SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/339137758
La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital
Chapter · February 2017
CITATIONS
2
READS
5,207
3 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Uso de las Tecnologias de Información View project
Competencias digitales del docente universitario View project
Gustavo Antonio Huerta Patraca
Universidad Veracruzana, México, Veracruz
8 PUBLICATIONS 8 CITATIONS
SEE PROFILE
Carlos Arturo Torres Gastelú
Universidad Veracruzana
247 PUBLICATIONS 651 CITATIONS
SEE PROFILE
Joel Angulo Armenta
Instituto Tecnológico de Sonora
140 PUBLICATIONS 271 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Carlos Arturo Torres Gastelú on 09 February 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
1/3/2019 2017_libro-colectivo_IX_Congreso_Latina
http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html 1/4
Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS
[ Asociación científica no lucrativa de apoyo a Revista Latina de Comunicación Social ]
ISBN: 978-84-16458-82-0
D.L.: TF-1149-2017
DOI: 10.4185/cac129
*Contenido - índice del libro - Cuadernos Artesanos de Comunicación, # 129 *
LA ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO NO AUTORIZA LA UTILIZACIÓN DE LOS E-MAILS DE LOS AUTORES Y
AUTORAS PARA HACERLES LLEGAR PROPUESTAS EDITORIALES AJENAS A SOCIEDAD LATINA DE
COMUNICACIÓN SOCIAL Y REVISTA LATINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. RECORDAMOS QUE TODOS LOS TEXTOS
SE ENCUENTRAN PUBLICADOS EN FORMATO DE LIBRO ELECTRÓNICO, CON ISBN Y DEPÓSITO LEGAL
050.- “Reforma Energética en México. La humorística desde la mirada de cinco caricaturistas del periódico La Jornada”, de Luis
Alfonso Guadarrama Rico – Universidad Autónoma del Estado de México
049.- “Dimensiones comunicativas en los procesos organizacionales. La etnografía organizacional como recurso metodológico
para comprender las interacciones comunicativas”, de José Alfredo Andrade García – Universidad Autónoma Metropolitana-
Cuajimalpa y Rafael Ávila González – Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa
048.- “El uso creativo de la pseudociencia y la experimentación en las nuevas tendencias de comunicación publicitaria”, de
Begoña Moreno López – Universidad Europea de Madrid
047.- “Enrique Peña Nieto: su figura presidencial en medios de comunicación mexicanos”, de Sergio M. De la Fuente Valdez y
Yolanda López Lara – Universidad Autónoma de Nuevo León
046.- “Las Relaciones Públicas y el desarrollo del sentido de pertenencia de los padres de familia en una Institución de
Educación Superior”, de Dra. Yolanda López Lara – Universidad Autónoma de Nuevo León y Dr. Sergio Manuel de la Fuente
Valdez – Universidad Autónoma de Nuevo León
045.- “Alfabetización mediática y su contribución al aprendizaje en la escuela”, de Marco Padilla P. y Wilson Garate A. /autor –
Universidad de Cuenca (Ecuador)
044.- “Respuesta estratégica ante emergencia sanitaria 2016: plan de comunicación estratégica o acción de comunicación en
situaciones de riesgo de la salud pública”, de Cynthya Ayala Aybar y César Mariano Beltrán Gutiérrez – Universidad Nacional
1/3/2019 2017_libro-colectivo_IX_Congreso_Latina
http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html 2/4
de San Cristóbal de Huamanga
043.- “El cristal con que se mira: media framing de Latinos en Estados Unidos en la era Trump”, de Melva G. Navarro Sequeira,
José Antonio Cisneros Tirado y Jorge David Cortés Moreno – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
042.- “Principios básicos para el diseño de la guía docente de la materia Dirección de Arte en el marco del EEES”, de Blanca
Miguélez Juan – Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
041.- “La Educomunicación, un campo del saber en gestación en el entorno universitario”, de Ana María Beltrán Flandoli –
Universidad Particular Técnica de Loja
040.- “Los eventos de moda en Twitter: el caso de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid”, de Eduardo Villena Alarcón –
Universidad de Málaga
039.- “Estudio bibliométrico de la producción científica en comunicación de moda”, de Eduardo Villena Alarcón – Universidad de
Málaga
038.- “Historia de vida como método de investigación (Caso: Mujeres periodistas en San José de Cúcuta)”, de Eliana Caterine
Mojica Acevedo - Universidad de Pamplona, campus Villa del Rosario
037.- “Los influencers en las series de televisión pública: nuevas estrategias para nuevos públicos”, de Isaac Maroto González
– Universidad de Santiago de Compostela y Talia Rodríguez Martelo – Universidad Complutense de Madrid
036.- “Las relaciones públicas y la percepción de la identidad corporativa por el sector de padres y familiares de estudiantes de
comunicación”, de Dra. Yolanda López Lara – Universidad Autónoma de Nuevo León y Daniela Paloma García Mendoza –
Universidad Autónoma de Nuevo León
035.- “La publicidad en el Prime Time de TV andina”, de Carlos Ortiz, Ana Muñoz y Abel Suing – Universidad Técnica Particular
de Loja
034.- “Branded Content y crisis de los media en España”, de José Vicente García Santamaría – Universidad Carlos III y David
Cordón Benito – Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
033.- “Branding interno e identidad en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: estudio de caso”, de Kathia Elena
Salinas Ponce – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
032.- “Internet y retroalimentación: las nuevas tecnologías al servicio de un mensaje político que había olvidado escuchar”, de
Guillermo Gurrutxaga Rekondo, Angeriñe Elorriaga Illera y Maialen Goirizelaia Altuna– Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea
031.- “Reflexiones sobre la gestión de la información pública en la era digital: Open data, transparencia y accesibilidad”, de Dra.
Patricia Delponti y Dra. Carmen Rodríguez Wangüemert – Universidad de La Laguna y Máster Juan Luis García Arvelo –
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
030.- “Periodismo inmersivo y radiotelevisiones públicas europeas: comparativa de las aplicaciones móviles de consumo
inmersivo de no ficción”, de Sara Pérez-Seijo y Xosé López-García - Universidade de Santiago de Compostela
029.- “Creaciones literarias como medio de expresión: relatos migratorios y miradas alternativas de la experiencia migratoria
entre África y España”, de José Manuel Maroto Blanco y Rosalía López Fernández – Universidad de Granada
028.- “Periodismo y punto”. Un estudio de las formas de expresión de nuevos medios digitales en el escenario cubano actual",
de Aimiris Sosa Valcarcel – Universidad de Málaga
027.- “La deportividad como inspiración para el ejercicio de un periodismo ético”, de F. Javier Montero – Universidad
Complutense de Madrid
026.- “Las pintadas, demandas ciudadanas frente a la política”, de J. Ignacio “Iñaki” Chaves G – Corporación Universitaria
Minuto de Dios – Uniminuto
025.- “Análisis sobre procesos y mecanismos de diferenciación de personas de nacionalidad extranjera desde la normativa
sobre extranjería y empleo de hogar. El caso de las empleadas de hogar de nacionalidad extranjera en España”, de Rosalía
López Fernández y José Manuel Maroto Blanco – Universidad de Granada
024.- “El conflicto no nació con un arma en la mano”, de Santiago Torres Sánchez – Universidad Minuto de Dios (Bogotá-
Colombia)
023.- “Las marcas comerciales en los perfiles personales de Instagram como valor añadido y refuerzo del auto concepto y la
autoestima”, de Amagoia Otaola Agote e Irene García-Ureta – Universidad del País Vasco
022.- “Comunicación y mujeres inmigrantes. El caso de las trabajadoras filipinas en Mesina”, de Maria Cama – Universidad de
Granada
021.- “Comunicación política y esfera pública: Aproximaciones a los usos de redes sociales de jóvenes en Quito-Ecuador”, de
Gabriela Cabascango - Universidad de Las Américas, Diego Apolo - Universidad Nacional de Educación (UNAE) – Universidad
Nacional de La Plata, Saudia Levoyer - Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador - Universidad de Santiago de
Compostela y Caroline Ávila - Universidad del Azuay
1/3/2019 2017_libro-colectivo_IX_Congreso_Latina
http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html 3/4
020.- “Inmigrantes y Extranjeros, ¿dos caras de una misma moneda?”, de Amaia Garcia-Azpuru – Profesora Agregada de la
Escuela Universitaria de la Cámara Bilbao University Business School (CámaraBilbaoUBS) –
amaia.garcia@camarabilbaoubs.com
019.- “La defensa de intereses en el sector sanitario. Un análisis de la presencia en medios de la campaña sobre bebidas
azucaradas”, de Verónica Crespo Val y María Sánchez Valle – Universidad CEU San Pablo – mvalle.fhum@ceu.es
018.- “Uso de twitter en campañas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca”, de Andrea Leticia Quintana Pujalte y Antonio
Castillo Esparcia – Universidad de Málaga
017.- “La participación social, los usos mediáticos y los riesgos de los adolescentes y jóvenes a través de Internet”, de Rebeca
Martín Nieto – Universidad ReyJuan Carlos, Ricardo Vizcaíno-Laorga y Yolanda Pastor Ruiz – Universidad Rey Juan Carlos
016.- “Comunicación Experiencial, el nuevo rol de la Gestión Estratégica de Comunicación (Basado en el sector de la
restauración de Tarragona)”, de Javier A. Mayorga Gordillo – Universitat Autònoma de Barcelona
015.- “La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital”, de Gustavo Antonio Huerta Patraca – Universidad
Veracruzana, México, Carlos Arturo Torres Gastelu – Universidad Veracruzana, México y Joel Angulo Armenta – Instituto
Tecnológico de Sonora, Sonora – joel.angulo@itson.edu.mx
014.- “Eje de formación en competencias mediáticas digitales en las carreras de comunicación y periodismo al sur del Ecuador”,
de Wilson Gárate Andrade – Universidad de Cuenca (Ecuador)
013.- “Influencia, reputación y gestión de la comunicación 2.0 de los prescriptores Casey Neistat, Banksy y Vimema”, de
Francisco de Andrés Huertas – Universidad Complutense de Madrid y Sergio Mena Muñoz – Universidad Europea Miguel de
Cervantes
012.- “El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia del léxico en la cobertura de la prensa aragonesa y catalana”, de
Javier de Sola-Pueyo – Universidad de Zaragoza y Ricardo Zugasti-Azagra – Universidad de Zaragoza
011.- “Fotografía de prensa: reflexión en torno a las imágenes de los terremotos de Ecuador e Italia”, de Lilia Carpio-Jiménez,
Patricio Barrazueta Molina y Rosario Puertas-Hidalgo – Universidad Técnica Particular de Loja
010.- “Aplicación de la teoría microeconómica al rumor en las organizaciones”, de Lito García Abad – CESUGA University
College
009.- “El Soft power de México en Cataluña”, de José Ramón Santillán Buelna – Universidad Rey Juan Carlos
008.- “Calidad de la infografía periodística en los principales diarios del País Vasco: análisis valorativo de El Correo, Diario
Vasco, Deia, Gara y Berria a partir de los atentados del 17-A”, de Aitor Castañeda Zumeta – Universidad del País Vasco /
Euskal Herriko Unibertsitatea – aitor.castaneda@ehu.eus
007.- “Gerenciamento de crise de imagem: estudo do caso “Quitandinha Bar”, de Alisson Dias Gomes – Professor Doutor do
Instituto Camillo Filho (ICF) e da Faculdade Santo Agostinho (FSA), em Teresina, Piauí – BRASIL y Anderson Brendo Gomes
Dutra – Estudante de Administração do Instituto Camillo Filho (ICF), em Teresina, Piauí – BRASIL – abdutra@outlook.com
006.- “Decir las verdades: Jiménez Lozano en El País (1976–1986)”, de José Bernardo San Juan – Univ. Rey Juan Carlos
005.- “Resignificaciones y resistencias en tiempos del net art”, de Sergio Alvarado Vivas – Uniminuto (Bogotá, Colombia)
004.- “Llamando desde el vaso rojo”, de Jorge Ortiz Ascencio, Carlos Vera, Fernanda Espínola, José Fernando Gress Muñoz y
Zyanya Gallegos – Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro (México)
003.- "Caracterización de libro de texto gratuito digitalizado en educación primaria en México", de Sandra Delia Faustino Cruz,
Maricela López Ornelas y Javier Organista Sandoval – Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Universidad Autónoma
de Baja California, México
002.- "La exhibición cinematográfica en las redes sociales: análisis de los perfiles de Cinesa y Yelmo en Facebook, Twitter,
Instagram, Youtube y Google+", de David Vicente Torrico – Universidad de Valladolid
001.- “Acercamiento a los usos sociales del sitio web periodístico Juventudrebelde.cu”, de Lic. Claudia Alemañy Castilla –
revista Juventud Técnica – Universidad de La Habana
____________________________________________________________
Edita: Sociedad Latina de Comunicación Social – La Laguna, Tenerife.
Editores:
Francisco Javier Herrero Gutiérrez (Coord.)
Concha Mateos Martín (Coord.)
Samuel Toledano Buendía
Alberto Ardèvol Abreu
Milena Trenta
_____________________________________________________________
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 /// D.L.: TF-1149-2017 /// DOI: 10.4185/cac129
1/3/2019 2017_libro-colectivo_IX_Congreso_Latina
http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html 4/4
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 337
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
La Competencia Comunicativa en el marco
de la Competencia Digital
Gustavo Antonio Huerta Patraca – Universidad Veracruzana, México –
gushuerta@uv.mx
Carlos Arturo Torres Gastelu – Universidad Veracruzana, México –
ctorrres@uv.mx
Joel Angulo Armenta – Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora –
joel.angulo@itson.edu.mx
Resumen: El objetivo de la presente investigación giró en torno a la
conceptualización de la competencia comunicativa en el marco de la
competencia digital, retomando su origen en la lingüística y su
reconceptualización generada a partir del empleo de las TIC en la educación.
Para ello se realizó una investigación documental que implicó la revisión de
literatura en bases de datos científicas, evaluación y selección de documentos
como libros, tesis y artículos de revista que se analizaron y dieron la pauta para
la configuración de este trabajo, las líneas temáticas giraron en torno al origen
del término competencia comunicativa, su inclusión como competencia
transversal en el ámbito educativo y en los modelos o marcos de la
competencia digital. A partir de ello se encontró que el concepto de
competencia comunicativa se ha fortalecido ante el auge tecnológico y en este
contexto resulta imprescindible su desarrollo en todas las personas, ya que
además del uso y manejo correcto de la lengua y gramática en al menos la
lengua materna, contempla actualmente el manejo de dispositivos para
comunicarse en entornos digitales, mediáticos y audiovisuales. Con lo anterior,
se busca aportar en la ampliación del alcance de la competencia comunicativa,
dando pauta a la conformación de nuevos marcos de la competencia digital
que incluyan descriptores más específicos y niveles de desempeño de la
competencia comunicativa.
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 338
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
Palabras clave: competencia comunicativa, competencia digital, competencias
transversales.
1. Introducción
Ante el auge tecnológico que se suscita en la actual sociedad del conocimiento,
donde las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son utilizadas en
diversos ámbitos como el científico, académico y profesional, surge el concepto
de competencia digital, misma que refiere a grandes rasgos, al conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que poseen las personas para el
manejo eficiente de dispositivos digitales. Esta competencia es abordada
desde diferentes marcos referenciales que la definen y dimensionan, lo cual
genera por un lado diferencias teórico-prácticas, pero por el otro lado, también
propicia la identificación de competencias específicas o dimensiones comunes.
Una de estas competencias que es incorporada en distintos modelos de
competencia digital es la competencia comunicativa, la cual en este contexto
de lo digital es redefinida desde la inclusión de dispositivos y software
específicos utilizados para la interacción social. Desde esta perspectiva, se
establecen incluso ámbitos, dimensiones y niveles de desempeño, acorde al
enfoque de competencias, lo que hace más visible su presencia en el espacio
educativo sin que ello implique una pérdida de su esencia.
En el presente documento se presenta una revisión documental sobre el
concepto de la competencia comunicativa, haciendo un recorrido epistémico
que remonta a su origen lingüístico y actualmente la ubican en distintos marcos
y modelos que aluden a la competencia digital. Primeramente, se presenta el
objetivo y la metodología de la investigación documental realizada. El
contenido teórico se encuentra dividido en cuatro secciones, la primera refiere
al concepto de competencia comunicativa y su origen en la lingüística, donde
se presenta el origen y evolución del concepto de competencia comunicativa,
en la segunda sección denominada dimensiones de la competencia
comunicativa se da cuenta de los alcances, limitaciones y se presenta una
clasificación de dicha competencia.
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 339
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
En la tercera sección, se presenta la competencia comunicativa como
competencia transversal a partir de una revisión conceptual, tipologías de las
competencias, rematando con un breve análisis sobre las competencias clave.
En la última sección que refiere a la competencia comunicativa en el marco de
la competencia digital, se integran primeramente distintas definiciones del
concepto de competencia digital, para dar paso al análisis de diversos marcos y
modelos de ésta, ubicando en dichos marcos a la competencia comunicativa
como una dimensión o ámbito de la competencia digital.
2. Objetivo y metodología
Objetivo: Conceptualizar a la competencia comunicativa en el marco de la
competencia digital.
Metodología: La investigación realizada fue documental, el proceso de revisión
de la información se llevó a cabo en seis momentos que se describen a
continuación:
1. Establecimiento de criterios de búsqueda. Primeramente, se definieron las
palabras claves que guiaron la búsqueda, siendo éstas: competencia
comunicativa, competencia digital y modelo de competencias digitales. Los
tipos de documentos a buscar fueron tesis doctorales, artículos de revistas y
libros, para lo cual se utilizaron buscadores académicos como EBSCO, Google
Académico, Google Books, Redalyc, Scielo, TESEO, IRESIE, Academia.edu y
Dialnet, filtrando inicialmente la búsqueda de textos publicados de 2005 a la
fecha, aunque se amplió dicho rango debido a que la investigación derivó en
referencias primarias de 1971. Toda la información empleada es en idioma
español y en versión digital.
2. Búsqueda y filtrado de documentos. A partir de los resultados arrojados con
los criterios antes mencionados, se hizo una revisión rápida de cada texto,
considerando como criterios de filtrado, para el caso de los artículos de revista
la información proporcionada en el título, resumen, palabras clave y elementos
teóricos que abordaba. En el caso de las tesis, se tomaron las encontradas en
el buscador de tesis en español TESEO, haciendo una lectura de la
introducción e índices para identificar los temas abordados. En el caso de
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 340
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
libros, fueron elegidos por la temática que abordan y por su mención en el
contenido de los artículos y tesis revisadas. El total de documentos filtrados fue
de 53, mismos que se descargaron para su revisión detallada.
3. Categorización. A fin de ordenar la información encontrada, se establecieron
categorías de análisis, cada una de las cuales refiere a un tópico sobre el cual
se organizó la información y posteriormente se convirtió en un apartado de la
ponencia. Las nueve categorías de análisis fueron: concepto de competencia,
tipología de competencias, origen de la competencia comunicativa, concepto
de competencia comunicativa, dimensiones de la competencia comunicativa,
concepto de competencia digital, dimensiones de la competencia digital,
marcos y modelos de la competencia digital, la competencia comunicativa en la
competencia digital.
4. Análisis de información. Con la información filtrada y agrupada por
categorías, se generó un mapa mental en el que se presentaban los conceptos
y estructura de la ponencia a partir de las categorías establecidas, se agrupó la
información en estos bloques temáticos y se establecieron los hilos conectores
entre las ideas de diversos autores y posturas.
5. Redacción de información. En el documento final se integraron las ideas
identificadas de los autores de acuerdo a sus categorías de análisis, en
correspondencia a los elementos de forma y fondo establecidos por la instancia
organizadora.
6. Revisión y ajustes. Finalmente se realizó una lectura detallada del
documento para identificar su coherencia global y realizar los ajustes
pertinentes.
3. El concepto de competencia comunicativa
Para iniciar este análisis teórico, resulta preciso partir del concepto de
competencia, Tejada (1999) menciona que desde el punto de vista etimológico,
encontramos el origen del término competencia en el verbo latino “competere”
(ir al encuentro una cosa de otra, encontrarse) para pasar también a
acepciones como “responder a, corresponder”, “estar en buen estado”, “ser
suficiente”, dando lugar a los adjetivos “competens-entis” (participio presente
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 341
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
de competo) en la línea de competente, conveniente, apropiado para; y los
sustantivos “competio-onis” competición en juicio y “competitor-oris”
competidor, concurrente, rival.
Desde el siglo XV nos encontramos con dos verbos en castellano “competir” y
“competer” que proviniendo del mismo verbo latino (“competere”) se diferencian
significativamente, pero a su vez entrañan semánticamente el ámbito de la
competencia (Tejada, 1999: 3).
“1. Competer: pertenecer o incumbir, dando lugar al sustantivo
competencia y al adjetivo competente (apto, adecuado).
2. “Competir”: pugnar, rivalizar, dando lugar también al sustantivo
competencia, competitividad, y al adjetivo competitivo”.
Por su parte, Lion (2012) menciona que se entiende por competencias (del latín
competêre. En español: competir y competer) un concepto que integra las
habilidades, actitudes y el conocimiento de manera contextualizada. Lo anterior
lleva implícito que es un término polisémico que invita a recuperar e interpretar
diferentes significados y distintos usos. Para Lion (2012: 7), “se encuentran
básicamente tres significados diferentes: Pugna, enfrentamiento, atribución o
facultad y aptitud, adecuación, idoneidad, calificación o eficiencia”.
Precisamente desde esta última orientación referida a las aptitudes es desde
donde se retoma el concepto de competencia, aunque robustecida por los
conocimientos y actitudes para integrar los saberes que la integran, de modo
que se asume como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que posee un individuo y que le permiten resolver problemas generales
y/o específicos en un contexto determinado, siendo capaz de trasladar esta
competencia a otros contextos para resolver situaciones distintas.
En lo que se refiere al concepto de comunicación, la Real Academia Española
(RAE) señala dos acepciones latinas, por un lado como el sustantivo
communicatio, -ōnis, que refiere a la acción y efecto de comunicar o
comunicarse y al trato, correspondencia entre dos o más personas. Por otro
lado, el verbo communicare, orientado a poner en común o compartir.
