SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeta web
2.0
Inteligencia colectiva o medios fast food
(CRISTOBAL COBO ROMANÍ y HUGO PARDO KUKLINSKI)
Un esbozo de ideas críticas
sobre la Web 2.0
Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0
Este capítulo es un radar de ideas críticas y reflexiones sobre el
presente de la Web 2.0, un esbozo a contracorriente del exitismo que
abunda en los medios y en la literatura comercial.
Habitualmente, desde los mass media y las agencias de relaciones
públicas de las compañías tecnológicas se enseñan las bondades de
las nuevas herramientas y cómo su uso modificará la vida cotidiana de
las personas. Pero no se debe olvidar que el negocio de la era de la
información gira alrededor de la obsolescencia planificada y de la re-
creación constante de productos y aplicaciones en un espiral sin fin
donde casi todo son intereses y políticas comerciales.
¿QUE SE PIERDE EN LA UTOPÍA TECNOLÓGICA?
En los capítulos iniciales se señalaba el valor que aportan las aplicaciones Web 2.0 para la gestión del conocimiento social,
siempre hacia el fortalecimiento de la inteligencia colectiva y las experiencias enriquecedoras de los consumidores. Lo más
positivo es que en la mayoría de los casos, los usuarios no utilizan las aplicaciones Web 2.0 con el mismo fin para el que
fueron creadas, sino que las reconstruyen según sus necesidades y prácticas sociales, haciendo que la industria se tenga
que adaptar a demandas no previstas originalmente. Esto nos contribuye a una manera digital de supervivencia de las
mejores herramientas. Un elemento crítico a tener en cuenta es que las nuevas generaciones de aplicaciones no nacen de
forma espontánea, sino que promueven siempre un espacio normativo de prescripción e imposición de valores.
A ojos de la novedad y de las tendencias mediáticas, pareciera que la evolución del software no admite opiniones en
contra.
Lo cierto es que el individuo que carece de un ritmo de adaptación y aprendizaje a la altura de las nuevas aplicaciones,
queda postrado en lo obsoleto del “hoy”, pero vanguardista hace menos de una década. Una vista tanto más alejada de
su relación con la Web 2.0, es la aceleración productiva de los usos tecnológicos, a costa de fuerza de trabajo y recursos
humanos carentes de adaptación. Se trata de un desarrollo y una competitividad económica que pasa irremediablemente
por la alfabetización digital. Se deben aprender los usos más productivos de las tecnologías, sobre todo en la educación.
Así es que cuando se habla de alfabetización digital, se puede afirmar que la alfabetización de mayor nivel es la producción
de contenidos, es decir, la transformación de los usuarios en desarrolladores, en este caso, a instancias de las aplicaciones
Web 2.0.
El ruido y la indigencia informativa
Entre los logros más relevantes de la sociedad de la información se halla la facilidad con que el individuo se puede
documentar, mantenerse informado e intercambiar conocimientos. Sin embargo Wolton señala que el problema actual es la
voluntad real de comprensión entre las personas, la carencia de una cultura común de respeto y la manipulación por
sobreabundancia informativa.
Aunque se cuenta con grandes posibilidades de comunicación, se vive, se piensa y se escribe en formato beta, un tipo de
pensamiento de corto alcance que dificulta distinguir entre conocimiento y ruido. Más información con menos rigor es igual a
mayor confusión.
En tal sentido, la principal destreza que la educación en los países desarrollados debe entregar a los individuos:
capacidad de filtrar contenidos, ante un panorama de extrema redundancia informacional.
Sunstein señala que la libertad “no sólo consiste en satisfacer las preferencias, sino también en la oportunidad de tener
preferencias y creencias formadas en condiciones decentes”
Y afirma que “un sistema de libertad de expresión que funcione bien debe contar con que :
1. Los individuos deben entrar en contacto con materiales que no deben haber elegido previamente. Los encuentros no
