SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.943
Artículos científicos
Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la
identidad digital
Design and Validation of a Scale to Measure Digital Identity Management
Projeto e validação de uma escala para medir o gerenciamento de
identidade digital
Gustavo Antonio Huerta Patraca
Universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía, México
gushuerta@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-5168-974X
Carlos Arturo Torres Gastelú
Universidad Veracruzana, México
ctorres@uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-2527-9602
Agustín Lagunes Domínguez
Universidad Veracruzana, México
aglagunes@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-8101-154X
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Resumen
La gestión de la identidad digital implica un proceso permanente y consciente del manejo de
información personal y contenido que se comparte en Internet, con miras a proteger la privacidad
y reputación digital. El objetivo del artículo es describir el proceso de diseño y validación de la
escala de percepción titulada IDentifica2.0, creada para medir la gestión de la identidad digital,
instrumento empleado para la investigación doctoral en Sistemas y Ambientes Educativos de la
Universidad Veracruzana, México. La escala de Likert desarrollada contiene cinco dimensiones:
creación de la identidad digital, visibilidad, privacidad y seguridad en Internet, reputación digital
y efectos de la identidad digital en el ámbito personal. Se aplicó a 319 estudiantes de la licenciatura
en Pedagogía de la Universidad Veracruzana (88 % de mujeres y 12 % de mujeres). Se realizó un
análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC) para determinar su
validez, que derivó en la eliminación de ítems con baja o nula correlación. Como parte de los
resultados, se obtuvo un alfa de 0.80 y un índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0.728 global para
las cinco subescalas. La versión final contiene 32 ítems agrupados en cinco factores. La escala
IDentifica2.0 cuenta con un nivel aceptable de confiabilidad y validez para medir la gestión de la
identidad digital, y abona al análisis de esta competencia digital.
Palabras clave: confiabilidad, escala de percepción, estudiante universitario, identidad digital,
instrumento de medida, medición, validez.
Abstract
Digital identity management involves a permanent and conscious process of handling personal
information and content that is shared on the Internet, protecting privacy and digital reputation.
The objective of the article is to describe the design and validation process of the perception scale
titled IDentifica2.0, created to measure the management of digital identity, an instrument used for
doctoral research in Educational Systems and Environments of the Universidad Veracruzana. The
developed Likert scale contains five dimensions: creation of digital identity, visibility, privacy and
security on the Internet, digital reputation, and effects of digital identity in the personal sphere. It
was applied to 319 students (88% women and 12% women) of the Bachelor of Pedagogy at the
Universidad Veracruzana (México). An exploratory factor analysis (AFE) and confirmatory factor
analysis (AFC) were performed to determine its validity, which results in the elimination of
elements with little or no correlation. As part of the results, an alpha of 0.80 and a Kaiser-Meyer-
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Olkin (KMO) index of 0.728 were obtained globally for the five subscales. The final version
contains 32 items grouped into five factors. The IDentifica2.0 scale has an acceptable level of
reliability and validity to measure the management of digital identity, contributing to the analysis
of this digital competence
Keywords: reliability, perception scale, university student, digital identity, measurement
instrument, measurement, validity.
Resumo
A gestão da identidade digital implica um processo permanente e consciente de tratamento da
informação pessoal e dos conteúdos partilhados na Internet, com vista à protecção da privacidade
e da reputação digital. O objetivo do artigo é descrever o processo de desenho e validação da escala
de percepção intitulada IDentifica2.0, criada para medir a gestão da identidade digital, instrumento
utilizado para pesquisa de doutorado em Sistemas e Ambientes Educacionais da Universidade
Veracruzana, México. A escala Likert desenvolvida contém cinco dimensões: criação da identidade
digital, visibilidade, privacidade e segurança na Internet, reputação digital e efeitos da identidade
digital na esfera pessoal. Foi aplicado a 319 alunos da licenciatura em Pedagogia da Universidade
Veracruzana (88% mulheres e 12% mulheres). Uma análise fatorial exploratória (AFE) e análise
fatorial confirmatória (CFA) foram realizadas para determinar sua validade, o que levou à
eliminação de itens com baixa ou nenhuma correlação. Como parte dos resultados, um alfa de 0,80
e um índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0,728 foram obtidos globalmente para as cinco
subescalas. A versão final contém 32 itens agrupados em cinco fatores. A escala IDentifica2.0 tem
um nível aceitável de confiabilidade e validade para medir a gestão da identidade digital e apóia a
análise dessa competência digital.
Palavras-chave: confiabilidade, escala de percepção, estudante universitário, identidade digital,
instrumento de medida, medida, validade.
Fecha Recepción: Julio 2020 Fecha Aceptación: Mayo 2021
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Introducción
Castañeda y Camacho (2012) consideran que la identidad digital se conforma a partir de la
información personal que se comparte en Internet, además de la interacción social generada con
otros usuarios. Para Peachey y Childs (2011), la identidad digital “es proyectada por lo que una
persona hace en la Red: qué dice, cómo lo dice, el lenguaje que usa, sus temas de interés y un largo
etcétera que configuramos básicamente cada vez que hacemos click en el ordenador” (p. 7). Por lo
que se puede considerar como el conjunto de datos personales que se publican en Internet a través
de los cuales se autodenomina una persona; se complementa con la información que otros usuarios
intercambian y comparten con dicha persona, y se asocia a un perfil digital (Aced, Arqués, Benítez,
Llodrà y Sanagustín, 2009; Ainsa, 2016; Lara, 2009; Tusa, 2018).
Prácticamente todo lo que se hace en Internet, cualquier consulta, envío de mensajes,
creación de contenido o compartir información, ahonda la huella digital de cada usuario, un rastro
que dice mucho sobre su comportamiento en la Red. Esta identidad digital “se construye a través
de la actividad en Internet, cuando aporta textos, imágenes y vídeos a Internet, participando, en
definitiva, del mundo web” (Giones y Serrat, 2010, p. 3). Implica un proceso permanente de ensayo
y error (Gamero, 2009). Y está ligado a las acciones de los usuarios en los entornos digitales, a los
avatares y perfiles en línea, a la información que se comparte en redes sociales, a los datos
derivados de nuestros objetos digitales personales, etc. (Gabrielidis, 2015).
Para ubicar la gestión de la identidad digital en el contexto de la competencia digital, Ferrari
(2013) señala, derivado del proyecto DigComp, que la competencia digital se integra por cinco
áreas, que en su conjunto derivan en 21 competencias (ver tabla 1), entre ellas la competencia 2.6:
gestión de la identidad digital.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Tabla 1. Áreas de competencias y competencias digitales
Área Competencia
1) Información 1.1) Navegación, búsqueda y filtrado de información
1.2) Evaluación de la información
1.3) Almacenamiento y recuperación de la información
2) Comunicación 2.1) Interacción mediante nuevas tecnologías
2.2) Compartir información y contenidos
2.3) Participación ciudadana en línea
2.4) Colaboración mediante canales digitales
2.5) Netiqueta
2.6) Gestión de la identidad digital
3) Creación de
contenido
3.1) Desarrollo de contenidos
3.2) Integración y reestructuración
3.3) Derechos de autor y licencias
3.4) Programación
4) Seguridad 4.1) Protección de dispositivos
4.2) Protección de datos personales
4.3) Protección de la salud
4.4) Protección del entorno
5) Resolución de
problemas
5.1) Resolución de problemas técnicos
5.2) Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas
5.3) Innovar y utilizar la tecnología de forma creativa
5.4) Identificación de lagunas en la competencia digital
Fuente: Ferrari (2013, p. 11)
Ahora bien, Giones y Serrat (2010) establecen que “la gestión de la identidad digital es el
manejo consciente del entorno web, las oportunidades y peligros de la Red a la hora de publicar la
propia información personal en la sociedad del conocimiento” (p. 2). Por su parte, para Ferrari
(2013) “la gestión de la identidad digital implica crear, adaptar y gestionar una o varias identidades
digitales, ser capaz de proteger su reputación digital, gestionar los datos que uno produce a través
de varias cuentas y aplicaciones” (p. 11). De modo inicial, la gestión de la identidad digital
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
contempla tres dimensiones: visibilidad, reputación y privacidad (Giones y Serrat, 2010; Pérez,
2012).
La gestión de la identidad digital se inicia desde la construcción de los perfiles de usuario
(Georges, 2011; Tusa, 2018), toda vez que en Internet las personas pueden crear una identidad
digital que coincida total o parcialmente con la identidad personal (Aguilar y Said, 2010; Dans,
2015; Perea, 2010), además de que se puede generar más de una identidad en el ámbito virtual
(Bozkurt y Tu, 2016; Ferrari, 2013; Tusa, 2018). En suma, posee una parte personal y otra social
(Castañeda y Camacho, 2012), y es autoconstruida por el usuario o conformada por las personas
con las que interactúa en el ámbito virtual.
Asimismo, esta interacción que se suscita en el ámbito digital tiene una repercusión en el
ámbito personal, toda vez que las acciones derivadas de la interacción virtual pueden afectar las
relaciones físicas o sociales entre personas que conviven cotidianamente (Ahlquist, 2016;
Fernández, 2014; Portillo, 2016). Por otro lado, se identifica también el efecto que el ámbito
personal genera en los usuarios de Internet (Adriaanse y Rensleigh, 2017; Ainsa, 2016;
Valderrama, 2017; Vargas, 2016). Partiendo de lo anterior, se conciben como parte de la gestión
de la identidad digital la creación de los perfiles digitales, además de los efectos que las acciones
del entorno virtual generan en el ámbito personal de los usuarios, por lo que la gestión de este tipo
quedaría conformada por cinco dimensiones: creación de la identidad digital, visibilidad,
privacidad y seguridad en Internet, reputación digital y los efectos de la identidad digital en el
ámbito personal.
Se partió de la pregunta: ¿qué nivel de confiabilidad y validez posee la escala IDentifica2.0
para medir la gestión de la identidad digital en estudiantes universitarios? El objetivo de la
investigación fue describir el proceso de diseño y validación de la escala IDentifica2.0. Se parte de
la hipótesis de que dicho instrumento reúne los criterios de confiabilidad y validez necesarios para
ser utilizada en estudiantes universitarios.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Estudios relacionados
Partiendo de estas cinco dimensiones señaladas, se realizó la búsqueda de estudios similares
a fin identificar las tendencias al respecto. En una primera búsqueda se encontraron 94 estudios
relacionados. Tras la revisión a fondo, en apego a los criterios de congruencia y utilidad para el
diseño de la escala, se trabajó con 48 estudios. Destaca que se encontraron 14 estudios de la
dimensión de privacidad y seguridad en Internet, seguida de reputación digital con 12, visibilidad
con nueve, efectos de la identidad personal en el ámbito personal con siete y, finalmente, seis de la
dimensión de creación de la identidad digital.
Cabe precisar que algunos estudios hacen referencia a más de una dimensión (Ainsa, 2016;
Kim y Choi, 2018; Mannerström, Hietajärvi, Muotka y Salmela, 2018;). Por ejemplo, Pérez (2012)
y Giones y Serrat (2010) coinciden en abordar las dimensiones de visibilidad, privacidad y
seguridad en Internet y reputación digital, mientras que el estudio de Castañeda y Camacho (2012)
se enfoca en la creación de la identidad digital y la reputación digital. Estos estudios tienen en
común el enfoque cuantitativo y que fueron realizados a través de la aplicación de escalas de
percepción o encuestas.
La creación de la identidad digital implica un proceso cuyo punto de partida es la identidad
personal (Mannerström et al., 2018; Ainsa, 2016; Bjerede, 2015). Es decir, se conjuga lo que las
personas son desde un punto de vista biológico, social y psicológico con la forma en que se
identifican como usuarios de Internet: puede existir correspondencia directa o dar lugar a
diferencias entre uno y otro polo (Kim y Choi, 2018; Wise y O’Byrne, 2015). Asimismo, no hay
que perder de vista un punto arriba ya mencionado: los usuarios pueden generar más de una
identidad en un mismo servicio de Internet, vinculado a varios perfiles digitales (Castañeda y
Camacho, 2012; Mannerström et al., 2018; Wise y O’Byrne, 2015).
En relación con la visibilidad, para Van y Steinfield (2018), así como para Pérez (2012), el
proceso de interacción tecnológica entre el usuario y la información (interacción tecnológica) y el
intercambio de contenido con otros usuarios (interacción social) es lo que genera la huella digital
asociada a cada perfil de usuario (Beck, 2015; Galera, Hurtado y Fernández, 2014; Mannerström
et al., 2018). Por supuesto, los usuarios buscan incrementar su nivel de visibilidad, que se encuentra
relacionado con el alcance que logran sus publicaciones. Como es sabido, todo este contenido
publicado se asocia con la ciudadanía digital (Kim y Choi, 2018; So, Wu, Xiong y King, 2018), de
modo que las personas que utilizan redes sociales y demás servicios de Internet deben de cuidar la
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
información que comparten (Fernández, 2014; Giones y Serrat, 2010; Kim y Choi, 2018; Pérez,
2012).
El binomio privacidad y seguridad en el mundo del Internet refiere, por un lado, a
implementar acciones en los dispositivos para proteger la información que se considera valiosa
(Castillejos, Torres y Lagunes, 2016; Giones y Serrat, 2010; Pérez, 2012; Rodríguez y Magdalena,
2016). Y por el otro, implica también cuidarse de los distintos riesgos existentes al utilizar Internet
(García, del Olmo y del Hoyo, 2017; Ortega, del Rey y Casas, 2016; de Frutos y Vázquez, 2014).
Entre estos riesgos se ubican el ciberbullying o acoso en medios virtuales (Herrera, Casas, Romera,
Ortega y del Rey, 2017; Sabater y López, 2015; D’Antona, Kevorkian y Russom, 2010), pishing o
robo de datos con fines comerciales (Castillejos et al., 2016; Meraz, 2018), sexting o intercambio
de mensajes con contenido erótico (Herrera et al., 2017) y el grooming, cuando los menores de
edad están expuestos a tener contacto con personas desconocidas que pretendan hacerle algún daño
(D’Antona et al., 2010). Parte de la seguridad también es el cuidado de la salud visual y postura al
utilizar dispositivos por tiempo prolongado (Saiz, Ronco y Echegaray, 2017).
Hay estudios que analizan la percepción de estos riesgos por parte de los jóvenes. Algunos
de estos participantes jóvenes no se visualizan vulnerables ante estas situaciones, y reconocen
además tener ciertos cuidados al navegar por Internet (Herrera et al., 2017; Moreno, Gajardo y
Parra, 2016; Ramos, López y Torrecillas, 2018); otros, sin embargo, confiesan que han sufrido
alguno de los actos arriba mencionados, lo que los ha llevado a fortalecer las medidas de seguridad
y privacidad de sus perfiles digitales (de Frutos y Vázquez, 2014; Rodríguez y Magdalena, 2016;
Sabater y López, 2015).
Como ya se ha mencionado, la reputación digital se construye a partir del contenido que
cada usuario genera y comparte en Internet, así como lo que otros usuarios opinan de la persona o
institución (Giones y Serrat, 2010; Harrell y Lim, 2017; Pérez, 2012), por lo que se han
implementado instrumentos para valorar este indicador (Dutot y Castellano, 2015; Nicholas, 2017;
Núñez y Manolakis, 2016; Seker y Eryarsoy, 2015), al igual que estudios para conocer las prácticas
que implementan los usuarios para generar su reputación digital y el proceso para el cuidado de
esta (Baladán y Hernández, 2016; Castañeda y Camacho, 2012; Kelly, Christen y Snyder, 2013;
Telci y Kantur, 2014).
En cuanto a los efectos de la identidad digital en el ámbito personal, se ubicaron estudios
que plantean dos direcciones. Por un lado, los que analizan el impacto que tiene la interacción y el
contenido que han publicado en Internet en lo personal, social o laboral y que de alguna u otra
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
manera puede ayudarles o perjudicarles en cierto momento (Ahlquist, 2016; Ainsa, 2016; Baladán
y Hernández, 2016; Davis, 2013); aquí también se inspecciona la influencia que cierta información
vista en la Red puede ejercer sobre el aspecto ideológico y de conducta (Dalton y Crosby, 2013;
Davis, 2013). Por el otro lado, están los que analizan la causa e influencia que tienen las
interacciones que realiza el usuario con otras personas en un ámbito sociopersonal y la manera en
que estas son expresadas en el ámbito virtual (de Frutos y Valle, 2014; Vargas, 2016).
Metodología
Para el diseño del instrumento, se realizó primeramente una revisión teórica que derivó en
el establecimiento de dimensiones que permitieron la construcción de indicadores e ítems para
integrar la primera versión de la escala. Esta fue revisada por expertos, se realizó el pilotaje y el
análisis estadístico de datos respectivo para determinar su confiabilidad e identificación de factores
a partir de un análisis factorial exploratorio (AFE) y un análisis factorial confirmatorio (AFC).
Participantes
Se eligieron de forma no probabilística a estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la
Universidad Veracruzana, del estado de Veracruz, México. El criterio inicial de inclusión fue que
estuvieran inscritos en dicho programa académico, sin distinción de edad o ciclo escolar, y que
contaran con disponibilidad para participar en el estudio. Posteriormente, mediante un muestreo
probabilístico simple sin reemplazo (p = 0.5, q = 95 %, error = 5 %), se seleccionó a 319
estudiantes, de los cuales 88 % eran mujeres y 22 % hombres.
Instrumento
Con base en la revisión de la literatura (Bozkurt y Tu, 2016; Castañeda y Camacho, 2012;
Kim y Choi, 2018; Mannerström et al., 2018; Pérez, 2012; Tusa, 2017; Valderrama, 2018), se
desarrolló una escala de percepción denominada IDentifica2.0 para medir la gestión de la identidad
digital, entendida como el manejo consciente del entorno web, las oportunidades y peligros de la
Red a la hora de publicar la propia información personal en la sociedad del conocimiento (Giones
y Serrat, 2010). Este instrumento se empleó en la tesis doctoral de Sistemas y Ambientes
Educativos de la Universidad Veracruzana, México. La versión piloteada está integrada por cinco
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
subescalas, con 13 ítems cada una, para un total de 65 ítems, agrupados en cinco dimensiones y 15
indicadores.
Las cinco dimensiones e indicadores son:
1) Creación de la identidad digital (CID): comprende los indicadores autoidentidad y
multiplicidad de identidades;
2) Visibilidad (VIS): implica huella digital e interacción sociodigital;
3) Privacidad y seguridad en Internet (PYS): integra medidas preventivas y correctivas
y protección de riesgos;
4) Reputación digital (RED): abarca autopercepción y percepción social, y
5) Efectos de la identidad digital en el ámbito personal (EDID): implica los efectos de
lo real a lo virtual y de lo virtual a lo real.
Algunos ítems de ejemplo por cada dimensión son los siguientes: a) Construcción de la
identidad digital (13 ítems, p. ej.: “Internet me brinda un espacio para expresarme tal y como soy”),
b) Visibilidad (13 ítems, p. ej.: “Interactúo con miembros de mi familia por Internet”), c) Privacidad
y seguridad en Internet (13 ítems, p. ej.: “Utilizo solamente software original en mis dispositivos”),
d) Reputación digital (13 ítems, p. ej.: “Considero que utilizo Internet respetando a los demás
usuarios de la Red”), y e) Efectos de la identidad digital en la identidad personal (13 ítems, p. ej.:
“Lo que leo y comparto en Internet ha modificado mis creencias, ideas y valores”).
El instrumento se compone de tres partes. En la primera, de datos generales, se solicita
información sociodemográfica y académica como edad, sexo, nombre de la escuela y ciclo escolar
que cursa; en la segunda parte se presentan tres preguntas, en las que los participantes pueden
marcar más de una opción, sobre los servicios de Internet que usan (correo electrónico, apps para
celular, música, videos, videojuegos online, trámites de gobierno, trámites escolares y
compra/venta), redes sociales utilizadas (Facebook, Whatsapp, Instagram, YouTube, Snapchap y
otra app, opción en la que deben especificar), y los dispositivos que emplean para conectarse a
Internet (teléfono celular, computadora de escritorio, computadora portátil, tablet, televisión/smart
TV y consola de videojuegos), y en la tercera parte se incluyen los ítems con sus opciones de
respuesta, cuyo formato utilizado fue de respuesta tipo Likert: Totalmente de acuerdo (TA), De
acuerdo (DA), Neutral (N), En desacuerdo (ED) y Totalmente en desacuerdo (TD). Las respuestas
fueron valoradas con puntajes de cuatro a uno, respectivamente.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Procedimiento
Retomando la información teórica, se elaboró una primera versión del instrumento que
constó de 15 ítems (cinco por cada mecanismo). Esta primera versión se sometió a pruebas de
validez de contenido (teórico, cultural y lingüístico) por medio de un juicio de expertos (tres
investigadores en la temática y dos docentes universitarios del área de tecnologías de la
información y la comunicación [TIC] y educación). Tras sus observaciones, se consideró mantener
únicamente los 65 ítems que obtuvieron un índice Kappa de concordancia entre jueces ≥ 0.80;
cuatro de ellos redundan en sus opiniones a favor respecto del contenido y coherencia interna del
instrumento, mientras que el otro lector señaló algunas observaciones que ayudaron a mejorar su
estructura y redacción.
Para poder llevar a cabo el pilotaje del cuestionario previo al análisis de las propiedades
psicométricas, se presentó el proyecto de investigación a la dirección y secretaría académica de la
Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Después de ello, se invitó a participar a los
estudiantes, haciendo de su conocimiento los objetivos del estudio y solicitando su participación
voluntaria. La duración de la aplicación fue, en promedio, de 20 minutos.
Al analizar las propiedades psicométricas del instrumento se establecieron evidencias de
confiabilidad, determinada a partir de la consistencia interna de los puntajes obtenidos por el alfa
de Cronbach, y validez de constructo, establecida mediante los análisis factoriales exploratorio y
confirmatorio.
Análisis de datos
En primer lugar, se calcularon las medias, desviaciones estándar, asimetría y curtosis de los
ítems como indicadores de normalidad univariada, así como también se efectuó un análisis de
consistencia interna de cada escala mediante el alfa de Cronbach. Posteriormente, se realizó el AFE
deductivo, a partir de un método de extracción por componentes principales y rotación varimax,
empleando el software estadístico SPSS en su versión 23. Finalmente, se llevó a cabo el AFC con
el software AMOS versión 23, utilizando el método de estimación de máxima verosimilitud (ML).
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Resultados
Análisis descriptivos
Se realizaron análisis descriptivos como evidencia de la normalidad univariada en la
distribución de los puntajes de los ítems. En la tabla 2 se muestran los valores de medias (M),
desviaciones estándar (DE), asimetría y curtosis de todos los ítems que componen el cuestionario
IDentifica2.0. Los valores de asimetría y curtosis sugieren la existencia de normalidad univariada
en la distribución de los puntajes de los ítems, debido a que los valores de asimetría y curtosis se
consideran aceptables, al encontrarse en los rangos de -3 a +3 y de -10 a +10, respectivamente
(Griffin y Steinbrecher, 2013; Kline, 2016).
Por consiguiente, todos los ítems muestran normalidad univariada en sus puntajes, con
excepción de los ítems VIS14, VIS20, PYS36, PYS37 Y PYS38, los cuales presentan valores de
curtosis por encima de +3. Sin embargo, en pruebas de modelaje de ecuaciones estructurales como
el AFC se admiten valores curtosis de hasta +10 debido a la robustez de la prueba (Griffin y
Steinbrecher, 2013; Kline, 2016).
Por otro lado, el ítem VIS14 fue el que presentó menor variabilidad en sus opciones de
respuesta (alrededor de las opciones tres y cuatro), al tener la menor desviación estándar (0.69),
con media de 3.63. Por su parte, el ítem CID9 fue el de mayor variabilidad (alrededor de las
opciones uno y dos), al obtener la desviación estándar más alta (1.34), alrededor de la media de
1.94.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Tabla 2. Medias, desviaciones estándar, asimetría y curtosis de los 65 ítems iniciales de
IDentifica2.0
Ítems M DE Asimetría Curtosis Ítems M DE Asimetría Curtosis
CID1 2.74 1.10 -0.81 0.16 PYS34 2.81 1.08 -0.77 0.11
CID2 1.78 1.32 0.25 -1.01 PYS35 3.19 1.12 -1.38 0.97
CID3 2.19 1.13 -0.14 -0.98 PYS36 3.52 0.80 -2.11 5.29
CID4 2.70 1.08 -0.50 -0.53 PYS37 3.61 0.66 -2.19 6.50
CID5 2.05 1.22 0.12 -0.94 PYS38 3.45 0.78 -1.70 3.46
CID6 2.69 1.15 -0.71 -0.40 PYS39 3.30 1.03 -1.73 2.72
CID7 2.12 1.06 0.04 -0.48 RED40 3.38 0.84 -1.38 1.84
CID8 2.90 1.12 -0.85 -0.06 RED41 3.18 0.99 -1.21 1.22
CID9 1.94 1.34 0.01 -1.22 RED42 3.02 0.93 -0.84 0.55
CID10 2.04 1.20 -0.08 -0.92 RED43 2.66 0.99 -0.39 -0.38
CID11 1.55 1.25 0.50 -0.70 RED44 2.63 0.97 -0.59 0.06
CID12 2.66 1.00 -0.45 -0.23 RED45 1.91 1.08 0.08 -0.47
CID13 2.85 1.07 -0.58 -0.35 RED46 1.83 1.19 0.02 -0.77
VIS14 3.63 0.69 -2.53 8.11 RED47 3.20 0.81 -1.20 2.37
VIS15 2.08 1.24 -0.11 -0.92 RED48 2.91 1.02 -0.92 0.61
VIS16 2.74 1.02 -0.53 -0.22 RED49 1.70 1.27 0.32 -0.84
VIS17 2.20 1.16 -0.09 -1.00 RED50 2.67 1.16 -0.62 -0.51
VIS18 3.02 0.97 -1.03 0.91 RED51 2.19 1.24 -0.07 -1.08
VIS19 3.26 0.79 -1.37 2.97 RED52 3.00 1.09 -1.21 0.96
VIS20 3.34 0.72 -1.44 3.92 EID53 2.86 1.08 -0.59 -0.47
VIS21 2.54 1.19 -0.44 -0.65 EID54 1.53 1.20 0.50 -0.65
VIS22 2.71 0.98 -0.71 0.41 EID55 1.85 1.32 0.14 -1.07
VIS23 2.99 1.03 -1.32 1.69 EID56 1.88 1.32 -0.08 -1.11
VIS24 2.14 1.19 -0.25 -0.70 EID57 1.85 1.23 0.14 -0.85
VIS25 1.76 1.08 0.10 -0.31 EID58 2.05 1.30 -0.09 -0.85
VIS26 2.84 1.01 -0.83 0.28 EID59 1.78 1.23 0.18 -0.84
PYS27 3.22 0.96 -1.39 1.69 EID60 1.48 1.31 0.60 -0.66
PYS28 3.11 0.88 -1.17 1.67 EID61 2.21 1.27 -0.16 -0.94
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
PYS29 2.61 1.25 -0.47 -0.93 EID62 2.43 1.09 -0.13 -0.69
PYS30 2.82 1.22 -0.91 -0.18 EID63 2.79 1.17 -0.74 -0.28
PYS31 3.17 1.12 -1.32 0.89 EID64 3.00 1.14 -1.03 0.29
PYS32 2.58 1.15 -0.47 -0.46 EID65 2.99 1.16 -0.93 -0.12
PYS33 2.99 1.03 -1.00 0.70
CID = Construcción de la identidad digital; VIS = Visibilidad; PYS = Privacidad y seguridad en Internet;
RED = Reputación digital; EID = Efectos de la identidad digital en el ámbito personal.
Fuente: Elaboración propia
Análisis de fiabilidad
Se determinó la confiabilidad de los ítems mediante el estadístico alfa de Cronbach. El
criterio de inclusión establecido fue considerando aquellos ítems con correlaciones superiores a
0.30 respecto al total de la escala (DeVellis, 2012). Como resultado del análisis de consistencia
interna, se decidió eliminar 18 ítems del cuestionario que no cumplieron con el criterio de inclusión.
Como se aprecia en la tabla 3, siete ítems corresponden a la escala de Construcción de la identidad
digital (CID1, CID2, CID3, CID8, CID9, CID10 Y CID11), dos a la escala de Visibilidad (VIS14
Y VIS25), dos a Privacidad y seguridad en Internet (PYS28 Y PYS39), cinco de Reputación digital
(RED40, RED41, RED42, RED48 Y RED49) y dos de Efectos de la identidad digital (EID62 Y
EID65).
Tabla 3. Alfa de Cronbach de la escala IDentifica2.0 con los ítems originales y alfa después de
eliminar ítems
Subescala Alfa
inicial