(verbo). En este sentido, la comunicación se puede asumir como el proceso
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 342
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
de intercambio de información entre dos o más personas para intercambiar
información, pudiendo ser de manera oral, escrita o a través de medios
electrónicos.
En lo que respecta al concepto de competencia comunicativa, fue utilizado
primeramente por Hymes (1971) quien la definió como la capacidad para usar
una lengua, la relacionó así con saber cuándo hablar, cuándo no, y de qué
hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma, es decir, alude a la capacidad
de formar enunciados que sean gramaticalmente correctos y socialmente
apropiados. Él formula la primera definición del concepto, derivado de sus
estudios de sociolingüística y de etnografía de la comunicación, desde esta
perspectiva, critica y mejora la concepción de Chomsky (1968) quien la
consideraba como competencia lingüística, centrándose solamente en
habilidades para el uso de la lengua hablada y escrita.
Hymes (1971) cuestiona el concepto de competencia lingüística desarrollado
por la gramática generativa con el propósito de desarrollar una teoría adecuada
del uso de la lengua que integre la teoría lingüística y una teoría de la
comunicación y la cultura, propone para ello. Así, Hymes (1971: 23) establece:
“cuatro criterios para describir las formas en que se suscita la
comunicación, considerando que ésta:
1. Es formalmente posible (y en qué medida lo es). 2. Es factible (y
en qué medida lo es). 3. Es apropiada (y en qué medida lo es). 4. Se
da en la realidad (y en qué medida se da)”.
En relación al concepto de competencia comunicativa, en el Diccionario
Cervantes (2017: 1), se define como la “capacidad de una persona para
comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de
habla; lo que implica respetar un conjunto de reglas que incluye por un lado las
de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética,
semántica), y por el otro las reglas de uso de la lengua relacionadas con el
contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación”.
Por su parte, Roso, Pades y Ferrer (2017: 17) consideran que la competencia
comunicativa se refiere a la “capacidad para comunicarse oralmente y por
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 343
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
escrito en la lengua propia, puede definirse como comunicarse oralmente y por
escrito sobre temas de su especialidad de forma original y creativa,
adaptándose al auditorio o a los destinatarios (audiencias expertas y no
expertas)”.
Asimismo, Cantú, Flores y Roque (2015) consideran que la competencia
comunicativa está considera como una de las competencias básicas que se
distingue por ser instrumental y transversal; en cuanto a ello refieren que no
hay conocimiento ni disciplina que no requiera de la competencia comunicativa,
como no hay interacción humana que no haga uso de ella; por ende, en la
actualidad, la competencia comunicativa forma parte de las competencias
profesionales.
Como complemento de lo anterior, Cantú, Flores y Roque (2015: 47) compilan
las siguientes definiciones de la competencia comunicativa:
“La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que
posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas
específicas (Hymes en Romero S., 1998).
Es el conjunto de procesos de diversos signos lingüísticos,
sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que el hablante deberá
poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la
situación, tanto en lo oral como en lo escrito, de acuerdo con el
contexto de comunicación y el grado de formalización requerido
(Beltrán Núnez, 2006).
Los elementos que integran la competencia comunicativa son los
siguientes: competencia gramatical, competencia sociolingüística,
que a su vez incluye la competencia sociocultural, y la competencia
discursiva, el dominio de diferentes tipos de discursos y la
competencia estratégica: el conjunto de estrategias verbales y no
verbales (M. Canale y M. Swain, 1980).
La competencia comunicativa está conformada por la competencia
lingüística, la competencia discursiva (se refiere al conocimiento y
apropiación de diferentes tipos de discurso), la competencia
referencial que da cuenta del conocimiento de los campos de
experiencia y de referencia, y por último el componente sociocultural,
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 344
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
es decir, el conocimiento de reglas sociales y de las normas de
interacción (S. Moirand, 1982)”.
Partiendo de la información anterior, se identifica que la competencia
comunicativa tiene implícitos dos procesos, el de comprensión (o recepción) y
el de producción de mensajes de manera oral y escrita, lo cual implica las
cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Con ello y
relacionándolo con las competencias, se puede considerar a una persona
competente comunicativamente como aquella que sabe el código lingüístico y
también tiene desarrollada la habilidad para saber qué decir, a quién, cuándo,
dónde y cómo decirlo; así como saber cuándo hablar y cuándo callar.
En el campo de lo digital, implicaría lo mismo solamente que a través de
dispositivos digitales y en entornos virtuales diversos, incluso utilizando
software específico para fines comunicativos. En este sentido, se requiere
conocer las normas de comunicación en la web, estar capacitado
tecnológicamente para interactuar con el hardware y saber emitir sus
comentarios en sitios web o blogs de otras personas o instituciones, así como
crear contenido y compartirlo
4. Dimensiones de la competencia comunicativa
En relación a las dimensiones de la competencia comunicativa, el creador del
término, Dell Hymes (1971), sostiene que el conocimiento lingüístico de una
lengua implica todos aquellos aspectos culturales de una comunidad, reflejos
lingüísticamente que un individuo necesita saber para poder desenvolverse en
ella. En este sentido, la competencia comunicativa desde su perspectiva
lingüística posee una serie de dimensiones intrínsecas para su manifestación
que han sido estudiadas desde diferentes perspectivas. En la tabla 1 se
presentan las aportaciones que han hecho Hymes (1971) y Canale y Swain
(1980) en sus diferentes modelos de competencia comunicativa, retomando las
ideas de Cantú, Flores y Roque (2015).
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 345
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
Tabla 1. Dimensiones de la competencia comunicativa. Retomado de Cantú,
Flores y Roque (2015: 12)
Dimensiones
de la
competencia
comunicativa
Implica Requiere el conocimiento
de
Competencia
lingüística
Es el conocimiento (tácito y
adquirido) que poseemos sobre la
lengua que usamos, lo cual nos
permite producir un número
ilimitado de enunciados.
Morfología
Sintaxis
Gramática
Fonética
Fonología
Semántica
Competencia
discursiva o
textual
Nos faculta para producir textos
completos (cohesión) a partir del
uso de las formas gramaticales y
el significado de las palabras
(coherencia)
Coherencia
Cohesión
Tipología textual
Competencia
sociolingüística
Se refiere al uso apropiado del
lenguaje en situaciones reales de
comunicación; toma en cuenta los
diversos contextos en que se dan
los intercambios comunicativos, la
situación de los participantes en la
interacción, el propósito de la
comunicación, las normas y
convenciones que la rigen.
Uso de marcadores
lingüísticos de relaciones
sociales (tú - usted),
expresiones de sabiduría
popular (refranes y
modismos), normas de
cortesía, diferencias de
registro, dialecto, acento,
variaciones lingüísticas
según la edad, sexo,
clases y grupo social,
usos rituales, etcétera.
Competencia
pragmática
Es el uso funcional de la lengua
relacionado con el conjunto de
conocimientos contextuales y
Reglas normativas de la
cultura (contexto).
Grado de relación entre
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 346
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
culturales que debe poseer un
hablante para que su
comunicación es adecuada y logre
sus propósitos de comunicación
sea adecuada y logre sus
propósitos de comunicación como
explicar, especular, rechazar,
retractarse, negar, etcétera.
los interlocutores del
acto comunicativo
(distancia social).
Conocimiento del tiempo
y duración de las
intervenciones.
Lugar en que se produce
el acto comunicativo.
Competencia
estratégica
Nos ofrece las estrategias de
comunicación verbal y no verbal
que utilizamos para subsanar
errores (o malentendidos) en la
comunicación con el fin de hacerla
más efectiva.
Recursos de
autoobservación,
corrección, mejora,
adaptación de los
mensajes a la situación y
a los fines
comunicativos.
Considerando lo anterior, se aprecia que las dimensiones de la competencia
comunicativa antes citadas se encuentran interrelacionadas, aunque poseer
una no implica necesariamente tener desarrollada las otras dimensiones. Al
mismo tiempo, como toda competencia, el saber (conocimientos), el saber
hacer (habilidades), así como el saber ser (actitudes y valores), pues para la
construcción y recepción de mensajes adecuados se debe tomar en cuenta
tanto el conocimiento del sistema de la lengua en que nos comunicamos, así
como las características del receptor del mensaje, la intención del mensaje, la
situación o el contexto en que se presenta el acto comunicativo y las
convenciones sociales, es decir, qué se puede decir y qué no se debe decir la
forma que le damos a nuestro mensaje y la actitud que adoptamos al
comunicarnos.
Ante ello y coincidiendo con Cantú, Flores y Roque (2015), la competencia
comunicativa implica, por un lado, el conocimiento lingüístico que está ligado al
proceso de comprensión o recepción (escuchar-leer) y, por otro, al uso de la
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 347
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
lengua, el cual está relacionado con el proceso de ejecución o producción
(hablar – escribir).
5. La competencia comunicativa como competencia transversal en
educación
En el ámbito de las competencias en educación, una de las confusiones
comunes es la relacionada con la definición y distinción de los términos
“habilidad” y “competencia”, y cómo ambos se encuentran relacionados entre
sí. Al respecto, en el Proyecto DeSeCo, se señala que: Una competencia
implica la posibilidad de responder con calidad a una demanda a partir de la
movilización de recursos internos y externos. Para responder a la demanda la
persona moviliza (combina, selecciona, dosifica, administra) recursos y saberes
de distinta índole. Es decir, implica un conjunto indisociable y complejo que
incorpora la aptitud para enfrentar nuevas situaciones y demandas
(transferencia de saberes). (Rychen y Salganik, 2003).
En este sentido, el glosario Cedefop de la Comisión Europea (2008) define
habilidad como la capacidad de realizar tareas y solucionar problemas,
mientras que una competencia es la capacidad de aplicar los resultados del
aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo
personal o profesional).
Con lo anterior se identifica que una competencia no está limitada a elementos
cognitivos (uso de la teoría, conceptos o conocimiento implícito), además
abarca aspectos funcionales (habilidades técnicas), atributos interpersonales
(habilidades sociales u organizativas) y valores éticos (González, 2016).
Una competencia para Lion (2012) es por lo tanto un concepto más amplio, que
puede, de hecho, componerse de habilidades (así como de conocimiento,
actitudes, valores, etc.). De este modo, la competencia es inobservable y se
infiere, por tanto, a partir del desempeño. Así, da cuenta de un enfoque
conceptual y también una herramienta para potenciar y gestionar el aprendizaje
individual y organizacional.
Según Arnau y Zabalza (2007), a principios de la década de los setenta dentro
del ámbito empresarial surge el término “competencia” para designar aquello
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 348
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
que caracteriza a un trabajador capaz de realizar una tarea concreta
eficientemente. Los términos competencia y competencia básica / competencia
clave surgen inicialmente en el contexto educativo de la mano de la Formación
Profesional, aunque se han extendido a todo el ámbito educativo.
La mayor parte de las definiciones de competencia, coinciden en señalar que
tiene por un lado, un carácter funcional o aplicado y por el otro, un carácter
integrador de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, etc. Esto
conlleva que la actividad educativa promueva el desarrollo de capacidades en
los individuos, más allá de la acumulación de información o destrezas aisladas.
En general, el concepto de competencia ha evolucionado hacia una definición
más amplia. Se presenta en la tabla 2 una compilación de definiciones sobre el
término de competencias.
Tabla 2. Comparativo de definiciones del término competencia en el ámbito
educativo. Creación propia.
Autor y año Síntesis de la definición de competencias
Pere Marqués (2000) Capacidad de poner en marcha de manera
integrada aquellos conocimientos adquiridos y
rasgos de personalidad que permiten resolver
situaciones diversas.
Proyecto Tuning
(2000)
Lo que una persona es capaz o competente de
ejecutar, el grado de preparación, suficiencia y/o
responsabilidad para ciertas tareas.
La Oficina
Internacional del
Trabajo (OIT) de Brasil
(2003)
Capacidad de articular y movilizar condiciones
intelectuales y emocionales en términos de
conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas,
necesarias para el desempeño de una determinada
función o actividad, de manera eficiente, eficaz y
creativa, conforme a la naturaleza del trabajo.
OCDE(2005) La combinación de destrezas, conocimientos y
actitudes que posee una persona.
Ministerio de Combinación de conocimientos, habilidades
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 349
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
Educación y Cultura
de España. MEC
(2006)
(intelectuales, manuales, sociales, etc.), actitudes y
valores que capacitarán a un titulado para afrontar
con garantías la resolución de problemas o la
intervención en un asunto en un contexto
académico, profesional o social determinado
Monereo y Pozo
(2007)
Ser capaz de movilizar conocimientos para
responder a problemas reales, o dicho de otro
modo, poseer conocimiento funciones, no inerte,
utilizable y reutilizable.
Conlleva resolver problemas de cierta complejidad
encadenando estrategias de manera coordinada
Coll (2007) Activar y utilizar los conocimientos relevantes para
afrontar determinadas situaciones y problemas
Comisión Europea
(2012)
Utilizar de forma combinada los conocimientos,
destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo
personal, la inclusión y el empleo.
Las competencias, tras la revisión de varios autores (Zabalza y Arnau, 2007;
Tejada, 2007; Cañón, 2012), se pueden concretar como la integración de
conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes o valores, en un contexto
determinado y asociados a la ejecución, no solamente importa la adquisición
sino la utilización con un carácter global que permita dar respuesta a
situaciones problemáticas.
Respecto a la clasificación de las competencias, Prieto y Pech (2016), señalan
que la competencia es la combinación integrada de conocimientos, habilidades
y actitudes, conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos
contextos. Asimismo, establecen la siguiente clasificación de acuerdo al
Modelo de competencias por ejes y funciones:
Según este enfoque, las Competencias se han clasifican en los siguientes 3
tipos (Prieto y Pech, 2011: 17):
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 350
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
“- COMPETENCIAS CLAVE: a) Competencias Cognoscitivas, b)
Competencias Comunicacionales, c) Competencias Lógico-
numéricas, d) Competencias Informacionales, e) Competencias
Interpersonales.
- COMPETENCIAS ACADÉMICAS: a) Competencias Matemáticas,
b) Competencias Científica, c) Competencias Socio-Históricas, d)
Competencias Ecológicas, e) Competencias Tecnológicas
- COMPETENCIAS LABORALES: a) Competencias Básicas, b)
Competencias Genéricas, c) Competencias Específicas”
Las competencias clave, también llamadas competencias transversales, son
aquellas que son comunes a un conjunto de disciplinas de una determinada
formación a todos los perfiles profesionales. Por el contrario, las competencias
específicas son aquellas que afectan a un espacio profesional concreto.
Precisamente entre este tipo de competencias transversales o clave se ubica la
competencia comunicativa.
En esta clasificación de competencias transversales o competencias clave
existen documentos que destacan la competencia comunicativa en Europa.
Aludiendo a ello, se presenta lo referente al Informe Tuning, Proyecto DeSeCo
y la recomendación del Parlamento Europeo. En el Informe Tuning, (2000), se
siguen las directrices marcadas en el Proceso de Bolonia y se propone
determinar los puntos de referencia para las competencias genéricas y
específicas (Tuning, 2000: 18).
“- Las competencias transversales o genéricas son comunes a
cualquier titulación. Están relacionadas con el desarrollo personal y
no dependen de un ámbito temático específico.
- Las competencias específicas son propias de cada disciplina. Están
relacionadas con las capacidades cognitivas y procedimentales
específicas de cada área de conocimiento y son la base de
programas que han de conducir a la obtención de un título
universitario. Estas competencias deberán trabajar tanto desde el
interior de las disciplinas como desde el trabajo interdisciplinario
entre ellas”.
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 351
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
Asimismo, en el Proyecto DeSeCo, la OCDE, proporciona un marco para la
evaluación de nuevos dominios de competencias. Según DeSeCo (2005), una
competencia es más que conocimientos y destrezas, involucra la habilidad de
enfrentar demandas complejas, recibiendo apoyo y movilizando recursos
psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto particular. El
Proyecto DeSeCo clasifica las competencias en tres grandes categorías, que
están relacionadas entre ellas y forman la base de las competencias clave
(DeSeCo, 2005: 37):
“1. Utilizar de forma interactiva un amplio rango de herramientas,
físicas tecnológicas y socioculturales, para interactuar con el
ambiente, para sus propios fines.
2. Comunicarse con los demás teniendo en cuenta la diversidad y los
grupos heterogéneos.
3. Tomar la responsabilidad de actuar de manera autónoma en su
propia vida.”
Finalmente, el Parlamento Europeo (2006), recomienda a los Estados
miembros utilizar las competencias clave para el aprendizaje permanente como
referencia para la puesta en práctica de los sistemas de educación y formación
de cada país.
Las competencias clave son aquellas que todas las personas necesitarán tanto
para la realización y desarrollo personal como para la ciudadanía activa, la
inclusión social y al mundo del trabajo. El marco europeo de referencia
establece ocho competencias clave (2006: 5):
“1. Comunicación en la lengua materna.
2. Comunicación en lenguas extranjeras.
3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
4. Competencia digital.
5. Aprender a aprender.
6. Competencias sociales y cívicas.
7. Sentido de iniciativa y espíritu de empresa.
8. Conciencia y expresión cultural”.
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 352
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
Con la información anteriormente expuesta se puede apreciar, la competencia
comunicativa forma parte de las competencias claves o genéricas, mismas que
toda persona debe tener desarrollada sin importar su ámbito de ejercicio
profesional o académico, con ello, queda en evidencia que el manejo correcto
de los elementos lingüísticos es primordial que se desarrolle en el ámbito
educativo. Su inclusión en este nivel de importancia brinda un amplio espectro
de estudios respecto a la manera en que se utiliza y desarrolla la competencia
comunicativa por parte de docentes y estudiantes.
6. Competencia comunicativa en el marco de la competencia digital
En el presente apartado se presenta información que permite ubicar a la
competencia comunicativa como competencia transversal perteneciente a la
competencia digital, para ello se parte de la distinción de la competencia digital
con otros conceptos, los cuales en algunos contextos y para ciertos autores
son empleados como sinónimos. También se incluye su conceptualización y
caracterización, así como el análisis desde diferentes marcos y modelos que
dimensionan la competencia digital, cada uno de los cuales integra un conjunto
de competencias, entre ellas a la competencia comunicativa, competencia
comunicacional o competencia en comunicación. Para fines del presente
documento, al referirse a este tipo de competencias mencionadas, se
considerarán como sinónimos y se utilizará la denominación de competencia
comunicativa.
La inclusión de las TIC en el ámbito educativo, aunado a la adopción del
modelo de competencias, dan como resultado la generación del concepto de
competencia digital o también llamada competencia TIC, la cual refiere en
términos generales al conjunto de habilidades (saber hacer), conocimientos
(saber), actitudes (saber convivir) y valores (saber ser), integradas que le
permiten a una persona manejar e interactuar con personas e información a
través de dispositivos tecnológicos, creando contenido para compartirlo con
otras personas mediante entornos virtuales diversos.
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 353
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
6.1. Definición de la competencia digital
La competencia digital refiere al manejo relacionado con el uso de la tecnología
digital y su aplicación en diferentes ámbitos personales y profesionales. Ha
sido identificado con diferentes términos, entre los que Gallardo (2013)
distingue la alfabetización mediática (media literacy), alfabetización digital
(digital literacy), alfabetización informática (computer literacy), educación
mediática (media education), alfabetización informacional (information literacy),
eAlfabetización (eLiteracy), Competencia digital (digital competence) y
alfabetización TIC (ICT Literacy). En la tabla 3 se presenta cronológicamente
un listado de estos términos y su referencia.
Tabla 3. Términos utilizados para referir a la competencia digital. Tomado de
Gallardo (2013: 5)
Término Referencia Año
Alfabetización
mediática
(media literacy)
Aufderheide & Firestone
Bawden
Henry J.Kaiser Family Foundation
New Media Consortium
Pérer- Tornero & Varis
1993
2001
2003
2005
2010
Alfabetización digital
(digital literacy)
Gilster
Eshet
Shet – Alkalai
Tornero
Martin
Martin y Grudziecki
Buckingham
Jones- Kavalier & Flannigan
1997
2002
2004
2004
2005
2006
2007
2006
Alfabetización
informática
(computer literacy)
Hawkins y Paris
National Research Council
1997
1999
Educación mediática
(media education)
UNESCO
Tornero
1999
2004
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 354
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
Hague & Williamson 2009
Alfabetización
informacional
(information literacy)
Bawden
Jackman & Jones
Association of College and Research
Libraries
2001
2002
2000
eAlfabetización
(eLiteracy)
Martin 2003
Competencia digital
(digital competence)
Eropean Parliament and the Council of
the European Union
Calvani, Cartelli, Fini & Ranieri
Ala – Murka
Bomaki, Kantosalo & Lakkala
Ferrari
European Commission
Larraz
2006