planificados y sin cita previa son primordiales para la democracia en sí misma.
2. Una sociedad heterogénea que no comparte experiencias tendrá más dificultades para enfrentarse a los problemas
sociales.”
En conclusión, el desafío para el ciudadano consiste en obtener tanto una visión general como un contexto
adecuados, donde sea factible decidir con eficacia y actuar en forma inteligente, con una capacidad de predicción
derivada de una mayor experiencia e información contextual (Hawkins, 2005)5 .
El amateurismo como bandera. Bullshilletters y predicadores
Haciendo gala de la posibilidad de triunfar en un entorno mediático con tantas debilidades, aparecen en escena los bullshitters
(charlatanes) y predicadores. Si no existe tiempo de atención para una reflexión madura y predominan ideas de corto alcance, Si no
existe tiempo de atención para una reflexión madura y predominan ideas de corto alcance.
Keen en The cult of the amateur (2007)6 es otro autor que se expresa en un profundo sentido crítico hacia las consecuencias de la
escritura masiva que propone la Web 2.0.
La base de su análisis es un argumento elitista en el cual sólo profesionales y editores serían los únicos capaces de producir,
seleccionar información y emitir contenidos. Señala Keen que el culto a lo amateur que se vive hoy en la red, así como la producción
masiva de contenidos resultante está creando una selva de mediocridad.“La revolución Web 2.0 está llevándonos a una superficial
observación de la realidad más que a un profundo análisis, a una estridente opinión más que a un juicio de calidad.
El autor hace una acertada crónica de malos usos de las herramientas de escritura colaborativa y cuestiona la ética de la Web 2.0. Sin
embargo el debate sería más apropiado si se busca un término medio con menos fascinación y también menos alarmismo.es cierto que
existe mucho bullshit,así como una peligrosa forma de narcisismo digital que fragmenta el consumo de ideas, con bloggers sólo
acentuando sus puntos de vista y enlazándose mutuamente según las opiniones concordantes.
“El conocimiento no está en nuestra cabeza, sino entre nosotros. Emerge desde el pensamiento público y social, porque la
conversación y el conocimiento social derivado de ella nunca finaliza.
John Vernon Pavlik es un autor académico estadounidense que junto con Don Gilmor que es un productor
de música tambièn estadounidense, elaboraron juntos una investigaciòn donde se habla sobre el
“amateurismo on-line”, que es cuando una persona tiene interès o algun conocimiento sobre un
tema,deporte o alguna otra actividad y esta persona quiere participar o dar su comentario pero no es
profesional. Don Gillmor afirma que las aplicaciones con plataforma en la Web (blogs, wikis, entre otras
comunidades on-line). Promueven la participación del ciudadano que tiene “algo para decir” y esto permite
una segunda lectura de las cosas, es decir puede dejar su comentario personal y así cualquier otro lector
puede verlo de la misma manera que el pero siempre y cuando siga relegando a los mass media de su
histórico privilegio de elaborar la primera versión de la historia, es decir seguir reconociendo al emisor de
la noticia por asì decirlo. habla tambièn de que aunque seas autor de un blog, una wiki o algún otro
sistema de publicación eficiente y de fácil uso , no te hace un periodista, o una persona experta. Pero
recalca tambièn que es fundamental tener una potente visión holística es decir tener tu punto de vista, y
tener también una crítica de la realidad, una buena redacción, iniciativa y creatividad para investigar,
desenfado para encontrar la noticia y reconocimiento de las causas que explican lo que sucede.
Las falacias del periodismo colaborativo.
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo internet basico poder de las redes
Trabajo internet basico   poder de las redesTrabajo internet basico   poder de las redes
Trabajo internet basico poder de las redesLiliaиa Vaиegas
 
