SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD MEDIA
3
COMUNICACIÓN
EN LA
bloque 1
La comunicación en la Antigüedad clásica y la Edad Media
LA
historia de la comunicación social
tema 3
La comunicación en la Edad Media
① Canales y espacios de comunicación social
② La Iglesia y el monopolio de lo escrito
③ La "unificación" del mensaje de la Iglesia
INTRODUCCIÓN
historia de la comunicación social
El imperio mongol de
Genghis Khan
1167-1227
Cruzadas
1095-1221
Carlomagno es
coronado Emperador
800
Primera lista de libros
prohibidos
496
El Cristianismo es la
religión del Imperio
380
cronología
III-VIII: Del Mundo antiguo al
Medioevo
IX-XI: Alta
Edad Media
XII-XIII: Plena Edad
Media
XIV-XV:
Baja Edad
Media
Edicto de Tesalónica
380
¿Cuáles fueron las principales
características del feudalismo?
historia de la comunicación social
ruralismo servidumbre
religión incomunicación
feudalismo
¿Qué consecuencias tuvo la alianza
entre el poder político y el religioso?
Pese a su fracaso militar, ¿para qué
sirvieron las cruzadas?
Cruzadas
1095-1221
Genghis Khan crea el primer Imperio mongol
1167-1227
Europa
A mediados del siglos XIV
COMUNICACIÓN SOCIAL
CANALES Y ESPACIOS
DE
1
historia de la comunicación social
resurgimiento
de la epopeya
agentes
informativos
renacer urbano
la comunicación
es la palabra
espacios
y canales
feudo
juglar
cantares
de gesta
vidas de
santos
ciudad
vagan
Juglares
Cantar de Roldán
Siglo XI
Cantar de los nibelungos
Siglo XIII
MONOPOLIO
LA IGLESIA Y EL
2
DE LO ESCRITO
¿Por qué se convierte la Iglesia en el estamento ilustrado de la Edad Media?
¿Cuáles son los pilares sobre los que construye su imperio ideológico?
historia de la comunicación social
La Iglesia establece lazos y
homogeneiza
•escuelas
•scriptorium
•populariza
la doctrina
•idioma
oficial
•religión
escrita
biblia latín
monas
terio
arte
El imperio ideológico de la Iglesia
Control absoluto
de la información
¿Qué finalidad tenía
la producción de
libros en el
scriptorium?
Los copistas medievales
y el libro manuscrito
Cantigas de Santa María
Alfonso X el Sabio - Siglo XIII
PAPA GREGORIO MAGNO
540-604
«Se colocan imágenes en las iglesias para que los
que no son capaces de leer lo que se pone en los
libros lo lean contemplando las paredes».
historia de la comunicación social
La comunicación escrita en la ciudad medieval
• soporte: códice pergamino (papel)
• desarrollo de la ilustración
(xilografía)
• bibliofilia: del monasterio a la corte
expansión
del libro
• revitalización del correo
• noticierismo manuscrito: menanti
(profesional) y avvisi (formato)
• modelo informativo bajomedieval
proto
periodismo
“UNIFICACIÓN”
LA
3
DEL MENSAJE DE LA
IGLESIA
División territorial de Europa
1328
EL DISCURSO DEL MIEDO
EL DISCURSO DEL MIEDO
universidad
instruir
1
inquisición
perseguir
2
predicación
adoctrinar
3
historia de la comunicación social
La universidad medieval
• Se fundan a partir del siglo XII
Germen: escuelas catedralicias
• Recuperación de la razón y la observación
• Conflicto con la cultura eclesiástica dominante
Pero espíritu seglar y burgués
• Demanda estudiantil de libros a menor precio:
alquiler, derecho a copiar fragmentos
Se crean las estaciones
En “España”: las primeras son
Palencia (1212) y Salamanca
(1243).
Universidades medievales
Siglos XII-XV
Además de reprimir a los herejes, ¿qué función persuasiva tenía la Inquisición?
historia de la comunicación social
La Inquisición (XIII-XIX)
represión
eliminar la
disidencia
persuasión
terror
historia social de la comunicación
tiempo de
gracia
interrogatorio tortura auto de fe
arbitrariedad
incertidumbre
publicidad de
los castigos
La publicidad del castigo
Simbología del terror y la condena
Auto de fe
Espectáculo y difusión a través del arte
historia social de la comunicación
arte
románico
predicación
cómo
adoctrina
la Iglesia
• Doble función pedagógica y
religiosa.
• La Biblia del iletrado.
• También mediante el sonido:
el campanario.
BRIGGS & BURKE
DE GUTENBERG A INTERNET…
2002
«En la Edad Media […] los frailes predicaban tanto en las calles y
las plazas de las ciudades como en las iglesias. Se distinguía entre
sermones dominicales y sermones festivos, estos últimos para los
muchos días de fiesta fuera de los domingos, mientras que el
estilo de la predicación (sencillo o florido, serio o entretenido,
sobrio o histriónico) se adaptaba conscientemente a la índole del
público: urbano o rural, clerical o laico. En resumen, las
posibilidades del medio oral eran explotadas a conciencia por los
maestros de lo que en el siglo XVI se llamaba retórica
eclesiástica».
historia de la comunicación social
obras escritas
mecanismos de
propaganda
en lengua romance
escenificación
órdenes mendicantes
siglo XIII predicación
sermón
ejemplos sentencias
guías de
predicador
sermonarios
campañas
cruzadas
confesión
Los predicadores son conscientes del poder de la palabra
hablada sobre el pueblo iletrado e ignorante.
¿Por qué se conoce a los predicadores
medievales como los maestros
de la retórica eclesiástica?
«El hermano Ricardo, predicador popular, predicó, en 1429, en París
diez días sucesivos. Hablaba desde las 5 hasta la 10 o las 11 de la
mañana en el cementerio de los Inocentes, bajo cuyas galerías estaba
pintada la célebre Danza de la Muerte, vuelta la espalda a las fosas
comunes, en las cuales yacían amontonados los cráneos, a la vista del
público. Cuando, por fin, abandona París, cree el pueblo que aún
predicará el domingo en Saint Denis. En grandes tropeles (6.000
personas en total) salen el sábado por la tarde de la ciudad para
asegurarse un buen puesto, y pasan la noche en el campo».
EJEMPLO
PREDICACIÓN Y RECEPCIÓN
(SIGLOS XIV-XV)
HUIZINGA
EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA
1982
La predicación se
convierte en un acto de
comunicación dirigido a
las masas, en otras
palabras, es un
espectáculo
«Cuantas veces llega para predicar el dominico San Vicente Ferrer
salen a recibirle, cantando sus alabanzas, el pueblo, la magistratura, el
clero y hasta los obispos y prelados de todas las ciudades».
«Viaja con un numeroso tropel de partidarios, que hacen procesiones
con flagelaciones y cánticos todas las tardes, después de la puesta de
sol. En cada ciudad se suman a él nuevos tropeles».
LA PREDICACIÓN:
UN ESPECTÁCULO DE MASAS
«San Vicente se ve obligado a regular cuidadosamente la manutención
y el hospedaje de todos sus acompañantes, nombrando maestres de
alojamiento a los varones más íntegros».
«Viajan con él numerosos sacerdotes de diversas órdenes para
ayudarle a tomar la confesión y asistirle en el servicio de la misa. Le
acompañan algunos notarios, para dar fe de los juicios de conciliación
que el santo predicador promueve y corona con éxito en todas partes».
LA PREDICACIÓN:
UN ESPECTÁCULO DE MASAS
«Allí donde predica es necesario un valladar de madera para
protegerle con su séquito de la presión de la muchedumbre, que
quisiera besarle la mano o el hábito».
«Sólo raras veces dejaba de hacer llorar a su auditorio; y cuando
hablaba del juicio final y de las penas del infierno, o de los dolores del
Salvador, prorrumpían siempre, tanto él como sus oyentes, en tan gran
llanto, que necesitaba permanecer en silencio mucho tiempo, hasta
que el llanto se calmara».
«Los arrepentidos se arrojaban al suelo delante de todos los presentes,
para confesar con lágrimas sus grandes pecados».
LA PREDICACIÓN:
UN ESPECTÁCULO DE MASAS
¿A qué otro espectáculo
de masas actual recuerda
la predicación de San
Vicente Ferrer?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaTema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaCarlos Arrese
 