2008
2011
2011
2012
2013
2013
Alfabetización TIC
(ICT Literacy)
Internacional ICT Literacy Panel 2007
La anterior clasificación permite identificar los distintos conceptos similares a la
competencia digital. En el presente documento se le denominará como
competencia digital. En este sentido (Adell, 2007), diferencia a la competencia
digital de la alfabetización digital, considerando que en España se usan
indistintamente pero que en otros países aparecen claramente delimitados.
Así, el Parlamento Europeo (2006), la competencia digital es una de las
competencias claves, es decir, la combinación de conocimientos, capacidades
y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que
todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así
como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.
El mismo Parlamento Europeo (2006) define a la competencia digital como
aquella que entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de
la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 355
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para
obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información,
comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet
(Parlamento Europeo, 2006).
Tomando como referencia lo anterior, el Institute for Prospective Technological
Studies (IPTS) de la Comisión Europea sintetiza múltiples definiciones de la
alfabetización o competencia digital en cinco elementos: ámbitos de
aprendizaje, herramientas, áreas, modos y propósitos (Ferrari, 2012: 56) la
define como sigue:
“La competencia digital es el conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes, estrategias y valores que se requieren
cuando se utilizan las TIC y los medios digitales para realizar
tareas, resolver problemas, comunicarse, gestionar
información, colaborar, crear y compartir contenidos, y construir
conocimiento de manera eficaz, eficiente, apropiada, crítica,
creativa, autónoma, flexible, ética y reflexiva para el trabajo, el
ocio, la participación, el aprendizaje, la socialización, el
consumo y el empoderamiento”.
Para Ala-Mutka (2011), ser digitalmente competente significa tener suficientes
habilidades y capacidad para ser eficientes con los procesos y dispositivos
digitales, por tanto, la competencia digital para el siglo XXI la entiende
integrada por conocimientos instrumentales, habilidades en el uso de los
medios de comunicación, conocimientos avanzados en comunicación, gestión
de la información, resolución de problemas, etcétera. Estas habilidades deben
ser apoyadas en el desarrollo de actitudes críticas, creativas, intelectuales y
autónomas.
El conocimiento instrumental y las habilidades son una condición previa para
garantizar la competencia digital. Ala-Mutka (2011) señala que el paisaje de la
competencia digital es complejo y en consecuencia es imposible acuñar una
única definición, resultando más útil optar por un enfoque amplio que
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 356
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
reconozca todas sus áreas de actuación y que pueda adaptarse según las
necesidades de los grupos destinatarios. Por su parte, Del Prado (2015)
considera que la competencia digital es la capacidad para aplicar eficaz y
críticamente las tecnologías de la sociedad de la información al ámbito
personal y profesional.
Por otro lado, Ferrari, Punie y Redecker (2012), mencionan que existen dos
principales aproximaciones al concepto de competencia digital, por un lado se
entiende como la convergencia de múltiples alfabetizaciones, es decir, como la
suma de la alfabetización tecnológica o informática, la alfabetización
informacional, la alfabetización audiovisual o mediática y la alfabetización
comunicativa. En este sentido, la competencia digital se entiende como una
nueva alfabetización, atribuyéndole nuevos componentes y una mayor
complejidad que lo tecnológico.
Finalmente, ETS a través de su modelo ICT Literacy Framework, define la
competencia digital como la capacidad de utilizar las tecnologías digitales, las
herramientas de comunicación y las redes para la resolución de problemas y el
funcionamiento en una sociedad de la información. Incluye la capacidad de
utilizar las TIC como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y
comunicar información, así como el conocimiento de las cuestiones éticas y
legales que rodean el acceso y uso de la información (ETS, 2007).
Con lo anterior, se identifican similitudes en la concepción de la competencia
digital, los autores mencionados coinciden en que es una de las competencias
que todo ciudadano debe poseer, tratándose del ámbito educativo, con mayor
razón, al ser las escuelas quienes deben asumir el nuevo rol de
neoalfabetizadoras. Esto es, adaptarse para incluir en sus currícula la
competencia digital como competencia transversal, para desarrollarse en todos
los grados y asignaturas. El punto de confluencia de estas definiciones se da
en el manejo de dispositivos y en poseer las habilidades para la comunicación
y creación de contenido para diferentes contextos.
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 357
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
6.1. Modelos y marcos de la competencia digital
Dimensionar la competencia digital implica el desarrollo de marcos o modelos
orientados a definirla, caracterizarla y delimitarla, estableciendo para ello
ciertos estándares que en función de su contexto o política están deteminado
los alcances de esta competencia. Se presentan en la tabla 4, un listado
cronológico de los algunos marcos o modelos de la competencia digital que de
modo sintético permite identificar los ámbitos o dimensiones que se le
atribuyen. Entre estas dimensiones se encuentra la competencia comunicativa.
Tabla 4. Propuestas y ámbitos o dimensiones de la competencia digital.
Creación propia.
No. Propuestas Áreas o dimensiones de la
competencia digital docente
1. Paul Gilster (1997) 1. Evaluación de la información
2. Búsqueda en Internet
3. Conocimiento compartido y
navegación
2. Jordi Adell (2008) 1. Informacional
2. Tecnológica
3. Alfabetizaciones múltiples
4. Alfabetización cognitiva
5. Ciudadanía digital
3. Boris Mir (2009) 1. Informacional
2. Tecnológica
3. Comunicativa
4. Aprendizaje
5. Cultura digital
4. Manuel Area
(2008)
1. Instrumental
2. Socio comunicativa
3. Cognitiva
4. Axiológica
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 358
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
5. Jordi Vivancos
(2008)
1. Alfabetización informacional
2. Alfabetización
3. Alfabetización en comunicación
audiovisual
6. ISTE para
Estudiantes (2008)
1. Creatividad e innovación
2. Comunicación y Colaboración
3. Investigación y fluidez informacional
4. Pensamiento crítico, resolución de
problemas y toma de decisiones
5. Ciudadanía Digital
6. Funcionamiento de la tecnología y
conceptos
7. ISTE para
Docentes (2008)
1. Aprendizaje y creatividad de
estudiantes
2. Experiencias de aprendizaje y
evaluación
3. Trabajo y aprendizaje en la era
digital
4. Ciudadanía digital y responsabilidad
5. Crecimiento profesional y liderazgo
8. Universidad de
Cataluña (2009)
1. Instrumentos y aplicaciones
2. Tratamiento, información y
organización de entornos
3. Comunicación
4. Hábitos e identidad digital
9. Peré Marqués
(2009)
1. Aprendizaje
2. Informacional
3. Comunicativa
4. Cultura digital
5. Tecnológica
10. SIMCE-TIC,
Ministerio de
Habilidades TIC y cognitivas para el
Aprendizaje en:
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 359
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
A partir de los modelos anteriores, se puede identificar la presencia de la
competencia comunicativa en los distintos marco de la competencia digital
analizados, con lo que se establece su importancia y utilidad como
competencia a desarrollarse en la ciudadanía y en el ámbito escolar entre
docentes y estudiantes, ya que en diez de los trece modelos presentados, se
ubica de manera explícita la competencia comunicativa, incluso en los tres que
no lo mencionan de manera formal, se considera como parte esencial y
pertenece a alguna de las dimensiones o ámbitos que la integran.
Retomando de manera exclusiva la competencia comunicativa de los marcos o
modelos anteriormente expuestos, se presenta exclusivamente la definición de
dicha competencia. Manuel Area (2008) la denomina como dimensión Socio-
Comunicativa, la define como la capacidad para saber expresar y comunicarse
con otros en la red: saber crear documentos textuales, hipertextuales y
audiovisuales para participar en redes sociales.
Educación de Chile
(2011)
1. Información
2. Comunicación
3. Ética e impacto social
11. Larraz (2012)
Universidad de
Andorra
1. Informacional
2. Tecnológica
3. Multimedia
4. Comunicativa
12. DIGCOMP (2013)
Ferrari
1. Comunicación
2. Información
3. Seguridad
4. Creación de contenidos
5. Resolución de problemas
13. Ministerio de
Educación de
Colombia (2013)
1. Tecnológica
2. Pedagógica
3. Comunicativa
4. De gestión
5. Investigativa
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 360
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
Jordi Vivancos (2008) la considera como alfabetización en comunicación
audiovisual, la entiende como aquella que implica poseer las capacidades para
utilizar de forma autónoma los distintos medios de comunicación, para
comprender y valorar críticamente los diversos aspectos de dichos medios y
sus contenidos, así como para comunicarse incluso en contextos variados,
creando y difundiendo contenidos en los medios de comunicación; constata
que, dada la multiplicidad de fuentes disponibles, lo esencial es la capacidad
de filtrar certeramente y ordenar la información obtenida a partir del torrente de
datos e imágenes de los nuevos medios de comunicación.
En su propuesta, el ISTE (2008) para estudiantes, contempla de manera
integrada la comunicación y la colaboración, la definen como la actividad en la
que los estudiantes utilizan medios y entornos digitales para comunicarse y
trabajar de forma colaborativa, incluso a distancia, para apoyar el aprendizaje
individual y contribuir al aprendizaje de otros. Con ello, los estudiantes (ISTE,
2008: 11):
“a. Interactúan, colaboran y publican con sus compañeros, con
expertos o con otras personas, empleando una variedad de entornos
y de medios digitales.
b. Comunican efectivamente información e ideas a múltiples
audiencias, usando una variedad de medios y de formatos.
c. Desarrollan una comprensión cultural y una conciencia global
mediante la vinculación con estudiantes de otras culturas.
d. Participan en equipos que desarrollan proyectos para producir
trabajos originales o resolver problemas”.
Por su parte, Boris Mir (2009) considera a la competencia comunicativa como
aquella que abarca la comunicación interpersonal y social, implica
comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales, lo que conlleva
comunicarse mediante dispositivos digitales y software específico, velar por la
calidad y el contenido de la comunicación atendiendo a las necesidades
propias y de los demás, así como emplear herramientas de elaboración
colectiva de conocimiento en tareas y proyectos educativos, participar
proactivamente en entornos virtuales de aprendizaje, redes sociales y espacios
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 361
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
telecolaborativos, así como colaborar y contribuir al aprendizaje mutuo con
herramientas digitales.
Por su cuenta, Pere Marqués (2009) define la competencia comunicativa como
el canal de comunicación que facilita la tutoría, el intercambio y la colaboración
entre estudiantes y docentes. Centrando así la dimensión digital y la lingüística
en el contexto áulico.
En la propuesta del SIMCE-TIC de Chile (2011), se contempla la competencia,
la cual integra la comunicación efectiva y la colaboración; la comunicación
efectiva se entiende como la habilidad de transmitir información a otros,
resguardando que los significados sean comunicados de forma efectiva
tomando en cuenta medio y receptor. Por su parte, la colaboración se define
como la habilidad de negociar acuerdos dentro del respeto mutuo por las ideas
del otro y de desarrollar contenidos con pares a distancia, utilizando distintos
medios digitales.
Larraz (2013) destaca que con la competencia comunicativa se busca la
valoración de las posibilidades de interacción que ofrecen las TIC en relación a
los procedimientos tradicionales de comunicación, así como el conocimiento, y
estilo de las normas específicas de actuación éticas de la comunicación.
Desde el proyecto DigComp, Ferrari (2013) considera que la competencia
comunicativa implica comunicar en entornos digitales, compartir recursos a
través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de
herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes;
conciencia intercultural.
En relación a la propuesta del Ministerio de Colombia (2013), se define a la
competencia digital como la capacidad para expresarse, establecer contacto y
relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales a través de diversos medios
y con el manejo de múltiples lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica.
7. Conclusiones
La competencia comunicativa tiene su origen en la lingüística, ámbito desde
donde se centra en la adquisición, desarrollo y manejo social del lenguaje,
pudiendo ser en la lengua materna o en lengua extranjera. Desde este marco
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 362
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
se han presentado diversos conceptos que le atribuyen ciertas dimensiones o
ámbitos que la robustecen o limitan en cuanto a su alcance en la adquisición y
uso de la lengua. Un punto de confluencia en el ámbito educativo se presenta
con la inserción de enfoque por competencias y la competencia comunicativa,
al ser considerada como una de las competencias clave, genérica o
transversal, como tal debe ser desarrollada por todas las personas sin importar
su actividad profesional.
Así, desde este marco de las competencias en el ámbito educativo, la
competencia comunicativa se vislumbra más completa y compleja desde
distintos marcos o modelos de competencia existentes, en los cuales la
integran como competencia clave, la conceptualizan y dimensionan, lo que
brinda la importancia que desde la perspectiva lingüística o digital se merece.
En esta evolución de la competencia comunicativa, se identifican dos
momentos históricos que han influido enriqueciendo su conceptualización, nace
en el campo de la lingüística sufriendo su primera influencia en el proceso de
incorporación en el ámbito educativo del modelo de competencias, con el cual
se sitúa como una de las competencias transversales a desarrollar en todos los
niveles educativos.
La segunda influencia en la competencia comunicativa se da con el auge de las
TIC en el proceso educativo, propiciando que se enmarque en la competencia
digital y como consecuencia de ello, la competencia comunicativa se erige
como una de las dimensiones principales que la conforman, dando como
resultado su consideración en los diferentes modelos o marcos planteados por
distintos autores o instituciones que han realizado propuestas para
conceptualizar y describir a la competencia digital.
En el marco de la competencia digital, la competencia comunicativa propicia el
flujo comunicacional entre personas en diversos ambientes digitales, así como
a través de distintos dispositivos y software especializado a través del cual las
personas pueden interactuar de manera sincrónica o asincrónica. Con ello se
hace más efectiva la comunicación, al mismo tiempo permite ser replicado a
través de redes sociales y colaborativas de índole académico, profesional o
lúdica.
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 363
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
Su desarrollo en la actualidad resulta esencial en todos los niveles educativos,
al ser eje central del proceso de alfabetización tecnológica y la llave que le
permitirá a cualquier usuario de las TIC ingresar y comprender lo que suceda
en los entornos virtuales, pudiendo con ello dialogar con personas que
compartan su misma lengua y en algunos casos otra lengua, sin importar su
ubicación geográfica.
Como competencia transversal, la competencia comunicativa tiene un enorme
potencial de estudio que va desde su revisión conceptual hasta el diseño de
estrategias para su desarrollo en diferentes niveles educativos, así como de la
creación de modelos que incorporen las innovaciones tecnológicas y
pedagógicas actuales y puedan generarse tendencias con el manejo de las TIC
en general y de aplicaciones para distintos dispositivos en lo particular. El reto
es incorporarla al proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación y a la vida
cotidiana de estudiantes y docentes desde el marco de la competencia digital.
8. Referencias bibliográficas
Adell, A. J. (1998) Redes y educación, en de Pablos Pons, J. y Jiménez
Segura, J. (1998) (Coords.), Nuevas tecnologías. Comunicación
audiovisual y educación, Barcelona, Cedecs Editorial.
Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative
Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied
Linguistics, 1, pp. 1-47. Versión en español: Fundamentos teóricos de
los enfoques comunicativos, Signos, 17 (pp. 56-61) y 18 (pp. 78-91),
1996.
Cañón Rodríguez, R. (2012). Iniciación a la docencia de los maestros de
Educación Primaria (Tesis Doctoral, Universidad de León).
Coll, C. (2007) Las competencias en la educación escolar: algo más que una
moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, nº
161.
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 364
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
Comisión Europea. (2012). Un nuevo concepto de educación: Invertir en las
competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos.
Estrasburgo.
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas: aprendizaje, enseñanza,
evaluación. (http://cvc.cervantes.es/obref/marco). Madrid: Instituto
Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002.
Del Prado, G. M. (2015) Competencia digital de los estudiantes que comienzan
los estudios de Grado Maestro en Educación Primaria, Tesis Doctoral,
Universidad de León.
Díaz, A. P., & Viñas, V. M. P. (2004). Hacia un concepto de competencia
comunicativa integral: un novedoso acercamiento a sus
dimensiones. Mendive, 2(3), 160-167.
Esteve, F. M. (2015) La competencia digital docente. Análisis de la
autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes
universitarios de educación por medio de un entorno 3D. Tesis doctoral
Universidad de Rovira I Virgili.
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in practice: An analysis of frameworks.
Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies (IPTS), JRC,
European Commission.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding
digital competence in Europe. Sevilla: Institute for Prospective
Technological Studies (IPTS), European Commission.
Gallardo-Echenique, E. E. (2013). Competencia digital: revisión integradora de
la literatura. Academicus. Revista de Ciencias de la Educación, 1-3.
García Fraile, J.A. (2008). Las competencias y su implicación conceptual. En
García Fraile, J.A. y Saban Vera, C. (2008). Un nuevo modelo de
formación para el siglo XXI: La enseñanza basada en competencias.
Barcelona: Davinci Continental
Gilster, P. (1997). Digital Literacy. New York: Wiley and Computer Publishing.
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 365
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
González, C. Á. (2016). Formación de competencias profesionales en la
universidad pública, una vista panorámica desde la
globalización. Revista Observatório, 2(4), 365-393.
Hymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Llobera et
al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la
enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.
INTEF (2013). Marco Común de Competencia Digital Docente del Plan de
Cultura Digital en la Escuela, España: MECD.
INTEF (2017) Marco Común de Competencia Digital Docente, España: MECD
ISTE. (2008). National educational technology standards for teachers.
Washington DC: International Society for Technology in Education.
Larraz, V. (2012). La competència digital a la universitat (Doctoral dissertation).
Universitat d’Andorra, Sant Julià de Lòria.
Lion, C. (2012). Desarrollo de competencias digitales para portales de la
región. BID-OEI.
Llobera, M. et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en
la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.
Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). El enfoque comunicativo de la
enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Marqués, P. (2000) Sociedad de la información y educación: funciones y
competencias del profesorado. Consultado el 20 de octubre de 2017 y
disponible online en http://dewey.uab.es/pmarques/si.htm
Marqués, P. (2009). Aportaciones sobre el documento puente: Competencia
digital.
Mir, B. (2009). La competencia digital. Una propuesta. Recuperado el 23 de
octubre de 2017 de
http://www.xtec.cat/~bmir/competenciadigital/BORIS_MIR_La_competen
cia_digital_una_propuesta.pdf
Monereo, C. y Pozo, J. I. (2007). Competencias para vivir con el siglo XXI.
Cuadernos de Pedagogía, 370. Barcelona: Wolters Kluwer
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 366
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
OECD (2010). Habilidades y competencias para los aprendices del siglo XXI en
los países de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio
de Educación, España
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2006). Recomendación
del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006
sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario
Oficial de la Unión europea, 30(12), 2006.
Pech, S. J., & Prieto, M. E. (2016) La medición de la competencia digital e
informacional. En García, J. F., De León, T. & Orozco, E. Desarrollo de
competencias para el siglo XXI. Alexandria Library.
Pere, M. G. & Sarramona, J. (2013). Competències bàsiques de l’àmbit digital.
Identificació i desplegament a l’educació primària. Barcelona: Generalitat
de Catalunya.
Pérez, M., & Delgado Huelva, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual
a la competencia mediática: dimensiones e
indicadores. Comunicar, 20(39).
Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo
XXI, 23, 223-229.
Proyecto DeSeCo, OCDE (2005). Definición y selección de competencias.
Rodríguez, M. A. P. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar
y aprender con los medios (Vol. 42). Grupo Planeta (GBS).
Roso, B. F., Pades, J. A. & Ferrer, P. V. A. (2017). Competencia comunicativa:
Validación de una escala para evaluar la comunicación no verbal
durante el discurso. Estudios sobre Educación, 32, 95-113.
Rychen, D. S., Salganik, L. H., & McLaughlin, M. E. (2003). Contributions to the
second DeSeCo symposium. Neuchâtel, Switzerland: Swiss Federal
Statistical Office.
Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la educación obligatoria
Barcelona: CEAC
Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista
Herramientas, 57
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes.
El fin de un modelo de política
Universidad de La Laguna, 2017
ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 367
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html
Vivancos, J. (2008) Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencias básicas en educación. Madrid: Alianza Editorial
Zabalza, A. y Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Graó. Aula
de innovación educativa, 161
View publication stats

