SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMUNICACIÓN
La comunicación, como fenómeno y sistema es,
quizás, un aspecto muy poco atendido por la
dirección, limitándose a entender los canales de
comunicación como simple vía para la
administración social de la empresa. Pero la
comunicación une a las personas dentro de un
sistema; en las organizaciones fija el índice de
valoración que ayuda a determinar el grado de
autoridad y su nivel de obediencia.
Todo sistema de comunicación se enfrenta con dificultades
que pueden considerarse barreras, en términos de
organización.
Dichos obstáculos se orientan igual que la comunicación
empresarial:
 Barrera defensiva: impide la comunicación de abajo
hacia arriba por diferencias sociales, temor o miedo al
sabotaje.
 Barrera egoísta: usada por el individuo para no
comunicar datos interesantes y asi contar con puntos a
su favor y triunfar (aparentemente) sobre los demás.
 Barrera de indiferencia: reflejada en el desinterés o
ignorancia del superior cuando trata de orientar a su
personal hacia el cumplimiento de sus funciones
La comunicación es el elemento dinámico de toda
organización (entendida como sistema) bien
definida.
La comunicación toma un valor característico
cuando se habla en función de la organización,
considerada esta no como un todo, consecuencia
de una suma o aglomeración de elementos, sino
como un sistema en el que el ordenamiento de
dichos elementos determina su perfil racional y
sus necesidades de interrelación.
LA ORGANIZACIÓN
Sistema de relaciones entre personas condicionado por:
momento de contacto entre los individuos, su orden de
aparición, secuencia, tiempos y niveles de procedencia.
Esto origina el punto siguiente.
INTERACCIONES
Estas pueden ser:
 a) Jerárquicas: Superior - Subordinado - Superior.
 b) Asesoramiento: Especialista - Línea - Especialista y
viceversa.
 c) Lineales: Compañero - Compañero - Al mismo nivel.
 d) Personales: Trabajador - Trabajador - Diferentes
niveles.
La necesidad de comunicación se manifiesta en la
serie de relaciones anotadas, las que constituyen
la esencia dinámica de la organización y la definen
como tal haciéndola operativa, permitiéndole
alcanzar los objetivos. A este nivel de organización
de grupos como sistemas abiertos, en contra-
posición a los sistemas físicos y cerrados, la
comunicación estrecha aún más los diversos
elementos mediante la transmisión de información,
relacionando los diversos conjuntos del sistema.
MODELOS
MODELO CIBERNETICO
 El elemento principal del modelo cibernético es la
comunicación de retroalimentación o
servomecanismo. Este responde con una acción a
una incidencia de información e incluye el resultado
de su propia acción en la nueva información
generada, lo que permite rectificar el
comportamiento siguiente.
El proceso de retroalimentación comprende tres niveles de
comunicación:
1.- Determinación de los desfases respecto a los objetivos
del grupo observando resultados.
2.-Reordenamiento de las acciones y
comportamiento del grupo en función del ajuste
necesario de acuerdo a los objetivos, alternando
elementos y situaciones, evaluando sus efectos y
reorganizando internamente al grupo.
3 .- Conocimiento y evaluación de los
mensajes secundarios, producto del
cambio de los mensajes iniciales,
inciden en la reestructuración de estos
últimos.
SISTEMA DE
COMUNICACIÓN
 Para ser transmitido un mensaje, se requiere de un
sistema de comunicación que permita que la
información sea transferida, a través del espacio y
el tiempo, desde un punto llamado fuente hasta
otro punto de destino, mediante un cable como en
el caso de un teléfono o por ondas como en el
caso de las radios.
 La comunicación implica al menos dos individuos,
el que emite el mensaje y el que lo recibe.
 El sistema puede definirse como el conjunto de
elementos o componentes debidamente
interrelacionados para la consecución del objetivo
final. En síntesis la comunicación como sistema es
la interacción de dos o más personas
comunicándose.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN



MENSAJE MENSAJE
RECEPTORCANALEMISOR
 Un sistema de comunicación consta de
tres componentes esenciales:
transmisor, canal de transmisión y el
receptor.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN

 El propósito del sistema comunicativo es mantener y
estrechar o disolver la interrelación, el intercambio
de información, y la persuasión entre dos personas.