Tema 9 10 El Inicio de la Edad Moderna.pptx
Tema 9 10 El Inicio de la Edad Moderna.pptxTema 9 10 El Inicio de la Edad Moderna.pptx
Tema 9 10 El Inicio de la Edad Moderna.pptx
Marcos Martí
 
Europa1700
Europa1700Europa1700
EL HUMANISMO
EL HUMANISMOEL HUMANISMO
EL HUMANISMO
Edith Elejalde
 
La religion y la ciencia en la edad media
La religion y la ciencia en la edad mediaLa religion y la ciencia en la edad media
La religion y la ciencia en la edad mediaJennifer Galindo
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaMiguel Neira
 
LAS CRUZADAS
LAS CRUZADASLAS CRUZADAS
LAS CRUZADAS
Edith Elejalde
 
los origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
los origenes del Monacato y su influencia en europa.pptlos origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
los origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
FrandiirineoHurtadom
 
Catholic and protestant practices split-denominations
Catholic and protestant practices split-denominationsCatholic and protestant practices split-denominations
Catholic and protestant practices split-denominations
Jesse Bluma
 
Historia de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporáneaHistoria de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporánea
Mamen de Llanos
 
La comunicación en masas
La comunicación en masasLa comunicación en masas
La comunicación en masas
Romina Yabiansky
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosFederico Pissinis
 
Percorsi civici attraverso la letteratura latina
Percorsi civici attraverso la letteratura latinaPercorsi civici attraverso la letteratura latina
Percorsi civici attraverso la letteratura latina
lavoriscuola
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
ismael morales
 
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...Carlos Andrés Pérez-Garzón
 
Cultura laica
Cultura laicaCultura laica
Cultura laica
Jaco Ba
 
Comunicacion y su relación con otras ciencias
Comunicacion y su relación con otras cienciasComunicacion y su relación con otras ciencias
Comunicacion y su relación con otras ciencias
Eva Avila
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaTema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y Reforma
 
Tema 9 10 El Inicio de la Edad Moderna.pptx
Tema 9 10 El Inicio de la Edad Moderna.pptxTema 9 10 El Inicio de la Edad Moderna.pptx
Tema 9 10 El Inicio de la Edad Moderna.pptx
 
Europa1700
Europa1700Europa1700
Europa1700
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
EL HUMANISMO
EL HUMANISMOEL HUMANISMO
EL HUMANISMO
 
La religion y la ciencia en la edad media
La religion y la ciencia en la edad mediaLa religion y la ciencia en la edad media
La religion y la ciencia en la edad media
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia Perseguida
 
LAS CRUZADAS
LAS CRUZADASLAS CRUZADAS
LAS CRUZADAS
 
Aetatis novae
Aetatis novaeAetatis novae
Aetatis novae
 
los origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
los origenes del Monacato y su influencia en europa.pptlos origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
los origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
 
Catholic and protestant practices split-denominations
Catholic and protestant practices split-denominationsCatholic and protestant practices split-denominations
Catholic and protestant practices split-denominations
 
el medio es el mensaje
el medio es el mensajeel medio es el mensaje
el medio es el mensaje
 
Historia de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporáneaHistoria de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporánea
 
La comunicación en masas
La comunicación en masasLa comunicación en masas
La comunicación en masas
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
 
Percorsi civici attraverso la letteratura latina
Percorsi civici attraverso la letteratura latinaPercorsi civici attraverso la letteratura latina
Percorsi civici attraverso la letteratura latina
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
 
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
 
Cultura laica
Cultura laicaCultura laica
Cultura laica
 
Comunicacion y su relación con otras ciencias
Comunicacion y su relación con otras cienciasComunicacion y su relación con otras ciencias
Comunicacion y su relación con otras ciencias
 

Similar a La comunicación en la Edad Media

Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
Giro Sin Tornillo
 
Edad media contexto histórico
Edad media contexto históricoEdad media contexto histórico
Edad media contexto histórico
Nita Gusiluz
 
Hcs2010 Lecc2
Hcs2010 Lecc2Hcs2010 Lecc2
Hcs2010 Lecc2
jesustimoteo
 
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T EA P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T EProfe Sara
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
jennycol
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
bechy
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
JosAntonioJimnezAgui
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
mbarrer7
 
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIACONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIAjuanantlopez
 
Tema literatura medieval
Tema literatura medievalTema literatura medieval
Tema literatura medieval
JancyBeatrizRiverape
 
HCS_G1_Grupo.5.Hilo Comunicativo_¿Quedamos?
HCS_G1_Grupo.5.Hilo Comunicativo_¿Quedamos?HCS_G1_Grupo.5.Hilo Comunicativo_¿Quedamos?
HCS_G1_Grupo.5.Hilo Comunicativo_¿Quedamos?
quedamos
 
Hcs 5-storyboard
Hcs 5-storyboardHcs 5-storyboard
Hcs 5-storyboardquedamos
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
colegioarturosoria
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
Julia Cabrera Hernández
 
edad media.pdf
edad media.pdfedad media.pdf
edad media.pdf
MJosBellidoRodrguez
 
EDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .pptEDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .ppt
AliciaQuintero11
 
tema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppttema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppt
ssuser5500ad
 
La literatura medieval natalia y alba
La literatura medieval  natalia y albaLa literatura medieval  natalia y alba
La literatura medieval natalia y alba
slakandlknfv
 

Similar a La comunicación en la Edad Media (20)

Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
 
Edad media contexto histórico
Edad media contexto históricoEdad media contexto histórico
Edad media contexto histórico
 
6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.
 