Las redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabraLas redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabra
Carlos Castro
 
Tecnologia de la comunicacion. powerpoint
Tecnologia de la comunicacion. powerpointTecnologia de la comunicacion. powerpoint
Tecnologia de la comunicacion. powerpoint
DanielUR
 
El poder de las redes sociales
El poder de las redes socialesEl poder de las redes sociales
El poder de las redes sociales
sokolovich
 
Presentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
Presentacion en el Evento Blog Espana de SevillaPresentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
Presentacion en el Evento Blog Espana de SevillaEnrique Dans
 
Las redes sociales y su impacto en la
Las redes sociales y su impacto en laLas redes sociales y su impacto en la
Las redes sociales y su impacto en la
GabrielHuainasiHancc
 
El Dilema de las redes sociales _ Sherman Rea
El Dilema de las redes sociales _ Sherman ReaEl Dilema de las redes sociales _ Sherman Rea
El Dilema de las redes sociales _ Sherman Rea
Sherman Rea
 
Identidad de dominio público
Identidad de dominio públicoIdentidad de dominio público
Identidad de dominio públicoJuan Varela
 
Blog,periodismo y politica
Blog,periodismo y politicaBlog,periodismo y politica
Blog,periodismo y politica
José Román Fernández Engo
 
subir pdf
subir pdfsubir pdf
subir pdf
daniel.nieto36
 
Teorías de la comunicación en redes sociales
Teorías de la comunicación en redes sociales Teorías de la comunicación en redes sociales
Teorías de la comunicación en redes sociales
maribel arrubla obando
 
Pontificia Universidad Javeriana Septiembre 23 de 2013 Nombre: Andrés Ramír...
Pontificia Universidad Javeriana  Septiembre 23 de 2013  Nombre: Andrés Ramír...Pontificia Universidad Javeriana  Septiembre 23 de 2013  Nombre: Andrés Ramír...
Pontificia Universidad Javeriana Septiembre 23 de 2013 Nombre: Andrés Ramír...
Andres Ramirez
 
Geomayra arboleda ensayo sobre el dilema de las redes sociales
Geomayra arboleda ensayo sobre el dilema de las redes socialesGeomayra arboleda ensayo sobre el dilema de las redes sociales
Geomayra arboleda ensayo sobre el dilema de las redes sociales
GeomayraEstefaniaArb
 
Utilidad de la web 2
Utilidad de la web 2Utilidad de la web 2
Utilidad de la web 2Marianahaidar
 

La actualidad más candente (17)

Autobiografia iyd final
Autobiografia iyd finalAutobiografia iyd final
Autobiografia iyd final
 
Trabajo internet basico poder de las redes
Trabajo internet basico   poder de las redesTrabajo internet basico   poder de las redes
Trabajo internet basico poder de las redes
 
Las redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabraLas redes sociales: el poder de la palabra
Las redes sociales: el poder de la palabra
 
Tecnologia de la comunicacion. powerpoint
Tecnologia de la comunicacion. powerpointTecnologia de la comunicacion. powerpoint
Tecnologia de la comunicacion. powerpoint
 
El poder de las redes sociales
El poder de las redes socialesEl poder de las redes sociales
El poder de las redes sociales
 
Presentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
Presentacion en el Evento Blog Espana de SevillaPresentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
Presentacion en el Evento Blog Espana de Sevilla
 
Jun art48[1]
Jun art48[1]Jun art48[1]
Jun art48[1]
 
Las redes sociales y su impacto en la
Las redes sociales y su impacto en laLas redes sociales y su impacto en la
Las redes sociales y su impacto en la
 
El Dilema de las redes sociales _ Sherman Rea
El Dilema de las redes sociales _ Sherman ReaEl Dilema de las redes sociales _ Sherman Rea
El Dilema de las redes sociales _ Sherman Rea
 
Identidad de dominio público
Identidad de dominio públicoIdentidad de dominio público
Identidad de dominio público
 
Blog,periodismo y politica
Blog,periodismo y politicaBlog,periodismo y politica
Blog,periodismo y politica
 
subir pdf
subir pdfsubir pdf
subir pdf
 
Teorías de la comunicación en redes sociales
Teorías de la comunicación en redes sociales Teorías de la comunicación en redes sociales
Teorías de la comunicación en redes sociales
 
Pontificia Universidad Javeriana Septiembre 23 de 2013 Nombre: Andrés Ramír...
Pontificia Universidad Javeriana  Septiembre 23 de 2013  Nombre: Andrés Ramír...Pontificia Universidad Javeriana  Septiembre 23 de 2013  Nombre: Andrés Ramír...
Pontificia Universidad Javeriana Septiembre 23 de 2013 Nombre: Andrés Ramír...
 
Geomayra arboleda ensayo sobre el dilema de las redes sociales
Geomayra arboleda ensayo sobre el dilema de las redes socialesGeomayra arboleda ensayo sobre el dilema de las redes sociales
Geomayra arboleda ensayo sobre el dilema de las redes sociales
 
Utilidad de la web 2
Utilidad de la web 2Utilidad de la web 2
Utilidad de la web 2
 
Periodismo Politico
Periodismo PoliticoPeriodismo Politico
Periodismo Politico
 

Destacado

Proyecto nº1 y nº2
Proyecto nº1 y nº2Proyecto nº1 y nº2
Proyecto nº1 y nº2rynamili
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Tipos y Beneficios de la Web 2.0 en la Gerencia Educativa
Tipos y Beneficios de la Web 2.0 en la Gerencia EducativaTipos y Beneficios de la Web 2.0 en la Gerencia Educativa
Tipos y Beneficios de la Web 2.0 en la Gerencia Educativa
Universidad Nacional Yacambu
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Jacqueline Ortega
 