CANALES
MEDIOS
FUENTE MENSAJE RECEPCION RECEPTOR
RETROALMENTACIÓN
RECHAZA
ACEPTA
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
 Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos,
el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el
mensaje primario.
 Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización)
que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su
mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera
entendible siempre que se maneje el mismo código entre el
emisor y el receptor. La comunicación no se limita al habla o a
la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción
mutua.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN
 Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de
signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para
transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y
socialmente convenida ya que debe estar codificado de una
manera adecuada para que el receptor pueda captarlo.
 Mensaje: Es el contenido de la información (contenido
enviado) el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos
expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor
para que sean captados de la manera que desea el emisor. El
mensaje es la información debidamente codificada.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN
 Canal: Es por donde se transmite la información, estableciendo una conexión
entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o
espacial por el que circula el mensaje.
 Por su dimensión puede considerarse múltiple (abarca un sistema o
subsistema) o unitario (simplemente emisor receptor) .
 Por su condición o grado de distorsión que presenta este puede ser iterativo
(transmite el mensaje sin mayor variación) o modificativo (cuando la
interpretación y complementación originan un mensaje diferente al original).
 Por su apertura puede considerarse abierto (cuando se introduce nueva
información) o cerrado (sin modificación sustancial)

SISTEMA DE COMUNICACIÓN

 Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que
sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en
cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en
la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la
alteración de la escritura en un viaje, etc.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
 Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que
se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que
en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a
conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo
recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor que es la persona
que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e
incluso da una respuesta, intercambiando los roles.
 Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la
condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo,
siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea
deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si
no hay realimentación, entonces sólo hay información más no
comunicación.

CIRCULO DE
INFLUENCIA
Estos requieren de un tipo de comunicación
específico, según las circunstancias. La estrategia de
la comunicación obliga a determinar cuando se
deben emplear tales tipos de comunicación,
buscando siempre la eficacia y productividad del
mensaje.
Pertenecen a esta categoría todo aquello que si puede ser
impactado directamente por esfuerzos nuestros. Ampliar
este círculo nos hace más virtuosos y permite que nuestro
rango de influencia crezca y se aproxime al círculo de
preocupación.
En esta zona se encuentran cosas como:
 Nuestros resultados laborales.
 La educación de nuestros hijos.
 La organización de un evento de nuestro centro de
estudios.
 A su vez debemos usar el concepto de círculo de
preocupación.
CIRCULO DE PREOCUPACIÓN
Todo aquello que pertenece a este grupo no puede ser
cambiado por nosotros, es así que mientras más
prestamos atención a lo que se encuentra en esta
categoría más reactivos nos volvemos, reduciendo
nuestro círculo de influencia y siendo cada vez menos
efectivos.
Es típico ubicar en esta zona a aspectos como:
 Los defectos de otras personas (¡Es muy lento para
hacer las tareas!)
 Los problemas del entorno (¡Acaban de subir los
impuestos, que desastre!)
 Condiciones meteorológicas (¡Si llueve mañana no
podremos hacer el evento!)
COMUNICACIÓN
ESTRATEGICA
El término estrategia aparece en situaciones donde dos o
más actores, fuerzas o sistemas pugnan por lograr
objetivos similares.
se entiende que estrategia es una forma de coordinar
integralmente los recursos existentes para lograr una
posición de ventaja sobre el contrario. Hay dos rasgos
constantes que toda planificación estratégica debe tener
en cuenta:
 Anticipación: Se trata de nuestra reacción presente al
futuro, en términos de que nos ocurriría si hiciésemos o
no ciertas cosas. El pensamiento estratégico consta de
líneas de acción que prevén futuros escenarios como
consecuencias de nuestras decisiones. Es una cualidad
intrínseca a los seres humanos indispensable para la
adaptación y la supervivencia.
 Decisión: Todo pensamiento estratégico se compone de
una sucesión de decisiones, pero no toda decisión es
estratégica. Para que lo sea es necesario que cuando en
el cálculo que el agente hace de su éxito intervenga la
expectativa de al menos otro agente que también actúa
con vistas a la realización de sus propios propósitos.
Llamamos comunicación estratégica a la coordinación de
todos los recursos comunicacionales externos e internos de
la empresa (publicidad, marketing, higiene, atención al
cliente, posventa, etc.) para diferenciarnos de la competencia
y lograr un lugar en la mente de los públicos que nos
interesa.
LOS PROBLEMAS DE
COMUNICACIÓN
ESTOS PROBLEMAS SE REDUCEN A:
 Falta de objetivos de comunicación
 Mensaje mal expresado
 Canal de comunicación inadecuado
 Falta de adaptación al contexto y al recepto
 Estereotipos y actividades previas
causantes de la falta de objetividad
 Falta de retroalimentación
LA FALTA DE OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO
 Surge de necesidades que necesitan ser
satisfechas de modo primario o secundario por
la comunicación
 Al ser necesidad primaria el interés es
proyectar solo el contenido exterior
 Cuando se trata de necesidad secundaria debe
actuar de forma reflexiva para lograr un fin
 El problema es porque solo se comunica de
forma primaria
MENSAJE MAL EXPRESADO
Depende de la naturaleza, formación y
experiencia del emisor.
Si la capacidad de comunicación es baja
debe desarrollar técnicas de expresión en
los planes de comunicación
La pobreza del mensaje es por problemas
de presentación
CANAL DE COMUNICACIÓN INADECUADO
 El empleo de un canal de baja imagen, con ruido
o de contexto poco favorable perjudica el
mensaje, debe pensarse en el momento, lugar y
circunstancias en que llegara al receptor
INDIVIDUALISMO T-R
 Emisor se preocupa por si mismo y no por
la comunicación lo que tiende a la
identificación del receptor con el emisor el
lugar de el emisor con el receptor
(convencimiento )
INDIVIDUALISMO T-R
 Receptor no esta preparado para recibir la
información debido a sus esquemas mentales y
a la poca predisposición para escuchar e intentar
entenderlo
PRESENTACIÓN
 Es muy importante para despertar el interés
de la gente en el primer impacto y mostrar
la mayor parte del contenido en poco
tiempo
FALTA DE RETROALIMENTACIÓN
 Se debe a un poco interés y tiempo
disponible y al mayor grado de control que
requiere la comunicación
 Se debe prestar mas atención al mensaje
emitido y su llegada al receptor
 En las minas de carbón alemanas de un total de
327 accidentes el 8% de estos se deben a
comunicaciones defectuosas
Comunicación
Problemas
Falta de
planteamiento
s
Medios Individualism
o de T-R
Presentació
n
Falta
retroaliment
ación
Expresió
n
Ausencia
de
necesidade
s
Selección Egocentrismo Inadecuada Mala
imagen
Atención a
la llegada
del
receptor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicación en una empresa
La comunicación en una empresaLa comunicación en una empresa
La comunicación en una empresa
Francisco Delgado
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
Propósito en la comunicación organizacional
Propósito en la comunicación organizacionalPropósito en la comunicación organizacional
Propósito en la comunicación organizacional
Tessie Alejo
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
amairany
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
amairany
 
