • 5. El desarrollo de estas tecnologías va a influir en los periodistas, al igual que sucedió con la revolución digital, pero no peligrará por esta razón su puesto laboral. Deberán comprender y ayudarse de estos novedosos inventos que vienen, pudiéndoles incluso beneficiar si hay una complementación. Bibliografía: Estas fuentes han sido consultadas para obtener información acerca de las características de Kindle y Kindle 2.0, conocer la opinión de periodistas y usuarios y así poder analizar su verdadera repercusión y revolución que pueda tener. http://www.pcwla.com/pcwla2.nsf/articulos/BFC13F7CA32588128525755C0006566B http://www.elpais.com/articulo/cultura/Estamos/preparados/Kindle/elpepicul/20071231elpepicu l_1/Tes http://www.euroresidentes.com/Blogs/internet/2009/02/nuevo-libro-electronico-de- amazaon.html Las siguientes direcciones me permitieron obtener la información necesaria para analizar la sociedad de la información y la importancia de la profesión periodística en tal. También pude reflejar de forma contrastada como comenzó a desarrollarse Internet y como se especula sobre su desarrollo. http://www.error500.net/soitu_es-periodismo-ciudadano http://meneame.net/ http://www.soitu.es/index.html http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es http://www.wikipedia.org/ http://www.trucoswindows.net/article56.html http://internality.com/web20/