Número de
ítems originales
Alfa eliminando
los ítems
Número de
ítems finales
CID 0.66 13 0.77 6
VIS 0.81 13 0.81 11
PYS 0.81 13 0.82 11
RED 0.77 13 0.76 8
EDID 0.82 13 0.84 11
CID = Construcción de la identidad digital; VIS = Visibilidad; PYS = Privacidad y seguridad en
Internet; RED = Reputación digital; EDID = Efectos de la identidad digital en el ámbito personal.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Fuente: Elaboración propia
Análisis factorial exploratorio (AFE)
Se realizó un AFE deductivo, con un método de extracción de componentes principales con
rotación Varimax. El criterio de exclusión fue que aquellos ítems con cargas factoriales menores a
0.30 y aquellos que presentaban cargas mayores a este valor en dos factores (DeVellis, 2012). Para
el caso de la subescala de Construcción de la identidad digital (CID), el índice Kaiser, Meyer y
Olkin (KMO) fue mediocre, de 0.67, y la prueba de esfericidad de Bartlett resultó significativa (2
= 288.4, p < 0.000). Se obtuvo una solución de dos factores que explicó 77.4 % de la varianza total
de los puntajes.
El KMO de la subescala de Visibilidad (VIS) fue normal al alcanzar un valor de 0.73, y la
prueba de esfericidad de Bartlett resultó significativa (2
= 586.93, p < 0.000). Se obtuvo una
solución con dos factores que explican 61.9 % de la varianza total de los puntajes. Para la subescala
de Privacidad y seguridad en Internet (PYS) el KMO fue normal de 0.78, y la prueba de esfericidad
de Bartlett resultó significativa (2
= 622.42, p < 0.000). Se obtuvo una solución con tres factores
que resulta 63.3 % de la varianza total de los puntajes. En el caso de la subescala de Reputación
digital (RED) el KMO fue mediocre, al alcanzar apenas el valor de 0.65, y la prueba de esfericidad
de Bartlett resultó significativa (2
= 331.60, p < 0.000). Arrojó una solución con dos factores que
refiere 68.6 % de la varianza total de los puntajes.
Para la escala de Efectos de la identidad digital en el ámbito digital (EDID) se calculó
nuevamente el KMO, que resultó notable al llegar a 0.805, y la prueba de esfericidad de Bartlett
una vez más resultó significativa (2
= 881.00, p < 0.000). La reducción de términos se obtuvo con
dos factores que logran explicar 50.8 % de la varianza total de los puntajes. Sobre esta última
escala, los ítems cargaron hacia dos o más factores con cargas superiores a 0.30, por lo que no se
consiguió una extracción adecuada de factores que tuviera congruencia con la teoría del diseño de
la escala y pudiera explicar 60 % de la varianza total. De esta forma, se buscó una adecuación del
modelo mediante un AFC.
Con base en el criterio de exclusión establecido por DeVellis (2012), se decidió eliminar
nueve ítems del cuestionario: uno de la escala de Construcción de la identidad digital (CID7),
cuatro de la escala de Visibilidad (VIS21, VIS22, VIS23 Y VIS26), ninguno de Privacidad y
seguridad en Internet, tres de Reputación digital (RED43, RED45 y RED46) y uno de Efectos de
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
la identidad digital en el ámbito personal (EID56). En total, los ítems finales fueron 38 repartidos
en 11 factores, tal como se muestra en la tabla 4.
Tabla 4. Resultados del AFE de las subescalas que componen el cuestionario IDentifica2.0
Escala KMO 2 gl 2
/gl % de var factores ítems
CID 0.67 288.44 10 28.84 77.4% 2 5
VIS 0.73 586.93 21 27.95 61.9% 2 7
PYS 0.78 622.42 55 11.32 63.3% 3 11
RED 0.65 331.60 10 33.16 68.6% 2 5
EDID 0.81 881.00 45 19.58 50.9% 2 10
Nota. CID = Construcción de la identidad digital; VIS = Visibilidad; PYS = Privacidad y
seguridad en Internet; RED = Reputación digital; EDID = Efectos de la identidad digital en el
ámbito personal.
Fuente: Elaboración propia
Análisis factorial confirmatorio (AFC)
A fin de corroborar la asociación de factores obtenida en el AFE, se llevó a cabo el AFC
tomando como criterio base la teoría del instrumento y los análisis factoriales congruentes con el
diseño de las subescalas. Además, se consideró el mínimo de tres ítems por factor. Para tal fin, se
empleó el método de estimación de máxima verosimilitud para determinar la bondad de ajuste
empírica del modelo.
Como resultado del AFC, se eliminaron los ítems que no se asociaron con los factores del
modelo (Byrne, 2010; Cea, 2004). De esta forma, se obtuvieron los modelos de medida por cada
escala que cumplieron con los índices de bondad de ajuste, a fin de confirmar la sustentabilidad
empírica del modelo. Los índices considerados fueron: el índice ji al cuadrado sobre grados de
libertad o relativa (2
/gl), la raíz cuadrada de residual estandarizada (SRMR), el índice de bondad
de ajuste ajustado (AGFI), el índice de ajuste comparativo (CFI) y, finalmente, el error de la raíz
cuadrada de la media de aproximación (RMSEA). Estos índices se consideran aceptables si sus
valores superan los criterios de ajuste establecidos, que son 2
/gl > 1; CFI y AGFI > 0.95; SRMR
< 0.08 y RMSEA < 0.06 (Brown, 2015; Hooper, Coughlan y Mullen, 2008; Hu y Bentler, 1999;).
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los índices de bondad de ajuste para cada
una de las subescalas (ver tabla 5).
Tabla 5. Índices de los modelos para medir las subescalas del cuestionario IDentifica2.0
Modelo Chi-cuadrado 2 gl 2
relativa (2
/gl) CFI SRMR RMSEA AGFI
CID 4.677 8 0.5846* 1.000 0.033 0.000 0.975
VIS 18.084 8 2.2605 0.980 0.041 0.063* 0.951
PYS 8.761 8 1.0951 0.999 0.027 0.017 0.976
RED 14.139 6 2.3565 0.979 0.038 0.065* 0.949*
EDID 18.632 12 1.5530 0.993 0.027 0.042 0.958
Nota. CID = Construcción de la identidad digital; VIS = Visibilidad; PYS = Privacidad y
Seguridad en Internet; RED = Reputación digital; EDID = Efectos de la identidad digital en el
ámbito personal.
*Marca los índices que no cumplen con los criterios de bondad de ajuste del modelo.
Fuente: Elaboración propia
Igualmente como resultado del AFC, se obtiene que las subescalas PYS y EID son las únicas
validadas por la totalidad de sus índices de bondad de ajuste. Mientras tanto, en las escalas CID y
VIS no se satisfacen los criterios de ajuste en uno de sus índices, el 2
relativa y el RMSEA,
respectivamente, lo cual se desestima, ya que se pueden considerar validadas por sus cuatros
índices restantes. No obstante, en la escala RED no se satisfacen dos (RMSEA y AGFI) de sus
cinco índices. Sin embargo, uno de ellos (AGFI) no satisface el criterio por estar apenas una
milésima debajo del valor mínimo de ajuste (0.949 < 0.95), lo cual puede despreciarse y, al igual
que las dos subescalas anteriores, se considera validado medianamente por cuatro de sus cinco
índices de bondad de ajuste.
Una vez validadas las escalas, se presentan sus respectivos modelos de medida, de los cuales
solo el correspondiente a la subescala EDID contempla un modelo unidimensional, el resto de ellos
resultaron modelos de dos factores, con tres variables observables por componente. Cabe
mencionar que para este modelo (EDID), que generó tantos problemas al hacer el AFE, se llegó a
una solución unifactorial que ajusta con la teoría, a pesar de que no se haga diferencia entre los
efectos de lo real en lo virtual y de lo virtual en lo real. Por lo tanto, se llegó a un modelo de ocho
ítems (EID54, EID55, EID56, EID57, EID58, EID59, EID60 y EID61) (ver figura 1).
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Figura 1. Modelos de medida de la escala IDentifica2.0 (subescalas CID, VIS, PYS, RED y
EDID)
Fuente: Elaboración propia
Discusión
El proceso de validez y confiabilidad relatado da cuenta de los hallazgos encontrados acerca
de la escala IDentifica2.0, con un alfa de Cronbach de 0.80 y un índice KMO de 0.728 en las cinco
subescalas que comprende, permite afirmar la comprobación de la hipótesis planteada, por lo que
se puede emplear en estudiantes universitarios para medir la gestión de la identidad digital. Destaca
como fortaleza la integración de las subescalas que la conforman; algunos instrumentos
cuantitativos que miden la gestión de la identidad digital posicionan a la identidad digital como
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
una parte esencial de la ciudadanía digital, enfocándose más en la medición de esta última (Kim y
Choi, 2018; Mannerström et al., 2018: So et al., 2018).
Por otro lado, la dimensión de privacidad y seguridad se aborda por separado en estudios
que se enfocan en los riesgos de Internet (Castillejos et al., 2016; Herrera et al., 2017; de Frutos y
Vázquez, 2014), sin señalar la relación con la visibilidad y reputación digital, o abordan una
perspectiva social de la reputación digital en específico, sin considerar la relación con las otras
cuatro dimensiones que se contemplan en la escala (Castañeda y Camacho, 2012; Núñez y
Manolakis, 2016).
Entre las limitaciones del estudio se ubica la población de estudio, universitarios de la
licenciatura en Pedagogía de Veracruz, México, por lo que sería conveniente realizar una nueva
aplicación con estudiantes de otras áreas de formación o de otros estados de México o países,
además probar con estudiantes de nivel bachillerato o de posgrado.
Conclusiones
Tras el análisis de las propiedades métricas de la escala IDentifica2.0, se encontró en la
escala CID una relación negativa entre la AID y MID, por lo que se decidió excluir el constructo
MID de la escala a pesar de que tiene buen índice de consistencia interna (CID9, CID10 y CID11;
alfa = 0.71). El constructo de CVR tiene apenas dos ítems con carga factorial buena, y un tercero
con carga suficiente, por lo que se eliminó dicho constructo. En la escala VIS se excluyó el
constructo Acciones preventivas (APR) por carecer de indicadores adecuados. En la escala PYS se
quedó con PDI y PDR y se excluyó Destreza tecnológica (DTE) por carecer de indicadores
adecuados.
En la escala RED, quizás por ser una escala de percepción de los participantes, las
respuestas estuvieron sesgadas. Finalmente, se tomaron en cuenta los indicadores de
Autopercepción (AUP) y Ámbitos de influencia (AMI); se excluyó la Percepción social (PES) por
carecer de indicadores adecuados.
Finalmente, sobre la escala de EDID, que buscaba identificar tres constructos, se excluyó
primeramente el de Medidas preventivas y correctivas (APC) por carecer de indicadores adecuados.
Para los dos constructos restantes, Efectos de la identidad digital de lo real a lo virtual (ERV) y
Efectos de la identidad digital de lo virtual a lo real (EVR), se realizaron dos modelos en el AFC,
un modelo multifactorial y un modelo unifactorial; este último resultó con mejores índices de
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
bondad de ajuste, por lo que se recomienda manejarlo como Efectos de la identidad digital, sin
hacer distinciones entre la dirección del efecto.
En cuanto a la confiabilidad, el alfa de Cronbach global de las cinco escalas fue alto (0.80),
lo que indica que, en su conjunto, las subescalas miden el constructo para el cual fueron creadas,
por lo que la escala IDentifica2.0 permite la medición de la gestión de la identidad digital. Tras los
análisis aquí presentados, la escala queda conformada por cinco factores y 32 ítems.
De manera general, en las cinco subescalas que conforman el instrumento se encontraron
varias oportunidades de mejora para obtener la evidencia empírica necesaria para sostener los
constructos que se buscan identificar. Con lo anterior, se comprueba la hipótesis inicial, y se
concluye que la escala IDentifica2.0 posee niveles aceptables de confiabilidad para medir la gestión
de la identidad digital en estudiantes universitarios. El número de ítems adecuados para cada uno
de los cuatro constructos es apenas de tres (seis por cada dimensión), excepto el indicador EDID,
que quedó de seis, por lo que se sugiere pilotear nuevos indicadores que mejoren la identificación
de un atributo o variable.
Futuras líneas de investigación
A partir de los resultados aquí descritos, pueden generarse futuras líneas de investigación
como el diseño de instrumentos cuantitativos que evalúen conocimientos o habilidades sobre la
gestión de la identidad digital, así como estudios con grupos poblacionales distintos como
estudiantes de bachillerato o posgrado. Se identifica como área de oportunidad la medición en
profesores de diversos niveles educativos, al igual que otras profesiones, lo que permitirá valorar
estos constructos presentados.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Referencias
Aced, C., Arqués, N., Benítez, M., Llodrà, B. y Sanagustín, E. (2009). Visibilidad: cómo gestionar
la reputación en Internet. España: Gestión 2000.
Adriaanse, L. and Rensleigh, C. (2017). E-visibility of environmental science researchers at the
University of South Africa. South African Journal of Libraries and Information Science,
83(2), 30-41. Retrieved from https://doi.org/10.7553/83-2-1636.
Aguilar, D. E., y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de
Facebook. Zona Próxima, (12), 190-207. Recuperado de https://bit.ly/3ejELV6.
Ahlquist, J. (2016). The Digital Identity of Student Affairs Professionals. New Directions for
Student Services, 2016(155), 29-46. Retrieved from https://doi.org/10.1002/ss.20181.
Ainsa, T. (2016). College students' digital identity: perceptions towards employment and career.
College Student Journal, 50(1), 47-53. Retrieved from https://bit.ly/2JXlr1Z.
Baladán, F. y Hernández, J. (2016). Nuevas manifestaciones del relacionamiento laboral: E-
Recruiting, reputación digital, trabajo 3.0 y relaciones laborales en la economía
colaborativa. Ponencia presentada en el XVI Simposio Argentino de Informática y
Derecho (SID 2016)-JAIIO 45. Buenos Aires, del 5 al 9 de septiembre de 2016.
Recuperado de https://bit.ly/3caBQMI.
Beck, E. N. (2015). The invisible digital identity: Assemblages in digital networks. Computers and
Composition, 35, 125-140. Retrieved from
https://doi.org/10.1016/j.compcom.2015.01.005.
Bjerede, M. (2015). Managing Student Identities in the Digital Era. THE Journal (Technological
Horizons in Education), 42(6), 6. Retrieved from https://bit.ly/3c7ul9g.
Bozkurt, A. and Tu, C. H. (2016). Digital identity formation: Socially being real and present on
digital networks. Educational Media International, 53(3), 153-167. Retrieved from
https://doi.org/10.1080/09523987.2016.1236885.
Brown, T. (2015). Confirmatory Factor Analysis for Applied Research (2nd
ed.). New York, United
States: The Guilford Press.
Byrne, B. (2010). Structural Equation Modeling with AMOS. (2nd
ed.). New York, United States:
Routledge Taylor & Francis Group.
Castañeda, L. y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El Profesional de la
Información, 21(4), 354-360. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.04.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Castillejos, B., Torres, C. A., y Lagunes, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de
los millennials. Apertura, 8(2), 54-69. Recuperado de
https://doi.org/10.32870/ap.v8n2.914.
Cea, M. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid,
España: Síntesis.
D’Antona, R., Kevorkian, M. and Russom, A. (2010). Sexting, Texting, Cyberbullying and
Keeping Youth Safe Online. Journal of Social Sciences, 6(4), 523-528. Retrieved from
https://doi.org/10.3844/jssp.2010.523.528.
Dalton, J. C. and Crosby, P. C. (2013). Digital identity: How social media are influencing student
learning and development in college. Journal of College and Character, 14(1), 1-4.
Retrieved from https://doi.org/10.1515/jcc-2013-0001.
Dans, I. (2015). Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo. Revista de Estudios e
Investigación en Psicología y Educación, (13), 1-4. Recuperado de
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.145.
Davis, K. (2013). Young people’s digital lives: The impact of interpersonal relationships and digital
media use on adolescents’ sense of identity. Computers in Human Behavior, 29(6), 2281-
2293. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.05.022.
de Frutos, B. y Vázquez, T. (2014). Adolescentes y jóvenes en el entorno digital: Análisis de su
discurso sobre usos, percepción de riesgo y mecanismos de protección,
doxa.comunicación, (15), 57-79. Recuperado de
https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a3.
DeVellis, R. (2012). Scale Development. Theory and Applications. New York, United States:
SAGE.
Dutot, V. and Castellano, S. (2015). Designing a measurement scale for e-reputation. Corporate
Reputation Review, 18(4), 294-313. Retrieved from https://doi.org/10.1057/crr.2015.15.
Fernández, C. S. (2014). La vida privada en la sociedad digital. La exposición pública de los
jóvenes en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (61), 1-32. Recuperado de
https://bit.ly/3b7jVGD.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital
Competence in Europe. Sevilla, España: Joint Research Centre of the European
Commission.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Gabrielidis, A. L. (2015). Régimen de visibilidad y vigilancia en la era de la identidad digital.
Revista Teknokultura, 12(3), 473-499. Recuperado de
https://doi.org/10.5209/rev_tk.2015.v12.n3.50385.
Galera, M., Hurtado, M. y Fernández, C. (2014). Las redes sociales en la cultura digital: percepción,
participación, movilización. Revista de la Asociación Española de Investigación de la
Comunicación, 1(1), 12-18. Recuperado de https://bit.ly/2V56Bx1.
Gamero, R. (2009). La configuración de la identidad digital. Nota Enterie, (131), 1-6. Recuperado
de https://cursa.ihmc.us/rid=1H8FQCJ5D-R3NH13-
47X/acerca_de_la_identidad_digital.pdf .
García, M. D., del Olmo, J. y del Hoyo, M. (2017). Jóvenes, privacidad y dependencia en las redes
sociales. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Move net sobre
Movimientos Sociales y TIC. Sevilla, del 25 al 27 de octubre de 2017. Recuperado de
https://hdl.handle.net/11441/70629.
Georges, F. (2011). L'identité numérique sous emprise culturelle. Les Cahiers du numérique, 7(1),
31-48. Récupéré de https://bit.ly/2V2TM65.
Giones, V. A. y Serrat, B. M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad
informacional y digital. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació,
(24). Recuperado de https://bit.ly/2XtRX3W.
Griffin, M. M. and Steinbrecher, T. D. (2013). Large-Scale Datasets in Special Education Research.
In Urbano, R. (ed.), International Review of Research in Developmental Disabilities (pp.
155-183). Waltham, United States: Elsevier. Retrieved from
https://doi.org/10.1016/b978-0-12-407760-7.00004-9.
Harrell, D. F. and Lim, C. U. (2017). Reimagining the avatar dream: Modeling social identity in
digital media. Communications of the ACM, 60(7), 50-61. Retrieved from
https://doi.org/10.1145/3098342.
Herrera, M., Casas, J. A., Romera, E. M., Ortega, R. and del Rey, R. (2017). Validation of the
European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire for Colombian Adolescents.
Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 20(2), 117-125. Retrieved from
https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0414.
Hooper, D., Coughlan, J. and Mullen, M. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for
Determining Model Fit. Electronic Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60.
Retrieved from https://bit.ly/2VrLxzJ.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Hu, L. T. and Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis:
Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A
Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. Retrieved from
https://doi.org/10.1080/10705519909540118.
Kelly, S., Christen, S. and Snyder, L. G. (2013). An Analysis of Effective Online Reputation
Management: A Critical Thinking Social Media Activity. The Journal of Research in
Business Education, 55(1), 24-35. Retrieved from https://bit.ly/2ycxp5e.
Kim, M. and Choi, D. (2018). Development of Youth Digital Citizenship Scale and Implication for
Educational Setting. Journal of Educational Technology & Society, 21(1), 155-171.
Retrieved from
https://www.jstor.org/stable/26273877?seq=1#metadata_info_tab_contents.
Kline, R. (2016). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (4th
ed.). New York,
United States: The Guilford Press.
Lara, T. (2009). El papel de la universidad en la construcción de su identidad digital. Revista de la
Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), 15-21. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v6i1.25.
Mannerström, R., Hietajärvi, L., Muotka, J. and Salmela-Aro, K. (2018). Identity profiles and
digital engagement among Finnish high school students. Cyberpsychology, 12(1).
Retrieved from https://doi.org/10.5817/cp2018-1-2.
Meraz, A. I. (2018). Empresa y privacidad: el cuidado de la información y los datos personales en
medios digitales. Revista IUS, 12(41), 293-310. Recuperado de
https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.313.
Moreno, B. T., Gajardo, L. C., y Parra, O. E. (2016). Privacidad: cómo se entiende y se gestiona
en Facebook. Estudio de caso de jóvenes chilenos. Revista latina de comunicación social,
(71), 715-729. Recuperado de https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1117.
Nicholas, D. (2017). New ways of building, showcasing, and measuring scholarly reputation in the
digital age. Information Services & Use, 37(1), 1-5. Retrieved from
https://doi.org/10.3233/isu-160792.
Núñez, S. y Manolakis, L. (2016). Reputación digital del alumno universitario: mucho más que
tener “un millón de amigos” en Facebook. En Iriondo, W., Bras, I., Mussi, P. y Gamboa,
M. C. (eds.), Utilizando tecnologías en la educación para fortalecer la práctica docente
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
en América Latina. Revisiones teóricas-Experiencias prácticas (pp. 334-342).
Recuperado de https://bit.ly/3cayg5l.
Ortega R., del Rey, R. y Casas, J. A. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying: validación
española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22(1), 71-79. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.004.
Peachey, A. and Childs, M. (2011). Virtual Worlds and Identity. In Peachey, A. and Childs, M.
(eds.), Reinventing Ourselves: Contemporary Concepts of Identity in Virtual Worlds (pp.
1-12). London, England: Springer. Retrieved from https://doi.org/10.1007/978-0-85729-
361-9_1.
Perea, F. (2010). L'identité numérique: de la cité à l'écran. Quelques aspects de la représentation
de soi dans l'espace numérique. Les Enjeux de l'information et de la communication,
2010(1), 144-159. Récupéré de https://doi.org/10.3917/enic.010.0800.
Pérez, S. M. (2012). Identidad digital. Telos, (91). Recuperado de https://bit.ly/2yczgqI.
Portillo, F. J. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. Logos,
26(1), 51-63. Recuperado de https://doi.org/10.15443/rl2604.
Ramos, I., López, C. y Torrecillas, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto
en el comportamiento digital. Comunicar, 26(56), 71-79. Recuperado de
https://doi.org/10.3916/C56-2018-07.
Rodríguez, L. y Magdalena, J. R. (2016). Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad
en las redes sociales. Icono14, 14(1), 24-49. Recuperado de
https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885.
Sabater, C. y López, L. (2015). Factores de riesgo en el ciberbullying. Frecuencia y exposición de
los datos personales en Internet. International Journal of Sociology of Education, 4(1), 1-
25. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4471/rise.2015.01.
Saiz, C., Ronco, M. M. y Echegaray, L. (2017). Jóvenes, salud e Internet. Percepción, actitud y
motivaciones de los jóvenes ante la información de salud. Revista Latina de
Comunicación Social, (72), 1317-1340. Recuperado de https://doi.org/10.4185/rlcs-2017-
1221.
Seker, S. E. and Eryarsoy, E. (2015). Generating digital reputation index: A case study. Procedia-
Social and Behavioral Sciences, 195, 1074-1080. Retrieved from
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.151.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
So, K. K. F., Wu, L., Xiong, L. and King, C. (2018). Brand Management in the Era of Social Media:
Social Visibility of Consumption and Customer Brand Identification. Journal of Travel
Research, 57(6), 727-742. Retrieved from https://doi.org/10.1177/0047287517718354.
Telci, E. E. and Kantur, D. (2014). University Reputation: Scale Development and Validation.
Bogazici Journal: Review of Social, Economic & Administrative Studies, 28(2). Retrieved
from https://doi.org/10.21773/boun.28.2.4.
Tusa, J. F. (2018). La construcción de la identidad digital y las narrativas híbridas. (Tesis
doctoral). Universidad Austral, Buenos Aires. Recuperado de
http://hdl.handle.net/123456789/604.
Valderrama, B. M. (2016). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo identificado.
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, (11). Recuperado de
https://doi.org/10.32870/pk.a6n11.282.
Van, O. W. and Steinfield, C. W. (2018). Strategic visibility in enterprise social media:
Implications for network formation and boundary spanning. Journal of Management
Information Systems, 35(2), 647-682. Retrieved from
https://doi.org/10.1080/07421222.2018.1451961.
Vargas, A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de Facebook. Colombian
Applied Linguistics Journal, 18(1), 11-23. Recuperado de
https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.9415.
Wise, J. B. and O’Byrne, W. I. (2015). Social Scholars: Educators’ Digital Identity Construction
in Open, Online Learning Environments. Literacy Research: Theory, Method, and
Practice, 64(1), 398-414. Retrieved from https://doi.org/10.1177/2381336915617607.
Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229
Rol de Contribución Autor (es)
Conceptualización Gustavo Antonio Huerta Patraca y Carlos Arturo Torres
Gastelú (igual)
Metodología Gustavo Antonio Huerta Patraca y Carlos Arturo Torres
Gastelú (igual)
Software Gustavo Antonio Huerta Patraca
Validación Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú
y Agustín Lagunes Domínguez (igual)
Análisis Formal Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú
y Agustín Lagunes Domínguez (igual)
Investigación Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú
y Agustín Lagunes Domínguez (igual)
Recursos Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú
y Agustín Lagunes Domínguez (igual)
Curación de datos Gustavo Antonio Huerta Patraca
Escritura - Preparación del
borrador original
Gustavo Antonio Huerta Patraca
Escritura - Revisión y
edición
Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú
y Agustín Lagunes Domínguez (igual)
Visualización Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú
y Agustín Lagunes Domínguez (igual)
Supervisión Gustavo Antonio Huerta Patraca
Administración de Proyectos Gustavo Antonio Huerta Patraca
Adquisición de fondos No aplica
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 1/17
Buscar
INICIO ACTUAL ARCHIVOS AVISOS INFORMACIÓN LEGAL ACERCA DE
INDEXACIONES HUERTAPATRACA
INICIO Sobre la revista
Historial de la Revista
A iniciativa del Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente CENID A.C. con la idea
de apoyar y difundir los materiales que docentes e investigadores nacionales y extranjeros producían
durante su participación en el seno de cursos, seminarios y postdoctorados organizados por el CENID
en el año 2010 se publican los primeros artículos en la revista RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo.
Los temas estaban relacionados por los contenidos de las distintas actividades académicas e
investigativas; dedicada a la investigación interdisciplinaria, la docencia y la prestación de servicios
técnicos, que tiene por objeto el abordaje de problemas relacionados con la educación, ciencia, la
tecnología, la innovación, las estrategias de desarrollo y la educación superior en México y América
Latina.
Desde sus inicios RIDE se planteó que la revista fuera publicada en formato electrónico y que el
desarrollo de la revista fuera el de trabajar con parámetros internacionales y alinearse a la definición
y redacción de los requisitos propios bajo estándares de calidad en gestión editorial.
A partir del 2014 se ingresó al directorio de Latindex, a la base de datos de REDIB y DIALNET. En el
año 2015 se ingresa a la base de datos de IRESIE. En el año 2017 se ingresa al Índice de Calidad e
Impacto de MIAR y al directorio de revistas de calidad en el área de Multidisciplinarias del CONACYT
México. En el 2018 se ingresa al directorio de LatinREV y Scielo México.
/
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 2/17
En el año 2020 se presento a la nueva directora editorial la Dra. Francisca Angelica Monroy Garcia,