Más contenido relacionado

Similar a La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital.pdf

La Inteligencia Artificial en la Educacion GACETA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en la Educacion GACETA  Ccesa007.pdfLa Inteligencia Artificial en la Educacion GACETA  Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en la Educacion GACETA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
silva navarro
 
4. nativos digitales (1)
4. nativos digitales (1)4. nativos digitales (1)
4. nativos digitales (1)
JERZXANDER12
 
Proyectos FUNDACITE
Proyectos FUNDACITEProyectos FUNDACITE
Proyectos FUNDACITE
vicky44
 

Similar a La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital.pdf (20)

La Inteligencia Artificial en la Educacion GACETA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en la Educacion GACETA  Ccesa007.pdfLa Inteligencia Artificial en la Educacion GACETA  Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en la Educacion GACETA Ccesa007.pdf
 
Estrategias de-búsqueda TIC
Estrategias de-búsqueda TICEstrategias de-búsqueda TIC
Estrategias de-búsqueda TIC
 
Nataly
NatalyNataly
Nataly
 
Libro tic educacion-y-sociedad (1)
Libro tic educacion-y-sociedad (1)Libro tic educacion-y-sociedad (1)
Libro tic educacion-y-sociedad (1)
 
Sala de Redacción
Sala de RedacciónSala de Redacción
Sala de Redacción
 
Tic educacion y sociedad
Tic educacion y sociedadTic educacion y sociedad
Tic educacion y sociedad
 
Habilidades mediáticas e informacionales, y cultura informativa para la const...
Habilidades mediáticas e informacionales, y cultura informativa para la const...Habilidades mediáticas e informacionales, y cultura informativa para la const...
Habilidades mediáticas e informacionales, y cultura informativa para la const...
 