Hcs2010 Lecc2
Hcs2010 Lecc2Hcs2010 Lecc2
Hcs2010 Lecc2
 
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T EA P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
 
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIACONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA
 
Tema literatura medieval
Tema literatura medievalTema literatura medieval
Tema literatura medieval
 
HCS_G1_Grupo.5.Hilo Comunicativo_¿Quedamos?
HCS_G1_Grupo.5.Hilo Comunicativo_¿Quedamos?HCS_G1_Grupo.5.Hilo Comunicativo_¿Quedamos?
HCS_G1_Grupo.5.Hilo Comunicativo_¿Quedamos?
 
Hcs 5-storyboard
Hcs 5-storyboardHcs 5-storyboard
Hcs 5-storyboard
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
 
edad media.pdf
edad media.pdfedad media.pdf
edad media.pdf
 
EDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .pptEDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .ppt
 
tema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppttema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppt
 
La posada del silencio nº 63, curso v
La posada del silencio nº 63, curso vLa posada del silencio nº 63, curso v
La posada del silencio nº 63, curso v
 
La literatura medieval natalia y alba
La literatura medieval  natalia y albaLa literatura medieval  natalia y alba
La literatura medieval natalia y alba
 

Más de Francisco Baena Sánchez

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Francisco Baena Sánchez
 
Claves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonoraClaves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonora
Francisco Baena Sánchez
 
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guionFicción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Francisco Baena Sánchez
 
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guionFicción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Francisco Baena Sánchez
 
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicaciónTema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Francisco Baena Sánchez
 
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propagandaEl periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
Francisco Baena Sánchez
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Francisco Baena Sánchez
 
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Francisco Baena Sánchez
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
Francisco Baena Sánchez
 
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absolutoLa aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
Francisco Baena Sánchez
 
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación históricaEl método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
Francisco Baena Sánchez
 
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la ComunicaciónProyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Francisco Baena Sánchez
 
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo UniversalProyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Francisco Baena Sánchez
 
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa undergroundNuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Francisco Baena Sánchez
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
Francisco Baena Sánchez
 
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
Francisco Baena Sánchez
 
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediarioLa televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
Francisco Baena Sánchez
 
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerrasPrensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Francisco Baena Sánchez
 
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
Francisco Baena Sánchez
 
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalismLa edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
Francisco Baena Sánchez
 

Más de Francisco Baena Sánchez (20)

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
 
Claves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonoraClaves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonora
 
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guionFicción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
 
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guionFicción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
 
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicaciónTema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
 
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propagandaEl periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
 
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
 
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absolutoLa aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
 
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación históricaEl método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
 
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la ComunicaciónProyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
 
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo UniversalProyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
 
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa undergroundNuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
 
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
 
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediarioLa televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
 
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerrasPrensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
 
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
 
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalismLa edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

La comunicación en la Edad Media

  • 1. EDAD MEDIA 3 COMUNICACIÓN EN LA bloque 1 La comunicación en la Antigüedad clásica y la Edad Media LA
  • 2. historia de la comunicación social tema 3 La comunicación en la Edad Media ① Canales y espacios de comunicación social ② La Iglesia y el monopolio de lo escrito ③ La "unificación" del mensaje de la Iglesia
  • 4. historia de la comunicación social El imperio mongol de Genghis Khan 1167-1227 Cruzadas 1095-1221 Carlomagno es coronado Emperador 800 Primera lista de libros prohibidos 496 El Cristianismo es la religión del Imperio 380 cronología III-VIII: Del Mundo antiguo al Medioevo IX-XI: Alta Edad Media XII-XIII: Plena Edad Media XIV-XV: Baja Edad Media
  • 6. ¿Cuáles fueron las principales características del feudalismo?
  • 7. historia de la comunicación social ruralismo servidumbre religión incomunicación feudalismo