PDF Web
PDF Web PDF Web
PDF Web
Ricardo Barrera
 
Web 20 Educativa
Web 20 EducativaWeb 20 Educativa
Web 20 Educativa
Julio Real
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
Solange Navarro Ulloa
 
Aprender buscando,..aprender haciendo para aprender a convivir con las.. tics
Aprender buscando,..aprender haciendo para  aprender a convivir con las.. ticsAprender buscando,..aprender haciendo para  aprender a convivir con las.. tics
Aprender buscando,..aprender haciendo para aprender a convivir con las.. tics
María Mercedes Celaá Latorre
 
Organización taxonómica de herramientas Web para uso educativo
Organización taxonómica de herramientas Web para uso educativoOrganización taxonómica de herramientas Web para uso educativo
Organización taxonómica de herramientas Web para uso educativo
Zaida E Quiame O
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
Jojujamo
 
Modulo iv actividad 4
Modulo iv actividad 4Modulo iv actividad 4
Modulo iv actividad 4
Angela Galea
 
Diferencias entre linux y windows
Diferencias entre linux y windowsDiferencias entre linux y windows
Diferencias entre linux y windowspotimonki
 
Herramientas educativas web 2.0
Herramientas educativas web 2.0Herramientas educativas web 2.0
Herramientas educativas web 2.0
Edwin A: Gomez Robledo
 
Video beam
Video beamVideo beam
Video beam
evaluaciones_unesr
 
Componentes de la web 2.0
Componentes de la web 2.0Componentes de la web 2.0
Componentes de la web 2.0
Homodigital
 

Destacado (20)

Educación tecnológica
Educación tecnológicaEducación tecnológica
Educación tecnológica
 
Carte cena republicana
Carte cena republicanaCarte cena republicana
Carte cena republicana
 
Proyecto nº1 y nº2
Proyecto nº1 y nº2Proyecto nº1 y nº2
Proyecto nº1 y nº2
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Tipos y Beneficios de la Web 2.0 en la Gerencia Educativa
Tipos y Beneficios de la Web 2.0 en la Gerencia EducativaTipos y Beneficios de la Web 2.0 en la Gerencia Educativa
Tipos y Beneficios de la Web 2.0 en la Gerencia Educativa
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
PDF Web
PDF Web PDF Web
PDF Web
 
Web 20 Educativa
Web 20 EducativaWeb 20 Educativa
Web 20 Educativa
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
Aprender buscando,..aprender haciendo para aprender a convivir con las.. tics
Aprender buscando,..aprender haciendo para  aprender a convivir con las.. ticsAprender buscando,..aprender haciendo para  aprender a convivir con las.. tics
Aprender buscando,..aprender haciendo para aprender a convivir con las.. tics
 
Organización taxonómica de herramientas Web para uso educativo
Organización taxonómica de herramientas Web para uso educativoOrganización taxonómica de herramientas Web para uso educativo
Organización taxonómica de herramientas Web para uso educativo
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Modulo iv actividad 4
Modulo iv actividad 4Modulo iv actividad 4
Modulo iv actividad 4
 
Diferencias entre linux y windows
Diferencias entre linux y windowsDiferencias entre linux y windows
Diferencias entre linux y windows
 
Herramientas educativas web 2.0
Herramientas educativas web 2.0Herramientas educativas web 2.0
Herramientas educativas web 2.0
 
Video beam
Video beamVideo beam
Video beam
 
Componentes de la web 2.0
Componentes de la web 2.0Componentes de la web 2.0
Componentes de la web 2.0
 
Herramientas educativas
Herramientas educativasHerramientas educativas
Herramientas educativas
 

Similar a Planeta web 2.0

Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión PerúSobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
Red Innovación
 
Planeta web2.0 (resumen del capitulo 5)
Planeta web2.0 (resumen del capitulo 5)Planeta web2.0 (resumen del capitulo 5)
Planeta web2.0 (resumen del capitulo 5)varelabrian
 
Internet y aplicaciones
Internet y aplicacionesInternet y aplicaciones
Internet y aplicacionesUJAP
 
Planeta web2
Planeta web2Planeta web2
Planeta web2
Getsemaniperez
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
lkarmiol
 