01 Nuevas Formas de Comunicación UNAM
01 Nuevas Formas de Comunicación UNAM01 Nuevas Formas de Comunicación UNAM
01 Nuevas Formas de Comunicación UNAM
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Educación y sociedad volumen 1
Educación y sociedad volumen 1Educación y sociedad volumen 1
Educación y sociedad volumen 1
 
Tic educacion y_sociedad_volumen1
Tic educacion y_sociedad_volumen1Tic educacion y_sociedad_volumen1
Tic educacion y_sociedad_volumen1
 
Las tic andrea
Las tic andreaLas tic andrea
Las tic andrea
 
230 universitarios mexicanos estudiarán en EEUU con el programa SEP-Bécalos-S...
230 universitarios mexicanos estudiarán en EEUU con el programa SEP-Bécalos-S...230 universitarios mexicanos estudiarán en EEUU con el programa SEP-Bécalos-S...
230 universitarios mexicanos estudiarán en EEUU con el programa SEP-Bécalos-S...
 
¡Larga vida a ALFIN! Comentario sobre el libro: Alfabetización informativa en...
¡Larga vida a ALFIN! Comentario sobre el libro: Alfabetización informativa en...¡Larga vida a ALFIN! Comentario sobre el libro: Alfabetización informativa en...
¡Larga vida a ALFIN! Comentario sobre el libro: Alfabetización informativa en...
 
Fundamentos tic upel
Fundamentos tic upelFundamentos tic upel
Fundamentos tic upel
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
 
Cátedra de la Juventud
Cátedra de la JuventudCátedra de la Juventud
Cátedra de la Juventud
 
4. nativos digitales (1)
4. nativos digitales (1)4. nativos digitales (1)
4. nativos digitales (1)
 
Proyectos FUNDACITE
Proyectos FUNDACITEProyectos FUNDACITE
Proyectos FUNDACITE
 
Presentación en CEDUTEC (02-12-2010)
Presentación en CEDUTEC (02-12-2010) Presentación en CEDUTEC (02-12-2010)
Presentación en CEDUTEC (02-12-2010)
 

Más de Gustavo Antonio Huerta Patraca

Más de Gustavo Antonio Huerta Patraca (20)

Comunicación asertiva en ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Comunicación asertiva en ambientes virtuales de aprendizaje.pdfComunicación asertiva en ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Comunicación asertiva en ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
 
Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la identidad digit...
Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la identidad digit...Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la identidad digit...
Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la identidad digit...
 
Evaluación de la tutoría académica en entornos virtuales.pdf
Evaluación de la tutoría académica en entornos virtuales.pdfEvaluación de la tutoría académica en entornos virtuales.pdf
Evaluación de la tutoría académica en entornos virtuales.pdf
 
B-learning como estrategia enseñanza-aprendizaje de Epistemología en nivel s...
B-learning como estrategia enseñanza-aprendizaje de Epistemología en nivel  s...B-learning como estrategia enseñanza-aprendizaje de Epistemología en nivel  s...
B-learning como estrategia enseñanza-aprendizaje de Epistemología en nivel s...
 
Evaluación del desempeño docente en la modalidad virtual.pdf
Evaluación del desempeño docente en la modalidad virtual.pdfEvaluación del desempeño docente en la modalidad virtual.pdf
Evaluación del desempeño docente en la modalidad virtual.pdf
 
SISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTO
SISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTOSISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTO
SISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTO
 
La gestión de la identidad digital y sus dimensiones (páginas 423 – 442)
La gestión de la identidad digital y sus dimensiones (páginas 423 – 442)La gestión de la identidad digital y sus dimensiones (páginas 423 – 442)
La gestión de la identidad digital y sus dimensiones (páginas 423 – 442)
 
Construcción de la identidad digital de los estudiantes universitarios.pdf
Construcción de la identidad digital de los estudiantes universitarios.pdfConstrucción de la identidad digital de los estudiantes universitarios.pdf
Construcción de la identidad digital de los estudiantes universitarios.pdf
 
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
 
Educación virtual en la Universidad Veracruzana. Caso de la Maestría en Cienc...
Educación virtual en la Universidad Veracruzana. Caso de la Maestría en Cienc...Educación virtual en la Universidad Veracruzana. Caso de la Maestría en Cienc...
Educación virtual en la Universidad Veracruzana. Caso de la Maestría en Cienc...
 
Efectos de la identidad digital en el ámbito personal de los estudiantes.pdf
Efectos de la identidad digital en el ámbito personal de los estudiantes.pdfEfectos de la identidad digital en el ámbito personal de los estudiantes.pdf
Efectos de la identidad digital en el ámbito personal de los estudiantes.pdf
 
Diseño y validación de instrumentos DTI
Diseño y validación de instrumentos DTIDiseño y validación de instrumentos DTI
Diseño y validación de instrumentos DTI
 
Diseño instruccional y AVA
Diseño instruccional y AVADiseño instruccional y AVA
Diseño instruccional y AVA
 
Recursos y herramientas digitales. Col Madrid
Recursos y herramientas digitales. Col MadridRecursos y herramientas digitales. Col Madrid
Recursos y herramientas digitales. Col Madrid
 
Metodología de investigación. Patraca
Metodología de investigación. PatracaMetodología de investigación. Patraca
Metodología de investigación. Patraca
 
Etapas del diseño curricular
Etapas del diseño curricularEtapas del diseño curricular
Etapas del diseño curricular
 
1. Programa de estudios. Diplomado en Diseño y Evaluación Curricular. CUHM
1. Programa de estudios. Diplomado en Diseño y Evaluación Curricular. CUHM1. Programa de estudios. Diplomado en Diseño y Evaluación Curricular. CUHM
1. Programa de estudios. Diplomado en Diseño y Evaluación Curricular. CUHM
 
Ludwig van beethoben
Ludwig van beethobenLudwig van beethoben
Ludwig van beethoben
 
Estructura del Sistema Educativo Mexicano. UJP
Estructura del Sistema Educativo Mexicano. UJPEstructura del Sistema Educativo Mexicano. UJP
Estructura del Sistema Educativo Mexicano. UJP
 
Reforma educativa en México
Reforma educativa en MéxicoReforma educativa en México
Reforma educativa en México
 