  • 8. ¿Qué consecuencias tuvo la alianza entre el poder político y el religioso?
  • 9. Pese a su fracaso militar, ¿para qué sirvieron las cruzadas?
  • 11. Genghis Khan crea el primer Imperio mongol 1167-1227
  • 12. Europa A mediados del siglos XIV
  • 14. historia de la comunicación social resurgimiento de la epopeya agentes informativos renacer urbano la comunicación es la palabra espacios y canales feudo juglar cantares de gesta vidas de santos ciudad vagan
  • 16. Cantar de Roldán Siglo XI Cantar de los nibelungos Siglo XIII
  • 17. MONOPOLIO LA IGLESIA Y EL 2 DE LO ESCRITO
  • 18. ¿Por qué se convierte la Iglesia en el estamento ilustrado de la Edad Media? ¿Cuáles son los pilares sobre los que construye su imperio ideológico?
  • 19. historia de la comunicación social La Iglesia establece lazos y homogeneiza •escuelas •scriptorium •populariza la doctrina •idioma oficial •religión escrita biblia latín monas terio arte El imperio ideológico de la Iglesia Control absoluto de la información
  • 20. ¿Qué finalidad tenía la producción de libros en el scriptorium?
  • 21. Los copistas medievales y el libro manuscrito
  • 22. Cantigas de Santa María Alfonso X el Sabio - Siglo XIII
  • 23. PAPA GREGORIO MAGNO 540-604 «Se colocan imágenes en las iglesias para que los que no son capaces de leer lo que se pone en los libros lo lean contemplando las paredes».
  • 24. historia de la comunicación social La comunicación escrita en la ciudad medieval • soporte: códice pergamino (papel) • desarrollo de la ilustración (xilografía) • bibliofilia: del monasterio a la corte expansión del libro • revitalización del correo • noticierismo manuscrito: menanti (profesional) y avvisi (formato) • modelo informativo bajomedieval proto periodismo
  • 28. EL DISCURSO DEL MIEDO universidad instruir 1 inquisición perseguir 2 predicación adoctrinar 3
  • 29. historia de la comunicación social La universidad medieval • Se fundan a partir del siglo XII Germen: escuelas catedralicias • Recuperación de la razón y la observación • Conflicto con la cultura eclesiástica dominante Pero espíritu seglar y burgués • Demanda estudiantil de libros a menor precio: alquiler, derecho a copiar fragmentos Se crean las estaciones En “España”: las primeras son Palencia (1212) y Salamanca (1243).
  • 31. Además de reprimir a los herejes, ¿qué función persuasiva tenía la Inquisición?
  • 32. historia de la comunicación social La Inquisición (XIII-XIX) represión eliminar la disidencia persuasión terror
  • 33. historia social de la comunicación tiempo de gracia interrogatorio tortura auto de fe arbitrariedad incertidumbre publicidad de los castigos
  • 34. La publicidad del castigo Simbología del terror y la condena
  • 35. Auto de fe Espectáculo y difusión a través del arte
  • 36. historia social de la comunicación arte románico predicación cómo adoctrina la Iglesia • Doble función pedagógica y religiosa. • La Biblia del iletrado. • También mediante el sonido: el campanario.
  • 37. BRIGGS & BURKE DE GUTENBERG A INTERNET… 2002 «En la Edad Media […] los frailes predicaban tanto en las calles y las plazas de las ciudades como en las iglesias. Se distinguía entre sermones dominicales y sermones festivos, estos últimos para los muchos días de fiesta fuera de los domingos, mientras que el estilo de la predicación (sencillo o florido, serio o entretenido, sobrio o histriónico) se adaptaba conscientemente a la índole del público: urbano o rural, clerical o laico. En resumen, las posibilidades del medio oral eran explotadas a conciencia por los maestros de lo que en el siglo XVI se llamaba retórica eclesiástica».
  • 38. historia de la comunicación social obras escritas mecanismos de propaganda en lengua romance escenificación órdenes mendicantes siglo XIII predicación sermón ejemplos sentencias guías de predicador sermonarios campañas cruzadas confesión Los predicadores son conscientes del poder de la palabra hablada sobre el pueblo iletrado e ignorante.
  • 39. ¿Por qué se conoce a los predicadores medievales como los maestros de la retórica eclesiástica? «El hermano Ricardo, predicador popular, predicó, en 1429, en París diez días sucesivos. Hablaba desde las 5 hasta la 10 o las 11 de la mañana en el cementerio de los Inocentes, bajo cuyas galerías estaba pintada la célebre Danza de la Muerte, vuelta la espalda a las fosas comunes, en las cuales yacían amontonados los cráneos, a la vista del público. Cuando, por fin, abandona París, cree el pueblo que aún predicará el domingo en Saint Denis. En grandes tropeles (6.000 personas en total) salen el sábado por la tarde de la ciudad para asegurarse un buen puesto, y pasan la noche en el campo».
  • 40. EJEMPLO PREDICACIÓN Y RECEPCIÓN (SIGLOS XIV-XV) HUIZINGA EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA 1982
  • 41. La predicación se convierte en un acto de comunicación dirigido a las masas, en otras palabras, es un espectáculo
  • 42. «Cuantas veces llega para predicar el dominico San Vicente Ferrer salen a recibirle, cantando sus alabanzas, el pueblo, la magistratura, el clero y hasta los obispos y prelados de todas las ciudades». «Viaja con un numeroso tropel de partidarios, que hacen procesiones con flagelaciones y cánticos todas las tardes, después de la puesta de sol. En cada ciudad se suman a él nuevos tropeles». LA PREDICACIÓN: UN ESPECTÁCULO DE MASAS
  • 43. «San Vicente se ve obligado a regular cuidadosamente la manutención y el hospedaje de todos sus acompañantes, nombrando maestres de alojamiento a los varones más íntegros». «Viajan con él numerosos sacerdotes de diversas órdenes para ayudarle a tomar la confesión y asistirle en el servicio de la misa. Le acompañan algunos notarios, para dar fe de los juicios de conciliación que el santo predicador promueve y corona con éxito en todas partes». LA PREDICACIÓN: UN ESPECTÁCULO DE MASAS
  • 44. «Allí donde predica es necesario un valladar de madera para protegerle con su séquito de la presión de la muchedumbre, que quisiera besarle la mano o el hábito». «Sólo raras veces dejaba de hacer llorar a su auditorio; y cuando hablaba del juicio final y de las penas del infierno, o de los dolores del Salvador, prorrumpían siempre, tanto él como sus oyentes, en tan gran llanto, que necesitaba permanecer en silencio mucho tiempo, hasta que el llanto se calmara». «Los arrepentidos se arrojaban al suelo delante de todos los presentes, para confesar con lágrimas sus grandes pecados». LA PREDICACIÓN: UN ESPECTÁCULO DE MASAS
  • 45. ¿A qué otro espectáculo de masas actual recuerda la predicación de San Vicente Ferrer?