Ead 2planeta web2
Ead 2planeta web2Ead 2planeta web2
Ead 2planeta web2Ever Alar
 
Planeta Web2[1]
Planeta Web2[1]Planeta Web2[1]
Planeta Web2[1]
oespinoza76
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
TeachingMarketing
 

Similar a Planeta web 2.0 (20)

Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión PerúSobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
Sobreviviendo a las Redes:Guía Ciudadana Versión Perú
 
eduardo
eduardoeduardo
eduardo
 
Planeta web2.0 (resumen del capitulo 5)
Planeta web2.0 (resumen del capitulo 5)Planeta web2.0 (resumen del capitulo 5)
Planeta web2.0 (resumen del capitulo 5)
 
Internet y aplicaciones
Internet y aplicacionesInternet y aplicaciones
Internet y aplicaciones
 
Planeta web2
Planeta web2Planeta web2
Planeta web2
 
Planeta web2[1]
Planeta web2[1]Planeta web2[1]
Planeta web2[1]
 
Planeta web2
Planeta web2Planeta web2
Planeta web2
 
Planeta web2
Planeta web2Planeta web2
Planeta web2
 
B2 1 planeta web2
B2 1 planeta web2B2 1 planeta web2
B2 1 planeta web2
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Planeta web2
Planeta web2Planeta web2
Planeta web2
 
Ead 2planeta web2
Ead 2planeta web2Ead 2planeta web2
Ead 2planeta web2
 
Planeta Web2
Planeta Web2Planeta Web2
Planeta Web2
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
 
Planeta Web2[1]
Planeta Web2[1]Planeta Web2[1]
Planeta Web2[1]
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Planeta web 2.0