Taller de comunicación 1
Taller de comunicación 1Taller de comunicación 1
Taller de comunicación 1
Vsame Medina
 
Comunicacinorganizacional
ComunicacinorganizacionalComunicacinorganizacional
Comunicacinorganizacional
unisurcancun
 

La actualidad más candente (7)

La comunicación en una empresa
La comunicación en una empresaLa comunicación en una empresa
La comunicación en una empresa
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Propósito en la comunicación organizacional
Propósito en la comunicación organizacionalPropósito en la comunicación organizacional
Propósito en la comunicación organizacional
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Taller de comunicación 1
Taller de comunicación 1Taller de comunicación 1
Taller de comunicación 1
 
Comunicacinorganizacional
ComunicacinorganizacionalComunicacinorganizacional
Comunicacinorganizacional
 

Similar a La comunicación

Comunicación organizacional
Comunicación organizacional Comunicación organizacional
Comunicación organizacional
yalson
 
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
Nestor Daniel Garcia
 
La ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La EmpresaLa ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La Empresa
ayuso
 
Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación
william RUBER VELAZQUEZ
 
Ing. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicaciónIng. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicación
william RUBER VELAZQUEZ
 
Comunicación empresarial
Comunicación empresarialComunicación empresarial
Comunicación empresarial
mike78
 
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
YesicaZavarce
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Odiseus2001
 
La comunicaciónmyl
La comunicaciónmylLa comunicaciónmyl
La comunicaciónmyl
mylent
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
Dieguito Ni Ramirez
 
La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion
yoliezerpa
 
El proceso comunicativo, elementos, funciones y axiomas
El proceso comunicativo, elementos, funciones y axiomasEl proceso comunicativo, elementos, funciones y axiomas
El proceso comunicativo, elementos, funciones y axiomas
Flor De Liz Mendoza
 