Notas del editor

  1. Define la Edad Media con palabras o frases cortas que resuman sus principales características (escribir en la pizarra). Se trata de cuestionar algunos mitos o prejuicios que existen sobre la Edad Media 1) Durante mucho tiempo se ha llamado “época oscura” a la Edad Media: caos, ignorancia, decadencia, sociedad militar y religiosa 2) Ciudad medieval (decadencia): signo del hundimiento de la civilización, despreciada por su falta de higiene, lógica y eficacia y por su primitivismo, pero fue un refugio donde esconderse del feudalismo y donde la población tenía voz en el gobierno de la comunidad; comercio
  2. CRISTIANISMO Edicto de Tesalónica, decretado por el emperador Teodosio De secta del judaísmo a fuerza cultural dominante y base de la civilización europea occidental Represión contra lo no cristiano 496: Primera lista de libros prohibidos
  3. RURALISMO Base política-económica-cultural del feudalismo está en el campo A diferencia de Atenas y del Imperio romano, la ciudad se subordina al campo Fragmentación territorial por invasiones bárbaras SERVIDUMBRE El privilegio define y diferencia a la sociedad feudal Señor feudal-Iglesia-Rey dominan la tierra y tienen potestad para extraer rentas a los campesinos RELIGIÓN Poder omnímodo: lo abarca todo. Todo está en la Biblia De religión oficial a único referente cultural  INVOLUCIÓN EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL Retorno a formas primarias de comunicación (interpersonal) Sólo referencias orales, visuales y simbólicas de la religión Oír, ver, callar: escuchar en silencio la prédica y observar con temor la coerción señorial (horca)
  4. RURALISMO Base política-económica-cultural del feudalismo está en el campo A diferencia de Atenas y del Imperio romano, la ciudad se subordina al campo Fragmentación territorial por invasiones bárbaras Pero en la Baja Edad Media: renacer de la ciudad SERVIDUMBRE El privilegio define y diferencia a la sociedad feudal Señor feudal-Iglesia-Rey dominan la tierra y tienen potestad para extraer rentas a los campesinos Vínculos de dependencia personal Es un mundo rural que se organiza en función de la tierra RELIGIÓN Poder omnímodo: lo abarca todo; justifica, interpreta y da sentido al presente, al pasado y al futuro Todo está en la Biblia De religión oficial a único referente cultural  INCOMUNICACIÓN El feudo condiciona la visión del mundo del hombre medieval Retorno a formas primarias de comunicación (interpersonal) Sólo referencias orales, visuales y simbólicas de la religión Oír, ver, callar: escuchar en silencio la prédica y observar con temor la coerción señorial (horca) La nobleza no lee ni escribe Se dedica a la destreza caballeresca: ejercicio físico, equitación, amor caballeresco Ejemplo: Carlomagno
  5. IMPERIO CAROLINGIO (774-843) Carlomagno restaura el Imperio romano de Occidente Considerado como el fundador de las monarquías francesa y alemana y el padre de Europa (unidad política, religiosa y cultural) --- 1) Aplastamiento de la diversidad religiosa y cultural 2) Concesión a la Iglesia de una creciente influencia en la política, la cultura y la educación
  6. CRUZADAS Campañas militares impulsadas por el Papado y llevadas a cabo por las monarquías cristianas de Europa (Francia y SIRG) ¿Objetivo inicial? Restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa Conquistar Jerusalén, Santos Lugares, Tumba de Cristo Guerra total contra el infiel: contra los musulmanes, pero también contra judíos, cristianos ortodoxos, mongoles Cuatro expediciones con itinerarios diferentes pero que debían confluir en Asia Menor en 1097 Límites entre la Cristiandad y el Islam ¿Objetivo final, subyacente? Reforzar el poder y el prestigio del Papa en Occidente Papado desarrolla una campaña de propaganda a dos niveles: para suscitar entusiasmo y adhesión - A los Reyes: movilización militar, ansia territorial - Al Pueblo: discurso del miedo >>> intensificar sensibilidad religiosa (irracional)
  7. Vídeo 3: Las Cruzadas – Grandes Batallas Duración: 11:51 https://www.youtube.com/watch?v=yGJhqz7LcBk --- CRUZADAS Campañas militares impulsadas por el Papado y llevadas a cabo por las monarquías cristianas de Europa (Francia y SIRG) ¿Objetivo inicial? Restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa Conquistar Jerusalén, Santos Lugares, Tumba de Cristo Guerra total contra el infiel: contra los musulmanes, pero también contra judíos, cristianos ortodoxos, mongoles Mapas (comentar) Cuatro expediciones con itinerarios diferentes pero que debían confluir en Asia Menor en 1097 Límites entre la Cristiandad y el Islam Rutas de las grandes Cruzadas: Ricardo Corazón de León (2) Aparición de órdenes militares: tomaban votos a cambio de indulgencia por sus pecados
  8. Imperio mongol: desde Japón hasta Alemania Unificó las tribus nómadas mongolas (2 millones) en un Estado basado en tolerancia religiosa y comercio internacional Creó la máquina de guerra más eficiente Contó con 300.000 guerreros y un código militar Jassa que castigaba la más mínima indisciplina con la muerte Mapas Imperio contiguo más extenso de la Historia
  9. LA COMUNICACIÓN ES LA PALABRA AEM: la escritura está sellada y guardada en los monasterios   CONTEXTO: IMPERIO CAROLINGIO Revitalización cultural + aspiraciones universalistas Pugna con el Papado por el liderazgo cultural Fusión entre lo clásico y lo germánico: epopeya (cantares de Gesta) Poesía épica (a imitación de la Ilíada o Eneida) Se transmite de forma oral (bardo o juglar): el poema sólo existe cuando es recitado y se recubre de los tañidos de la cítara para captar la atención del auditorio JUGLAR IR A IMÁGENES CANTARES DE GESTA (VIII) Objetivo: exaltación del rey, representado como héroe Se adapta a las circunstancias: ensalzar las cruzadas Se componen a posteriori no cuando sucede la acción IR A IMÁGENES VIDAS DE SANTOS Sustituye a la epopeya cuando el imperio carolingio decae (IX-X) Hagiografía: es poesía épica también pero cambia el tema: ensalzan a los hombres de iglesia, epopeya religiosa Iglesia pasa de despreciar al juglar y la lengua vulgar a utilizar este cauce para llegar a auditorios amplios RENACER URBANO CIUDAD Vida urbana renace en Europa X-XI pero se consolida XIII (factores) Vinculado a la reactivación del comercio Agrupaciones de artesanos y mercaderes (burgueses) Se diferencia de la nobleza (ser) por el trabajo (hacer) Expansión demográfica: Europa 80 millones habitantes Ciudades más pobladas: Italia  Milán, Venecia o París (200.000); Florencia (100.000); Londres (40.000) Reactivación urbana  incremento comercio  intercambio de mercancías y de información Vuelta al pasado grecolatino: plaza  ágora o foro   VAGAN Vida errante, trotamundos: vagan por universidad/corte/feria Edad dorada: siglo XII Clérigo arrepentido o estudiante perpetuo, rebelde, bohemio, sin respeto a Iglesia Vive de difundir y vender noticias Introduce herejías, narra leyendas, describe cómo se vive en una ciudad, explica qué novedades genera una universidad
  10. Aprende el oficio acompañando a un juglar experimentado Emplea el latín vulgar Memoriza los temas épicos (amplio repertorio, 30 cantares), pero también improvisa y usa estereotipos
  11. Cantar de Roldán (XI): el más antiguo en lengua romance en Europa Deforma los hechos de la batalla de Roncesvalles, una simple escaramuza que convierte en una leyenda épica Cantar de los Nibelungos: transcurre en el siglo V Propaga en la Península Ibérica la idea de guerra santa contra el islam (XI)