docente-investigadora de la Universidad de Extremadura (UEX). Licenciada en Psicopedagogía y
doctorada en Psicología de la Educación en la (UEX). Actualmente labora en el Departamento de
Ciencias de la Educación en dicha universidad.
Actualmente RIDE utiliza el método de la revisión por pares mediante un procedimiento público y
conocido, descrito en el apartado correspondiente de cada sección. Se basa en el método de “doble
ciego”.
Enfoque y alcance
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo es una publicación
internacional académica, indizada, arbitrada por pares a ciegas en formato electrónico editada por el
Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente CENID A.C., con una orientación
multidisciplinaria. Su propósito publicar textos originales universitarios científicos que se centren en
la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación.
Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes
de este mismo ámbito.
RIDE está pensada para dar difusión a trabajos de académicos, investigadores, docentes,
profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado interesados en los aspectos teóricos y prácticos de
modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas
educativas y formativas, en instituciones educativas. Está dirigida a investigadores, especialistas,
profesores y estudiantes de grado y posgrado relacionados con el campo educativo.
Se encuentra abierta a todos los desarrollos de las ciencias de la educación. Su misión es brindar el
soporte científico a la discusión y diseño de políticas públicas en el sector educación, la gestión
educativa y la docencia en el aula estén basados en la evidencia que genera la investigación.
En RIDE, las directrices y las prácticas éticas constituyen una parte esencial de la cultura editorial, se
fomenta y cuida las buenas prácticas éticas, así como la detección y erradicación de las malas praxis
editoriales, esto es respaldado por los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en
Publicaciones Académicas (COPE).
Desde noviembre del 2017 forma parte del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y
Tecnológica del Conacyt.
Departamentos de RIDE
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 3/17
RIDE se edita mediante mecanismos de gestión colegiada, plural y profesional. Los órganos de
gobierno de RIDE son de carácter colegiado y de tipo personal y con funciones diferenciadas. RIDE
cuenta con los siguientes órganos de gobierno:
Consejo Asesor. El Consejo Asesor de RIDE estará constituido por el Equipo Editorial y los Editores
Asociados de la revista. Su función principal de este Consejo es fijar la política y estrategias de la
revista a propuesta del Director/Editor.
Director/Editor de RIDE. El Director/Editor deberá ser una persona de valía universitaria,
reconocimiento internacional y proyección iberoamericana en el ámbito de la educación.
Consejo Editorial. El Consejo Editorial de RIDE estará formado por relevantes estudiosos e
investigadores, expertos en los ámbitos propios de la revista.
Editores Asociados y Consejo de Redacción. Lo formarán expertos en formatos educativos.
Colaborarán en la gestión y edición de la revista.
Evaluadores/revisores externos. El Consejo Editorial se verá reforzado en su tarea por expertos
evaluadores externos.
Secretaría Técnica. Coordinará todo el flujo de relaciones que se generan en torno a la revista.
Control y revisión de plagio
Una vez recibido el artículo, y cumpliendo con las normas de publicación de la revista, se procede a la
revisión de plagio, utilizando el programa de TURNITIN.
Si de esta revisión surge la certeza de que el contenido del artículo, ya sea en parte o en su totalidad,
es copia de otro material ya publicado, se procederá a retirar el escrito en cuestión
independientemente de la etapa de revisión en la que se encuentre.
Asimismo, el acto de retirar un texto con confirmación de plagio puede realizarse una vez ya
publicado el número de manera on line.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que
ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de
conocimiento.
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 4/17
Se permite y se anima a los autores a depositar sus trabajos publicados en RIDE en otros repositorios,
ya que de este modo se favorece su circulación, difusión y preservación.
La política de archivo digital que utiliza la revista es con CLOCKSS.
Instrucciones para autores
RIDE publica artículos de investigación que no han sido previamente publicados. Reportan de manera
clara y precisa los resultados de una investigación, cuyo propósito es aportar información que
contribuya al desarrollo educativo o del área de conocimiento en que se aplica. El contexto del trabajo
(hallazgos de la literatura existente) y la elección de métodos deben ser claros en el texto. Se aceptan
por igual enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos. Todos los manuscritos deben dejar claro cómo
los hallazgos avanzan la comprensión del tema estudiado.
Tipos de contribuciones
Artículo: Resultado de una investigación completa y original. El texto tendrá un máximo de 25
cuartillas, incluyendo cuadros, figuras y bibliografía. Por excepción se aceptarán escritos de mayor
extensión, en cuyo caso habrá un cargo por cuartilla extra. Sólo se aceptarán en serie si al menos se
envían dos en forma simultánea. Nota: Reseña de aportaciones novedosas basadas en debates
actuales presentadas en congresos, foros, seminarios, reuniones académicas y políticas, tanto
nacionales como internacionales. El texto completo no podrá exceder de 10 cuartillas.
Ensayo: Aportación crítica, analítica y documentada del estado actual de conocimiento sobre un
tema. Debe contener aportes novedosos, inéditos e interpretaciones personales claramente
diferenciadas. En RIDE no se aceptan manuscritos sin referencias bibliográficas. La extensión máxima
será de 20 cuartillas.
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 5/17
Trabajos de divulgación: elaborar trabajos que expliquen los conceptos y resultados obtenidos de
descubrimientos científicos a problemáticas de actualidad por la comunidad cientifica de manera
amena y entendible para la población general.
Preparación de los manuscritos
1. En el apartado correspondiente a la primera página, anote la siguiente información:
a) Título del manuscrito en español e inglés.
b) Nombre completo de cada autor.
c) Filiación institucional(es) de cada autor sin abreviaciones o acrónimos.
d) Información de correo electrónico de cada autor y ORCID ID.
e) Título corto de no más de 20 palabras.
2. En el apartado correspondiente incluya el Resumen (español e inglés), que debe ser escrito en
tiempo pasado, tercera persona, y sin exceder 250 palabras. Debe reflejar completamente el contenido
del manuscrito. Para informes de investigación y revisiones sistemáticas los resúmenes deberán ser
estructurados en cinco apartados: Introducción, Objetivo, Método, Resultados (expresados de
manera cuantitativa de ser posible) y Conclusiones. Al final incluir hasta cinco palabras clave
(español e inglés) que ayuden para la indización.
3. En la sección correspondiente al texto principal las secciones del texto deben estar claramente
marcadas con encabezados. Las secciones de los trabajos de investigación son: Introducción,
Método, Resultados, Discusión y Conclusiones, excepcionalmente puede haber variaciones a
criterio de los autores dependiendo del tipo de trabajo y su diseño. Es necesario incluir en la
Discusión las limitaciones del estudio, sus fortalezas y áreas de debilidad.
4. Apartado de tablas y figuras:
a) Las tablas se deben crear en Word (utilizando la función de tabla), y se deben escribir a renglón
cerrado (un espacio), así mismo, para el uso de ecuaciones debe plasmarse con las herramientas
de Word (no se aceptarán imágenes). El título de cada tabla debe ser comprensible
independientemente del manuscrito y deben tener título, numeración y fuente.
b) Todas las fotografías, gráficas, esquemas y diagramas deben referirse como Figuras y estar en
formato .png, y numerarse consecutivamente en el texto con números arábigos (p.ej. Figura 2).
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 6/17
5. En cuanto a las Referencias, los autores son responsables de la exactitud e integridad de las
mismas. El estilo será acorde a las normas de APA sexta edición. No existe la numeración de las
referencias bibliográficas, el acomodo debe ser en estricto orden alfabético. No hay separaciones por
tipo de fuente consultada. El mínimo de referencias es de 15 fuentes..
Cualquier fuente inédita y comunicaciones personales no deben incluirse como referencias, sino que
deben anotarse en el texto del manuscrito entre paréntesis, al final de la oración que apoyan.
6. Mantenga una copia de la versión final del manuscrito que envíe a la revista, para referencia
durante el seguimiento del proceso de revisión. Se le enviará un correo electrónico como acuse de
recibo del manuscrito y se le mantendrá informado del proceso y de la decisión final por el mismo
medio.
7. El manuscrito debe estar a 1.5 líneas, justificado, fuente Times New Roman de 12 puntos, con
márgenes de por lo menos 2.5 cm en tamaño carta. Evite el uso de abreviaturas no convencionales, si
son necesarias descríbalas al usarlas por primera vez. Las unidades científicas deben expresarse en el
Sistema Internacional de Unidades. Antes de enviar el manuscrito por favor elimine los campos de
programas de cómputo para automatizar referencias e inactive el “control de cambios” del
procesador de palabras.
8. Para agregar símbolos al manuscrito, utilice la función "Insertar" y elegir el símbolo en su
procesador de textos o pegue el carácter Unicode apropiado.
9. Limitar las secciones y sub-secciones del manuscrito a 3 niveles de encabezado. Asegúrese de que
los niveles de rumbo estén claramente indicados en el texto del manuscrito.
10. Definir las abreviaturas en la primera aparición en el texto. No utilice abreviaturas no estándar a
menos que aparezcan al menos tres veces en el texto. Mantenga las abreviaturas al mínimo.
Organización de manuscritos
Los manuscritos deben organizarse de la siguiente manera. Las instrucciones para cada elemento
aparecen debajo de la lista.
Sección de inicio
Página de título: Título del manuscrito, autores, institución de afiliación, correo electrónico como
primera página del manuscrito
Resumen y Palabras claves
Introducción
Sección Intermedia
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 7/17
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Sección Final
Agradecimientos
Referencias
Información de soporte como apoyo (Anexos, si requiere)
Normas de publicación
Todo trabajo recibido por el Comité Editorial merecerá un inmediato acuse de recibo.
El Comité Editorial considerará, en primera instancia, la presentación y el estilo del artículo.
Posteriormente será sometido a un sistema de arbitraje por pares. En el referéndum participarán dos
científicos especialistas en el tema, cuyas opiniones serán consideradas para la aceptación del trabajo.
En caso de divergencia entre los árbitros, el artículo y las opiniones serán presentados a un tercer
revisor. Cuando el trabajo haya sido aceptado, el manuscrito con los dictámenes de los revisores se
enviará a los autores para realizar las modificaciones pertinentes. Si la versión corregida no fuera
devuelta en los seis meses posteriores a la recepción de la revisión se considerará que el trabajo ha
sido retirado para su publicación. La decisión final sobre la aceptación de un trabajo corresponderá al
propio Comité Editorial, tomando en cuenta las opiniones de los revisores.
El orden de publicación atenderá a las fechas de recepción y aceptación del trabajo. La fecha de
recepción corresponde a la versión que cumple con los requerimientos de presentación y estilo
solicitados por la revista. Cuando el trabajo sea aceptado para su publicación, el autor principal será
notificado por escrito del número de revista en el que aparecerá y los costos derivados del derecho de
página y compra de sobretiros.
No se aceptarán trabajos que, pudiendo integrarse como unidad, sean presentados por separado en
forma de pequeñas contribuciones o notas numeradas. Asimismo, no serán aceptadas contribuciones
preliminares o inconclusas, que sean factibles de terminar a mediano o corto plazos. Todo trabajo
rechazado para su publicación no será aceptado con posterioridad.
A continuación hacemos de su conocimiento la metodología para publicar un artículo en RIDE:
1° FASE:
1.1 Hacer llegar por vía correo electrónico (revistaride@cenid.org.mx) su trabajo en extenso.
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 8/17
1.2 Revisión por parte del comité editorial de la originalidad del escrito, se hará del conocimiento por
correo electrónico y mediante carta membretada del resultado de esta primera fase en un plazo no
mayor de 25 a 30 días naturales.
1.3 En los casos en el que el comité editorial encuentre alguna duplicidad en el trabajo en extenso, se
les hará llegar por escrito las observaciones encontradas y se le otorgaran 10 naturales para volver a
enviar el trabajo en extenso con las correcciones solicitadas.
1.4 En los casos en el que el comité editorial no encuentre observación alguna al trabajo en extenso se
procederá con la fase 2.
2° FASE:
2.1 Una vez que el autor(es) tiene conocimiento del resultado de la fase 1 se dará inicio al proceso de
evaluación por pares, mismo que no deberá de exceder los 150 a 240 días naturales para que el
comité editorial reciba las observaciones que los pares hagan a cada artículo.
2.2 El autor(es) tiene la obligación de dar respuesta a cada una de las observaciones en un plazo que
no excedan los 15 días hábiles una vez que se haga llegar por correo electrónico las recomendaciones
que el comité evaluador emita y se tendrá hasta dos oportunidades para cubrir las observaciones que
haga el comité evaluador.
2.3 Una vez que fueron subsanadas las observaciones, el autor(es) tiene 10 días hábiles a partir de
esta fecha para cubrir la cuota de publicación:
No. de Autores Precio (pesos mexicanos)
1 $6,000
2 $10,500
3 $13,500
4 $17,500
5 $20,500
Una vez que se haga llegar la ficha escaneada vía correo electrónico, se procede por parte del equipo
editorial en un plazo de 30 días a realizar las revisiones ortográficas de estilo, diagramación y
publicación.
NOTA IMPORTANTE
RIDE informa que todo trabajo que se le haga llegar tiene que cubrir en su totalidad el proceso
metodológico arriba señalado, no por haber cubierto el monto solicitado para su publicación significa
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 9/17
que el autor o los autores quedan exentos de cumplir con las observaciones que se les haga a su
trabajo.
LISTA DE COMPROBACIÓN DE PREPARACIÓN DE ENVÍOS
El archivo enviado está en formato Microsoft Word.
El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas de
Publicación, que se pueden encontrar en esta sección.
Política de autoarchivo
El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de
comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web.
Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos
independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la
presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), se permite al autor que todas
las versiones de su artículo sean depositadas en un repositorio institucional o de otro tipo a elección
del autor sin embargo, siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido
publicado por primera vez en esta revista.
PROCEDIMIENTOS PARA TRATAR CON COMPORTAMIENTOS NO ÉTICOS
- Identificación de comportamiento no ético
· La mala conducta y el comportamiento poco ético pueden ser identificados y llevados a la atención
del director y editor en cualquier momento, por cualquier persona.
· La mala conducta y el comportamiento poco ético pueden incluir, pero no tiene por qué limitarse a,
ejemplos como se indicó anteriormente.
· El que informa el editor de ese tipo de conducta debe proporcionar información y pruebas
suficientes para que una investigación se inicie. Todas las denuncias se tomaran con la seriedad que
amerita y se tratarán de la misma manera, hasta que se llegue a una decisión o conclusión exitosa.
- Investigación
· La evidencia debe ser recogida, evitando al mismo tiempo la difusión de cualquier acusación más
allá de aquellos que necesiten saber.
- Infracciones Leves
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 10/17
· Una conducta incorrecta menor podrá ser tratada sin necesidad de investigar más ampliamente. En
cualquier caso, el autor debe tener la oportunidad de responder a las acusaciones.
- Infracciones Graves
· Una falta grave se notificará al acusado. El editor, en consulta con el editor o Sociedad en su caso,
debe tomar la decisión de si debe o no implicar a los colaboradores, ya sea mediante el examen de la
evidencia disponible o mediante nuevas consultas con un número limitado de expertos.
- Resultados (en orden creciente de severidad; se pueden aplicar por separado o en conjunto)
· Informar al autor o revisor donde parece que hay un malentendido o mala aplicación de las normas
aceptables.
· Una carta más enérgica al autor o revisor que cubre la falta de conducta y como una advertencia
para el comportamiento futuro.
· El envió de un correo electrónico con una notificación formal detallando la mala conducta.
· Una carta formal con atención al autor, departamento o agencia de financiación.
· Retracción formal o la retirada de una publicación de la revista, junto con la notificación formal al
autor o departamento y servicios de indexación y los lectores de la publicación.
· Informar sobre el caso y el resultado a una organización profesional o autoridad superior para una
mayor investigación y acción.
Estándares éticos
RIDE se compromete a cumplir y respetar las normas de comportamiento ético en todas las etapas del
proceso de publicación. Seguimos de cerca la asociación de la industria, tales como el Comité de Ética
de publicación (COPE), que establece normas y proporciona directrices para las mejores prácticas con
el fin de satisfacer estos requisitos. A continuación se muestra un resumen de nuestras principales
expectativas de los editores, revisores y autores.
Responsabilidades de los Editores
- Para actuar de una manera equilibrada, objetiva y justa en el ejercicio de sus funciones esperadas,
sin discriminación por motivos de género, orientación sexual, creencias religiosas o políticas, origen
étnico o geográfico de los autores.
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 11/17
- Los editores deben garantizar que el material remitido para su publicación sigue siendo confidencial
mientras se examina.
- Los editores no revertirán decisiones para aceptar envíos a menos que problemas graves de
originalidad o conflicto se identifiquen con la postulación de un artículo.
- Las decisiones de los editores para aceptar o rechazar un documento para su publicación debe
basarse sólo en el papel importancia, originalidad, claridad, y la relevancia del estudio de las
competencias de la revista.
- Para adoptar y seguir procedimientos razonables en caso de denuncias de carácter ético o de
conflicto, de conformidad con las políticas y procedimientos de la Sociedad en su caso. Para dar a los
autores una oportunidad razonable para responder a las quejas. Todas las quejas deben ser
investigadas no importa cuando se aprobó la publicación original. La documentación asociada a ese
tipo de denuncia debe mantenerse.
- Siempre estar dispuestos a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando
sea necesario.
Responsabilidades de los Revisores
- Para contribuir al proceso de toma de decisiones, y para ayudar a mejorar la calidad del trabajo
publicado por la revisión del manuscrito objetivamente, en el momento oportuno.
- Para mantener la confidencialidad de toda la información facilitada por el editor o el autor.
- Para estar al tanto de los posibles conflictos de intereses (relaciones financieras, institucionales, de
colaboración o de otro tipo entre el crítico y escritor) y para alertar al editor de estos, si es necesario
retirar sus servicios para ese manuscrito.
Responsabilidades de los Autores
- Para mantener un registro exacto de los datos asociados a su manuscrito presentado, y de
suministrar o facilitar el acceso a estos datos, a petición razonable.
- Para confirmar / afirmar que el manuscrito tal como fue presentado no está bajo consideración o
aceptado para su publicación en otros lugares.
- Para confirmar que todo el trabajo en el manuscrito presentado es original y reconocer y citar el
contenido reproducido por otras fuentes. Para obtener permiso para reproducir cualquier contenido
de otras fuentes.
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 12/17
- Declarar cualquier posible conflicto de interés (por ejemplo, donde el autor tiene un interés en
competencia (real o aparente) que podría ser considerado o visto como ejercer una influencia
indebida en sus funciones en cualquier momento durante el proceso de publicación).
- Para notificar de inmediato al director de la revista o editor si se identifica un error significativo en
su publicación. Colaborar con el director y editor a publicar una fe de erratas, adenda, aviso
corrección de errores, o para retraer el papel, cuando se estime necesario.
Formato de evaluación
A continuación se listan los aspectos más importantes que los autores deben revisar para evaluar su
trabajo.
Título
Verificar que:
Describa adecuadamente el contenido esencial de la contribución.
No tenga más de 20 palabras
Palabras clave
Asegurarse de que:
Sean indicativas del contenido de la contribución, e incluyan un máximo de seis términos (simples o
compuestos).
Sean útiles para identificar lo esencial de una contribución.
Resumen
Cotejar que:
Tenga un máximo de 250 palabras, sin contar preposiciones o artículos.
Se presente en máximo dos párrafos.
Incluya los elementos más importantes del trabajo: objetivos, métodos y resultados. Los resultados
deben constituir por lo menos 50% del Resumen, destacando los más relevantes.
Sea claro y conciso, pues frecuentemente el Resumen es lo único que se lee al consultar y citar una
publicación.
Incluya los nombres científicos de cada una de las especies mencionadas.
Se recomienda al árbitro revisar el Resumen cuando ya haya hecho lo propio con los capítulos
Resultados y Discusión, y Conclusiones.
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 13/17
Introducción
Comprobar que:
Contenga los antecedentes y justificación específicos del tema, expuestos en forma clara y ordenada;
apoyada con referencias bibliográficas apropiadas.
Los objetivos y las hipótesis estén claramente indicados.
El mayor número de referencias sean de publicación reciente (10 años o menos).
Las referencias aludan específicamente al tema, eliminando las que a su juicio sean superfluas o
parezcan simular una erudición falsa.
La bibliografía no aparezca como una lista de fichas sin un objetivo definido, o que se use “citas
múltiples” para apoyar un concepto, pues esto sólo sirve para aparentar una amplia revisión
bibliográfica. Como regla general, un máximo de tres citas debe bastar para soportar una
aseveración.
No se empleen citas difíciles o imposibles de consultar, como notas de cursos, información
mimeografiada e informes técnicos, ya que no son verificables ni accesibles para la mayoría de los
lectores.
Materiales y Métodos
Cerciorarse de que:
Se describan en forma clara, breve, concisa y ordenada.
En cada experimento o grupo de experimentos se anoten claramente los tratamientos aplicados, el
diseño experimental usado y las condiciones ambientales o generales de conducción, amén de las
variables evaluadas y los análisis estadísticos aplicados.
En la descripción de las variables se precise la forma en que se midió cada una, el instrumento usado
(con marca, modelo, y empresa que lo fabrica) y sus unidades y símbolos conforme al Sistema
Internacional de Unidades. Las variables deben entenderse en forma completa, sin necesidad de leer
el texto, con las excepciones inevitables.
Las variables generadas mediante transformaciones, combinaciones o relaciones de una o más
medidas directamente, también estén descritas con su ecuación y referencia bibliográfica, de ser el
caso.
Cuando se use abreviaturas para las variables, éstas se definan en este capítulo (y no hasta el de
Resultados), aunque sean de uso común en alguna disciplina científica.
Los materiales y métodos empleados sean concordantes con los objetivos o hipótesis planteados. La
falta de correspondencia entre los métodos y los objetivos debe ser un serio motivo de rechazo.
La descripción minuciosa de una metodología sólo se haga cuando sea una innovación. Dado el caso,
debe describirse con la amplitud suficiente para que otro investigador la pueda repetir o reproducir.
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 14/17
No contenga descripciones de protocolos de dominio común.
No se presenten cuadros de análisis de varianza de diseños experimentales de uso común.
Resultados
Asegurarse de que:
Se presenten en forma ordenada, clara y precisa.
La descripción de resultados no repita la información en cuadros o figuras.
Todos los datos sean legibles. No es raro encontrar letras o números demasiado pequeños, borrosos o
confusos.
Tanto los cuadros como las figuras sean comprensibles sin necesidad de leer el texto.
No se presenten cuadros o figuras sobrecargados de información. Hay excelentes textos que instruyen
sobre la forma de presentar cuadros y figuras en un artículo científico.
Los resultados sean congruentes con los objetivos y métodos descritos.
Discusión
El propósito básico de la discusión es explicar los resultados de su investigación, donde se presenta las
limitaciones del estudio, lo que falta por realizar, los resultados similares con otros estudios. En
definitiva la discusión es la relación entre los resultados y conclusiones que presenta nuestro trabajo
con los trabajos similares al nuestro, que aspectos presentan de similitud y de diferencia, donde
finalmente con ello llegamos a las limitaciones y avance que hemos obtenido con nuestro estudio.
Conclusiones
Este capítulo es obligatorio en toda contribución, incluyendo los Ensayos, pues en él se destaca las
aportaciones al conocimiento producto de la investigación. En este capítulo debe verificarse que:
Se omitan especulaciones o deducciones no demostradas en el texto.
Las conclusiones no se presenten en forma numerada.
No contenga referencias bibliográficas.
Literatura Citada
Confirmar que:
Se utilice las normas de acuerdo al manual de APA Sexta edición.
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 15/17
Cada referencia contenga toda la información requerida en la Guía para autores, en el orden
estipulado y con la puntuación correcta. Es muy común que falte el número de páginas de los libros
consultados, que se altere el orden de las iniciales en los nombres de autores, y que se omita el título
del libro o el nombre del editor en el caso de capítulos de libros.
Las referencias aparezcan en orden alfabético y suborden cronológico.
La citas listadas estén referidas en el texto, y viceversa, y que los nombres y años coincidan todas las
veces que se citan.
Frecuencia de publicación
RIDE publica puntualmente dos números al año, tendrá una periodicidad semestral.
Sin embargo, los contenidos de cada número no se publican necesariamente todos de una vez, sino
que pueden ir apareciendo de manera periódica a lo largo de seis meses, hasta que el número se da
por cerrado. Este sistema permite acelerar notablemente el tiempo de publicación de los contenidos
de la revista, sin la necesidad de esperar a que todo el número esté editado.
La recepción de artículos se mantiene abierta durante todo el año.
Protocolo de Interoperabilidad
La revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata
Harvesting) que permite a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como
repositorios digitales y cosechadores (harvesters).
Especificaciones:
● OAI-PMH Protocol Versión 2.0
● Dublin Core Metadata
PALABRAS CLAVE
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 16/17
M
i
n
e
r
í
a
d
e
d
a
t
o
s
D
a
t
a
W
a
r
e
h
o
u
s
e
datos históricos
proceso KDD
c
i
e
n
c
i
a
e
i
n
g
e
n
i
e
r
í
a
d
e
m
a
t
e
r
i
a
l
e
s
S
N
I
CINVESTAV
P
r
o
d
u
c
t
i
v
i
d
a
d
C
i
e
n
t
í
f
i
c
a
Aprendizaje
u
-
L
e
a
r
n
i
n
g
Dispositivos
Fijos
y
Móviles
Actividades.
ENVIAR UN ARTÍCULO
Open Journal Systems
IDIOMA
Español (España)
English
INFORMACIÓN
Para lectores/as
Para autores/as
11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 17/17
Para bibliotecarios/as