Proceso de comunicación. actividades
Proceso de comunicación. actividadesProceso de comunicación. actividades
Proceso de comunicación. actividades
abraham
 
Actividades Proceso de comunucación
Actividades  Proceso de comunucaciónActividades  Proceso de comunucación
Actividades Proceso de comunucación
Karina
 
Qué es comunicación
Qué es comunicaciónQué es comunicación
Qué es comunicación
Rayling789
 
Diferencia entre comunicación e información
Diferencia entre comunicación e informaciónDiferencia entre comunicación e información
Diferencia entre comunicación e información
Carmen B. Castilla Mateo
 
La Comuni[1][1]..
La Comuni[1][1]..La Comuni[1][1]..
La Comuni[1][1]..
ayuso
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
Dave Pizarro
 
09comunicacinenenfermera 160608011418
09comunicacinenenfermera 16060801141809comunicacinenenfermera 160608011418
09comunicacinenenfermera 160608011418
Elena Abraham
 
Comunicación en la empresa 2
Comunicación en la empresa 2Comunicación en la empresa 2
Comunicación en la empresa 2
Susana Cruz Calderón
 

Similar a La comunicación (20)

Comunicación organizacional
Comunicación organizacional Comunicación organizacional
Comunicación organizacional
 
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
Modulorelacionesenelequipodetrabajo 110531171353-phpapp01
 
La ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La EmpresaLa ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La Empresa
 
Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación
 
Ing. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicaciónIng. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicación
 
Comunicación empresarial
Comunicación empresarialComunicación empresarial
Comunicación empresarial
 
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La comunicaciónmyl
La comunicaciónmylLa comunicaciónmyl
La comunicaciónmyl
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion La comunicacion y negocion
La comunicacion y negocion
 
El proceso comunicativo, elementos, funciones y axiomas
El proceso comunicativo, elementos, funciones y axiomasEl proceso comunicativo, elementos, funciones y axiomas
El proceso comunicativo, elementos, funciones y axiomas
 
Proceso de comunicación. actividades
Proceso de comunicación. actividadesProceso de comunicación. actividades
Proceso de comunicación. actividades
 
Actividades Proceso de comunucación
Actividades  Proceso de comunucaciónActividades  Proceso de comunucación
Actividades Proceso de comunucación
 
Qué es comunicación
Qué es comunicaciónQué es comunicación
Qué es comunicación
 
Diferencia entre comunicación e información
Diferencia entre comunicación e informaciónDiferencia entre comunicación e información
Diferencia entre comunicación e información
 
La Comuni[1][1]..
La Comuni[1][1]..La Comuni[1][1]..
La Comuni[1][1]..
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 
09comunicacinenenfermera 160608011418
09comunicacinenenfermera 16060801141809comunicacinenenfermera 160608011418
09comunicacinenenfermera 160608011418
 
Comunicación en la empresa 2
Comunicación en la empresa 2Comunicación en la empresa 2
Comunicación en la empresa 2
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