  12. Al dominar la lengua culta, el latín, y la escritura-lectura, sus especialistas (los sacerdotes) son los únicos capaces de acaparar, modificar y adaptar la sabiduría heredada del mundo clásico  --- IMPERIO IDEOLÓGICO La Iglesia establece lazos y homogeneiza Control absoluto de la información BIBLIA Cristianismo es religión escrita: permite extenderse Se dirige a una audiencia universal Todo está en la Biblia (Libro) se convierte en árbitro del ser humano Su interpretación y enseñanza es monopolio de los sacerdotes (saben leer y escribir) LATÍN Idioma oficial, pero lengua vulgar en su apostolado MONASTERIO Tienen en la Europa feudal la hegemonía cultural Tienen el monopolio de la educación y la producción de libros Educación: crean las primeras escuelas medievales Se crean escuelas en los monasterios (dos tipos de enseñanza) Para futuros copistas: se impartía educación religiosa y escritura (a veces lectura) Para futuros predicadores: se especializan en el dominio de la retórica (comunicación oral) Producción de libros: scriptorium IR A IMAGEN Taller adjunto a un monasterio donde los monjes copian, ilustran y encuadernan los libros Armarius: supervisor, abastecimiento material, corrige textos y propone al abad la copia de otros nuevos Duras condiciones de trabajo: prohibido hablar, fuego y luz artificial (ladrillos calientes contra el frío) Rendimiento: oscila entre 1 página y 1 página y media al día Para satisfacer las propias necesidades de los monasterios, depositándolos en las bibliotecas; no tenía fines comerciales
  13. BIBLIA Cristianismo es religión escrita: permite extenderse Se dirige a una audiencia universal Todo está en la Biblia (Libro) se convierte en árbitro del ser humano Su interpretación y enseñanza es monopolio de los sacerdotes (saben leer y escribir) LATÍN Idioma oficial, pero lengua vulgar en su apostolado MONASTERIO Tienen en la Europa feudal la hegemonía cultural Tienen el monopolio de la educación y la producción de libros Educación: crean las primeras escuelas medievales Se crean escuelas en los monasterios (dos tipos de enseñanza) Para futuros copistas: se impartía educación religiosa y escritura (a veces lectura) Para futuros predicadores: se especializan en el dominio de la retórica (comunicación oral) Producción de libros: scriptorium IR A IMAGEN Taller adjunto a un monasterio donde los monjes copian, ilustran y encuadernan los libros Armarius: supervisor, abastecimiento material, corrige textos y propone al abad la copia de otros nuevos Duras condiciones de trabajo: prohibido hablar, fuego y luz artificial (ladrillos calientes contra el frío) Rendimiento: oscila entre 1 página y 1 página y media al día  ARTE Populariza la doctrina Función: imagen actúa a modo de recordatorio y refuerzo del mensaje oral, pero no como una fuente independiente IR A CITA 1) En un mundo social y políticamente atomizado, la Iglesia establece lazos y homogeneiza 2) La omnipotencia política y cultural del sacerdote trae consigo un control absoluto de la información
  14. Para satisfacer las propias necesidades de los monasterios, depositándolos en las bibliotecas; no tenía fines comerciales 
  15. Ejemplo de cancionero religioso durante la Edad Media Conjunto de aproximadamente 420 composiciones en honor a la Virgen María (la mayoría relatan milagros) Alfonso X es el autor de algunas cantigas (10-100)   Las Cantigas —o Cántigas— de Santa María (mediados del siglo XIII-1284) constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués, frente al profano que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio. Se trata de un conjunto de aproximadamente 420 composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría son cantigas que relatan milagros sucedidos con la intervención de María; integran también la obra las Cantigas das Cinco Festas de Santa María, las Cinco Cantigas das Cinco Festas do Nostro Señor, el Cantar dos Sete Pesares que víu Santa María do seu fillo y una maia. La devoción mariana estaba en auge en ese siglo y frailes, clérigos y caballeros en general participaban en ella. El rey alentaba en sus cantigas a poetas y juglares para que dedicaran sus esfuerzos e inspiraciones a la «Santa Dama». Existen dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X el Sabio, pero nadie duda de su participación como compositor en algunas de ellas, siendo al menos diez de indudable atribución al rey. Una opinión fundamentada en una nota del manuscrito toledano atribuye al propio rey la autoría de unas cien cantigas. 
  16. Papa Gregorio Magno: primer monje en ser Papa Da gran prestigio a la Iglesia en todo Occidente Se autodenominaba «siervo de los siervos de Dios» -- San Gregorio Magno (ca. 540 en Roma – 12 de marzo de 604), Gregorio I o también San Gregorio fue el sexagésimo cuarto Papade la Iglesia Católica. Es uno de los cuatro Padres de la Iglesia latina junto con san Jerónimo de Estridón, san Agustín de Hipona y san Ambrosio de Milán. Fue proclamado Doctor de la Iglesia el 20 de septiembre de 1295 por Bonifacio VIII. También fue el primer monje en alcanzar la dignidad pontificia, y probablemente la figura definitoria de la posición medieval del papado como poder separado del Imperio romano. Hombre profundamente místico, la Iglesia romana adquirió gracias a él un gran prestigio en todo Occidente, y después de él los papas quisieron en general titularse como él hiciera: «siervo de los siervos de Dios» (servus servorum Dei).
  17. EXPANSIÓN DEL LIBRO Soporte: códice (tapas) de pergamino fue el más extendido A finales EM Europa adopta el papel (inventado China II a.C.) Llega a través de la España musulmana (siglo X) No se generaliza hasta la irrupción de la imprenta Desarrollo ilustración es una de mayores aportaciones medievales Innovación: colocar un marco alrededor de la imagen (autonomía artística, se separa del texto) Siglo XIII: figuras se humanizan, escenas vida cotidiana Xilografía: grabados hecho a mano sobre planchas de madera, luego se entintaban y se “imprimían” las copias sobre papel Ediciones baratas, siglos XIV-XV Libro BEM es un objeto preciado y precioso Bibliofilia: a finales de la EM (XIV-XV) monasterios  cortes Burguesía empieza a coleccionar libros, pero nota distintiva En lenguas vernáculas y temas derecho, medicina, ciencias naturales o literatura popular Florencia-Venecia se convierten en capitales comercio libros PROTOPERIODISMO Revitalización correo vinculado a intereses comerciales Noticierismo manuscrito: intercambio de información de actualidad Surge en XIII y se consolida en XIV (verdadera industria) Factores: desarrollo comercio / consolida modo de vida urbano / desarrollo de cultura escrita y público lector / correo Público: nobleza, clero, monarcas, comerciantes, banqueros Qué noticias: corte, guerras en curso, precios productos, seguridad mares, condiciones meteorológicas Cómo circulan las noticias: correspondencia privada Ejemplo: Fugger, familia alemana de banqueros y comerciantes Funda servicio propio de noticias basado en red de corresponsales en extranjero (informes) Objetivo: mejorar sus negocios, información es poder Menanti: especialista en venta de noticias, se dedica a recopilar información para difundirla entre un público diverso (autoridades, comerciantes o pueblo llano) Formato: avvisi, gazetas (moneda veneciana) Folio doblado en cuatro, escritos a mano, sin título ni firma pero con nombre de la ciudad y fecha de emisión Modelo informativo bajomedieval (3 características) Importante demanda informativa Información como mercancía, como negocio Potencial político de la información  represión de las autoridades políticas y religiosas (mal visto)