Más contenido relacionado

Similar a Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la identidad digital.pdf

Guía para usuarios: identidad digital y reputación online
Guía para usuarios: identidad digital y reputación onlineGuía para usuarios: identidad digital y reputación online
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online
Eladio Llamas Cerezal
 
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online (INTECO)
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online (INTECO)Guía para usuarios: identidad digital y reputación online (INTECO)
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online (INTECO)
Gustavo Damián Cucuzza
 
Guia identidad reputacion_usuarios[1]
Guia identidad reputacion_usuarios[1]Guia identidad reputacion_usuarios[1]
Guia identidad reputacion_usuarios[1]
Joseba Arondo
 

Similar a Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la identidad digital.pdf (20)

Tecnologias de Información aplicada a la docencia e investigación en salud III
Tecnologias de Información aplicada a la docencia e investigación en salud IIITecnologias de Información aplicada a la docencia e investigación en salud III
Tecnologias de Información aplicada a la docencia e investigación en salud III
 
Ava ciudadania digital
Ava ciudadania digital Ava ciudadania digital
Ava ciudadania digital
 
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online
Guía para usuarios: identidad digital y reputación onlineGuía para usuarios: identidad digital y reputación online
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online
 
Guia identidad reputacion_usuarios
Guia identidad reputacion_usuariosGuia identidad reputacion_usuarios
Guia identidad reputacion_usuarios
 
Guía de INTECO para usuarios: identidad digital y reputación online
Guía de INTECO para usuarios: identidad digital y reputación onlineGuía de INTECO para usuarios: identidad digital y reputación online
Guía de INTECO para usuarios: identidad digital y reputación online
 
Coceptos digitales
Coceptos digitalesCoceptos digitales
Coceptos digitales
 
actividad de aprendizaje - ciberseguridad.pdf
actividad de aprendizaje - ciberseguridad.pdfactividad de aprendizaje - ciberseguridad.pdf
actividad de aprendizaje - ciberseguridad.pdf
 
Diseño de Experiencias de Aprendizaje.docx
Diseño de Experiencias de Aprendizaje.docxDiseño de Experiencias de Aprendizaje.docx
Diseño de Experiencias de Aprendizaje.docx
 
Actividad de aprendizaje -Obtén tu ciudadanía digital- (1).docx
Actividad de aprendizaje -Obtén tu ciudadanía digital- (1).docxActividad de aprendizaje -Obtén tu ciudadanía digital- (1).docx
Actividad de aprendizaje -Obtén tu ciudadanía digital- (1).docx
 
Identidad digital
Identidad digitalIdentidad digital
Identidad digital
 
Construcción de ciudadanía digital desde la escuela
Construcción de ciudadanía digital desde la escuelaConstrucción de ciudadanía digital desde la escuela
Construcción de ciudadanía digital desde la escuela
 
Experiencia de Aprendizaje
Experiencia de AprendizajeExperiencia de Aprendizaje
Experiencia de Aprendizaje
 
Experiencia aprendizaje
Experiencia aprendizajeExperiencia aprendizaje
Experiencia aprendizaje
 
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online (INTECO)
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online (INTECO)Guía para usuarios: identidad digital y reputación online (INTECO)
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online (INTECO)
 
Guía de identidad digital y reputación on line
Guía de identidad digital y reputación on lineGuía de identidad digital y reputación on line
Guía de identidad digital y reputación on line
 
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online
Guía para usuarios: identidad digital y reputación onlineGuía para usuarios: identidad digital y reputación online
Guía para usuarios: identidad digital y reputación online
 
Guia identidad reputacion_usuarios[1]
Guia identidad reputacion_usuarios[1]Guia identidad reputacion_usuarios[1]
Guia identidad reputacion_usuarios[1]
 
Diseño- Experiencia de aprendizaje de ciudadanía digital- Yesid Alejandro Per...
Diseño- Experiencia de aprendizaje de ciudadanía digital- Yesid Alejandro Per...Diseño- Experiencia de aprendizaje de ciudadanía digital- Yesid Alejandro Per...
Diseño- Experiencia de aprendizaje de ciudadanía digital- Yesid Alejandro Per...
 