Último

Último (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 

La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital.pdf

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/339137758 La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital Chapter · February 2017 CITATIONS 2 READS 5,207 3 authors: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Uso de las Tecnologias de Información View project Competencias digitales del docente universitario View project Gustavo Antonio Huerta Patraca Universidad Veracruzana, México, Veracruz 8 PUBLICATIONS 8 CITATIONS SEE PROFILE Carlos Arturo Torres Gastelú Universidad Veracruzana 247 PUBLICATIONS 651 CITATIONS SEE PROFILE Joel Angulo Armenta Instituto Tecnológico de Sonora 140 PUBLICATIONS 271 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Carlos Arturo Torres Gastelú on 09 February 2020. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. 1/3/2019 2017_libro-colectivo_IX_Congreso_Latina http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html 1/4 Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS [ Asociación científica no lucrativa de apoyo a Revista Latina de Comunicación Social ] ISBN: 978-84-16458-82-0 D.L.: TF-1149-2017 DOI: 10.4185/cac129 *Contenido - índice del libro - Cuadernos Artesanos de Comunicación, # 129 * LA ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO NO AUTORIZA LA UTILIZACIÓN DE LOS E-MAILS DE LOS AUTORES Y AUTORAS PARA HACERLES LLEGAR PROPUESTAS EDITORIALES AJENAS A SOCIEDAD LATINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y REVISTA LATINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. RECORDAMOS QUE TODOS LOS TEXTOS SE ENCUENTRAN PUBLICADOS EN FORMATO DE LIBRO ELECTRÓNICO, CON ISBN Y DEPÓSITO LEGAL 050.- “Reforma Energética en México. La humorística desde la mirada de cinco caricaturistas del periódico La Jornada”, de Luis Alfonso Guadarrama Rico – Universidad Autónoma del Estado de México 049.- “Dimensiones comunicativas en los procesos organizacionales. La etnografía organizacional como recurso metodológico para comprender las interacciones comunicativas”, de José Alfredo Andrade García – Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa y Rafael Ávila González – Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa 048.- “El uso creativo de la pseudociencia y la experimentación en las nuevas tendencias de comunicación publicitaria”, de Begoña Moreno López – Universidad Europea de Madrid 047.- “Enrique Peña Nieto: su figura presidencial en medios de comunicación mexicanos”, de Sergio M. De la Fuente Valdez y Yolanda López Lara – Universidad Autónoma de Nuevo León 046.- “Las Relaciones Públicas y el desarrollo del sentido de pertenencia de los padres de familia en una Institución de Educación Superior”, de Dra. Yolanda López Lara – Universidad Autónoma de Nuevo León y Dr. Sergio Manuel de la Fuente Valdez – Universidad Autónoma de Nuevo León 045.- “Alfabetización mediática y su contribución al aprendizaje en la escuela”, de Marco Padilla P. y Wilson Garate A. /autor – Universidad de Cuenca (Ecuador) 044.- “Respuesta estratégica ante emergencia sanitaria 2016: plan de comunicación estratégica o acción de comunicación en situaciones de riesgo de la salud pública”, de Cynthya Ayala Aybar y César Mariano Beltrán Gutiérrez – Universidad Nacional
  • 3. 1/3/2019 2017_libro-colectivo_IX_Congreso_Latina http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html 2/4 de San Cristóbal de Huamanga 043.- “El cristal con que se mira: media framing de Latinos en Estados Unidos en la era Trump”, de Melva G. Navarro Sequeira, José Antonio Cisneros Tirado y Jorge David Cortés Moreno – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 042.- “Principios básicos para el diseño de la guía docente de la materia Dirección de Arte en el marco del EEES”, de Blanca Miguélez Juan – Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) 041.- “La Educomunicación, un campo del saber en gestación en el entorno universitario”, de Ana María Beltrán Flandoli – Universidad Particular Técnica de Loja 040.- “Los eventos de moda en Twitter: el caso de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid”, de Eduardo Villena Alarcón – Universidad de Málaga 039.- “Estudio bibliométrico de la producción científica en comunicación de moda”, de Eduardo Villena Alarcón – Universidad de Málaga 038.- “Historia de vida como método de investigación (Caso: Mujeres periodistas en San José de Cúcuta)”, de Eliana Caterine Mojica Acevedo - Universidad de Pamplona, campus Villa del Rosario 037.- “Los influencers en las series de televisión pública: nuevas estrategias para nuevos públicos”, de Isaac Maroto González – Universidad de Santiago de Compostela y Talia Rodríguez Martelo – Universidad Complutense de Madrid 036.- “Las relaciones públicas y la percepción de la identidad corporativa por el sector de padres y familiares de estudiantes de comunicación”, de Dra. Yolanda López Lara – Universidad Autónoma de Nuevo León y Daniela Paloma García Mendoza – Universidad Autónoma de Nuevo León 035.- “La publicidad en el Prime Time de TV andina”, de Carlos Ortiz, Ana Muñoz y Abel Suing – Universidad Técnica Particular de Loja 034.- “Branded Content y crisis de los media en España”, de José Vicente García Santamaría – Universidad Carlos III y David Cordón Benito – Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 033.- “Branding interno e identidad en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: estudio de caso”, de Kathia Elena Salinas Ponce – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 032.- “Internet y retroalimentación: las nuevas tecnologías al servicio de un mensaje político que había olvidado escuchar”, de Guillermo Gurrutxaga Rekondo, Angeriñe Elorriaga Illera y Maialen Goirizelaia Altuna– Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea 031.- “Reflexiones sobre la gestión de la información pública en la era digital: Open data, transparencia y accesibilidad”, de Dra. Patricia Delponti y Dra. Carmen Rodríguez Wangüemert – Universidad de La Laguna y Máster Juan Luis García Arvelo – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 030.- “Periodismo inmersivo y radiotelevisiones públicas europeas: comparativa de las aplicaciones móviles de consumo inmersivo de no ficción”, de Sara Pérez-Seijo y Xosé López-García - Universidade de Santiago de Compostela 029.- “Creaciones literarias como medio de expresión: relatos migratorios y miradas alternativas de la experiencia migratoria entre África y España”, de José Manuel Maroto Blanco y Rosalía López Fernández – Universidad de Granada 028.- “Periodismo y punto”. Un estudio de las formas de expresión de nuevos medios digitales en el escenario cubano actual", de Aimiris Sosa Valcarcel – Universidad de Málaga 027.- “La deportividad como inspiración para el ejercicio de un periodismo ético”, de F. Javier Montero – Universidad Complutense de Madrid 026.- “Las pintadas, demandas ciudadanas frente a la política”, de J. Ignacio “Iñaki” Chaves G – Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto 025.- “Análisis sobre procesos y mecanismos de diferenciación de personas de nacionalidad extranjera desde la normativa sobre extranjería y empleo de hogar. El caso de las empleadas de hogar de nacionalidad extranjera en España”, de Rosalía López Fernández y José Manuel Maroto Blanco – Universidad de Granada 024.- “El conflicto no nació con un arma en la mano”, de Santiago Torres Sánchez – Universidad Minuto de Dios (Bogotá- Colombia) 023.- “Las marcas comerciales en los perfiles personales de Instagram como valor añadido y refuerzo del auto concepto y la autoestima”, de Amagoia Otaola Agote e Irene García-Ureta – Universidad del País Vasco 022.- “Comunicación y mujeres inmigrantes. El caso de las trabajadoras filipinas en Mesina”, de Maria Cama – Universidad de Granada 021.- “Comunicación política y esfera pública: Aproximaciones a los usos de redes sociales de jóvenes en Quito-Ecuador”, de Gabriela Cabascango - Universidad de Las Américas, Diego Apolo - Universidad Nacional de Educación (UNAE) – Universidad Nacional de La Plata, Saudia Levoyer - Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador - Universidad de Santiago de Compostela y Caroline Ávila - Universidad del Azuay
  • 4. 1/3/2019 2017_libro-colectivo_IX_Congreso_Latina http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html 3/4 020.- “Inmigrantes y Extranjeros, ¿dos caras de una misma moneda?”, de Amaia Garcia-Azpuru – Profesora Agregada de la Escuela Universitaria de la Cámara Bilbao University Business School (CámaraBilbaoUBS) – amaia.garcia@camarabilbaoubs.com 019.- “La defensa de intereses en el sector sanitario. Un análisis de la presencia en medios de la campaña sobre bebidas azucaradas”, de Verónica Crespo Val y María Sánchez Valle – Universidad CEU San Pablo – mvalle.fhum@ceu.es 018.- “Uso de twitter en campañas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca”, de Andrea Leticia Quintana Pujalte y Antonio Castillo Esparcia – Universidad de Málaga 017.- “La participación social, los usos mediáticos y los riesgos de los adolescentes y jóvenes a través de Internet”, de Rebeca Martín Nieto – Universidad ReyJuan Carlos, Ricardo Vizcaíno-Laorga y Yolanda Pastor Ruiz – Universidad Rey Juan Carlos 016.- “Comunicación Experiencial, el nuevo rol de la Gestión Estratégica de Comunicación (Basado en el sector de la restauración de Tarragona)”, de Javier A. Mayorga Gordillo – Universitat Autònoma de Barcelona 015.- “La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital”, de Gustavo Antonio Huerta Patraca – Universidad Veracruzana, México, Carlos Arturo Torres Gastelu – Universidad Veracruzana, México y Joel Angulo Armenta – Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora – joel.angulo@itson.edu.mx 014.- “Eje de formación en competencias mediáticas digitales en las carreras de comunicación y periodismo al sur del Ecuador”, de Wilson Gárate Andrade – Universidad de Cuenca (Ecuador) 013.- “Influencia, reputación y gestión de la comunicación 2.0 de los prescriptores Casey Neistat, Banksy y Vimema”, de Francisco de Andrés Huertas – Universidad Complutense de Madrid y Sergio Mena Muñoz – Universidad Europea Miguel de Cervantes 012.- “El conflicto por los bienes de la Franja: la importancia del léxico en la cobertura de la prensa aragonesa y catalana”, de Javier de Sola-Pueyo – Universidad de Zaragoza y Ricardo Zugasti-Azagra – Universidad de Zaragoza 011.- “Fotografía de prensa: reflexión en torno a las imágenes de los terremotos de Ecuador e Italia”, de Lilia Carpio-Jiménez, Patricio Barrazueta Molina y Rosario Puertas-Hidalgo – Universidad Técnica Particular de Loja 010.- “Aplicación de la teoría microeconómica al rumor en las organizaciones”, de Lito García Abad – CESUGA University College 009.- “El Soft power de México en Cataluña”, de José Ramón Santillán Buelna – Universidad Rey Juan Carlos 008.- “Calidad de la infografía periodística en los principales diarios del País Vasco: análisis valorativo de El Correo, Diario Vasco, Deia, Gara y Berria a partir de los atentados del 17-A”, de Aitor Castañeda Zumeta – Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea – aitor.castaneda@ehu.eus 007.- “Gerenciamento de crise de imagem: estudo do caso “Quitandinha Bar”, de Alisson Dias Gomes – Professor Doutor do Instituto Camillo Filho (ICF) e da Faculdade Santo Agostinho (FSA), em Teresina, Piauí – BRASIL y Anderson Brendo Gomes Dutra – Estudante de Administração do Instituto Camillo Filho (ICF), em Teresina, Piauí – BRASIL – abdutra@outlook.com 006.- “Decir las verdades: Jiménez Lozano en El País (1976–1986)”, de José Bernardo San Juan – Univ. Rey Juan Carlos 005.- “Resignificaciones y resistencias en tiempos del net art”, de Sergio Alvarado Vivas – Uniminuto (Bogotá, Colombia) 004.- “Llamando desde el vaso rojo”, de Jorge Ortiz Ascencio, Carlos Vera, Fernanda Espínola, José Fernando Gress Muñoz y Zyanya Gallegos – Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro (México) 003.- "Caracterización de libro de texto gratuito digitalizado en educación primaria en México", de Sandra Delia Faustino Cruz, Maricela López Ornelas y Javier Organista Sandoval – Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Universidad Autónoma de Baja California, México 002.- "La exhibición cinematográfica en las redes sociales: análisis de los perfiles de Cinesa y Yelmo en Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y Google+", de David Vicente Torrico – Universidad de Valladolid 001.- “Acercamiento a los usos sociales del sitio web periodístico Juventudrebelde.cu”, de Lic. Claudia Alemañy Castilla – revista Juventud Técnica – Universidad de La Habana ____________________________________________________________ Edita: Sociedad Latina de Comunicación Social – La Laguna, Tenerife. Editores: Francisco Javier Herrero Gutiérrez (Coord.) Concha Mateos Martín (Coord.) Samuel Toledano Buendía Alberto Ardèvol Abreu Milena Trenta _____________________________________________________________ ISBN-13: 978-84-16458-82-0 /// D.L.: TF-1149-2017 /// DOI: 10.4185/cac129
  • 6. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 337 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital Gustavo Antonio Huerta Patraca – Universidad Veracruzana, México – gushuerta@uv.mx Carlos Arturo Torres Gastelu – Universidad Veracruzana, México – ctorrres@uv.mx Joel Angulo Armenta – Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora – joel.angulo@itson.edu.mx Resumen: El objetivo de la presente investigación giró en torno a la conceptualización de la competencia comunicativa en el marco de la competencia digital, retomando su origen en la lingüística y su reconceptualización generada a partir del empleo de las TIC en la educación. Para ello se realizó una investigación documental que implicó la revisión de literatura en bases de datos científicas, evaluación y selección de documentos como libros, tesis y artículos de revista que se analizaron y dieron la pauta para la configuración de este trabajo, las líneas temáticas giraron en torno al origen del término competencia comunicativa, su inclusión como competencia transversal en el ámbito educativo y en los modelos o marcos de la competencia digital. A partir de ello se encontró que el concepto de competencia comunicativa se ha fortalecido ante el auge tecnológico y en este contexto resulta imprescindible su desarrollo en todas las personas, ya que además del uso y manejo correcto de la lengua y gramática en al menos la lengua materna, contempla actualmente el manejo de dispositivos para comunicarse en entornos digitales, mediáticos y audiovisuales. Con lo anterior, se busca aportar en la ampliación del alcance de la competencia comunicativa, dando pauta a la conformación de nuevos marcos de la competencia digital que incluyan descriptores más específicos y niveles de desempeño de la competencia comunicativa.
  • 7. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 338 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html Palabras clave: competencia comunicativa, competencia digital, competencias transversales. 1. Introducción Ante el auge tecnológico que se suscita en la actual sociedad del conocimiento, donde las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son utilizadas en diversos ámbitos como el científico, académico y profesional, surge el concepto de competencia digital, misma que refiere a grandes rasgos, al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que poseen las personas para el manejo eficiente de dispositivos digitales. Esta competencia es abordada desde diferentes marcos referenciales que la definen y dimensionan, lo cual genera por un lado diferencias teórico-prácticas, pero por el otro lado, también propicia la identificación de competencias específicas o dimensiones comunes. Una de estas competencias que es incorporada en distintos modelos de competencia digital es la competencia comunicativa, la cual en este contexto de lo digital es redefinida desde la inclusión de dispositivos y software específicos utilizados para la interacción social. Desde esta perspectiva, se establecen incluso ámbitos, dimensiones y niveles de desempeño, acorde al enfoque de competencias, lo que hace más visible su presencia en el espacio educativo sin que ello implique una pérdida de su esencia. En el presente documento se presenta una revisión documental sobre el concepto de la competencia comunicativa, haciendo un recorrido epistémico que remonta a su origen lingüístico y actualmente la ubican en distintos marcos y modelos que aluden a la competencia digital. Primeramente, se presenta el objetivo y la metodología de la investigación documental realizada. El contenido teórico se encuentra dividido en cuatro secciones, la primera refiere al concepto de competencia comunicativa y su origen en la lingüística, donde se presenta el origen y evolución del concepto de competencia comunicativa, en la segunda sección denominada dimensiones de la competencia comunicativa se da cuenta de los alcances, limitaciones y se presenta una clasificación de dicha competencia.
  • 8. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 339 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html En la tercera sección, se presenta la competencia comunicativa como competencia transversal a partir de una revisión conceptual, tipologías de las competencias, rematando con un breve análisis sobre las competencias clave. En la última sección que refiere a la competencia comunicativa en el marco de la competencia digital, se integran primeramente distintas definiciones del concepto de competencia digital, para dar paso al análisis de diversos marcos y modelos de ésta, ubicando en dichos marcos a la competencia comunicativa como una dimensión o ámbito de la competencia digital. 2. Objetivo y metodología Objetivo: Conceptualizar a la competencia comunicativa en el marco de la competencia digital. Metodología: La investigación realizada fue documental, el proceso de revisión de la información se llevó a cabo en seis momentos que se describen a continuación: 1. Establecimiento de criterios de búsqueda. Primeramente, se definieron las palabras claves que guiaron la búsqueda, siendo éstas: competencia comunicativa, competencia digital y modelo de competencias digitales. Los tipos de documentos a buscar fueron tesis doctorales, artículos de revistas y libros, para lo cual se utilizaron buscadores académicos como EBSCO, Google Académico, Google Books, Redalyc, Scielo, TESEO, IRESIE, Academia.edu y Dialnet, filtrando inicialmente la búsqueda de textos publicados de 2005 a la fecha, aunque se amplió dicho rango debido a que la investigación derivó en referencias primarias de 1971. Toda la información empleada es en idioma español y en versión digital. 2. Búsqueda y filtrado de documentos. A partir de los resultados arrojados con los criterios antes mencionados, se hizo una revisión rápida de cada texto, considerando como criterios de filtrado, para el caso de los artículos de revista la información proporcionada en el título, resumen, palabras clave y elementos teóricos que abordaba. En el caso de las tesis, se tomaron las encontradas en el buscador de tesis en español TESEO, haciendo una lectura de la introducción e índices para identificar los temas abordados. En el caso de
  • 9. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 340 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html libros, fueron elegidos por la temática que abordan y por su mención en el contenido de los artículos y tesis revisadas. El total de documentos filtrados fue de 53, mismos que se descargaron para su revisión detallada. 3. Categorización. A fin de ordenar la información encontrada, se establecieron categorías de análisis, cada una de las cuales refiere a un tópico sobre el cual se organizó la información y posteriormente se convirtió en un apartado de la ponencia. Las nueve categorías de análisis fueron: concepto de competencia, tipología de competencias, origen de la competencia comunicativa, concepto de competencia comunicativa, dimensiones de la competencia comunicativa, concepto de competencia digital, dimensiones de la competencia digital, marcos y modelos de la competencia digital, la competencia comunicativa en la competencia digital. 4. Análisis de información. Con la información filtrada y agrupada por categorías, se generó un mapa mental en el que se presentaban los conceptos y estructura de la ponencia a partir de las categorías establecidas, se agrupó la información en estos bloques temáticos y se establecieron los hilos conectores entre las ideas de diversos autores y posturas. 5. Redacción de información. En el documento final se integraron las ideas identificadas de los autores de acuerdo a sus categorías de análisis, en correspondencia a los elementos de forma y fondo establecidos por la instancia organizadora. 6. Revisión y ajustes. Finalmente se realizó una lectura detallada del documento para identificar su coherencia global y realizar los ajustes pertinentes. 3. El concepto de competencia comunicativa Para iniciar este análisis teórico, resulta preciso partir del concepto de competencia, Tejada (1999) menciona que desde el punto de vista etimológico, encontramos el origen del término competencia en el verbo latino “competere” (ir al encuentro una cosa de otra, encontrarse) para pasar también a acepciones como “responder a, corresponder”, “estar en buen estado”, “ser suficiente”, dando lugar a los adjetivos “competens-entis” (participio presente
  • 10. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 341 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html de competo) en la línea de competente, conveniente, apropiado para; y los sustantivos “competio-onis” competición en juicio y “competitor-oris” competidor, concurrente, rival. Desde el siglo XV nos encontramos con dos verbos en castellano “competir” y “competer” que proviniendo del mismo verbo latino (“competere”) se diferencian significativamente, pero a su vez entrañan semánticamente el ámbito de la competencia (Tejada, 1999: 3). “1. Competer: pertenecer o incumbir, dando lugar al sustantivo competencia y al adjetivo competente (apto, adecuado). 2. “Competir”: pugnar, rivalizar, dando lugar también al sustantivo competencia, competitividad, y al adjetivo competitivo”. Por su parte, Lion (2012) menciona que se entiende por competencias (del latín competêre. En español: competir y competer) un concepto que integra las habilidades, actitudes y el conocimiento de manera contextualizada. Lo anterior lleva implícito que es un término polisémico que invita a recuperar e interpretar diferentes significados y distintos usos. Para Lion (2012: 7), “se encuentran básicamente tres significados diferentes: Pugna, enfrentamiento, atribución o facultad y aptitud, adecuación, idoneidad, calificación o eficiencia”. Precisamente desde esta última orientación referida a las aptitudes es desde donde se retoma el concepto de competencia, aunque robustecida por los conocimientos y actitudes para integrar los saberes que la integran, de modo que se asume como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee un individuo y que le permiten resolver problemas generales y/o específicos en un contexto determinado, siendo capaz de trasladar esta competencia a otros contextos para resolver situaciones distintas. En lo que se refiere al concepto de comunicación, la Real Academia Española (RAE) señala dos acepciones latinas, por un lado como el sustantivo communicatio, -ōnis, que refiere a la acción y efecto de comunicar o comunicarse y al trato, correspondencia entre dos o más personas. Por otro lado, el verbo communicare, orientado a poner en común o compartir. (verbo). En este sentido, la comunicación se puede asumir como el proceso