  18. IGLESIA  unificación del discurso vs. voces disidentes Sectas herejes (populares)  cátaros y valdenses XII-XIII Cátaros: ascetismo, Iglesia católica creada por el diablo, rechazan el bautismo, vegetarianos, castidad Núcleos urbanos y comerciales sur Francia y norte Italia https://es.wikipedia.org/wiki/Catarismo https://es.wikipedia.org/wiki/Valdense
  19. Instrumentos de reacción Universidad: instruir clero (sentar doctrina) e influir cultura letrada (estudiantes pertenecen a burguesía) Inquisición: sistema represión-censura Predicación: difusión doctrina entre el pueblo --- UNIVERSIDAD FENÓMENO BURGUÉS: Se fundan a partir del siglo XII Primeras universidades: Italia, Inglaterra, España y Francia ¿Qué se estudiaba? Derecho, medicina y teología XIII-XIV: se fundaron en Europa 52 universidades Primeras: Bolonia y Oxford Origen religioso: la aparición de la burguesía obligó a la Iglesia a desplazar el centro de gravedad de su enseñanza Escuelas monasterios  escuelas catedrales (germen) Función: instruir a los clérigos urbanos Espíritu burgués y seglar: aunque nominalmente eclesiástica Rector y estudiantes eran hombres de fortuna (burguesía) Vía de acceso a privilegios del clero y nobleza: órdenes religiosas o justicia-burocracia (nobleza de toga) Estaciones: se desarrolla industria del libro en torno a la Universidad Demanda estudiantil de libros a menor precio: alquiler, derecho a copiar fragmentos Libro se hace urbano y laico: pierde en ornamentación pero gana en funcionalidad, ya no es un lujo sino objeto comercial --- INQUISICIÓN Origen: Gregorio IX - Siglo XII Crea Santo Oficio: tribunal bajo dirección de dominicos Toda Europa salvo Inglaterra y norte, ayuda poderes públicos Consecuencia: clero = institución social respetada y temida
  20. FENÓMENO BURGUÉS Origen religioso: la aparición de la burguesía obligó a la Iglesia a desplazar el centro de gravedad de su enseñanza Escuelas monasterios  escuelas catedrales (germen) Función: instruir a los clérigos urbanos Espíritu burgués y seglar: aunque nominalmente eclesiástica Rector y estudiantes eran hombres de fortuna (burguesía) Vía de acceso a privilegios del clero y nobleza: órdenes religiosas o justicia-burocracia (nobleza de toga) Estaciones: se desarrolla industria del libro en torno a la Universidad Libro se hace urbano y laico: pierde en ornamentación pero gana en funcionalidad, ya no es un lujo sino objeto comercial http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_medieval
  21. Primeras universidades: Italia, Inglaterra, España y Francia ¿Qué se estudiaba? Derecho, medicina y teología XIII-XIV: se fundaron en Europa 52 universidades Primeras: Bolonia y Oxford -- Entre 1200 y 1400 fueron fundadas, en Europa, 52 universidades, y 29 de ellas fueron erigidas por papas. La transformación cultural generada por las universidades en el siglo XIII, fue expresada por la frase de Charles H. Haskins: En 1100, la escuela seguía al maestro; en 1200, el maestro seguía a la escuela.1 Algunas de estas escuelas recibían de la Iglesia Católica o de Reyes y Emperadores el título de Studium Generale, que indicaba que aquella era una escuela de renombre internacional; éstos eran considerados los locales de enseñanza más prestigiosos del continente. Los profesores de un Studium Generale eran animados a dar cursos en otros institutos por toda Europa, así como a compartir documentos. Ello inició la cultura de intercambio presente aún hoy en las universidades europeas. -- El primer Estudio fue posiblemente el de Bolonia (especializado en Derecho, 1088), a la que siguió Oxford (antes de 1096), del que se escindió su rival Cambridge (1209), Palenciade 1208, Salamanca (1218, el primero con estudios de Medicina), Padua (1222), Nápoles (1224), París, de mediados del siglo XIII (uno de cuyos colegios fue la Sorbona, 1275). -- A partir de 1254 aparece el título de Universidad, siendo la primera en tenerlo el Estudio General de Salamanca, siguiéndola las citadas, y además Coimbra (1308, trasladada desde el Estudio General de Lisboa de 1290), Alcalá de Henares (1293, refundada por Cisneros en 1499), Lérida (1300), la Sapienza (Roma, 1303), Aviñón (1303), la Universidad Carolina (Praga, 1348), la Sertoriana (Huesca, 1353), la Jagellónica (Cracovia, Polonia, 1363), Viena (1365), Universidad de Pécs (Pécs, Hungría, 1367), Heidelberg (1386), Colonia(1368) y, ya al final del periodo medieval, Lovaina (1425) y Uppsala (1477). En medicina gozaba de un gran prestigio la Escuela Médica Salernitana, con raíces árabes, que provenía del siglo IX; y en 1220 empezó a rivalizar con ella la Facultad de Medicina de Montpellier.
  22. --- REPRESIVO  eliminar disidencia (herejía), Iglesia en peligro PERSUASIVO  terror colectivo = disuasión Fases procedimiento Tiempo de gracia: alocución del inquisidor; culpables que confesaban  sólo penitencias espirituales Interrogatorio sistemático acusados; secreto de los testigos  sin posibilidad real de defensa Tortura si el interrogatorio no funcionaba; se regulan (humaniza) las prácticas de tortura mediante bula papal Auto de fe = veredicto inquisidor (diferentes castigos) Condena a muerte = hoguera Cárcel perpetua o temporal Confiscación de bienes Otros castigos: llevar cruces o sayones sobre las vestiduras sambenitos Formas de generar terror Difunden rumores sobre arbitrariedad tribunal  inocentes o culpables  paralizar tentación pecado Incertidumbre = nadie queda libre de sospecha  caer en la herejía, pero también protegerla o no denunciarla Publicidad castigo: simbología terror y condenación Cruz marca al hereje Autos de fe = humillación pública, espectáculo multitudinario La cruz marca al rebelde, los autos de fe lo humillan, la confesión y la retractación significan la impotencia del rebelde ante el poder omnipresente. http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n --- http://es.wikipedia.org/wiki/Auto_de_fe Vídeo: Francisco Rizi, Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid, 1683 3 minutos Vídeo: El Santo Oficio (México, 1973). 1:50:40 (inicio) >>> 1:56:30 (veredicto inquisidor) >>> 2:00:00 (ejecución) LA PESTE Ep. 6: El nuevo mundo Duración: 12 min. 2:20-8:30 16:25-22:00
  23. Consecuencia: clero = institución social respetada y temida REPRESIVO  eliminar disidencia (herejía), Iglesia en peligro Origen: Gregorio IX Crea Santo Oficio: tribunal bajo dirección de dominicos Toda Europa salvo Inglaterra y norte, ayuda poderes públicos PERSUASIVO  terror colectivo = disuasión
  24. Fases procedimiento Tiempo de gracia: alocución del inquisidor; culpables que confesaban  sólo penitencias espirituales Interrogatorio sistemático acusados; secreto de los testigos  sin posibilidad real de defensa Tortura si el interrogatorio no funcionaba; se regulan (humaniza) las prácticas de tortura mediante bula papal Auto de fe = veredicto inquisidor (diferentes castigos) Condena a muerte = hoguera Cárcel perpetua o temporal Confiscación de bienes Otros castigos: llevar cruces o sayones sobre las vestiduras sambenitos Formas de generar terror Difunden rumores sobre arbitrariedad tribunal  inocentes o culpables  paralizar tentación pecado Incertidumbre = nadie queda libre de sospecha  caer en la herejía, pero también protegerla o no denunciarla Publicidad castigo: simbología terror y condenación Cruz marca al hereje Autos de fe = humillación pública, espectáculo multitudinario
  25. La cruz marca al rebelde, los autos de fe lo humillan, la confesión y la retractación significan la impotencia del rebelde ante el poder omnipresente. http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n
  26. http://es.wikipedia.org/wiki/Auto_de_fe Vídeo: Francisco Rizi, Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid, 1683 Vídeo: El Santo Oficio (México, 1973). 1:50:40 (inicio) >>> 1:56:30 (veredicto inquisidor) >>> 2:00:00 (ejecución)