Experiencia de aprendizaje TPP: Tu Privacidad Primero
Experiencia de aprendizaje TPP: Tu Privacidad PrimeroExperiencia de aprendizaje TPP: Tu Privacidad Primero
Experiencia de aprendizaje TPP: Tu Privacidad Primero
 
Competencia digital docente
Competencia digital docenteCompetencia digital docente
Competencia digital docente
 

Más de Gustavo Antonio Huerta Patraca

Más de Gustavo Antonio Huerta Patraca (20)

Comunicación asertiva en ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Comunicación asertiva en ambientes virtuales de aprendizaje.pdfComunicación asertiva en ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
Comunicación asertiva en ambientes virtuales de aprendizaje.pdf
 
Evaluación de la tutoría académica en entornos virtuales.pdf
Evaluación de la tutoría académica en entornos virtuales.pdfEvaluación de la tutoría académica en entornos virtuales.pdf
Evaluación de la tutoría académica en entornos virtuales.pdf
 
B-learning como estrategia enseñanza-aprendizaje de Epistemología en nivel s...
B-learning como estrategia enseñanza-aprendizaje de Epistemología en nivel  s...B-learning como estrategia enseñanza-aprendizaje de Epistemología en nivel  s...
B-learning como estrategia enseñanza-aprendizaje de Epistemología en nivel s...
 
Evaluación del desempeño docente en la modalidad virtual.pdf
Evaluación del desempeño docente en la modalidad virtual.pdfEvaluación del desempeño docente en la modalidad virtual.pdf
Evaluación del desempeño docente en la modalidad virtual.pdf
 
SISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTO
SISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTOSISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTO
SISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTO
 
La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital.pdf
La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital.pdfLa Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital.pdf
La Competencia Comunicativa en el marco de la Competencia Digital.pdf
 
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
 
Educación virtual en la Universidad Veracruzana. Caso de la Maestría en Cienc...
Educación virtual en la Universidad Veracruzana. Caso de la Maestría en Cienc...Educación virtual en la Universidad Veracruzana. Caso de la Maestría en Cienc...
Educación virtual en la Universidad Veracruzana. Caso de la Maestría en Cienc...
 
Efectos de la identidad digital en el ámbito personal de los estudiantes.pdf
Efectos de la identidad digital en el ámbito personal de los estudiantes.pdfEfectos de la identidad digital en el ámbito personal de los estudiantes.pdf
Efectos de la identidad digital en el ámbito personal de los estudiantes.pdf
 
Diseño y validación de instrumentos DTI
Diseño y validación de instrumentos DTIDiseño y validación de instrumentos DTI
Diseño y validación de instrumentos DTI
 
Diseño instruccional y AVA
Diseño instruccional y AVADiseño instruccional y AVA
Diseño instruccional y AVA
 
Recursos y herramientas digitales. Col Madrid
Recursos y herramientas digitales. Col MadridRecursos y herramientas digitales. Col Madrid
Recursos y herramientas digitales. Col Madrid
 
Metodología de investigación. Patraca
Metodología de investigación. PatracaMetodología de investigación. Patraca
Metodología de investigación. Patraca
 
Etapas del diseño curricular
Etapas del diseño curricularEtapas del diseño curricular
Etapas del diseño curricular
 
1. Programa de estudios. Diplomado en Diseño y Evaluación Curricular. CUHM
1. Programa de estudios. Diplomado en Diseño y Evaluación Curricular. CUHM1. Programa de estudios. Diplomado en Diseño y Evaluación Curricular. CUHM
1. Programa de estudios. Diplomado en Diseño y Evaluación Curricular. CUHM
 
Ludwig van beethoben
Ludwig van beethobenLudwig van beethoben
Ludwig van beethoben
 
Estructura del Sistema Educativo Mexicano. UJP
Estructura del Sistema Educativo Mexicano. UJPEstructura del Sistema Educativo Mexicano. UJP
Estructura del Sistema Educativo Mexicano. UJP
 
Reforma educativa en México
Reforma educativa en MéxicoReforma educativa en México
Reforma educativa en México
 
Taller. Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
Taller. Institución Universitaria Colegio Mayor del CaucaTaller. Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
Taller. Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
 
Taller. unicomfacauca
Taller. unicomfacaucaTaller. unicomfacauca
Taller. unicomfacauca
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la identidad digital.pdf