  • 11. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 342 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html de intercambio de información entre dos o más personas para intercambiar información, pudiendo ser de manera oral, escrita o a través de medios electrónicos. En lo que respecta al concepto de competencia comunicativa, fue utilizado primeramente por Hymes (1971) quien la definió como la capacidad para usar una lengua, la relacionó así con saber cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma, es decir, alude a la capacidad de formar enunciados que sean gramaticalmente correctos y socialmente apropiados. Él formula la primera definición del concepto, derivado de sus estudios de sociolingüística y de etnografía de la comunicación, desde esta perspectiva, critica y mejora la concepción de Chomsky (1968) quien la consideraba como competencia lingüística, centrándose solamente en habilidades para el uso de la lengua hablada y escrita. Hymes (1971) cuestiona el concepto de competencia lingüística desarrollado por la gramática generativa con el propósito de desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua que integre la teoría lingüística y una teoría de la comunicación y la cultura, propone para ello. Así, Hymes (1971: 23) establece: “cuatro criterios para describir las formas en que se suscita la comunicación, considerando que ésta: 1. Es formalmente posible (y en qué medida lo es). 2. Es factible (y en qué medida lo es). 3. Es apropiada (y en qué medida lo es). 4. Se da en la realidad (y en qué medida se da)”. En relación al concepto de competencia comunicativa, en el Diccionario Cervantes (2017: 1), se define como la “capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; lo que implica respetar un conjunto de reglas que incluye por un lado las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica), y por el otro las reglas de uso de la lengua relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación”. Por su parte, Roso, Pades y Ferrer (2017: 17) consideran que la competencia comunicativa se refiere a la “capacidad para comunicarse oralmente y por
  • 12. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 343 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html escrito en la lengua propia, puede definirse como comunicarse oralmente y por escrito sobre temas de su especialidad de forma original y creativa, adaptándose al auditorio o a los destinatarios (audiencias expertas y no expertas)”. Asimismo, Cantú, Flores y Roque (2015) consideran que la competencia comunicativa está considera como una de las competencias básicas que se distingue por ser instrumental y transversal; en cuanto a ello refieren que no hay conocimiento ni disciplina que no requiera de la competencia comunicativa, como no hay interacción humana que no haga uso de ella; por ende, en la actualidad, la competencia comunicativa forma parte de las competencias profesionales. Como complemento de lo anterior, Cantú, Flores y Roque (2015: 47) compilan las siguientes definiciones de la competencia comunicativa: “La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas específicas (Hymes en Romero S., 1998). Es el conjunto de procesos de diversos signos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que el hablante deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación, tanto en lo oral como en lo escrito, de acuerdo con el contexto de comunicación y el grado de formalización requerido (Beltrán Núnez, 2006). Los elementos que integran la competencia comunicativa son los siguientes: competencia gramatical, competencia sociolingüística, que a su vez incluye la competencia sociocultural, y la competencia discursiva, el dominio de diferentes tipos de discursos y la competencia estratégica: el conjunto de estrategias verbales y no verbales (M. Canale y M. Swain, 1980). La competencia comunicativa está conformada por la competencia lingüística, la competencia discursiva (se refiere al conocimiento y apropiación de diferentes tipos de discurso), la competencia referencial que da cuenta del conocimiento de los campos de experiencia y de referencia, y por último el componente sociocultural,
  • 13. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 344 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html es decir, el conocimiento de reglas sociales y de las normas de interacción (S. Moirand, 1982)”. Partiendo de la información anterior, se identifica que la competencia comunicativa tiene implícitos dos procesos, el de comprensión (o recepción) y el de producción de mensajes de manera oral y escrita, lo cual implica las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Con ello y relacionándolo con las competencias, se puede considerar a una persona competente comunicativamente como aquella que sabe el código lingüístico y también tiene desarrollada la habilidad para saber qué decir, a quién, cuándo, dónde y cómo decirlo; así como saber cuándo hablar y cuándo callar. En el campo de lo digital, implicaría lo mismo solamente que a través de dispositivos digitales y en entornos virtuales diversos, incluso utilizando software específico para fines comunicativos. En este sentido, se requiere conocer las normas de comunicación en la web, estar capacitado tecnológicamente para interactuar con el hardware y saber emitir sus comentarios en sitios web o blogs de otras personas o instituciones, así como crear contenido y compartirlo 4. Dimensiones de la competencia comunicativa En relación a las dimensiones de la competencia comunicativa, el creador del término, Dell Hymes (1971), sostiene que el conocimiento lingüístico de una lengua implica todos aquellos aspectos culturales de una comunidad, reflejos lingüísticamente que un individuo necesita saber para poder desenvolverse en ella. En este sentido, la competencia comunicativa desde su perspectiva lingüística posee una serie de dimensiones intrínsecas para su manifestación que han sido estudiadas desde diferentes perspectivas. En la tabla 1 se presentan las aportaciones que han hecho Hymes (1971) y Canale y Swain (1980) en sus diferentes modelos de competencia comunicativa, retomando las ideas de Cantú, Flores y Roque (2015).
  • 14. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 345 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html Tabla 1. Dimensiones de la competencia comunicativa. Retomado de Cantú, Flores y Roque (2015: 12) Dimensiones de la competencia comunicativa Implica Requiere el conocimiento de Competencia lingüística Es el conocimiento (tácito y adquirido) que poseemos sobre la lengua que usamos, lo cual nos permite producir un número ilimitado de enunciados. Morfología Sintaxis Gramática Fonética Fonología Semántica Competencia discursiva o textual Nos faculta para producir textos completos (cohesión) a partir del uso de las formas gramaticales y el significado de las palabras (coherencia) Coherencia Cohesión Tipología textual Competencia sociolingüística Se refiere al uso apropiado del lenguaje en situaciones reales de comunicación; toma en cuenta los diversos contextos en que se dan los intercambios comunicativos, la situación de los participantes en la interacción, el propósito de la comunicación, las normas y convenciones que la rigen. Uso de marcadores lingüísticos de relaciones sociales (tú - usted), expresiones de sabiduría popular (refranes y modismos), normas de cortesía, diferencias de registro, dialecto, acento, variaciones lingüísticas según la edad, sexo, clases y grupo social, usos rituales, etcétera. Competencia pragmática Es el uso funcional de la lengua relacionado con el conjunto de conocimientos contextuales y Reglas normativas de la cultura (contexto). Grado de relación entre
  • 15. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 346 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html culturales que debe poseer un hablante para que su comunicación es adecuada y logre sus propósitos de comunicación sea adecuada y logre sus propósitos de comunicación como explicar, especular, rechazar, retractarse, negar, etcétera. los interlocutores del acto comunicativo (distancia social). Conocimiento del tiempo y duración de las intervenciones. Lugar en que se produce el acto comunicativo. Competencia estratégica Nos ofrece las estrategias de comunicación verbal y no verbal que utilizamos para subsanar errores (o malentendidos) en la comunicación con el fin de hacerla más efectiva. Recursos de autoobservación, corrección, mejora, adaptación de los mensajes a la situación y a los fines comunicativos. Considerando lo anterior, se aprecia que las dimensiones de la competencia comunicativa antes citadas se encuentran interrelacionadas, aunque poseer una no implica necesariamente tener desarrollada las otras dimensiones. Al mismo tiempo, como toda competencia, el saber (conocimientos), el saber hacer (habilidades), así como el saber ser (actitudes y valores), pues para la construcción y recepción de mensajes adecuados se debe tomar en cuenta tanto el conocimiento del sistema de la lengua en que nos comunicamos, así como las características del receptor del mensaje, la intención del mensaje, la situación o el contexto en que se presenta el acto comunicativo y las convenciones sociales, es decir, qué se puede decir y qué no se debe decir la forma que le damos a nuestro mensaje y la actitud que adoptamos al comunicarnos. Ante ello y coincidiendo con Cantú, Flores y Roque (2015), la competencia comunicativa implica, por un lado, el conocimiento lingüístico que está ligado al proceso de comprensión o recepción (escuchar-leer) y, por otro, al uso de la
  • 16. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 347 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html lengua, el cual está relacionado con el proceso de ejecución o producción (hablar – escribir). 5. La competencia comunicativa como competencia transversal en educación En el ámbito de las competencias en educación, una de las confusiones comunes es la relacionada con la definición y distinción de los términos “habilidad” y “competencia”, y cómo ambos se encuentran relacionados entre sí. Al respecto, en el Proyecto DeSeCo, se señala que: Una competencia implica la posibilidad de responder con calidad a una demanda a partir de la movilización de recursos internos y externos. Para responder a la demanda la persona moviliza (combina, selecciona, dosifica, administra) recursos y saberes de distinta índole. Es decir, implica un conjunto indisociable y complejo que incorpora la aptitud para enfrentar nuevas situaciones y demandas (transferencia de saberes). (Rychen y Salganik, 2003). En este sentido, el glosario Cedefop de la Comisión Europea (2008) define habilidad como la capacidad de realizar tareas y solucionar problemas, mientras que una competencia es la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo personal o profesional). Con lo anterior se identifica que una competencia no está limitada a elementos cognitivos (uso de la teoría, conceptos o conocimiento implícito), además abarca aspectos funcionales (habilidades técnicas), atributos interpersonales (habilidades sociales u organizativas) y valores éticos (González, 2016). Una competencia para Lion (2012) es por lo tanto un concepto más amplio, que puede, de hecho, componerse de habilidades (así como de conocimiento, actitudes, valores, etc.). De este modo, la competencia es inobservable y se infiere, por tanto, a partir del desempeño. Así, da cuenta de un enfoque conceptual y también una herramienta para potenciar y gestionar el aprendizaje individual y organizacional. Según Arnau y Zabalza (2007), a principios de la década de los setenta dentro del ámbito empresarial surge el término “competencia” para designar aquello
  • 17. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 348 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html que caracteriza a un trabajador capaz de realizar una tarea concreta eficientemente. Los términos competencia y competencia básica / competencia clave surgen inicialmente en el contexto educativo de la mano de la Formación Profesional, aunque se han extendido a todo el ámbito educativo. La mayor parte de las definiciones de competencia, coinciden en señalar que tiene por un lado, un carácter funcional o aplicado y por el otro, un carácter integrador de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, etc. Esto conlleva que la actividad educativa promueva el desarrollo de capacidades en los individuos, más allá de la acumulación de información o destrezas aisladas. En general, el concepto de competencia ha evolucionado hacia una definición más amplia. Se presenta en la tabla 2 una compilación de definiciones sobre el término de competencias. Tabla 2. Comparativo de definiciones del término competencia en el ámbito educativo. Creación propia. Autor y año Síntesis de la definición de competencias Pere Marqués (2000) Capacidad de poner en marcha de manera integrada aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permiten resolver situaciones diversas. Proyecto Tuning (2000) Lo que una persona es capaz o competente de ejecutar, el grado de preparación, suficiencia y/o responsabilidad para ciertas tareas. La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) de Brasil (2003) Capacidad de articular y movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas, necesarias para el desempeño de una determinada función o actividad, de manera eficiente, eficaz y creativa, conforme a la naturaleza del trabajo. OCDE(2005) La combinación de destrezas, conocimientos y actitudes que posee una persona. Ministerio de Combinación de conocimientos, habilidades
  • 18. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 349 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html Educación y Cultura de España. MEC (2006) (intelectuales, manuales, sociales, etc.), actitudes y valores que capacitarán a un titulado para afrontar con garantías la resolución de problemas o la intervención en un asunto en un contexto académico, profesional o social determinado Monereo y Pozo (2007) Ser capaz de movilizar conocimientos para responder a problemas reales, o dicho de otro modo, poseer conocimiento funciones, no inerte, utilizable y reutilizable. Conlleva resolver problemas de cierta complejidad encadenando estrategias de manera coordinada Coll (2007) Activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas Comisión Europea (2012) Utilizar de forma combinada los conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el empleo. Las competencias, tras la revisión de varios autores (Zabalza y Arnau, 2007; Tejada, 2007; Cañón, 2012), se pueden concretar como la integración de conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes o valores, en un contexto determinado y asociados a la ejecución, no solamente importa la adquisición sino la utilización con un carácter global que permita dar respuesta a situaciones problemáticas. Respecto a la clasificación de las competencias, Prieto y Pech (2016), señalan que la competencia es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes, conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos. Asimismo, establecen la siguiente clasificación de acuerdo al Modelo de competencias por ejes y funciones: Según este enfoque, las Competencias se han clasifican en los siguientes 3 tipos (Prieto y Pech, 2011: 17):
  • 19. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 350 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html “- COMPETENCIAS CLAVE: a) Competencias Cognoscitivas, b) Competencias Comunicacionales, c) Competencias Lógico- numéricas, d) Competencias Informacionales, e) Competencias Interpersonales. - COMPETENCIAS ACADÉMICAS: a) Competencias Matemáticas, b) Competencias Científica, c) Competencias Socio-Históricas, d) Competencias Ecológicas, e) Competencias Tecnológicas - COMPETENCIAS LABORALES: a) Competencias Básicas, b) Competencias Genéricas, c) Competencias Específicas” Las competencias clave, también llamadas competencias transversales, son aquellas que son comunes a un conjunto de disciplinas de una determinada formación a todos los perfiles profesionales. Por el contrario, las competencias específicas son aquellas que afectan a un espacio profesional concreto. Precisamente entre este tipo de competencias transversales o clave se ubica la competencia comunicativa. En esta clasificación de competencias transversales o competencias clave existen documentos que destacan la competencia comunicativa en Europa. Aludiendo a ello, se presenta lo referente al Informe Tuning, Proyecto DeSeCo y la recomendación del Parlamento Europeo. En el Informe Tuning, (2000), se siguen las directrices marcadas en el Proceso de Bolonia y se propone determinar los puntos de referencia para las competencias genéricas y específicas (Tuning, 2000: 18). “- Las competencias transversales o genéricas son comunes a cualquier titulación. Están relacionadas con el desarrollo personal y no dependen de un ámbito temático específico. - Las competencias específicas son propias de cada disciplina. Están relacionadas con las capacidades cognitivas y procedimentales específicas de cada área de conocimiento y son la base de programas que han de conducir a la obtención de un título universitario. Estas competencias deberán trabajar tanto desde el interior de las disciplinas como desde el trabajo interdisciplinario entre ellas”.
  • 20. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 351 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html Asimismo, en el Proyecto DeSeCo, la OCDE, proporciona un marco para la evaluación de nuevos dominios de competencias. Según DeSeCo (2005), una competencia es más que conocimientos y destrezas, involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas, recibiendo apoyo y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto particular. El Proyecto DeSeCo clasifica las competencias en tres grandes categorías, que están relacionadas entre ellas y forman la base de las competencias clave (DeSeCo, 2005: 37): “1. Utilizar de forma interactiva un amplio rango de herramientas, físicas tecnológicas y socioculturales, para interactuar con el ambiente, para sus propios fines. 2. Comunicarse con los demás teniendo en cuenta la diversidad y los grupos heterogéneos. 3. Tomar la responsabilidad de actuar de manera autónoma en su propia vida.” Finalmente, el Parlamento Europeo (2006), recomienda a los Estados miembros utilizar las competencias clave para el aprendizaje permanente como referencia para la puesta en práctica de los sistemas de educación y formación de cada país. Las competencias clave son aquellas que todas las personas necesitarán tanto para la realización y desarrollo personal como para la ciudadanía activa, la inclusión social y al mundo del trabajo. El marco europeo de referencia establece ocho competencias clave (2006: 5): “1. Comunicación en la lengua materna. 2. Comunicación en lenguas extranjeras. 3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4. Competencia digital. 5. Aprender a aprender. 6. Competencias sociales y cívicas. 7. Sentido de iniciativa y espíritu de empresa. 8. Conciencia y expresión cultural”.
  • 21. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 352 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html Con la información anteriormente expuesta se puede apreciar, la competencia comunicativa forma parte de las competencias claves o genéricas, mismas que toda persona debe tener desarrollada sin importar su ámbito de ejercicio profesional o académico, con ello, queda en evidencia que el manejo correcto de los elementos lingüísticos es primordial que se desarrolle en el ámbito educativo. Su inclusión en este nivel de importancia brinda un amplio espectro de estudios respecto a la manera en que se utiliza y desarrolla la competencia comunicativa por parte de docentes y estudiantes. 6. Competencia comunicativa en el marco de la competencia digital En el presente apartado se presenta información que permite ubicar a la competencia comunicativa como competencia transversal perteneciente a la competencia digital, para ello se parte de la distinción de la competencia digital con otros conceptos, los cuales en algunos contextos y para ciertos autores son empleados como sinónimos. También se incluye su conceptualización y caracterización, así como el análisis desde diferentes marcos y modelos que dimensionan la competencia digital, cada uno de los cuales integra un conjunto de competencias, entre ellas a la competencia comunicativa, competencia comunicacional o competencia en comunicación. Para fines del presente documento, al referirse a este tipo de competencias mencionadas, se considerarán como sinónimos y se utilizará la denominación de competencia comunicativa. La inclusión de las TIC en el ámbito educativo, aunado a la adopción del modelo de competencias, dan como resultado la generación del concepto de competencia digital o también llamada competencia TIC, la cual refiere en términos generales al conjunto de habilidades (saber hacer), conocimientos (saber), actitudes (saber convivir) y valores (saber ser), integradas que le permiten a una persona manejar e interactuar con personas e información a través de dispositivos tecnológicos, creando contenido para compartirlo con otras personas mediante entornos virtuales diversos.
  • 22. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 353 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html 6.1. Definición de la competencia digital La competencia digital refiere al manejo relacionado con el uso de la tecnología digital y su aplicación en diferentes ámbitos personales y profesionales. Ha sido identificado con diferentes términos, entre los que Gallardo (2013) distingue la alfabetización mediática (media literacy), alfabetización digital (digital literacy), alfabetización informática (computer literacy), educación mediática (media education), alfabetización informacional (information literacy), eAlfabetización (eLiteracy), Competencia digital (digital competence) y alfabetización TIC (ICT Literacy). En la tabla 3 se presenta cronológicamente un listado de estos términos y su referencia. Tabla 3. Términos utilizados para referir a la competencia digital. Tomado de Gallardo (2013: 5) Término Referencia Año Alfabetización mediática (media literacy) Aufderheide & Firestone Bawden Henry J.Kaiser Family Foundation New Media Consortium Pérer- Tornero & Varis 1993 2001 2003 2005 2010 Alfabetización digital (digital literacy) Gilster Eshet Shet – Alkalai Tornero Martin Martin y Grudziecki Buckingham Jones- Kavalier & Flannigan 1997 2002 2004 2004 2005 2006 2007 2006 Alfabetización informática (computer literacy) Hawkins y Paris National Research Council 1997 1999 Educación mediática (media education) UNESCO Tornero 1999 2004