  27. ÓRDENES MENDICANTES Órdenes = franciscanos (1210), dominicos (1216) Cuerpo especializado de predicadores para luchar contra: Ignorancia de los clérigos rurales Distorsiones del mensaje en las ciudades (sectas) Función = propagación del mensaje de Dios Gran influencia  codifican y homogeneizan el mensaje cristiano Cada domingo, casi a idéntica hora, todos los occidentales escuchaban las mismas o similares palabras, repetían los mismos eslóganes y oraciones Acercaban a la Iglesia a la realidad popular SERMÓN Mecanismo predilecto para adoctrinar Frente a la misa (latín), se pronuncian en lengua vulgar Dirigidos al pueblo  afianzan dogma y moral Se traducen al latín si se ponen por escrito (hasta XIV) Ejemplos = sirven de apoyo en los sermones, parte más apreciada Recopilaciones de historias para ilustrar sus narraciones Anécdotas, leyendas, vida cotidiana Fuente: Biblia y vidas santos, pero también historias paganas Sentencias = expresan una enseñanza moral Concisión, eficacia y didactismo Guías predicador: siglo XI  mayor complejidad sermones Modelos para cada celebración (domingo y fiestas anuales) Manuales técnicas persuasivas (Ars Predicandi) y sermonarios Campañas especializadas  propagar las cruzadas CONFESIÓN Después de la predicación, gran influencia También en lengua vulgar
  28. ÓRDENES MENDICANTES Órdenes = franciscanos (1210), dominicos (1216) Cuerpo especializado de predicadores para luchar contra: Ignorancia de los clérigos rurales Distorsiones del mensaje en las ciudades (sectas) Función = propagación del mensaje de Dios Gran influencia  codifican y homogeneizan el mensaje cristiano Cada domingo, casi a idéntica hora, todos los occidentales escuchaban las mismas o similares palabras, repetían los mismos eslóganes y oraciones Acercaban a la Iglesia a la realidad popular SERMÓN Mecanismo predilecto para adoctrinar Frente a la misa (latín), se pronuncian en lengua vulgar Dirigidos al pueblo  afianzan dogma y moral Se traducen al latín si se ponen por escrito (hasta XIV) Ejemplos = sirven de apoyo en los sermones, parte más apreciada Recopilaciones de historias para ilustrar sus narraciones Anécdotas, leyendas, vida cotidiana Fuente: Biblia y vidas santos, pero también historias paganas Sentencias = expresan una enseñanza moral Concisión, eficacia y didactismo Guías predicador: siglo XI  mayor complejidad sermones Modelos para cada celebración (domingo y fiestas anuales) Manuales técnicas persuasivas (Ars Predicandi) y sermonarios Campañas especializadas  propagar las cruzadas --- CITA Predicadores son conscientes del poder palabra hablada  influencia en el público iletrado (ingenuo, ignorante, impresionable) Planificación  parafernalia, espectáculo masivo, cohorte seguidores Vía emocional (éxtasis) Retórica + escenificación  combina lo oral y lo visual
  29. -San Vicente Ferrer: Valencia (1350-1419). Monje dominico que combatió, con la predicación, las herejías de valdenses y cátaros. -Cátaros (puros) (s.XII): crean su propia estructura. Concepción dualista de la realidad. El mundo es un campo de Batalla entre el Bien y el Mal (Dios-espiritual / Diablo-material). Niegan el sufrimiento, la muerte y resurrección de Cristo. http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Ferrer_(santo) -- La idea central es intentar "imaginar" la importancia de la predicacción como acto de comunicación de multitudes. La ciudad para y hace falta toda una logística. Es como un "concierto de los Rolling", es necesaria seguridad para que no le salten encima a Vicente Ferrer; no se trata de un viejecito que predica por los caminos, sino que los predicadores "estrella", como Ferrer, arrasaban: llevaban a cabo juicios, las prédicas podían durar varios días (antes y después había rituales). Los temas son lo "más sensacionalista" posible (el infierno, apocalipsis y, por supuesto, la condena de los herejes). Esto es muy importante en una sociedad obsesionada con la salvación. También lo que se describe de la RECEPCIÓN. En ese aspecto, recuerda mucho a la reacción de la "masa". Los arrepentidos tienen que "parecer" arrepentidos (no sólo estarlo); y tienen que parecerlo mucho, lo que les lleva a lágrimas, flagelaciones, etc. En fin, eso y algo sobre Vicente Ferrer; aquí el contexto es la "profesionalización de la predicación" a partir, fundamentalmente, del siglo XIII: Universidad+ordenes de predicadores+textos especializados...
  30. -San Vicente Ferrer: Valencia (1350-1419). Monje dominico que combatió, con la predicación, las herejías de valdenses y cátaros. http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Ferrer_(santo) --- La predicación se convierte en un acto de comunicación dirigido a las masas, en otras palabras, es un espectáculo --- 1) La ciudad para y hace falta toda una logística. Es como un "concierto de los Rolling": es necesaria seguridad para que no le salten encima a Vicente Ferrer; predicadores "estrella", como Ferrer, arrasaban; llevaban a cabo juicios, las prédicas podían durar varios días (antes y después había rituales). 2) Temas: cuanto "más sensacionalista" mejor: el infierno, la apocalipsis y, por supuesto, la condena de los herejes. Muy importante en una sociedad obsesionada con la salvación 3) Recepción: reacción de las "masas", los arrepentidos tienen que "parecer" arrepentidos (no sólo estarlo); y tienen que parecerlo mucho, lo que les lleva a lágrimas, flagelaciones… Se produce una teatralización o escenificación --- PARALELISMO GRANDES ESTRELLAS ROCK (ROLLING STONES) Espectáculo multitudinario Participa toda la sociedad Recepción triunfal Espectáculo organizado, planificado  parafernalia Teloneros = procesiones flagelaciones, cánticos Seguidores (fan) = partidarios Equipo (técnicos, manager) Sacerdotes  apoyo confesión-misa Notarios  potestad jurídica Escenario vallado  le protege del público Vía emocional  hace llorar  éxtasis Grandes temas = juicio final, infierno, herejías Sermón, ejemplos, sentencias Influencia pueblo iletrado Retórica + escenificación En lengua romance Arrepentidos  confesión
  31. El circo de Dios Duración: 21 minutos Fragmentos: 0:00-3:10; 11:20-12.45; 18:50-28:50; 41:50-47:30
  32. El circo de Dios Duración: 21 minutos Fragmentos: 0:00-3:10; 11:20-12.45; 18:50-28:50; 41:50-47:30
  33. 1) La ciudad para y hace falta toda una logística. Es como un "concierto de los Rolling": es necesaria seguridad para que no le salten encima a Vicente Ferrer; predicadores "estrella", como Ferrer, arrasaban; llevaban a cabo juicios, las prédicas podían durar varios días (antes y después había rituales). 2) Temas: cuanto "más sensacionalista" mejor: el infierno, la apocalipsis y, por supuesto, la condena de los herejes. Muy importante en una sociedad obsesionada con la salvación 3) Recepción: reacción de las "masas", los arrepentidos tienen que "parecer" arrepentidos (no sólo estarlo); y tienen que parecerlo mucho, lo que les lleva a lágrimas, flagelaciones… Se produce una teatralización o escenificación --- PARALELISMO GRANDES ESTRELLAS ROCK (ROLLING STONES) Espectáculo multitudinario Participa toda la sociedad Recepción triunfal Espectáculo organizado, planificado  parafernalia Teloneros = procesiones flagelaciones, cánticos Seguidores (fan) = partidarios Equipo (técnicos, manager) Sacerdotes  apoyo confesión-misa Notarios  potestad jurídica Escenario vallado  le protege del público Vía emocional  hace llorar  éxtasis Grandes temas = juicio final, infierno, herejías Sermón, ejemplos, sentencias Influencia pueblo iletrado Retórica + escenificación En lengua romance Arrepentidos  confesión