  • 1. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.943 Artículos científicos Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la identidad digital Design and Validation of a Scale to Measure Digital Identity Management Projeto e validação de uma escala para medir o gerenciamento de identidade digital Gustavo Antonio Huerta Patraca Universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía, México gushuerta@uv.mx https://orcid.org/0000-0001-5168-974X Carlos Arturo Torres Gastelú Universidad Veracruzana, México ctorres@uv.mx https://orcid.org/0000-0003-2527-9602 Agustín Lagunes Domínguez Universidad Veracruzana, México aglagunes@uv.mx https://orcid.org/0000-0002-8101-154X
  • 2. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Resumen La gestión de la identidad digital implica un proceso permanente y consciente del manejo de información personal y contenido que se comparte en Internet, con miras a proteger la privacidad y reputación digital. El objetivo del artículo es describir el proceso de diseño y validación de la escala de percepción titulada IDentifica2.0, creada para medir la gestión de la identidad digital, instrumento empleado para la investigación doctoral en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad Veracruzana, México. La escala de Likert desarrollada contiene cinco dimensiones: creación de la identidad digital, visibilidad, privacidad y seguridad en Internet, reputación digital y efectos de la identidad digital en el ámbito personal. Se aplicó a 319 estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Veracruzana (88 % de mujeres y 12 % de mujeres). Se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC) para determinar su validez, que derivó en la eliminación de ítems con baja o nula correlación. Como parte de los resultados, se obtuvo un alfa de 0.80 y un índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0.728 global para las cinco subescalas. La versión final contiene 32 ítems agrupados en cinco factores. La escala IDentifica2.0 cuenta con un nivel aceptable de confiabilidad y validez para medir la gestión de la identidad digital, y abona al análisis de esta competencia digital. Palabras clave: confiabilidad, escala de percepción, estudiante universitario, identidad digital, instrumento de medida, medición, validez. Abstract Digital identity management involves a permanent and conscious process of handling personal information and content that is shared on the Internet, protecting privacy and digital reputation. The objective of the article is to describe the design and validation process of the perception scale titled IDentifica2.0, created to measure the management of digital identity, an instrument used for doctoral research in Educational Systems and Environments of the Universidad Veracruzana. The developed Likert scale contains five dimensions: creation of digital identity, visibility, privacy and security on the Internet, digital reputation, and effects of digital identity in the personal sphere. It was applied to 319 students (88% women and 12% women) of the Bachelor of Pedagogy at the Universidad Veracruzana (México). An exploratory factor analysis (AFE) and confirmatory factor analysis (AFC) were performed to determine its validity, which results in the elimination of elements with little or no correlation. As part of the results, an alpha of 0.80 and a Kaiser-Meyer-
  • 3. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Olkin (KMO) index of 0.728 were obtained globally for the five subscales. The final version contains 32 items grouped into five factors. The IDentifica2.0 scale has an acceptable level of reliability and validity to measure the management of digital identity, contributing to the analysis of this digital competence Keywords: reliability, perception scale, university student, digital identity, measurement instrument, measurement, validity. Resumo A gestão da identidade digital implica um processo permanente e consciente de tratamento da informação pessoal e dos conteúdos partilhados na Internet, com vista à protecção da privacidade e da reputação digital. O objetivo do artigo é descrever o processo de desenho e validação da escala de percepção intitulada IDentifica2.0, criada para medir a gestão da identidade digital, instrumento utilizado para pesquisa de doutorado em Sistemas e Ambientes Educacionais da Universidade Veracruzana, México. A escala Likert desenvolvida contém cinco dimensões: criação da identidade digital, visibilidade, privacidade e segurança na Internet, reputação digital e efeitos da identidade digital na esfera pessoal. Foi aplicado a 319 alunos da licenciatura em Pedagogia da Universidade Veracruzana (88% mulheres e 12% mulheres). Uma análise fatorial exploratória (AFE) e análise fatorial confirmatória (CFA) foram realizadas para determinar sua validade, o que levou à eliminação de itens com baixa ou nenhuma correlação. Como parte dos resultados, um alfa de 0,80 e um índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0,728 foram obtidos globalmente para as cinco subescalas. A versão final contém 32 itens agrupados em cinco fatores. A escala IDentifica2.0 tem um nível aceitável de confiabilidade e validade para medir a gestão da identidade digital e apóia a análise dessa competência digital. Palavras-chave: confiabilidade, escala de percepção, estudante universitário, identidade digital, instrumento de medida, medida, validade. Fecha Recepción: Julio 2020 Fecha Aceptación: Mayo 2021
  • 4. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Introducción Castañeda y Camacho (2012) consideran que la identidad digital se conforma a partir de la información personal que se comparte en Internet, además de la interacción social generada con otros usuarios. Para Peachey y Childs (2011), la identidad digital “es proyectada por lo que una persona hace en la Red: qué dice, cómo lo dice, el lenguaje que usa, sus temas de interés y un largo etcétera que configuramos básicamente cada vez que hacemos click en el ordenador” (p. 7). Por lo que se puede considerar como el conjunto de datos personales que se publican en Internet a través de los cuales se autodenomina una persona; se complementa con la información que otros usuarios intercambian y comparten con dicha persona, y se asocia a un perfil digital (Aced, Arqués, Benítez, Llodrà y Sanagustín, 2009; Ainsa, 2016; Lara, 2009; Tusa, 2018). Prácticamente todo lo que se hace en Internet, cualquier consulta, envío de mensajes, creación de contenido o compartir información, ahonda la huella digital de cada usuario, un rastro que dice mucho sobre su comportamiento en la Red. Esta identidad digital “se construye a través de la actividad en Internet, cuando aporta textos, imágenes y vídeos a Internet, participando, en definitiva, del mundo web” (Giones y Serrat, 2010, p. 3). Implica un proceso permanente de ensayo y error (Gamero, 2009). Y está ligado a las acciones de los usuarios en los entornos digitales, a los avatares y perfiles en línea, a la información que se comparte en redes sociales, a los datos derivados de nuestros objetos digitales personales, etc. (Gabrielidis, 2015). Para ubicar la gestión de la identidad digital en el contexto de la competencia digital, Ferrari (2013) señala, derivado del proyecto DigComp, que la competencia digital se integra por cinco áreas, que en su conjunto derivan en 21 competencias (ver tabla 1), entre ellas la competencia 2.6: gestión de la identidad digital.
  • 5. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Tabla 1. Áreas de competencias y competencias digitales Área Competencia 1) Información 1.1) Navegación, búsqueda y filtrado de información 1.2) Evaluación de la información 1.3) Almacenamiento y recuperación de la información 2) Comunicación 2.1) Interacción mediante nuevas tecnologías 2.2) Compartir información y contenidos 2.3) Participación ciudadana en línea 2.4) Colaboración mediante canales digitales 2.5) Netiqueta 2.6) Gestión de la identidad digital 3) Creación de contenido 3.1) Desarrollo de contenidos 3.2) Integración y reestructuración 3.3) Derechos de autor y licencias 3.4) Programación 4) Seguridad 4.1) Protección de dispositivos 4.2) Protección de datos personales 4.3) Protección de la salud 4.4) Protección del entorno 5) Resolución de problemas 5.1) Resolución de problemas técnicos 5.2) Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas 5.3) Innovar y utilizar la tecnología de forma creativa 5.4) Identificación de lagunas en la competencia digital Fuente: Ferrari (2013, p. 11) Ahora bien, Giones y Serrat (2010) establecen que “la gestión de la identidad digital es el manejo consciente del entorno web, las oportunidades y peligros de la Red a la hora de publicar la propia información personal en la sociedad del conocimiento” (p. 2). Por su parte, para Ferrari (2013) “la gestión de la identidad digital implica crear, adaptar y gestionar una o varias identidades digitales, ser capaz de proteger su reputación digital, gestionar los datos que uno produce a través de varias cuentas y aplicaciones” (p. 11). De modo inicial, la gestión de la identidad digital
  • 6. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 contempla tres dimensiones: visibilidad, reputación y privacidad (Giones y Serrat, 2010; Pérez, 2012). La gestión de la identidad digital se inicia desde la construcción de los perfiles de usuario (Georges, 2011; Tusa, 2018), toda vez que en Internet las personas pueden crear una identidad digital que coincida total o parcialmente con la identidad personal (Aguilar y Said, 2010; Dans, 2015; Perea, 2010), además de que se puede generar más de una identidad en el ámbito virtual (Bozkurt y Tu, 2016; Ferrari, 2013; Tusa, 2018). En suma, posee una parte personal y otra social (Castañeda y Camacho, 2012), y es autoconstruida por el usuario o conformada por las personas con las que interactúa en el ámbito virtual. Asimismo, esta interacción que se suscita en el ámbito digital tiene una repercusión en el ámbito personal, toda vez que las acciones derivadas de la interacción virtual pueden afectar las relaciones físicas o sociales entre personas que conviven cotidianamente (Ahlquist, 2016; Fernández, 2014; Portillo, 2016). Por otro lado, se identifica también el efecto que el ámbito personal genera en los usuarios de Internet (Adriaanse y Rensleigh, 2017; Ainsa, 2016; Valderrama, 2017; Vargas, 2016). Partiendo de lo anterior, se conciben como parte de la gestión de la identidad digital la creación de los perfiles digitales, además de los efectos que las acciones del entorno virtual generan en el ámbito personal de los usuarios, por lo que la gestión de este tipo quedaría conformada por cinco dimensiones: creación de la identidad digital, visibilidad, privacidad y seguridad en Internet, reputación digital y los efectos de la identidad digital en el ámbito personal. Se partió de la pregunta: ¿qué nivel de confiabilidad y validez posee la escala IDentifica2.0 para medir la gestión de la identidad digital en estudiantes universitarios? El objetivo de la investigación fue describir el proceso de diseño y validación de la escala IDentifica2.0. Se parte de la hipótesis de que dicho instrumento reúne los criterios de confiabilidad y validez necesarios para ser utilizada en estudiantes universitarios.
  • 7. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Estudios relacionados Partiendo de estas cinco dimensiones señaladas, se realizó la búsqueda de estudios similares a fin identificar las tendencias al respecto. En una primera búsqueda se encontraron 94 estudios relacionados. Tras la revisión a fondo, en apego a los criterios de congruencia y utilidad para el diseño de la escala, se trabajó con 48 estudios. Destaca que se encontraron 14 estudios de la dimensión de privacidad y seguridad en Internet, seguida de reputación digital con 12, visibilidad con nueve, efectos de la identidad personal en el ámbito personal con siete y, finalmente, seis de la dimensión de creación de la identidad digital. Cabe precisar que algunos estudios hacen referencia a más de una dimensión (Ainsa, 2016; Kim y Choi, 2018; Mannerström, Hietajärvi, Muotka y Salmela, 2018;). Por ejemplo, Pérez (2012) y Giones y Serrat (2010) coinciden en abordar las dimensiones de visibilidad, privacidad y seguridad en Internet y reputación digital, mientras que el estudio de Castañeda y Camacho (2012) se enfoca en la creación de la identidad digital y la reputación digital. Estos estudios tienen en común el enfoque cuantitativo y que fueron realizados a través de la aplicación de escalas de percepción o encuestas. La creación de la identidad digital implica un proceso cuyo punto de partida es la identidad personal (Mannerström et al., 2018; Ainsa, 2016; Bjerede, 2015). Es decir, se conjuga lo que las personas son desde un punto de vista biológico, social y psicológico con la forma en que se identifican como usuarios de Internet: puede existir correspondencia directa o dar lugar a diferencias entre uno y otro polo (Kim y Choi, 2018; Wise y O’Byrne, 2015). Asimismo, no hay que perder de vista un punto arriba ya mencionado: los usuarios pueden generar más de una identidad en un mismo servicio de Internet, vinculado a varios perfiles digitales (Castañeda y Camacho, 2012; Mannerström et al., 2018; Wise y O’Byrne, 2015). En relación con la visibilidad, para Van y Steinfield (2018), así como para Pérez (2012), el proceso de interacción tecnológica entre el usuario y la información (interacción tecnológica) y el intercambio de contenido con otros usuarios (interacción social) es lo que genera la huella digital asociada a cada perfil de usuario (Beck, 2015; Galera, Hurtado y Fernández, 2014; Mannerström et al., 2018). Por supuesto, los usuarios buscan incrementar su nivel de visibilidad, que se encuentra relacionado con el alcance que logran sus publicaciones. Como es sabido, todo este contenido publicado se asocia con la ciudadanía digital (Kim y Choi, 2018; So, Wu, Xiong y King, 2018), de modo que las personas que utilizan redes sociales y demás servicios de Internet deben de cuidar la
  • 8. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 información que comparten (Fernández, 2014; Giones y Serrat, 2010; Kim y Choi, 2018; Pérez, 2012). El binomio privacidad y seguridad en el mundo del Internet refiere, por un lado, a implementar acciones en los dispositivos para proteger la información que se considera valiosa (Castillejos, Torres y Lagunes, 2016; Giones y Serrat, 2010; Pérez, 2012; Rodríguez y Magdalena, 2016). Y por el otro, implica también cuidarse de los distintos riesgos existentes al utilizar Internet (García, del Olmo y del Hoyo, 2017; Ortega, del Rey y Casas, 2016; de Frutos y Vázquez, 2014). Entre estos riesgos se ubican el ciberbullying o acoso en medios virtuales (Herrera, Casas, Romera, Ortega y del Rey, 2017; Sabater y López, 2015; D’Antona, Kevorkian y Russom, 2010), pishing o robo de datos con fines comerciales (Castillejos et al., 2016; Meraz, 2018), sexting o intercambio de mensajes con contenido erótico (Herrera et al., 2017) y el grooming, cuando los menores de edad están expuestos a tener contacto con personas desconocidas que pretendan hacerle algún daño (D’Antona et al., 2010). Parte de la seguridad también es el cuidado de la salud visual y postura al utilizar dispositivos por tiempo prolongado (Saiz, Ronco y Echegaray, 2017). Hay estudios que analizan la percepción de estos riesgos por parte de los jóvenes. Algunos de estos participantes jóvenes no se visualizan vulnerables ante estas situaciones, y reconocen además tener ciertos cuidados al navegar por Internet (Herrera et al., 2017; Moreno, Gajardo y Parra, 2016; Ramos, López y Torrecillas, 2018); otros, sin embargo, confiesan que han sufrido alguno de los actos arriba mencionados, lo que los ha llevado a fortalecer las medidas de seguridad y privacidad de sus perfiles digitales (de Frutos y Vázquez, 2014; Rodríguez y Magdalena, 2016; Sabater y López, 2015). Como ya se ha mencionado, la reputación digital se construye a partir del contenido que cada usuario genera y comparte en Internet, así como lo que otros usuarios opinan de la persona o institución (Giones y Serrat, 2010; Harrell y Lim, 2017; Pérez, 2012), por lo que se han implementado instrumentos para valorar este indicador (Dutot y Castellano, 2015; Nicholas, 2017; Núñez y Manolakis, 2016; Seker y Eryarsoy, 2015), al igual que estudios para conocer las prácticas que implementan los usuarios para generar su reputación digital y el proceso para el cuidado de esta (Baladán y Hernández, 2016; Castañeda y Camacho, 2012; Kelly, Christen y Snyder, 2013; Telci y Kantur, 2014). En cuanto a los efectos de la identidad digital en el ámbito personal, se ubicaron estudios que plantean dos direcciones. Por un lado, los que analizan el impacto que tiene la interacción y el contenido que han publicado en Internet en lo personal, social o laboral y que de alguna u otra
  • 9. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 manera puede ayudarles o perjudicarles en cierto momento (Ahlquist, 2016; Ainsa, 2016; Baladán y Hernández, 2016; Davis, 2013); aquí también se inspecciona la influencia que cierta información vista en la Red puede ejercer sobre el aspecto ideológico y de conducta (Dalton y Crosby, 2013; Davis, 2013). Por el otro lado, están los que analizan la causa e influencia que tienen las interacciones que realiza el usuario con otras personas en un ámbito sociopersonal y la manera en que estas son expresadas en el ámbito virtual (de Frutos y Valle, 2014; Vargas, 2016). Metodología Para el diseño del instrumento, se realizó primeramente una revisión teórica que derivó en el establecimiento de dimensiones que permitieron la construcción de indicadores e ítems para integrar la primera versión de la escala. Esta fue revisada por expertos, se realizó el pilotaje y el análisis estadístico de datos respectivo para determinar su confiabilidad e identificación de factores a partir de un análisis factorial exploratorio (AFE) y un análisis factorial confirmatorio (AFC). Participantes Se eligieron de forma no probabilística a estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Veracruzana, del estado de Veracruz, México. El criterio inicial de inclusión fue que estuvieran inscritos en dicho programa académico, sin distinción de edad o ciclo escolar, y que contaran con disponibilidad para participar en el estudio. Posteriormente, mediante un muestreo probabilístico simple sin reemplazo (p = 0.5, q = 95 %, error = 5 %), se seleccionó a 319 estudiantes, de los cuales 88 % eran mujeres y 22 % hombres. Instrumento Con base en la revisión de la literatura (Bozkurt y Tu, 2016; Castañeda y Camacho, 2012; Kim y Choi, 2018; Mannerström et al., 2018; Pérez, 2012; Tusa, 2017; Valderrama, 2018), se desarrolló una escala de percepción denominada IDentifica2.0 para medir la gestión de la identidad digital, entendida como el manejo consciente del entorno web, las oportunidades y peligros de la Red a la hora de publicar la propia información personal en la sociedad del conocimiento (Giones y Serrat, 2010). Este instrumento se empleó en la tesis doctoral de Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad Veracruzana, México. La versión piloteada está integrada por cinco
  • 10. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 subescalas, con 13 ítems cada una, para un total de 65 ítems, agrupados en cinco dimensiones y 15 indicadores. Las cinco dimensiones e indicadores son: 1) Creación de la identidad digital (CID): comprende los indicadores autoidentidad y multiplicidad de identidades; 2) Visibilidad (VIS): implica huella digital e interacción sociodigital; 3) Privacidad y seguridad en Internet (PYS): integra medidas preventivas y correctivas y protección de riesgos; 4) Reputación digital (RED): abarca autopercepción y percepción social, y 5) Efectos de la identidad digital en el ámbito personal (EDID): implica los efectos de lo real a lo virtual y de lo virtual a lo real. Algunos ítems de ejemplo por cada dimensión son los siguientes: a) Construcción de la identidad digital (13 ítems, p. ej.: “Internet me brinda un espacio para expresarme tal y como soy”), b) Visibilidad (13 ítems, p. ej.: “Interactúo con miembros de mi familia por Internet”), c) Privacidad y seguridad en Internet (13 ítems, p. ej.: “Utilizo solamente software original en mis dispositivos”), d) Reputación digital (13 ítems, p. ej.: “Considero que utilizo Internet respetando a los demás usuarios de la Red”), y e) Efectos de la identidad digital en la identidad personal (13 ítems, p. ej.: “Lo que leo y comparto en Internet ha modificado mis creencias, ideas y valores”). El instrumento se compone de tres partes. En la primera, de datos generales, se solicita información sociodemográfica y académica como edad, sexo, nombre de la escuela y ciclo escolar que cursa; en la segunda parte se presentan tres preguntas, en las que los participantes pueden marcar más de una opción, sobre los servicios de Internet que usan (correo electrónico, apps para celular, música, videos, videojuegos online, trámites de gobierno, trámites escolares y compra/venta), redes sociales utilizadas (Facebook, Whatsapp, Instagram, YouTube, Snapchap y otra app, opción en la que deben especificar), y los dispositivos que emplean para conectarse a Internet (teléfono celular, computadora de escritorio, computadora portátil, tablet, televisión/smart TV y consola de videojuegos), y en la tercera parte se incluyen los ítems con sus opciones de respuesta, cuyo formato utilizado fue de respuesta tipo Likert: Totalmente de acuerdo (TA), De acuerdo (DA), Neutral (N), En desacuerdo (ED) y Totalmente en desacuerdo (TD). Las respuestas fueron valoradas con puntajes de cuatro a uno, respectivamente.
  • 11. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Procedimiento Retomando la información teórica, se elaboró una primera versión del instrumento que constó de 15 ítems (cinco por cada mecanismo). Esta primera versión se sometió a pruebas de validez de contenido (teórico, cultural y lingüístico) por medio de un juicio de expertos (tres investigadores en la temática y dos docentes universitarios del área de tecnologías de la información y la comunicación [TIC] y educación). Tras sus observaciones, se consideró mantener únicamente los 65 ítems que obtuvieron un índice Kappa de concordancia entre jueces ≥ 0.80; cuatro de ellos redundan en sus opiniones a favor respecto del contenido y coherencia interna del instrumento, mientras que el otro lector señaló algunas observaciones que ayudaron a mejorar su estructura y redacción. Para poder llevar a cabo el pilotaje del cuestionario previo al análisis de las propiedades psicométricas, se presentó el proyecto de investigación a la dirección y secretaría académica de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Después de ello, se invitó a participar a los estudiantes, haciendo de su conocimiento los objetivos del estudio y solicitando su participación voluntaria. La duración de la aplicación fue, en promedio, de 20 minutos. Al analizar las propiedades psicométricas del instrumento se establecieron evidencias de confiabilidad, determinada a partir de la consistencia interna de los puntajes obtenidos por el alfa de Cronbach, y validez de constructo, establecida mediante los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio. Análisis de datos En primer lugar, se calcularon las medias, desviaciones estándar, asimetría y curtosis de los ítems como indicadores de normalidad univariada, así como también se efectuó un análisis de consistencia interna de cada escala mediante el alfa de Cronbach. Posteriormente, se realizó el AFE deductivo, a partir de un método de extracción por componentes principales y rotación varimax, empleando el software estadístico SPSS en su versión 23. Finalmente, se llevó a cabo el AFC con el software AMOS versión 23, utilizando el método de estimación de máxima verosimilitud (ML).
  • 12. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Resultados Análisis descriptivos Se realizaron análisis descriptivos como evidencia de la normalidad univariada en la distribución de los puntajes de los ítems. En la tabla 2 se muestran los valores de medias (M), desviaciones estándar (DE), asimetría y curtosis de todos los ítems que componen el cuestionario IDentifica2.0. Los valores de asimetría y curtosis sugieren la existencia de normalidad univariada en la distribución de los puntajes de los ítems, debido a que los valores de asimetría y curtosis se consideran aceptables, al encontrarse en los rangos de -3 a +3 y de -10 a +10, respectivamente (Griffin y Steinbrecher, 2013; Kline, 2016). Por consiguiente, todos los ítems muestran normalidad univariada en sus puntajes, con excepción de los ítems VIS14, VIS20, PYS36, PYS37 Y PYS38, los cuales presentan valores de curtosis por encima de +3. Sin embargo, en pruebas de modelaje de ecuaciones estructurales como el AFC se admiten valores curtosis de hasta +10 debido a la robustez de la prueba (Griffin y Steinbrecher, 2013; Kline, 2016). Por otro lado, el ítem VIS14 fue el que presentó menor variabilidad en sus opciones de respuesta (alrededor de las opciones tres y cuatro), al tener la menor desviación estándar (0.69), con media de 3.63. Por su parte, el ítem CID9 fue el de mayor variabilidad (alrededor de las opciones uno y dos), al obtener la desviación estándar más alta (1.34), alrededor de la media de 1.94.
  • 13. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Tabla 2. Medias, desviaciones estándar, asimetría y curtosis de los 65 ítems iniciales de IDentifica2.0 Ítems M DE Asimetría Curtosis Ítems M DE Asimetría Curtosis CID1 2.74 1.10 -0.81 0.16 PYS34 2.81 1.08 -0.77 0.11 CID2 1.78 1.32 0.25 -1.01 PYS35 3.19 1.12 -1.38 0.97 CID3 2.19 1.13 -0.14 -0.98 PYS36 3.52 0.80 -2.11 5.29 CID4 2.70 1.08 -0.50 -0.53 PYS37 3.61 0.66 -2.19 6.50 CID5 2.05 1.22 0.12 -0.94 PYS38 3.45 0.78 -1.70 3.46 CID6 2.69 1.15 -0.71 -0.40 PYS39 3.30 1.03 -1.73 2.72 CID7 2.12 1.06 0.04 -0.48 RED40 3.38 0.84 -1.38 1.84 CID8 2.90 1.12 -0.85 -0.06 RED41 3.18 0.99 -1.21 1.22 CID9 1.94 1.34 0.01 -1.22 RED42 3.02 0.93 -0.84 0.55 CID10 2.04 1.20 -0.08 -0.92 RED43 2.66 0.99 -0.39 -0.38 CID11 1.55 1.25 0.50 -0.70 RED44 2.63 0.97 -0.59 0.06 CID12 2.66 1.00 -0.45 -0.23 RED45 1.91 1.08 0.08 -0.47 CID13 2.85 1.07 -0.58 -0.35 RED46 1.83 1.19 0.02 -0.77 VIS14 3.63 0.69 -2.53 8.11 RED47 3.20 0.81 -1.20 2.37 VIS15 2.08 1.24 -0.11 -0.92 RED48 2.91 1.02 -0.92 0.61 VIS16 2.74 1.02 -0.53 -0.22 RED49 1.70 1.27 0.32 -0.84 VIS17 2.20 1.16 -0.09 -1.00 RED50 2.67 1.16 -0.62 -0.51 VIS18 3.02 0.97 -1.03 0.91 RED51 2.19 1.24 -0.07 -1.08 VIS19 3.26 0.79 -1.37 2.97 RED52 3.00 1.09 -1.21 0.96 VIS20 3.34 0.72 -1.44 3.92 EID53 2.86 1.08 -0.59 -0.47 VIS21 2.54 1.19 -0.44 -0.65 EID54 1.53 1.20 0.50 -0.65 VIS22 2.71 0.98 -0.71 0.41 EID55 1.85 1.32 0.14 -1.07 VIS23 2.99 1.03 -1.32 1.69 EID56 1.88 1.32 -0.08 -1.11 VIS24 2.14 1.19 -0.25 -0.70 EID57 1.85 1.23 0.14 -0.85 VIS25 1.76 1.08 0.10 -0.31 EID58 2.05 1.30 -0.09 -0.85 VIS26 2.84 1.01 -0.83 0.28 EID59 1.78 1.23 0.18 -0.84 PYS27 3.22 0.96 -1.39 1.69 EID60 1.48 1.31 0.60 -0.66 PYS28 3.11 0.88 -1.17 1.67 EID61 2.21 1.27 -0.16 -0.94
  • 14. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 PYS29 2.61 1.25 -0.47 -0.93 EID62 2.43 1.09 -0.13 -0.69 PYS30 2.82 1.22 -0.91 -0.18 EID63 2.79 1.17 -0.74 -0.28 PYS31 3.17 1.12 -1.32 0.89 EID64 3.00 1.14 -1.03 0.29 PYS32 2.58 1.15 -0.47 -0.46 EID65 2.99 1.16 -0.93 -0.12 PYS33 2.99 1.03 -1.00 0.70 CID = Construcción de la identidad digital; VIS = Visibilidad; PYS = Privacidad y seguridad en Internet; RED = Reputación digital; EID = Efectos de la identidad digital en el ámbito personal. Fuente: Elaboración propia Análisis de fiabilidad Se determinó la confiabilidad de los ítems mediante el estadístico alfa de Cronbach. El criterio de inclusión establecido fue considerando aquellos ítems con correlaciones superiores a 0.30 respecto al total de la escala (DeVellis, 2012). Como resultado del análisis de consistencia interna, se decidió eliminar 18 ítems del cuestionario que no cumplieron con el criterio de inclusión. Como se aprecia en la tabla 3, siete ítems corresponden a la escala de Construcción de la identidad digital (CID1, CID2, CID3, CID8, CID9, CID10 Y CID11), dos a la escala de Visibilidad (VIS14 Y VIS25), dos a Privacidad y seguridad en Internet (PYS28 Y PYS39), cinco de Reputación digital (RED40, RED41, RED42, RED48 Y RED49) y dos de Efectos de la identidad digital (EID62 Y EID65). Tabla 3. Alfa de Cronbach de la escala IDentifica2.0 con los ítems originales y alfa después de eliminar ítems Subescala Alfa inicial Número de ítems originales Alfa eliminando los ítems Número de ítems finales CID 0.66 13 0.77 6 VIS 0.81 13 0.81 11 PYS 0.81 13 0.82 11 RED 0.77 13 0.76 8 EDID 0.82 13 0.84 11 CID = Construcción de la identidad digital; VIS = Visibilidad; PYS = Privacidad y seguridad en Internet; RED = Reputación digital; EDID = Efectos de la identidad digital en el ámbito personal.