  • 1. Planeta web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food (CRISTOBAL COBO ROMANÍ y HUGO PARDO KUKLINSKI) Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0
  • 2. Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0 Este capítulo es un radar de ideas críticas y reflexiones sobre el presente de la Web 2.0, un esbozo a contracorriente del exitismo que abunda en los medios y en la literatura comercial. Habitualmente, desde los mass media y las agencias de relaciones públicas de las compañías tecnológicas se enseñan las bondades de las nuevas herramientas y cómo su uso modificará la vida cotidiana de las personas. Pero no se debe olvidar que el negocio de la era de la información gira alrededor de la obsolescencia planificada y de la re- creación constante de productos y aplicaciones en un espiral sin fin donde casi todo son intereses y políticas comerciales.
  • 3. ¿QUE SE PIERDE EN LA UTOPÍA TECNOLÓGICA? En los capítulos iniciales se señalaba el valor que aportan las aplicaciones Web 2.0 para la gestión del conocimiento social, siempre hacia el fortalecimiento de la inteligencia colectiva y las experiencias enriquecedoras de los consumidores. Lo más positivo es que en la mayoría de los casos, los usuarios no utilizan las aplicaciones Web 2.0 con el mismo fin para el que fueron creadas, sino que las reconstruyen según sus necesidades y prácticas sociales, haciendo que la industria se tenga que adaptar a demandas no previstas originalmente. Esto nos contribuye a una manera digital de supervivencia de las mejores herramientas. Un elemento crítico a tener en cuenta es que las nuevas generaciones de aplicaciones no nacen de forma espontánea, sino que promueven siempre un espacio normativo de prescripción e imposición de valores. A ojos de la novedad y de las tendencias mediáticas, pareciera que la evolución del software no admite opiniones en contra. Lo cierto es que el individuo que carece de un ritmo de adaptación y aprendizaje a la altura de las nuevas aplicaciones, queda postrado en lo obsoleto del “hoy”, pero vanguardista hace menos de una década. Una vista tanto más alejada de su relación con la Web 2.0, es la aceleración productiva de los usos tecnológicos, a costa de fuerza de trabajo y recursos humanos carentes de adaptación. Se trata de un desarrollo y una competitividad económica que pasa irremediablemente por la alfabetización digital. Se deben aprender los usos más productivos de las tecnologías, sobre todo en la educación. Así es que cuando se habla de alfabetización digital, se puede afirmar que la alfabetización de mayor nivel es la producción de contenidos, es decir, la transformación de los usuarios en desarrolladores, en este caso, a instancias de las aplicaciones Web 2.0.
  • 4. El ruido y la indigencia informativa Entre los logros más relevantes de la sociedad de la información se halla la facilidad con que el individuo se puede documentar, mantenerse informado e intercambiar conocimientos. Sin embargo Wolton señala que el problema actual es la voluntad real de comprensión entre las personas, la carencia de una cultura común de respeto y la manipulación por sobreabundancia informativa. Aunque se cuenta con grandes posibilidades de comunicación, se vive, se piensa y se escribe en formato beta, un tipo de pensamiento de corto alcance que dificulta distinguir entre conocimiento y ruido. Más información con menos rigor es igual a mayor confusión. En tal sentido, la principal destreza que la educación en los países desarrollados debe entregar a los individuos: capacidad de filtrar contenidos, ante un panorama de extrema redundancia informacional. Sunstein señala que la libertad “no sólo consiste en satisfacer las preferencias, sino también en la oportunidad de tener preferencias y creencias formadas en condiciones decentes” Y afirma que “un sistema de libertad de expresión que funcione bien debe contar con que : 1. Los individuos deben entrar en contacto con materiales que no deben haber elegido previamente. Los encuentros no planificados y sin cita previa son primordiales para la democracia en sí misma. 2. Una sociedad heterogénea que no comparte experiencias tendrá más dificultades para enfrentarse a los problemas sociales.” En conclusión, el desafío para el ciudadano consiste en obtener tanto una visión general como un contexto adecuados, donde sea factible decidir con eficacia y actuar en forma inteligente, con una capacidad de predicción derivada de una mayor experiencia e información contextual (Hawkins, 2005)5 .
  • 5. El amateurismo como bandera. Bullshilletters y predicadores Haciendo gala de la posibilidad de triunfar en un entorno mediático con tantas debilidades, aparecen en escena los bullshitters (charlatanes) y predicadores. Si no existe tiempo de atención para una reflexión madura y predominan ideas de corto alcance, Si no existe tiempo de atención para una reflexión madura y predominan ideas de corto alcance. Keen en The cult of the amateur (2007)6 es otro autor que se expresa en un profundo sentido crítico hacia las consecuencias de la escritura masiva que propone la Web 2.0. La base de su análisis es un argumento elitista en el cual sólo profesionales y editores serían los únicos capaces de producir, seleccionar información y emitir contenidos. Señala Keen que el culto a lo amateur que se vive hoy en la red, así como la producción masiva de contenidos resultante está creando una selva de mediocridad.“La revolución Web 2.0 está llevándonos a una superficial observación de la realidad más que a un profundo análisis, a una estridente opinión más que a un juicio de calidad. El autor hace una acertada crónica de malos usos de las herramientas de escritura colaborativa y cuestiona la ética de la Web 2.0. Sin embargo el debate sería más apropiado si se busca un término medio con menos fascinación y también menos alarmismo.es cierto que existe mucho bullshit,así como una peligrosa forma de narcisismo digital que fragmenta el consumo de ideas, con bloggers sólo acentuando sus puntos de vista y enlazándose mutuamente según las opiniones concordantes. “El conocimiento no está en nuestra cabeza, sino entre nosotros. Emerge desde el pensamiento público y social, porque la conversación y el conocimiento social derivado de ella nunca finaliza.
  • 6. John Vernon Pavlik es un autor académico estadounidense que junto con Don Gilmor que es un productor de música tambièn estadounidense, elaboraron juntos una investigaciòn donde se habla sobre el “amateurismo on-line”, que es cuando una persona tiene interès o algun conocimiento sobre un tema,deporte o alguna otra actividad y esta persona quiere participar o dar su comentario pero no es profesional. Don Gillmor afirma que las aplicaciones con plataforma en la Web (blogs, wikis, entre otras comunidades on-line). Promueven la participación del ciudadano que tiene “algo para decir” y esto permite una segunda lectura de las cosas, es decir puede dejar su comentario personal y así cualquier otro lector puede verlo de la misma manera que el pero siempre y cuando siga relegando a los mass media de su histórico privilegio de elaborar la primera versión de la historia, es decir seguir reconociendo al emisor de la noticia por asì decirlo. habla tambièn de que aunque seas autor de un blog, una wiki o algún otro sistema de publicación eficiente y de fácil uso , no te hace un periodista, o una persona experta. Pero recalca tambièn que es fundamental tener una potente visión holística es decir tener tu punto de vista, y tener también una crítica de la realidad, una buena redacción, iniciativa y creatividad para investigar, desenfado para encontrar la noticia y reconocimiento de las causas que explican lo que sucede. Las falacias del periodismo colaborativo.