La comunicación

  • 2. La comunicación, como fenómeno y sistema es, quizás, un aspecto muy poco atendido por la dirección, limitándose a entender los canales de comunicación como simple vía para la administración social de la empresa. Pero la comunicación une a las personas dentro de un sistema; en las organizaciones fija el índice de valoración que ayuda a determinar el grado de autoridad y su nivel de obediencia.
  • 3. Todo sistema de comunicación se enfrenta con dificultades que pueden considerarse barreras, en términos de organización. Dichos obstáculos se orientan igual que la comunicación empresarial:  Barrera defensiva: impide la comunicación de abajo hacia arriba por diferencias sociales, temor o miedo al sabotaje.  Barrera egoísta: usada por el individuo para no comunicar datos interesantes y asi contar con puntos a su favor y triunfar (aparentemente) sobre los demás.  Barrera de indiferencia: reflejada en el desinterés o ignorancia del superior cuando trata de orientar a su personal hacia el cumplimiento de sus funciones
  • 4. La comunicación es el elemento dinámico de toda organización (entendida como sistema) bien definida. La comunicación toma un valor característico cuando se habla en función de la organización, considerada esta no como un todo, consecuencia de una suma o aglomeración de elementos, sino como un sistema en el que el ordenamiento de dichos elementos determina su perfil racional y sus necesidades de interrelación.
  • 6. Sistema de relaciones entre personas condicionado por: momento de contacto entre los individuos, su orden de aparición, secuencia, tiempos y niveles de procedencia. Esto origina el punto siguiente. INTERACCIONES Estas pueden ser:  a) Jerárquicas: Superior - Subordinado - Superior.  b) Asesoramiento: Especialista - Línea - Especialista y viceversa.  c) Lineales: Compañero - Compañero - Al mismo nivel.  d) Personales: Trabajador - Trabajador - Diferentes niveles.
  • 7. La necesidad de comunicación se manifiesta en la serie de relaciones anotadas, las que constituyen la esencia dinámica de la organización y la definen como tal haciéndola operativa, permitiéndole alcanzar los objetivos. A este nivel de organización de grupos como sistemas abiertos, en contra- posición a los sistemas físicos y cerrados, la comunicación estrecha aún más los diversos elementos mediante la transmisión de información, relacionando los diversos conjuntos del sistema.
  • 9. MODELO CIBERNETICO  El elemento principal del modelo cibernético es la comunicación de retroalimentación o servomecanismo. Este responde con una acción a una incidencia de información e incluye el resultado de su propia acción en la nueva información generada, lo que permite rectificar el comportamiento siguiente.
  • 10. El proceso de retroalimentación comprende tres niveles de comunicación: 1.- Determinación de los desfases respecto a los objetivos del grupo observando resultados.
  • 11. 2.-Reordenamiento de las acciones y comportamiento del grupo en función del ajuste necesario de acuerdo a los objetivos, alternando elementos y situaciones, evaluando sus efectos y reorganizando internamente al grupo.
  • 12.
  • 13. 3 .- Conocimiento y evaluación de los mensajes secundarios, producto del cambio de los mensajes iniciales, inciden en la reestructuración de estos últimos.
  • 14.
  • 16.  Para ser transmitido un mensaje, se requiere de un sistema de comunicación que permita que la información sea transferida, a través del espacio y el tiempo, desde un punto llamado fuente hasta otro punto de destino, mediante un cable como en el caso de un teléfono o por ondas como en el caso de las radios.  La comunicación implica al menos dos individuos, el que emite el mensaje y el que lo recibe.  El sistema puede definirse como el conjunto de elementos o componentes debidamente interrelacionados para la consecución del objetivo final. En síntesis la comunicación como sistema es la interacción de dos o más personas comunicándose.
  • 17. SISTEMA DE COMUNICACIÓN    MENSAJE MENSAJE RECEPTORCANALEMISOR  Un sistema de comunicación consta de tres componentes esenciales: transmisor, canal de transmisión y el receptor.
  • 18. SISTEMA DE COMUNICACIÓN   El propósito del sistema comunicativo es mantener y estrechar o disolver la interrelación, el intercambio de información, y la persuasión entre dos personas.  CANALES MEDIOS FUENTE MENSAJE RECEPCION RECEPTOR RETROALMENTACIÓN RECHAZA ACEPTA
  • 19. SISTEMA DE COMUNICACIÓN  Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.  Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor. La comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua. 
  • 20. SISTEMA DE COMUNICACIÓN  Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo.  Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado) el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada. 
  • 21. SISTEMA DE COMUNICACIÓN  Canal: Es por donde se transmite la información, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje.  Por su dimensión puede considerarse múltiple (abarca un sistema o subsistema) o unitario (simplemente emisor receptor) .  Por su condición o grado de distorsión que presenta este puede ser iterativo (transmite el mensaje sin mayor variación) o modificativo (cuando la interpretación y complementación originan un mensaje diferente al original).  Por su apertura puede considerarse abierto (cuando se introduce nueva información) o cerrado (sin modificación sustancial) 