  • 23. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 354 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html Hague & Williamson 2009 Alfabetización informacional (information literacy) Bawden Jackman & Jones Association of College and Research Libraries 2001 2002 2000 eAlfabetización (eLiteracy) Martin 2003 Competencia digital (digital competence) Eropean Parliament and the Council of the European Union Calvani, Cartelli, Fini & Ranieri Ala – Murka Bomaki, Kantosalo & Lakkala Ferrari European Commission Larraz 2006 2008 2011 2011 2012 2013 2013 Alfabetización TIC (ICT Literacy) Internacional ICT Literacy Panel 2007 La anterior clasificación permite identificar los distintos conceptos similares a la competencia digital. En el presente documento se le denominará como competencia digital. En este sentido (Adell, 2007), diferencia a la competencia digital de la alfabetización digital, considerando que en España se usan indistintamente pero que en otros países aparecen claramente delimitados. Así, el Parlamento Europeo (2006), la competencia digital es una de las competencias claves, es decir, la combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. El mismo Parlamento Europeo (2006) define a la competencia digital como aquella que entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en
  • 24. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 355 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet (Parlamento Europeo, 2006). Tomando como referencia lo anterior, el Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) de la Comisión Europea sintetiza múltiples definiciones de la alfabetización o competencia digital en cinco elementos: ámbitos de aprendizaje, herramientas, áreas, modos y propósitos (Ferrari, 2012: 56) la define como sigue: “La competencia digital es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias y valores que se requieren cuando se utilizan las TIC y los medios digitales para realizar tareas, resolver problemas, comunicarse, gestionar información, colaborar, crear y compartir contenidos, y construir conocimiento de manera eficaz, eficiente, apropiada, crítica, creativa, autónoma, flexible, ética y reflexiva para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje, la socialización, el consumo y el empoderamiento”. Para Ala-Mutka (2011), ser digitalmente competente significa tener suficientes habilidades y capacidad para ser eficientes con los procesos y dispositivos digitales, por tanto, la competencia digital para el siglo XXI la entiende integrada por conocimientos instrumentales, habilidades en el uso de los medios de comunicación, conocimientos avanzados en comunicación, gestión de la información, resolución de problemas, etcétera. Estas habilidades deben ser apoyadas en el desarrollo de actitudes críticas, creativas, intelectuales y autónomas. El conocimiento instrumental y las habilidades son una condición previa para garantizar la competencia digital. Ala-Mutka (2011) señala que el paisaje de la competencia digital es complejo y en consecuencia es imposible acuñar una única definición, resultando más útil optar por un enfoque amplio que
  • 25. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 356 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html reconozca todas sus áreas de actuación y que pueda adaptarse según las necesidades de los grupos destinatarios. Por su parte, Del Prado (2015) considera que la competencia digital es la capacidad para aplicar eficaz y críticamente las tecnologías de la sociedad de la información al ámbito personal y profesional. Por otro lado, Ferrari, Punie y Redecker (2012), mencionan que existen dos principales aproximaciones al concepto de competencia digital, por un lado se entiende como la convergencia de múltiples alfabetizaciones, es decir, como la suma de la alfabetización tecnológica o informática, la alfabetización informacional, la alfabetización audiovisual o mediática y la alfabetización comunicativa. En este sentido, la competencia digital se entiende como una nueva alfabetización, atribuyéndole nuevos componentes y una mayor complejidad que lo tecnológico. Finalmente, ETS a través de su modelo ICT Literacy Framework, define la competencia digital como la capacidad de utilizar las tecnologías digitales, las herramientas de comunicación y las redes para la resolución de problemas y el funcionamiento en una sociedad de la información. Incluye la capacidad de utilizar las TIC como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información, así como el conocimiento de las cuestiones éticas y legales que rodean el acceso y uso de la información (ETS, 2007). Con lo anterior, se identifican similitudes en la concepción de la competencia digital, los autores mencionados coinciden en que es una de las competencias que todo ciudadano debe poseer, tratándose del ámbito educativo, con mayor razón, al ser las escuelas quienes deben asumir el nuevo rol de neoalfabetizadoras. Esto es, adaptarse para incluir en sus currícula la competencia digital como competencia transversal, para desarrollarse en todos los grados y asignaturas. El punto de confluencia de estas definiciones se da en el manejo de dispositivos y en poseer las habilidades para la comunicación y creación de contenido para diferentes contextos.
  • 26. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 357 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html 6.1. Modelos y marcos de la competencia digital Dimensionar la competencia digital implica el desarrollo de marcos o modelos orientados a definirla, caracterizarla y delimitarla, estableciendo para ello ciertos estándares que en función de su contexto o política están deteminado los alcances de esta competencia. Se presentan en la tabla 4, un listado cronológico de los algunos marcos o modelos de la competencia digital que de modo sintético permite identificar los ámbitos o dimensiones que se le atribuyen. Entre estas dimensiones se encuentra la competencia comunicativa. Tabla 4. Propuestas y ámbitos o dimensiones de la competencia digital. Creación propia. No. Propuestas Áreas o dimensiones de la competencia digital docente 1. Paul Gilster (1997) 1. Evaluación de la información 2. Búsqueda en Internet 3. Conocimiento compartido y navegación 2. Jordi Adell (2008) 1. Informacional 2. Tecnológica 3. Alfabetizaciones múltiples 4. Alfabetización cognitiva 5. Ciudadanía digital 3. Boris Mir (2009) 1. Informacional 2. Tecnológica 3. Comunicativa 4. Aprendizaje 5. Cultura digital 4. Manuel Area (2008) 1. Instrumental 2. Socio comunicativa 3. Cognitiva 4. Axiológica
  • 27. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 358 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html 5. Jordi Vivancos (2008) 1. Alfabetización informacional 2. Alfabetización 3. Alfabetización en comunicación audiovisual 6. ISTE para Estudiantes (2008) 1. Creatividad e innovación 2. Comunicación y Colaboración 3. Investigación y fluidez informacional 4. Pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones 5. Ciudadanía Digital 6. Funcionamiento de la tecnología y conceptos 7. ISTE para Docentes (2008) 1. Aprendizaje y creatividad de estudiantes 2. Experiencias de aprendizaje y evaluación 3. Trabajo y aprendizaje en la era digital 4. Ciudadanía digital y responsabilidad 5. Crecimiento profesional y liderazgo 8. Universidad de Cataluña (2009) 1. Instrumentos y aplicaciones 2. Tratamiento, información y organización de entornos 3. Comunicación 4. Hábitos e identidad digital 9. Peré Marqués (2009) 1. Aprendizaje 2. Informacional 3. Comunicativa 4. Cultura digital 5. Tecnológica 10. SIMCE-TIC, Ministerio de Habilidades TIC y cognitivas para el Aprendizaje en:
  • 28. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 359 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html A partir de los modelos anteriores, se puede identificar la presencia de la competencia comunicativa en los distintos marco de la competencia digital analizados, con lo que se establece su importancia y utilidad como competencia a desarrollarse en la ciudadanía y en el ámbito escolar entre docentes y estudiantes, ya que en diez de los trece modelos presentados, se ubica de manera explícita la competencia comunicativa, incluso en los tres que no lo mencionan de manera formal, se considera como parte esencial y pertenece a alguna de las dimensiones o ámbitos que la integran. Retomando de manera exclusiva la competencia comunicativa de los marcos o modelos anteriormente expuestos, se presenta exclusivamente la definición de dicha competencia. Manuel Area (2008) la denomina como dimensión Socio- Comunicativa, la define como la capacidad para saber expresar y comunicarse con otros en la red: saber crear documentos textuales, hipertextuales y audiovisuales para participar en redes sociales. Educación de Chile (2011) 1. Información 2. Comunicación 3. Ética e impacto social 11. Larraz (2012) Universidad de Andorra 1. Informacional 2. Tecnológica 3. Multimedia 4. Comunicativa 12. DIGCOMP (2013) Ferrari 1. Comunicación 2. Información 3. Seguridad 4. Creación de contenidos 5. Resolución de problemas 13. Ministerio de Educación de Colombia (2013) 1. Tecnológica 2. Pedagógica 3. Comunicativa 4. De gestión 5. Investigativa
  • 29. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 360 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html Jordi Vivancos (2008) la considera como alfabetización en comunicación audiovisual, la entiende como aquella que implica poseer las capacidades para utilizar de forma autónoma los distintos medios de comunicación, para comprender y valorar críticamente los diversos aspectos de dichos medios y sus contenidos, así como para comunicarse incluso en contextos variados, creando y difundiendo contenidos en los medios de comunicación; constata que, dada la multiplicidad de fuentes disponibles, lo esencial es la capacidad de filtrar certeramente y ordenar la información obtenida a partir del torrente de datos e imágenes de los nuevos medios de comunicación. En su propuesta, el ISTE (2008) para estudiantes, contempla de manera integrada la comunicación y la colaboración, la definen como la actividad en la que los estudiantes utilizan medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa, incluso a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros. Con ello, los estudiantes (ISTE, 2008: 11): “a. Interactúan, colaboran y publican con sus compañeros, con expertos o con otras personas, empleando una variedad de entornos y de medios digitales. b. Comunican efectivamente información e ideas a múltiples audiencias, usando una variedad de medios y de formatos. c. Desarrollan una comprensión cultural y una conciencia global mediante la vinculación con estudiantes de otras culturas. d. Participan en equipos que desarrollan proyectos para producir trabajos originales o resolver problemas”. Por su parte, Boris Mir (2009) considera a la competencia comunicativa como aquella que abarca la comunicación interpersonal y social, implica comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales, lo que conlleva comunicarse mediante dispositivos digitales y software específico, velar por la calidad y el contenido de la comunicación atendiendo a las necesidades propias y de los demás, así como emplear herramientas de elaboración colectiva de conocimiento en tareas y proyectos educativos, participar proactivamente en entornos virtuales de aprendizaje, redes sociales y espacios
  • 30. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 361 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html telecolaborativos, así como colaborar y contribuir al aprendizaje mutuo con herramientas digitales. Por su cuenta, Pere Marqués (2009) define la competencia comunicativa como el canal de comunicación que facilita la tutoría, el intercambio y la colaboración entre estudiantes y docentes. Centrando así la dimensión digital y la lingüística en el contexto áulico. En la propuesta del SIMCE-TIC de Chile (2011), se contempla la competencia, la cual integra la comunicación efectiva y la colaboración; la comunicación efectiva se entiende como la habilidad de transmitir información a otros, resguardando que los significados sean comunicados de forma efectiva tomando en cuenta medio y receptor. Por su parte, la colaboración se define como la habilidad de negociar acuerdos dentro del respeto mutuo por las ideas del otro y de desarrollar contenidos con pares a distancia, utilizando distintos medios digitales. Larraz (2013) destaca que con la competencia comunicativa se busca la valoración de las posibilidades de interacción que ofrecen las TIC en relación a los procedimientos tradicionales de comunicación, así como el conocimiento, y estilo de las normas específicas de actuación éticas de la comunicación. Desde el proyecto DigComp, Ferrari (2013) considera que la competencia comunicativa implica comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural. En relación a la propuesta del Ministerio de Colombia (2013), se define a la competencia digital como la capacidad para expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con el manejo de múltiples lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica. 7. Conclusiones La competencia comunicativa tiene su origen en la lingüística, ámbito desde donde se centra en la adquisición, desarrollo y manejo social del lenguaje, pudiendo ser en la lengua materna o en lengua extranjera. Desde este marco
  • 31. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 362 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html se han presentado diversos conceptos que le atribuyen ciertas dimensiones o ámbitos que la robustecen o limitan en cuanto a su alcance en la adquisición y uso de la lengua. Un punto de confluencia en el ámbito educativo se presenta con la inserción de enfoque por competencias y la competencia comunicativa, al ser considerada como una de las competencias clave, genérica o transversal, como tal debe ser desarrollada por todas las personas sin importar su actividad profesional. Así, desde este marco de las competencias en el ámbito educativo, la competencia comunicativa se vislumbra más completa y compleja desde distintos marcos o modelos de competencia existentes, en los cuales la integran como competencia clave, la conceptualizan y dimensionan, lo que brinda la importancia que desde la perspectiva lingüística o digital se merece. En esta evolución de la competencia comunicativa, se identifican dos momentos históricos que han influido enriqueciendo su conceptualización, nace en el campo de la lingüística sufriendo su primera influencia en el proceso de incorporación en el ámbito educativo del modelo de competencias, con el cual se sitúa como una de las competencias transversales a desarrollar en todos los niveles educativos. La segunda influencia en la competencia comunicativa se da con el auge de las TIC en el proceso educativo, propiciando que se enmarque en la competencia digital y como consecuencia de ello, la competencia comunicativa se erige como una de las dimensiones principales que la conforman, dando como resultado su consideración en los diferentes modelos o marcos planteados por distintos autores o instituciones que han realizado propuestas para conceptualizar y describir a la competencia digital. En el marco de la competencia digital, la competencia comunicativa propicia el flujo comunicacional entre personas en diversos ambientes digitales, así como a través de distintos dispositivos y software especializado a través del cual las personas pueden interactuar de manera sincrónica o asincrónica. Con ello se hace más efectiva la comunicación, al mismo tiempo permite ser replicado a través de redes sociales y colaborativas de índole académico, profesional o lúdica.
  • 32. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 363 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html Su desarrollo en la actualidad resulta esencial en todos los niveles educativos, al ser eje central del proceso de alfabetización tecnológica y la llave que le permitirá a cualquier usuario de las TIC ingresar y comprender lo que suceda en los entornos virtuales, pudiendo con ello dialogar con personas que compartan su misma lengua y en algunos casos otra lengua, sin importar su ubicación geográfica. Como competencia transversal, la competencia comunicativa tiene un enorme potencial de estudio que va desde su revisión conceptual hasta el diseño de estrategias para su desarrollo en diferentes niveles educativos, así como de la creación de modelos que incorporen las innovaciones tecnológicas y pedagógicas actuales y puedan generarse tendencias con el manejo de las TIC en general y de aplicaciones para distintos dispositivos en lo particular. El reto es incorporarla al proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación y a la vida cotidiana de estudiantes y docentes desde el marco de la competencia digital. 8. Referencias bibliográficas Adell, A. J. (1998) Redes y educación, en de Pablos Pons, J. y Jiménez Segura, J. (1998) (Coords.), Nuevas tecnologías. Comunicación audiovisual y educación, Barcelona, Cedecs Editorial. Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics, 1, pp. 1-47. Versión en español: Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos, Signos, 17 (pp. 56-61) y 18 (pp. 78-91), 1996. Cañón Rodríguez, R. (2012). Iniciación a la docencia de los maestros de Educación Primaria (Tesis Doctoral, Universidad de León). Coll, C. (2007) Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, nº 161. Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.
  • 33. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 364 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html Comisión Europea. (2012). Un nuevo concepto de educación: Invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. Estrasburgo. Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (http://cvc.cervantes.es/obref/marco). Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002. Del Prado, G. M. (2015) Competencia digital de los estudiantes que comienzan los estudios de Grado Maestro en Educación Primaria, Tesis Doctoral, Universidad de León. Díaz, A. P., & Viñas, V. M. P. (2004). Hacia un concepto de competencia comunicativa integral: un novedoso acercamiento a sus dimensiones. Mendive, 2(3), 160-167. Esteve, F. M. (2015) La competencia digital docente. Análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D. Tesis doctoral Universidad de Rovira I Virgili. Ferrari, A. (2012). Digital Competence in practice: An analysis of frameworks. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies (IPTS), JRC, European Commission. Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies (IPTS), European Commission. Gallardo-Echenique, E. E. (2013). Competencia digital: revisión integradora de la literatura. Academicus. Revista de Ciencias de la Educación, 1-3. García Fraile, J.A. (2008). Las competencias y su implicación conceptual. En García Fraile, J.A. y Saban Vera, C. (2008). Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: La enseñanza basada en competencias. Barcelona: Davinci Continental Gilster, P. (1997). Digital Literacy. New York: Wiley and Computer Publishing.
  • 34. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 365 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html González, C. Á. (2016). Formación de competencias profesionales en la universidad pública, una vista panorámica desde la globalización. Revista Observatório, 2(4), 365-393. Hymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa. INTEF (2013). Marco Común de Competencia Digital Docente del Plan de Cultura Digital en la Escuela, España: MECD. INTEF (2017) Marco Común de Competencia Digital Docente, España: MECD ISTE. (2008). National educational technology standards for teachers. Washington DC: International Society for Technology in Education. Larraz, V. (2012). La competència digital a la universitat (Doctoral dissertation). Universitat d’Andorra, Sant Julià de Lòria. Lion, C. (2012). Desarrollo de competencias digitales para portales de la región. BID-OEI. Llobera, M. et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa. Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós. Marqués, P. (2000) Sociedad de la información y educación: funciones y competencias del profesorado. Consultado el 20 de octubre de 2017 y disponible online en http://dewey.uab.es/pmarques/si.htm Marqués, P. (2009). Aportaciones sobre el documento puente: Competencia digital. Mir, B. (2009). La competencia digital. Una propuesta. Recuperado el 23 de octubre de 2017 de http://www.xtec.cat/~bmir/competenciadigital/BORIS_MIR_La_competen cia_digital_una_propuesta.pdf Monereo, C. y Pozo, J. I. (2007). Competencias para vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370. Barcelona: Wolters Kluwer
  • 35. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 366 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html OECD (2010). Habilidades y competencias para los aprendices del siglo XXI en los países de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, España Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión europea, 30(12), 2006. Pech, S. J., & Prieto, M. E. (2016) La medición de la competencia digital e informacional. En García, J. F., De León, T. & Orozco, E. Desarrollo de competencias para el siglo XXI. Alexandria Library. Pere, M. G. & Sarramona, J. (2013). Competències bàsiques de l’àmbit digital. Identificació i desplegament a l’educació primària. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Pérez, M., & Delgado Huelva, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39). Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23, 223-229. Proyecto DeSeCo, OCDE (2005). Definición y selección de competencias. Rodríguez, M. A. P. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios (Vol. 42). Grupo Planeta (GBS). Roso, B. F., Pades, J. A. & Ferrer, P. V. A. (2017). Competencia comunicativa: Validación de una escala para evaluar la comunicación no verbal durante el discurso. Estudios sobre Educación, 32, 95-113. Rychen, D. S., Salganik, L. H., & McLaughlin, M. E. (2003). Contributions to the second DeSeCo symposium. Neuchâtel, Switzerland: Swiss Federal Statistical Office. Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la educación obligatoria Barcelona: CEAC Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas, 57 UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes.
  • 36. El fin de un modelo de política Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-82-0 / D.L.: TF-1149-2017 / DOI (del libro): 10.4185/129 Página | 367 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017.html Vivancos, J. (2008) Tratamiento de la información y competencia digital. Competencias básicas en educación. Madrid: Alianza Editorial Zabalza, A. y Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Graó. Aula de innovación educativa, 161 View publication stats