  • 15. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Fuente: Elaboración propia Análisis factorial exploratorio (AFE) Se realizó un AFE deductivo, con un método de extracción de componentes principales con rotación Varimax. El criterio de exclusión fue que aquellos ítems con cargas factoriales menores a 0.30 y aquellos que presentaban cargas mayores a este valor en dos factores (DeVellis, 2012). Para el caso de la subescala de Construcción de la identidad digital (CID), el índice Kaiser, Meyer y Olkin (KMO) fue mediocre, de 0.67, y la prueba de esfericidad de Bartlett resultó significativa (2 = 288.4, p < 0.000). Se obtuvo una solución de dos factores que explicó 77.4 % de la varianza total de los puntajes. El KMO de la subescala de Visibilidad (VIS) fue normal al alcanzar un valor de 0.73, y la prueba de esfericidad de Bartlett resultó significativa (2 = 586.93, p < 0.000). Se obtuvo una solución con dos factores que explican 61.9 % de la varianza total de los puntajes. Para la subescala de Privacidad y seguridad en Internet (PYS) el KMO fue normal de 0.78, y la prueba de esfericidad de Bartlett resultó significativa (2 = 622.42, p < 0.000). Se obtuvo una solución con tres factores que resulta 63.3 % de la varianza total de los puntajes. En el caso de la subescala de Reputación digital (RED) el KMO fue mediocre, al alcanzar apenas el valor de 0.65, y la prueba de esfericidad de Bartlett resultó significativa (2 = 331.60, p < 0.000). Arrojó una solución con dos factores que refiere 68.6 % de la varianza total de los puntajes. Para la escala de Efectos de la identidad digital en el ámbito digital (EDID) se calculó nuevamente el KMO, que resultó notable al llegar a 0.805, y la prueba de esfericidad de Bartlett una vez más resultó significativa (2 = 881.00, p < 0.000). La reducción de términos se obtuvo con dos factores que logran explicar 50.8 % de la varianza total de los puntajes. Sobre esta última escala, los ítems cargaron hacia dos o más factores con cargas superiores a 0.30, por lo que no se consiguió una extracción adecuada de factores que tuviera congruencia con la teoría del diseño de la escala y pudiera explicar 60 % de la varianza total. De esta forma, se buscó una adecuación del modelo mediante un AFC. Con base en el criterio de exclusión establecido por DeVellis (2012), se decidió eliminar nueve ítems del cuestionario: uno de la escala de Construcción de la identidad digital (CID7), cuatro de la escala de Visibilidad (VIS21, VIS22, VIS23 Y VIS26), ninguno de Privacidad y seguridad en Internet, tres de Reputación digital (RED43, RED45 y RED46) y uno de Efectos de
  • 16. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 la identidad digital en el ámbito personal (EID56). En total, los ítems finales fueron 38 repartidos en 11 factores, tal como se muestra en la tabla 4. Tabla 4. Resultados del AFE de las subescalas que componen el cuestionario IDentifica2.0 Escala KMO 2 gl 2 /gl % de var factores ítems CID 0.67 288.44 10 28.84 77.4% 2 5 VIS 0.73 586.93 21 27.95 61.9% 2 7 PYS 0.78 622.42 55 11.32 63.3% 3 11 RED 0.65 331.60 10 33.16 68.6% 2 5 EDID 0.81 881.00 45 19.58 50.9% 2 10 Nota. CID = Construcción de la identidad digital; VIS = Visibilidad; PYS = Privacidad y seguridad en Internet; RED = Reputación digital; EDID = Efectos de la identidad digital en el ámbito personal. Fuente: Elaboración propia Análisis factorial confirmatorio (AFC) A fin de corroborar la asociación de factores obtenida en el AFE, se llevó a cabo el AFC tomando como criterio base la teoría del instrumento y los análisis factoriales congruentes con el diseño de las subescalas. Además, se consideró el mínimo de tres ítems por factor. Para tal fin, se empleó el método de estimación de máxima verosimilitud para determinar la bondad de ajuste empírica del modelo. Como resultado del AFC, se eliminaron los ítems que no se asociaron con los factores del modelo (Byrne, 2010; Cea, 2004). De esta forma, se obtuvieron los modelos de medida por cada escala que cumplieron con los índices de bondad de ajuste, a fin de confirmar la sustentabilidad empírica del modelo. Los índices considerados fueron: el índice ji al cuadrado sobre grados de libertad o relativa (2 /gl), la raíz cuadrada de residual estandarizada (SRMR), el índice de bondad de ajuste ajustado (AGFI), el índice de ajuste comparativo (CFI) y, finalmente, el error de la raíz cuadrada de la media de aproximación (RMSEA). Estos índices se consideran aceptables si sus valores superan los criterios de ajuste establecidos, que son 2 /gl > 1; CFI y AGFI > 0.95; SRMR < 0.08 y RMSEA < 0.06 (Brown, 2015; Hooper, Coughlan y Mullen, 2008; Hu y Bentler, 1999;).
  • 17. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los índices de bondad de ajuste para cada una de las subescalas (ver tabla 5). Tabla 5. Índices de los modelos para medir las subescalas del cuestionario IDentifica2.0 Modelo Chi-cuadrado 2 gl 2 relativa (2 /gl) CFI SRMR RMSEA AGFI CID 4.677 8 0.5846* 1.000 0.033 0.000 0.975 VIS 18.084 8 2.2605 0.980 0.041 0.063* 0.951 PYS 8.761 8 1.0951 0.999 0.027 0.017 0.976 RED 14.139 6 2.3565 0.979 0.038 0.065* 0.949* EDID 18.632 12 1.5530 0.993 0.027 0.042 0.958 Nota. CID = Construcción de la identidad digital; VIS = Visibilidad; PYS = Privacidad y Seguridad en Internet; RED = Reputación digital; EDID = Efectos de la identidad digital en el ámbito personal. *Marca los índices que no cumplen con los criterios de bondad de ajuste del modelo. Fuente: Elaboración propia Igualmente como resultado del AFC, se obtiene que las subescalas PYS y EID son las únicas validadas por la totalidad de sus índices de bondad de ajuste. Mientras tanto, en las escalas CID y VIS no se satisfacen los criterios de ajuste en uno de sus índices, el 2 relativa y el RMSEA, respectivamente, lo cual se desestima, ya que se pueden considerar validadas por sus cuatros índices restantes. No obstante, en la escala RED no se satisfacen dos (RMSEA y AGFI) de sus cinco índices. Sin embargo, uno de ellos (AGFI) no satisface el criterio por estar apenas una milésima debajo del valor mínimo de ajuste (0.949 < 0.95), lo cual puede despreciarse y, al igual que las dos subescalas anteriores, se considera validado medianamente por cuatro de sus cinco índices de bondad de ajuste. Una vez validadas las escalas, se presentan sus respectivos modelos de medida, de los cuales solo el correspondiente a la subescala EDID contempla un modelo unidimensional, el resto de ellos resultaron modelos de dos factores, con tres variables observables por componente. Cabe mencionar que para este modelo (EDID), que generó tantos problemas al hacer el AFE, se llegó a una solución unifactorial que ajusta con la teoría, a pesar de que no se haga diferencia entre los efectos de lo real en lo virtual y de lo virtual en lo real. Por lo tanto, se llegó a un modelo de ocho ítems (EID54, EID55, EID56, EID57, EID58, EID59, EID60 y EID61) (ver figura 1).
  • 18. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Figura 1. Modelos de medida de la escala IDentifica2.0 (subescalas CID, VIS, PYS, RED y EDID) Fuente: Elaboración propia Discusión El proceso de validez y confiabilidad relatado da cuenta de los hallazgos encontrados acerca de la escala IDentifica2.0, con un alfa de Cronbach de 0.80 y un índice KMO de 0.728 en las cinco subescalas que comprende, permite afirmar la comprobación de la hipótesis planteada, por lo que se puede emplear en estudiantes universitarios para medir la gestión de la identidad digital. Destaca como fortaleza la integración de las subescalas que la conforman; algunos instrumentos cuantitativos que miden la gestión de la identidad digital posicionan a la identidad digital como
  • 19. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 una parte esencial de la ciudadanía digital, enfocándose más en la medición de esta última (Kim y Choi, 2018; Mannerström et al., 2018: So et al., 2018). Por otro lado, la dimensión de privacidad y seguridad se aborda por separado en estudios que se enfocan en los riesgos de Internet (Castillejos et al., 2016; Herrera et al., 2017; de Frutos y Vázquez, 2014), sin señalar la relación con la visibilidad y reputación digital, o abordan una perspectiva social de la reputación digital en específico, sin considerar la relación con las otras cuatro dimensiones que se contemplan en la escala (Castañeda y Camacho, 2012; Núñez y Manolakis, 2016). Entre las limitaciones del estudio se ubica la población de estudio, universitarios de la licenciatura en Pedagogía de Veracruz, México, por lo que sería conveniente realizar una nueva aplicación con estudiantes de otras áreas de formación o de otros estados de México o países, además probar con estudiantes de nivel bachillerato o de posgrado. Conclusiones Tras el análisis de las propiedades métricas de la escala IDentifica2.0, se encontró en la escala CID una relación negativa entre la AID y MID, por lo que se decidió excluir el constructo MID de la escala a pesar de que tiene buen índice de consistencia interna (CID9, CID10 y CID11; alfa = 0.71). El constructo de CVR tiene apenas dos ítems con carga factorial buena, y un tercero con carga suficiente, por lo que se eliminó dicho constructo. En la escala VIS se excluyó el constructo Acciones preventivas (APR) por carecer de indicadores adecuados. En la escala PYS se quedó con PDI y PDR y se excluyó Destreza tecnológica (DTE) por carecer de indicadores adecuados. En la escala RED, quizás por ser una escala de percepción de los participantes, las respuestas estuvieron sesgadas. Finalmente, se tomaron en cuenta los indicadores de Autopercepción (AUP) y Ámbitos de influencia (AMI); se excluyó la Percepción social (PES) por carecer de indicadores adecuados. Finalmente, sobre la escala de EDID, que buscaba identificar tres constructos, se excluyó primeramente el de Medidas preventivas y correctivas (APC) por carecer de indicadores adecuados. Para los dos constructos restantes, Efectos de la identidad digital de lo real a lo virtual (ERV) y Efectos de la identidad digital de lo virtual a lo real (EVR), se realizaron dos modelos en el AFC, un modelo multifactorial y un modelo unifactorial; este último resultó con mejores índices de
  • 20. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 bondad de ajuste, por lo que se recomienda manejarlo como Efectos de la identidad digital, sin hacer distinciones entre la dirección del efecto. En cuanto a la confiabilidad, el alfa de Cronbach global de las cinco escalas fue alto (0.80), lo que indica que, en su conjunto, las subescalas miden el constructo para el cual fueron creadas, por lo que la escala IDentifica2.0 permite la medición de la gestión de la identidad digital. Tras los análisis aquí presentados, la escala queda conformada por cinco factores y 32 ítems. De manera general, en las cinco subescalas que conforman el instrumento se encontraron varias oportunidades de mejora para obtener la evidencia empírica necesaria para sostener los constructos que se buscan identificar. Con lo anterior, se comprueba la hipótesis inicial, y se concluye que la escala IDentifica2.0 posee niveles aceptables de confiabilidad para medir la gestión de la identidad digital en estudiantes universitarios. El número de ítems adecuados para cada uno de los cuatro constructos es apenas de tres (seis por cada dimensión), excepto el indicador EDID, que quedó de seis, por lo que se sugiere pilotear nuevos indicadores que mejoren la identificación de un atributo o variable. Futuras líneas de investigación A partir de los resultados aquí descritos, pueden generarse futuras líneas de investigación como el diseño de instrumentos cuantitativos que evalúen conocimientos o habilidades sobre la gestión de la identidad digital, así como estudios con grupos poblacionales distintos como estudiantes de bachillerato o posgrado. Se identifica como área de oportunidad la medición en profesores de diversos niveles educativos, al igual que otras profesiones, lo que permitirá valorar estos constructos presentados.
  • 21. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Referencias Aced, C., Arqués, N., Benítez, M., Llodrà, B. y Sanagustín, E. (2009). Visibilidad: cómo gestionar la reputación en Internet. España: Gestión 2000. Adriaanse, L. and Rensleigh, C. (2017). E-visibility of environmental science researchers at the University of South Africa. South African Journal of Libraries and Information Science, 83(2), 30-41. Retrieved from https://doi.org/10.7553/83-2-1636. Aguilar, D. E., y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, (12), 190-207. Recuperado de https://bit.ly/3ejELV6. Ahlquist, J. (2016). The Digital Identity of Student Affairs Professionals. New Directions for Student Services, 2016(155), 29-46. Retrieved from https://doi.org/10.1002/ss.20181. Ainsa, T. (2016). College students' digital identity: perceptions towards employment and career. College Student Journal, 50(1), 47-53. Retrieved from https://bit.ly/2JXlr1Z. Baladán, F. y Hernández, J. (2016). Nuevas manifestaciones del relacionamiento laboral: E- Recruiting, reputación digital, trabajo 3.0 y relaciones laborales en la economía colaborativa. Ponencia presentada en el XVI Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2016)-JAIIO 45. Buenos Aires, del 5 al 9 de septiembre de 2016. Recuperado de https://bit.ly/3caBQMI. Beck, E. N. (2015). The invisible digital identity: Assemblages in digital networks. Computers and Composition, 35, 125-140. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.compcom.2015.01.005. Bjerede, M. (2015). Managing Student Identities in the Digital Era. THE Journal (Technological Horizons in Education), 42(6), 6. Retrieved from https://bit.ly/3c7ul9g. Bozkurt, A. and Tu, C. H. (2016). Digital identity formation: Socially being real and present on digital networks. Educational Media International, 53(3), 153-167. Retrieved from https://doi.org/10.1080/09523987.2016.1236885. Brown, T. (2015). Confirmatory Factor Analysis for Applied Research (2nd ed.). New York, United States: The Guilford Press. Byrne, B. (2010). Structural Equation Modeling with AMOS. (2nd ed.). New York, United States: Routledge Taylor & Francis Group. Castañeda, L. y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El Profesional de la Información, 21(4), 354-360. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.04.
  • 22. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Castillejos, B., Torres, C. A., y Lagunes, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura, 8(2), 54-69. Recuperado de https://doi.org/10.32870/ap.v8n2.914. Cea, M. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid, España: Síntesis. D’Antona, R., Kevorkian, M. and Russom, A. (2010). Sexting, Texting, Cyberbullying and Keeping Youth Safe Online. Journal of Social Sciences, 6(4), 523-528. Retrieved from https://doi.org/10.3844/jssp.2010.523.528. Dalton, J. C. and Crosby, P. C. (2013). Digital identity: How social media are influencing student learning and development in college. Journal of College and Character, 14(1), 1-4. Retrieved from https://doi.org/10.1515/jcc-2013-0001. Dans, I. (2015). Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (13), 1-4. Recuperado de https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.145. Davis, K. (2013). Young people’s digital lives: The impact of interpersonal relationships and digital media use on adolescents’ sense of identity. Computers in Human Behavior, 29(6), 2281- 2293. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.05.022. de Frutos, B. y Vázquez, T. (2014). Adolescentes y jóvenes en el entorno digital: Análisis de su discurso sobre usos, percepción de riesgo y mecanismos de protección, doxa.comunicación, (15), 57-79. Recuperado de https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a3. DeVellis, R. (2012). Scale Development. Theory and Applications. New York, United States: SAGE. Dutot, V. and Castellano, S. (2015). Designing a measurement scale for e-reputation. Corporate Reputation Review, 18(4), 294-313. Retrieved from https://doi.org/10.1057/crr.2015.15. Fernández, C. S. (2014). La vida privada en la sociedad digital. La exposición pública de los jóvenes en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (61), 1-32. Recuperado de https://bit.ly/3b7jVGD. Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Sevilla, España: Joint Research Centre of the European Commission.
  • 23. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Gabrielidis, A. L. (2015). Régimen de visibilidad y vigilancia en la era de la identidad digital. Revista Teknokultura, 12(3), 473-499. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_tk.2015.v12.n3.50385. Galera, M., Hurtado, M. y Fernández, C. (2014). Las redes sociales en la cultura digital: percepción, participación, movilización. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), 12-18. Recuperado de https://bit.ly/2V56Bx1. Gamero, R. (2009). La configuración de la identidad digital. Nota Enterie, (131), 1-6. Recuperado de https://cursa.ihmc.us/rid=1H8FQCJ5D-R3NH13- 47X/acerca_de_la_identidad_digital.pdf . García, M. D., del Olmo, J. y del Hoyo, M. (2017). Jóvenes, privacidad y dependencia en las redes sociales. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Move net sobre Movimientos Sociales y TIC. Sevilla, del 25 al 27 de octubre de 2017. Recuperado de https://hdl.handle.net/11441/70629. Georges, F. (2011). L'identité numérique sous emprise culturelle. Les Cahiers du numérique, 7(1), 31-48. Récupéré de https://bit.ly/2V2TM65. Giones, V. A. y Serrat, B. M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, (24). Recuperado de https://bit.ly/2XtRX3W. Griffin, M. M. and Steinbrecher, T. D. (2013). Large-Scale Datasets in Special Education Research. In Urbano, R. (ed.), International Review of Research in Developmental Disabilities (pp. 155-183). Waltham, United States: Elsevier. Retrieved from https://doi.org/10.1016/b978-0-12-407760-7.00004-9. Harrell, D. F. and Lim, C. U. (2017). Reimagining the avatar dream: Modeling social identity in digital media. Communications of the ACM, 60(7), 50-61. Retrieved from https://doi.org/10.1145/3098342. Herrera, M., Casas, J. A., Romera, E. M., Ortega, R. and del Rey, R. (2017). Validation of the European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire for Colombian Adolescents. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 20(2), 117-125. Retrieved from https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0414. Hooper, D., Coughlan, J. and Mullen, M. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for Determining Model Fit. Electronic Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60. Retrieved from https://bit.ly/2VrLxzJ.
  • 24. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Hu, L. T. and Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. Retrieved from https://doi.org/10.1080/10705519909540118. Kelly, S., Christen, S. and Snyder, L. G. (2013). An Analysis of Effective Online Reputation Management: A Critical Thinking Social Media Activity. The Journal of Research in Business Education, 55(1), 24-35. Retrieved from https://bit.ly/2ycxp5e. Kim, M. and Choi, D. (2018). Development of Youth Digital Citizenship Scale and Implication for Educational Setting. Journal of Educational Technology & Society, 21(1), 155-171. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/26273877?seq=1#metadata_info_tab_contents. Kline, R. (2016). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (4th ed.). New York, United States: The Guilford Press. Lara, T. (2009). El papel de la universidad en la construcción de su identidad digital. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), 15-21. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v6i1.25. Mannerström, R., Hietajärvi, L., Muotka, J. and Salmela-Aro, K. (2018). Identity profiles and digital engagement among Finnish high school students. Cyberpsychology, 12(1). Retrieved from https://doi.org/10.5817/cp2018-1-2. Meraz, A. I. (2018). Empresa y privacidad: el cuidado de la información y los datos personales en medios digitales. Revista IUS, 12(41), 293-310. Recuperado de https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.313. Moreno, B. T., Gajardo, L. C., y Parra, O. E. (2016). Privacidad: cómo se entiende y se gestiona en Facebook. Estudio de caso de jóvenes chilenos. Revista latina de comunicación social, (71), 715-729. Recuperado de https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1117. Nicholas, D. (2017). New ways of building, showcasing, and measuring scholarly reputation in the digital age. Information Services & Use, 37(1), 1-5. Retrieved from https://doi.org/10.3233/isu-160792. Núñez, S. y Manolakis, L. (2016). Reputación digital del alumno universitario: mucho más que tener “un millón de amigos” en Facebook. En Iriondo, W., Bras, I., Mussi, P. y Gamboa, M. C. (eds.), Utilizando tecnologías en la educación para fortalecer la práctica docente
  • 25. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 en América Latina. Revisiones teóricas-Experiencias prácticas (pp. 334-342). Recuperado de https://bit.ly/3cayg5l. Ortega R., del Rey, R. y Casas, J. A. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying: validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22(1), 71-79. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.004. Peachey, A. and Childs, M. (2011). Virtual Worlds and Identity. In Peachey, A. and Childs, M. (eds.), Reinventing Ourselves: Contemporary Concepts of Identity in Virtual Worlds (pp. 1-12). London, England: Springer. Retrieved from https://doi.org/10.1007/978-0-85729- 361-9_1. Perea, F. (2010). L'identité numérique: de la cité à l'écran. Quelques aspects de la représentation de soi dans l'espace numérique. Les Enjeux de l'information et de la communication, 2010(1), 144-159. Récupéré de https://doi.org/10.3917/enic.010.0800. Pérez, S. M. (2012). Identidad digital. Telos, (91). Recuperado de https://bit.ly/2yczgqI. Portillo, F. J. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. Logos, 26(1), 51-63. Recuperado de https://doi.org/10.15443/rl2604. Ramos, I., López, C. y Torrecillas, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, 26(56), 71-79. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C56-2018-07. Rodríguez, L. y Magdalena, J. R. (2016). Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad en las redes sociales. Icono14, 14(1), 24-49. Recuperado de https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885. Sabater, C. y López, L. (2015). Factores de riesgo en el ciberbullying. Frecuencia y exposición de los datos personales en Internet. International Journal of Sociology of Education, 4(1), 1- 25. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4471/rise.2015.01. Saiz, C., Ronco, M. M. y Echegaray, L. (2017). Jóvenes, salud e Internet. Percepción, actitud y motivaciones de los jóvenes ante la información de salud. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1317-1340. Recuperado de https://doi.org/10.4185/rlcs-2017- 1221. Seker, S. E. and Eryarsoy, E. (2015). Generating digital reputation index: A case study. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 195, 1074-1080. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.151.
  • 26. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 So, K. K. F., Wu, L., Xiong, L. and King, C. (2018). Brand Management in the Era of Social Media: Social Visibility of Consumption and Customer Brand Identification. Journal of Travel Research, 57(6), 727-742. Retrieved from https://doi.org/10.1177/0047287517718354. Telci, E. E. and Kantur, D. (2014). University Reputation: Scale Development and Validation. Bogazici Journal: Review of Social, Economic & Administrative Studies, 28(2). Retrieved from https://doi.org/10.21773/boun.28.2.4. Tusa, J. F. (2018). La construcción de la identidad digital y las narrativas híbridas. (Tesis doctoral). Universidad Austral, Buenos Aires. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/604. Valderrama, B. M. (2016). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo identificado. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, (11). Recuperado de https://doi.org/10.32870/pk.a6n11.282. Van, O. W. and Steinfield, C. W. (2018). Strategic visibility in enterprise social media: Implications for network formation and boundary spanning. Journal of Management Information Systems, 35(2), 647-682. Retrieved from https://doi.org/10.1080/07421222.2018.1451961. Vargas, A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de Facebook. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1), 11-23. Recuperado de https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.9415. Wise, J. B. and O’Byrne, W. I. (2015). Social Scholars: Educators’ Digital Identity Construction in Open, Online Learning Environments. Literacy Research: Theory, Method, and Practice, 64(1), 398-414. Retrieved from https://doi.org/10.1177/2381336915617607.
  • 27. Vol. 12, Núm. 22 Enero - Junio 2021, e229 Rol de Contribución Autor (es) Conceptualización Gustavo Antonio Huerta Patraca y Carlos Arturo Torres Gastelú (igual) Metodología Gustavo Antonio Huerta Patraca y Carlos Arturo Torres Gastelú (igual) Software Gustavo Antonio Huerta Patraca Validación Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú y Agustín Lagunes Domínguez (igual) Análisis Formal Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú y Agustín Lagunes Domínguez (igual) Investigación Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú y Agustín Lagunes Domínguez (igual) Recursos Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú y Agustín Lagunes Domínguez (igual) Curación de datos Gustavo Antonio Huerta Patraca Escritura - Preparación del borrador original Gustavo Antonio Huerta Patraca Escritura - Revisión y edición Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú y Agustín Lagunes Domínguez (igual) Visualización Gustavo Antonio Huerta Patraca, Carlos Arturo Torres Gastelú y Agustín Lagunes Domínguez (igual) Supervisión Gustavo Antonio Huerta Patraca Administración de Proyectos Gustavo Antonio Huerta Patraca Adquisición de fondos No aplica
  • 28. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 1/17 Buscar INICIO ACTUAL ARCHIVOS AVISOS INFORMACIÓN LEGAL ACERCA DE INDEXACIONES HUERTAPATRACA INICIO Sobre la revista Historial de la Revista A iniciativa del Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente CENID A.C. con la idea de apoyar y difundir los materiales que docentes e investigadores nacionales y extranjeros producían durante su participación en el seno de cursos, seminarios y postdoctorados organizados por el CENID en el año 2010 se publican los primeros artículos en la revista RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Los temas estaban relacionados por los contenidos de las distintas actividades académicas e investigativas; dedicada a la investigación interdisciplinaria, la docencia y la prestación de servicios técnicos, que tiene por objeto el abordaje de problemas relacionados con la educación, ciencia, la tecnología, la innovación, las estrategias de desarrollo y la educación superior en México y América Latina. Desde sus inicios RIDE se planteó que la revista fuera publicada en formato electrónico y que el desarrollo de la revista fuera el de trabajar con parámetros internacionales y alinearse a la definición y redacción de los requisitos propios bajo estándares de calidad en gestión editorial. A partir del 2014 se ingresó al directorio de Latindex, a la base de datos de REDIB y DIALNET. En el año 2015 se ingresa a la base de datos de IRESIE. En el año 2017 se ingresa al Índice de Calidad e Impacto de MIAR y al directorio de revistas de calidad en el área de Multidisciplinarias del CONACYT México. En el 2018 se ingresa al directorio de LatinREV y Scielo México. /