  • 22. SISTEMA DE COMUNICACIÓN   Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, etc.
  • 23. SISTEMA DE COMUNICACIÓN  Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles.  Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay realimentación, entonces sólo hay información más no comunicación. 
  • 25. Estos requieren de un tipo de comunicación específico, según las circunstancias. La estrategia de la comunicación obliga a determinar cuando se deben emplear tales tipos de comunicación, buscando siempre la eficacia y productividad del mensaje.
  • 26. Pertenecen a esta categoría todo aquello que si puede ser impactado directamente por esfuerzos nuestros. Ampliar este círculo nos hace más virtuosos y permite que nuestro rango de influencia crezca y se aproxime al círculo de preocupación. En esta zona se encuentran cosas como:  Nuestros resultados laborales.  La educación de nuestros hijos.  La organización de un evento de nuestro centro de estudios.  A su vez debemos usar el concepto de círculo de preocupación.
  • 27. CIRCULO DE PREOCUPACIÓN Todo aquello que pertenece a este grupo no puede ser cambiado por nosotros, es así que mientras más prestamos atención a lo que se encuentra en esta categoría más reactivos nos volvemos, reduciendo nuestro círculo de influencia y siendo cada vez menos efectivos. Es típico ubicar en esta zona a aspectos como:  Los defectos de otras personas (¡Es muy lento para hacer las tareas!)  Los problemas del entorno (¡Acaban de subir los impuestos, que desastre!)  Condiciones meteorológicas (¡Si llueve mañana no podremos hacer el evento!)
  • 29. El término estrategia aparece en situaciones donde dos o más actores, fuerzas o sistemas pugnan por lograr objetivos similares. se entiende que estrategia es una forma de coordinar integralmente los recursos existentes para lograr una posición de ventaja sobre el contrario. Hay dos rasgos constantes que toda planificación estratégica debe tener en cuenta:
  • 30.  Anticipación: Se trata de nuestra reacción presente al futuro, en términos de que nos ocurriría si hiciésemos o no ciertas cosas. El pensamiento estratégico consta de líneas de acción que prevén futuros escenarios como consecuencias de nuestras decisiones. Es una cualidad intrínseca a los seres humanos indispensable para la adaptación y la supervivencia.
  • 31.  Decisión: Todo pensamiento estratégico se compone de una sucesión de decisiones, pero no toda decisión es estratégica. Para que lo sea es necesario que cuando en el cálculo que el agente hace de su éxito intervenga la expectativa de al menos otro agente que también actúa con vistas a la realización de sus propios propósitos.
  • 32. Llamamos comunicación estratégica a la coordinación de todos los recursos comunicacionales externos e internos de la empresa (publicidad, marketing, higiene, atención al cliente, posventa, etc.) para diferenciarnos de la competencia y lograr un lugar en la mente de los públicos que nos interesa.
  • 34. ESTOS PROBLEMAS SE REDUCEN A:  Falta de objetivos de comunicación  Mensaje mal expresado  Canal de comunicación inadecuado  Falta de adaptación al contexto y al recepto  Estereotipos y actividades previas causantes de la falta de objetividad  Falta de retroalimentación
  • 35. LA FALTA DE OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO  Surge de necesidades que necesitan ser satisfechas de modo primario o secundario por la comunicación  Al ser necesidad primaria el interés es proyectar solo el contenido exterior
  • 36.  Cuando se trata de necesidad secundaria debe actuar de forma reflexiva para lograr un fin  El problema es porque solo se comunica de forma primaria
  • 37. MENSAJE MAL EXPRESADO Depende de la naturaleza, formación y experiencia del emisor. Si la capacidad de comunicación es baja debe desarrollar técnicas de expresión en los planes de comunicación La pobreza del mensaje es por problemas de presentación
  • 38. CANAL DE COMUNICACIÓN INADECUADO  El empleo de un canal de baja imagen, con ruido o de contexto poco favorable perjudica el mensaje, debe pensarse en el momento, lugar y circunstancias en que llegara al receptor
  • 39. INDIVIDUALISMO T-R  Emisor se preocupa por si mismo y no por la comunicación lo que tiende a la identificación del receptor con el emisor el lugar de el emisor con el receptor (convencimiento )
  • 40. INDIVIDUALISMO T-R  Receptor no esta preparado para recibir la información debido a sus esquemas mentales y a la poca predisposición para escuchar e intentar entenderlo
  • 41. PRESENTACIÓN  Es muy importante para despertar el interés de la gente en el primer impacto y mostrar la mayor parte del contenido en poco tiempo
  • 42. FALTA DE RETROALIMENTACIÓN  Se debe a un poco interés y tiempo disponible y al mayor grado de control que requiere la comunicación  Se debe prestar mas atención al mensaje emitido y su llegada al receptor
  • 43.  En las minas de carbón alemanas de un total de 327 accidentes el 8% de estos se deben a comunicaciones defectuosas Comunicación Problemas Falta de planteamiento s Medios Individualism o de T-R Presentació n Falta retroaliment ación Expresió n Ausencia de necesidade s Selección Egocentrismo Inadecuada Mala imagen Atención a la llegada del receptor