  • 29. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 2/17 En el año 2020 se presento a la nueva directora editorial la Dra. Francisca Angelica Monroy Garcia, docente-investigadora de la Universidad de Extremadura (UEX). Licenciada en Psicopedagogía y doctorada en Psicología de la Educación en la (UEX). Actualmente labora en el Departamento de Ciencias de la Educación en dicha universidad. Actualmente RIDE utiliza el método de la revisión por pares mediante un procedimiento público y conocido, descrito en el apartado correspondiente de cada sección. Se basa en el método de “doble ciego”. Enfoque y alcance RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo es una publicación internacional académica, indizada, arbitrada por pares a ciegas en formato electrónico editada por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente CENID A.C., con una orientación multidisciplinaria. Su propósito publicar textos originales universitarios científicos que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito. RIDE está pensada para dar difusión a trabajos de académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado interesados en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas. Está dirigida a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes de grado y posgrado relacionados con el campo educativo. Se encuentra abierta a todos los desarrollos de las ciencias de la educación. Su misión es brindar el soporte científico a la discusión y diseño de políticas públicas en el sector educación, la gestión educativa y la docencia en el aula estén basados en la evidencia que genera la investigación. En RIDE, las directrices y las prácticas éticas constituyen una parte esencial de la cultura editorial, se fomenta y cuida las buenas prácticas éticas, así como la detección y erradicación de las malas praxis editoriales, esto es respaldado por los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas (COPE). Desde noviembre del 2017 forma parte del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt. Departamentos de RIDE
  • 30. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 3/17 RIDE se edita mediante mecanismos de gestión colegiada, plural y profesional. Los órganos de gobierno de RIDE son de carácter colegiado y de tipo personal y con funciones diferenciadas. RIDE cuenta con los siguientes órganos de gobierno: Consejo Asesor. El Consejo Asesor de RIDE estará constituido por el Equipo Editorial y los Editores Asociados de la revista. Su función principal de este Consejo es fijar la política y estrategias de la revista a propuesta del Director/Editor. Director/Editor de RIDE. El Director/Editor deberá ser una persona de valía universitaria, reconocimiento internacional y proyección iberoamericana en el ámbito de la educación. Consejo Editorial. El Consejo Editorial de RIDE estará formado por relevantes estudiosos e investigadores, expertos en los ámbitos propios de la revista. Editores Asociados y Consejo de Redacción. Lo formarán expertos en formatos educativos. Colaborarán en la gestión y edición de la revista. Evaluadores/revisores externos. El Consejo Editorial se verá reforzado en su tarea por expertos evaluadores externos. Secretaría Técnica. Coordinará todo el flujo de relaciones que se generan en torno a la revista. Control y revisión de plagio Una vez recibido el artículo, y cumpliendo con las normas de publicación de la revista, se procede a la revisión de plagio, utilizando el programa de TURNITIN. Si de esta revisión surge la certeza de que el contenido del artículo, ya sea en parte o en su totalidad, es copia de otro material ya publicado, se procederá a retirar el escrito en cuestión independientemente de la etapa de revisión en la que se encuentre. Asimismo, el acto de retirar un texto con confirmación de plagio puede realizarse una vez ya publicado el número de manera on line. Política de acceso abierto Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
  • 31. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 4/17 Se permite y se anima a los autores a depositar sus trabajos publicados en RIDE en otros repositorios, ya que de este modo se favorece su circulación, difusión y preservación. La política de archivo digital que utiliza la revista es con CLOCKSS. Instrucciones para autores RIDE publica artículos de investigación que no han sido previamente publicados. Reportan de manera clara y precisa los resultados de una investigación, cuyo propósito es aportar información que contribuya al desarrollo educativo o del área de conocimiento en que se aplica. El contexto del trabajo (hallazgos de la literatura existente) y la elección de métodos deben ser claros en el texto. Se aceptan por igual enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos. Todos los manuscritos deben dejar claro cómo los hallazgos avanzan la comprensión del tema estudiado. Tipos de contribuciones Artículo: Resultado de una investigación completa y original. El texto tendrá un máximo de 25 cuartillas, incluyendo cuadros, figuras y bibliografía. Por excepción se aceptarán escritos de mayor extensión, en cuyo caso habrá un cargo por cuartilla extra. Sólo se aceptarán en serie si al menos se envían dos en forma simultánea. Nota: Reseña de aportaciones novedosas basadas en debates actuales presentadas en congresos, foros, seminarios, reuniones académicas y políticas, tanto nacionales como internacionales. El texto completo no podrá exceder de 10 cuartillas. Ensayo: Aportación crítica, analítica y documentada del estado actual de conocimiento sobre un tema. Debe contener aportes novedosos, inéditos e interpretaciones personales claramente diferenciadas. En RIDE no se aceptan manuscritos sin referencias bibliográficas. La extensión máxima será de 20 cuartillas.
  • 32. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 5/17 Trabajos de divulgación: elaborar trabajos que expliquen los conceptos y resultados obtenidos de descubrimientos científicos a problemáticas de actualidad por la comunidad cientifica de manera amena y entendible para la población general. Preparación de los manuscritos 1. En el apartado correspondiente a la primera página, anote la siguiente información: a) Título del manuscrito en español e inglés. b) Nombre completo de cada autor. c) Filiación institucional(es) de cada autor sin abreviaciones o acrónimos. d) Información de correo electrónico de cada autor y ORCID ID. e) Título corto de no más de 20 palabras. 2. En el apartado correspondiente incluya el Resumen (español e inglés), que debe ser escrito en tiempo pasado, tercera persona, y sin exceder 250 palabras. Debe reflejar completamente el contenido del manuscrito. Para informes de investigación y revisiones sistemáticas los resúmenes deberán ser estructurados en cinco apartados: Introducción, Objetivo, Método, Resultados (expresados de manera cuantitativa de ser posible) y Conclusiones. Al final incluir hasta cinco palabras clave (español e inglés) que ayuden para la indización. 3. En la sección correspondiente al texto principal las secciones del texto deben estar claramente marcadas con encabezados. Las secciones de los trabajos de investigación son: Introducción, Método, Resultados, Discusión y Conclusiones, excepcionalmente puede haber variaciones a criterio de los autores dependiendo del tipo de trabajo y su diseño. Es necesario incluir en la Discusión las limitaciones del estudio, sus fortalezas y áreas de debilidad. 4. Apartado de tablas y figuras: a) Las tablas se deben crear en Word (utilizando la función de tabla), y se deben escribir a renglón cerrado (un espacio), así mismo, para el uso de ecuaciones debe plasmarse con las herramientas de Word (no se aceptarán imágenes). El título de cada tabla debe ser comprensible independientemente del manuscrito y deben tener título, numeración y fuente. b) Todas las fotografías, gráficas, esquemas y diagramas deben referirse como Figuras y estar en formato .png, y numerarse consecutivamente en el texto con números arábigos (p.ej. Figura 2).
  • 33. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 6/17 5. En cuanto a las Referencias, los autores son responsables de la exactitud e integridad de las mismas. El estilo será acorde a las normas de APA sexta edición. No existe la numeración de las referencias bibliográficas, el acomodo debe ser en estricto orden alfabético. No hay separaciones por tipo de fuente consultada. El mínimo de referencias es de 15 fuentes.. Cualquier fuente inédita y comunicaciones personales no deben incluirse como referencias, sino que deben anotarse en el texto del manuscrito entre paréntesis, al final de la oración que apoyan. 6. Mantenga una copia de la versión final del manuscrito que envíe a la revista, para referencia durante el seguimiento del proceso de revisión. Se le enviará un correo electrónico como acuse de recibo del manuscrito y se le mantendrá informado del proceso y de la decisión final por el mismo medio. 7. El manuscrito debe estar a 1.5 líneas, justificado, fuente Times New Roman de 12 puntos, con márgenes de por lo menos 2.5 cm en tamaño carta. Evite el uso de abreviaturas no convencionales, si son necesarias descríbalas al usarlas por primera vez. Las unidades científicas deben expresarse en el Sistema Internacional de Unidades. Antes de enviar el manuscrito por favor elimine los campos de programas de cómputo para automatizar referencias e inactive el “control de cambios” del procesador de palabras. 8. Para agregar símbolos al manuscrito, utilice la función "Insertar" y elegir el símbolo en su procesador de textos o pegue el carácter Unicode apropiado. 9. Limitar las secciones y sub-secciones del manuscrito a 3 niveles de encabezado. Asegúrese de que los niveles de rumbo estén claramente indicados en el texto del manuscrito. 10. Definir las abreviaturas en la primera aparición en el texto. No utilice abreviaturas no estándar a menos que aparezcan al menos tres veces en el texto. Mantenga las abreviaturas al mínimo. Organización de manuscritos Los manuscritos deben organizarse de la siguiente manera. Las instrucciones para cada elemento aparecen debajo de la lista. Sección de inicio Página de título: Título del manuscrito, autores, institución de afiliación, correo electrónico como primera página del manuscrito Resumen y Palabras claves Introducción Sección Intermedia
  • 34. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 7/17 Materiales y métodos Resultados Discusión Conclusiones Sección Final Agradecimientos Referencias Información de soporte como apoyo (Anexos, si requiere) Normas de publicación Todo trabajo recibido por el Comité Editorial merecerá un inmediato acuse de recibo. El Comité Editorial considerará, en primera instancia, la presentación y el estilo del artículo. Posteriormente será sometido a un sistema de arbitraje por pares. En el referéndum participarán dos científicos especialistas en el tema, cuyas opiniones serán consideradas para la aceptación del trabajo. En caso de divergencia entre los árbitros, el artículo y las opiniones serán presentados a un tercer revisor. Cuando el trabajo haya sido aceptado, el manuscrito con los dictámenes de los revisores se enviará a los autores para realizar las modificaciones pertinentes. Si la versión corregida no fuera devuelta en los seis meses posteriores a la recepción de la revisión se considerará que el trabajo ha sido retirado para su publicación. La decisión final sobre la aceptación de un trabajo corresponderá al propio Comité Editorial, tomando en cuenta las opiniones de los revisores. El orden de publicación atenderá a las fechas de recepción y aceptación del trabajo. La fecha de recepción corresponde a la versión que cumple con los requerimientos de presentación y estilo solicitados por la revista. Cuando el trabajo sea aceptado para su publicación, el autor principal será notificado por escrito del número de revista en el que aparecerá y los costos derivados del derecho de página y compra de sobretiros. No se aceptarán trabajos que, pudiendo integrarse como unidad, sean presentados por separado en forma de pequeñas contribuciones o notas numeradas. Asimismo, no serán aceptadas contribuciones preliminares o inconclusas, que sean factibles de terminar a mediano o corto plazos. Todo trabajo rechazado para su publicación no será aceptado con posterioridad. A continuación hacemos de su conocimiento la metodología para publicar un artículo en RIDE: 1° FASE: 1.1 Hacer llegar por vía correo electrónico (revistaride@cenid.org.mx) su trabajo en extenso.
  • 35. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 8/17 1.2 Revisión por parte del comité editorial de la originalidad del escrito, se hará del conocimiento por correo electrónico y mediante carta membretada del resultado de esta primera fase en un plazo no mayor de 25 a 30 días naturales. 1.3 En los casos en el que el comité editorial encuentre alguna duplicidad en el trabajo en extenso, se les hará llegar por escrito las observaciones encontradas y se le otorgaran 10 naturales para volver a enviar el trabajo en extenso con las correcciones solicitadas. 1.4 En los casos en el que el comité editorial no encuentre observación alguna al trabajo en extenso se procederá con la fase 2. 2° FASE: 2.1 Una vez que el autor(es) tiene conocimiento del resultado de la fase 1 se dará inicio al proceso de evaluación por pares, mismo que no deberá de exceder los 150 a 240 días naturales para que el comité editorial reciba las observaciones que los pares hagan a cada artículo. 2.2 El autor(es) tiene la obligación de dar respuesta a cada una de las observaciones en un plazo que no excedan los 15 días hábiles una vez que se haga llegar por correo electrónico las recomendaciones que el comité evaluador emita y se tendrá hasta dos oportunidades para cubrir las observaciones que haga el comité evaluador. 2.3 Una vez que fueron subsanadas las observaciones, el autor(es) tiene 10 días hábiles a partir de esta fecha para cubrir la cuota de publicación: No. de Autores Precio (pesos mexicanos) 1 $6,000 2 $10,500 3 $13,500 4 $17,500 5 $20,500 Una vez que se haga llegar la ficha escaneada vía correo electrónico, se procede por parte del equipo editorial en un plazo de 30 días a realizar las revisiones ortográficas de estilo, diagramación y publicación. NOTA IMPORTANTE RIDE informa que todo trabajo que se le haga llegar tiene que cubrir en su totalidad el proceso metodológico arriba señalado, no por haber cubierto el monto solicitado para su publicación significa
  • 36. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 9/17 que el autor o los autores quedan exentos de cumplir con las observaciones que se les haga a su trabajo. LISTA DE COMPROBACIÓN DE PREPARACIÓN DE ENVÍOS El archivo enviado está en formato Microsoft Word. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas de Publicación, que se pueden encontrar en esta sección. Política de autoarchivo El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web. Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), se permite al autor que todas las versiones de su artículo sean depositadas en un repositorio institucional o de otro tipo a elección del autor sin embargo, siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista. PROCEDIMIENTOS PARA TRATAR CON COMPORTAMIENTOS NO ÉTICOS - Identificación de comportamiento no ético · La mala conducta y el comportamiento poco ético pueden ser identificados y llevados a la atención del director y editor en cualquier momento, por cualquier persona. · La mala conducta y el comportamiento poco ético pueden incluir, pero no tiene por qué limitarse a, ejemplos como se indicó anteriormente. · El que informa el editor de ese tipo de conducta debe proporcionar información y pruebas suficientes para que una investigación se inicie. Todas las denuncias se tomaran con la seriedad que amerita y se tratarán de la misma manera, hasta que se llegue a una decisión o conclusión exitosa. - Investigación · La evidencia debe ser recogida, evitando al mismo tiempo la difusión de cualquier acusación más allá de aquellos que necesiten saber. - Infracciones Leves
  • 37. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 10/17 · Una conducta incorrecta menor podrá ser tratada sin necesidad de investigar más ampliamente. En cualquier caso, el autor debe tener la oportunidad de responder a las acusaciones. - Infracciones Graves · Una falta grave se notificará al acusado. El editor, en consulta con el editor o Sociedad en su caso, debe tomar la decisión de si debe o no implicar a los colaboradores, ya sea mediante el examen de la evidencia disponible o mediante nuevas consultas con un número limitado de expertos. - Resultados (en orden creciente de severidad; se pueden aplicar por separado o en conjunto) · Informar al autor o revisor donde parece que hay un malentendido o mala aplicación de las normas aceptables. · Una carta más enérgica al autor o revisor que cubre la falta de conducta y como una advertencia para el comportamiento futuro. · El envió de un correo electrónico con una notificación formal detallando la mala conducta. · Una carta formal con atención al autor, departamento o agencia de financiación. · Retracción formal o la retirada de una publicación de la revista, junto con la notificación formal al autor o departamento y servicios de indexación y los lectores de la publicación. · Informar sobre el caso y el resultado a una organización profesional o autoridad superior para una mayor investigación y acción. Estándares éticos RIDE se compromete a cumplir y respetar las normas de comportamiento ético en todas las etapas del proceso de publicación. Seguimos de cerca la asociación de la industria, tales como el Comité de Ética de publicación (COPE), que establece normas y proporciona directrices para las mejores prácticas con el fin de satisfacer estos requisitos. A continuación se muestra un resumen de nuestras principales expectativas de los editores, revisores y autores. Responsabilidades de los Editores - Para actuar de una manera equilibrada, objetiva y justa en el ejercicio de sus funciones esperadas, sin discriminación por motivos de género, orientación sexual, creencias religiosas o políticas, origen étnico o geográfico de los autores.
  • 38. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 11/17 - Los editores deben garantizar que el material remitido para su publicación sigue siendo confidencial mientras se examina. - Los editores no revertirán decisiones para aceptar envíos a menos que problemas graves de originalidad o conflicto se identifiquen con la postulación de un artículo. - Las decisiones de los editores para aceptar o rechazar un documento para su publicación debe basarse sólo en el papel importancia, originalidad, claridad, y la relevancia del estudio de las competencias de la revista. - Para adoptar y seguir procedimientos razonables en caso de denuncias de carácter ético o de conflicto, de conformidad con las políticas y procedimientos de la Sociedad en su caso. Para dar a los autores una oportunidad razonable para responder a las quejas. Todas las quejas deben ser investigadas no importa cuando se aprobó la publicación original. La documentación asociada a ese tipo de denuncia debe mantenerse. - Siempre estar dispuestos a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario. Responsabilidades de los Revisores - Para contribuir al proceso de toma de decisiones, y para ayudar a mejorar la calidad del trabajo publicado por la revisión del manuscrito objetivamente, en el momento oportuno. - Para mantener la confidencialidad de toda la información facilitada por el editor o el autor. - Para estar al tanto de los posibles conflictos de intereses (relaciones financieras, institucionales, de colaboración o de otro tipo entre el crítico y escritor) y para alertar al editor de estos, si es necesario retirar sus servicios para ese manuscrito. Responsabilidades de los Autores - Para mantener un registro exacto de los datos asociados a su manuscrito presentado, y de suministrar o facilitar el acceso a estos datos, a petición razonable. - Para confirmar / afirmar que el manuscrito tal como fue presentado no está bajo consideración o aceptado para su publicación en otros lugares. - Para confirmar que todo el trabajo en el manuscrito presentado es original y reconocer y citar el contenido reproducido por otras fuentes. Para obtener permiso para reproducir cualquier contenido de otras fuentes.
  • 39. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 12/17 - Declarar cualquier posible conflicto de interés (por ejemplo, donde el autor tiene un interés en competencia (real o aparente) que podría ser considerado o visto como ejercer una influencia indebida en sus funciones en cualquier momento durante el proceso de publicación). - Para notificar de inmediato al director de la revista o editor si se identifica un error significativo en su publicación. Colaborar con el director y editor a publicar una fe de erratas, adenda, aviso corrección de errores, o para retraer el papel, cuando se estime necesario. Formato de evaluación A continuación se listan los aspectos más importantes que los autores deben revisar para evaluar su trabajo. Título Verificar que: Describa adecuadamente el contenido esencial de la contribución. No tenga más de 20 palabras Palabras clave Asegurarse de que: Sean indicativas del contenido de la contribución, e incluyan un máximo de seis términos (simples o compuestos). Sean útiles para identificar lo esencial de una contribución. Resumen Cotejar que: Tenga un máximo de 250 palabras, sin contar preposiciones o artículos. Se presente en máximo dos párrafos. Incluya los elementos más importantes del trabajo: objetivos, métodos y resultados. Los resultados deben constituir por lo menos 50% del Resumen, destacando los más relevantes. Sea claro y conciso, pues frecuentemente el Resumen es lo único que se lee al consultar y citar una publicación. Incluya los nombres científicos de cada una de las especies mencionadas. Se recomienda al árbitro revisar el Resumen cuando ya haya hecho lo propio con los capítulos Resultados y Discusión, y Conclusiones.
  • 40. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 13/17 Introducción Comprobar que: Contenga los antecedentes y justificación específicos del tema, expuestos en forma clara y ordenada; apoyada con referencias bibliográficas apropiadas. Los objetivos y las hipótesis estén claramente indicados. El mayor número de referencias sean de publicación reciente (10 años o menos). Las referencias aludan específicamente al tema, eliminando las que a su juicio sean superfluas o parezcan simular una erudición falsa. La bibliografía no aparezca como una lista de fichas sin un objetivo definido, o que se use “citas múltiples” para apoyar un concepto, pues esto sólo sirve para aparentar una amplia revisión bibliográfica. Como regla general, un máximo de tres citas debe bastar para soportar una aseveración. No se empleen citas difíciles o imposibles de consultar, como notas de cursos, información mimeografiada e informes técnicos, ya que no son verificables ni accesibles para la mayoría de los lectores. Materiales y Métodos Cerciorarse de que: Se describan en forma clara, breve, concisa y ordenada. En cada experimento o grupo de experimentos se anoten claramente los tratamientos aplicados, el diseño experimental usado y las condiciones ambientales o generales de conducción, amén de las variables evaluadas y los análisis estadísticos aplicados. En la descripción de las variables se precise la forma en que se midió cada una, el instrumento usado (con marca, modelo, y empresa que lo fabrica) y sus unidades y símbolos conforme al Sistema Internacional de Unidades. Las variables deben entenderse en forma completa, sin necesidad de leer el texto, con las excepciones inevitables. Las variables generadas mediante transformaciones, combinaciones o relaciones de una o más medidas directamente, también estén descritas con su ecuación y referencia bibliográfica, de ser el caso. Cuando se use abreviaturas para las variables, éstas se definan en este capítulo (y no hasta el de Resultados), aunque sean de uso común en alguna disciplina científica. Los materiales y métodos empleados sean concordantes con los objetivos o hipótesis planteados. La falta de correspondencia entre los métodos y los objetivos debe ser un serio motivo de rechazo. La descripción minuciosa de una metodología sólo se haga cuando sea una innovación. Dado el caso, debe describirse con la amplitud suficiente para que otro investigador la pueda repetir o reproducir.
  • 41. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 14/17 No contenga descripciones de protocolos de dominio común. No se presenten cuadros de análisis de varianza de diseños experimentales de uso común. Resultados Asegurarse de que: Se presenten en forma ordenada, clara y precisa. La descripción de resultados no repita la información en cuadros o figuras. Todos los datos sean legibles. No es raro encontrar letras o números demasiado pequeños, borrosos o confusos. Tanto los cuadros como las figuras sean comprensibles sin necesidad de leer el texto. No se presenten cuadros o figuras sobrecargados de información. Hay excelentes textos que instruyen sobre la forma de presentar cuadros y figuras en un artículo científico. Los resultados sean congruentes con los objetivos y métodos descritos. Discusión El propósito básico de la discusión es explicar los resultados de su investigación, donde se presenta las limitaciones del estudio, lo que falta por realizar, los resultados similares con otros estudios. En definitiva la discusión es la relación entre los resultados y conclusiones que presenta nuestro trabajo con los trabajos similares al nuestro, que aspectos presentan de similitud y de diferencia, donde finalmente con ello llegamos a las limitaciones y avance que hemos obtenido con nuestro estudio. Conclusiones Este capítulo es obligatorio en toda contribución, incluyendo los Ensayos, pues en él se destaca las aportaciones al conocimiento producto de la investigación. En este capítulo debe verificarse que: Se omitan especulaciones o deducciones no demostradas en el texto. Las conclusiones no se presenten en forma numerada. No contenga referencias bibliográficas. Literatura Citada Confirmar que: Se utilice las normas de acuerdo al manual de APA Sexta edición.
  • 42. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 15/17 Cada referencia contenga toda la información requerida en la Guía para autores, en el orden estipulado y con la puntuación correcta. Es muy común que falte el número de páginas de los libros consultados, que se altere el orden de las iniciales en los nombres de autores, y que se omita el título del libro o el nombre del editor en el caso de capítulos de libros. Las referencias aparezcan en orden alfabético y suborden cronológico. La citas listadas estén referidas en el texto, y viceversa, y que los nombres y años coincidan todas las veces que se citan. Frecuencia de publicación RIDE publica puntualmente dos números al año, tendrá una periodicidad semestral. Sin embargo, los contenidos de cada número no se publican necesariamente todos de una vez, sino que pueden ir apareciendo de manera periódica a lo largo de seis meses, hasta que el número se da por cerrado. Este sistema permite acelerar notablemente el tiempo de publicación de los contenidos de la revista, sin la necesidad de esperar a que todo el número esté editado. La recepción de artículos se mantiene abierta durante todo el año. Protocolo de Interoperabilidad La revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) que permite a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters). Especificaciones: ● OAI-PMH Protocol Versión 2.0 ● Dublin Core Metadata PALABRAS CLAVE
  • 43. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 16/17 M i n e r í a d e d a t o s D a t a W a r e h o u s e datos históricos proceso KDD c i e n c i a e i n g e n i e r í a d e m a t e r i a l e s S N I CINVESTAV P r o d u c t i v i d a d C i e n t í f i c a Aprendizaje u - L e a r n i n g Dispositivos Fijos y Móviles Actividades. ENVIAR UN ARTÍCULO Open Journal Systems IDIOMA Español (España) English INFORMACIÓN Para lectores/as Para autores/as
  • 44. 11/3/24, 23:47 Sobre la revista | RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/about 17/17 Para bibliotecarios/as