SlideShare una empresa de Scribd logo
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. CERAMICA.- sobresalen los huaco-retratos que
reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida,
así como escenas de caza, pesca y guerra. Las
figuras humanas revelan alegría, dolor, desprecio,
satisfacción, etc. predominando el perfil de sus
personajes.
Fue una cerámica, especialmente, bicroma: crema y
rojo. Los ceramios tienen un gollete a manera de
estribo. La forma era globular pictográfica y
escultórica. Hubo en su cerámica, muchas
representaciones sexuales y eróticas.
2 ARQUITECTURA.- las construcciones de los
mochicas fueron hechas principalmente a base de
adobe y barro tal como se puede apreciar en las
Huacas del Sol y de la Luna. La Huaca del Sol es una
enorme pirámide. En ambas construcciones se utilizo
una gran cantidad de mano de obra.
Institución Educativa:
N° 118 de Zurite.
Área:
Historia, Geografía y Economía.
Tema:
La Cultura Mochica.
http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/03/la-cultura-mochica.html
Docente: Fredy CUSI LAURA.
3. ESCULTURA.- se realizo en los mismos ceramios, es
decir retrataron (modelaron) rostros humanos,
plantas y animales. Una figura importante fue la
divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo o
sonaja en su mano y que está rodeado de un sequito
de ayudantes semivampiros o semifelinos.
4. TEXTILERIA.- hubo dos clases de tejidos: uno
domestico o familiar y autónomo; otro de carácter
colectivo bajo el dominio de los “señores”. El uno era
realizado para beneficio de la unidad familiar y el
otro para el usufructo de los cortesanos, sacerdotes y
guerreros.
5. METALURGIA.- trabajaron el oro, la plata, el cobre
y posiblemente el plomo y el mercurio. Fueron
hábiles soldadores y fundidores de metales.
6. CIENCIAS.- se considera que los mochicas tuvieron
conocimiento de la Astronomía, Matemática y
Geografía. Esto se deduce; porque sabían de los
movimientos del Sol, de la Luna, de las estaciones y
ejercían cierto dominio sobre el mar para la
navegación. Elaboraron los murales.
LA CULTURA MOCHICA.
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
La Cultura Mochica se desarrollo en los valles de
Chicama, Moche y Virú, en el actual departamento de La
Libertad. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque
hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos
enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash).
Se desarrolló entre los años 100 d.C. – 800 d.C.
aproximadamente.
El arqueólogo Rafael Larco Hoyle, en 1946, de acuerdo
al diseño estilístico de la cerámica, estableció para
Mochica 5 fases:
 MOCHICA I: Caracterizado por la presencia de la
cerámica del formativo, bajo la influencia del estilo
Gallinazo o Virú.
 MOCHICA II: La cerámica es más fina, es más
alargada, menos tosca, persiste la decoración
geométrica.
 MOCHICA III: Corresponde al momento de mayor
auge de la cerámica Mochica, cerámica más grande,
más hermoso y fino.
 MOCHICA IV: Es la fase correspondiente a la gran
expansión Mochica.
 MOCHICA V: Es la época de crisis y decadencia
Mochica.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
El Estado fue esencialmente militarista – guerrero y
teocrático; porque los esclavistas combinaron la
estrategia y táctica guerrera con el culto a sus dioses a
fin de someter y explotar más y mejor al pueblo
trabajador.
En el año 2006 se anuncio el descubrimiento de la
tumba de un gobernante mochica en la huaca Cao Viejo,
en el complejo arqueológico de El Brujo. Se le bautizó
como la Señora de Cao. Este descubrimiento pone de
relieve la importancia que tuvo la mujer en la antigua
sociedad moche. Además de su función como
sacerdotisas, hubo mujeres de Moche que ejercieron el
poder político como grandes señoras.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Los Mochicas desarrollaron una economía que descansó
en la agricultura, ganadería y artesanías
(cerámica, arquitectura, escultura, metalurgia).
Asimismo, se dedicaron a la pesca, caza y
recolección. Conocieron la importancia del comercio
en el intercambio de bienes con otros pueblos vecinos;
ya que se han encontrado tejidos Mochica en Mala,
cerámica Mochica en Chincha.
En agricultura cultivaron yuca, lúcuma, pepino, maní,
pallares, maíz, algodón, etc. en ganadería domesticaron
auquénidos, pato y cuy; de hacer ceramios, armas y
adornos, de la caza y pesca marina. Construyeron
grandes canales de riego, en base al trabajo colectivo.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Mochica fue una sociedad estratificada en clases
sociales: De un lado la clase dominante esclavista
(sacerdocio, militares, kurakas y comerciantes) y de otro
la clase dominada esclava (campesinos, artesanos,
ganaderos y pescadores). En la sociedad Mochica
existieron mendigos, ciegos y liciados que pedían
limosnas para poder sobrevivir. Los Mochicas buscaron
mayor cantidad de mano de obra recurriendo a la guerra
colonizadora; sometiendo a los habitantes de los pueblos
vecinos a Moche. Los prisioneros de guerra eran llevados
por la fuerza, atados y con una soga al cuello ante los
sacerdotes y militares para que cumplan la función de
sirvientes esclavos, para que los sacrifiquen en honor a
sus dioses o para que los destinen a sacar guano de las
islas que era necesario como fertilizante y saneamiento
de las tierras.
Los Mochicas perfeccionaron el aparato militar dando
origen a una capa social militar especializada donde las
guerras y las armas dieron buenos dividendos a la clase
dominante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura chavin
Cultura chavin  Cultura chavin
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
jesus0171
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
ROONEYZICINHO
 
A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco
Nmenap
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral tripticoFredy Cusi Laura
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
lizmaylinllatasmendoza13
 
Triptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazcaTriptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazca
shajany suasnabar ortega
 
Dipo de-chimu
Dipo de-chimuDipo de-chimu
Dipo de-chimu
maresfri
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
priscilokis
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
lillianayalamedrano
 
Exposición cultura moche
Exposición cultura  mocheExposición cultura  moche
Exposición cultura mocheFlor
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Michelle Sanchez
 
CULTURAS PRE-INCAS
CULTURAS PRE-INCASCULTURAS PRE-INCAS
CULTURAS PRE-INCAS
Dany Laura
 

La actualidad más candente (20)

Cultura chavin
Cultura chavin  Cultura chavin
Cultura chavin
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
 
la cultura nazca-triptico
la cultura nazca-tripticola cultura nazca-triptico
la cultura nazca-triptico
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
Cultura moche (1)
Cultura moche (1)Cultura moche (1)
Cultura moche (1)
 
A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Chimu 1
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Triptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazcaTriptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazca
 
La cultura nazca
La cultura nazca   La cultura nazca
La cultura nazca
 
Dipo de-chimu
Dipo de-chimuDipo de-chimu
Dipo de-chimu
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Exposición cultura moche
Exposición cultura  mocheExposición cultura  moche
Exposición cultura moche
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
CULTURAS PRE-INCAS
CULTURAS PRE-INCASCULTURAS PRE-INCAS
CULTURAS PRE-INCAS
 

Similar a 5 la cultura mochica triptico

La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
WALTER AYMA CCAPCHA
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
RogerCervantes7
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
Sergio Ortiz
 
12 MOCHICA
12 MOCHICA12 MOCHICA
12 MOCHICACSG
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Portafolio modulo 1-arte prehispánico
Portafolio modulo 1-arte prehispánicoPortafolio modulo 1-arte prehispánico
Portafolio modulo 1-arte prehispánico
mzhizhingo
 
10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf
10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf
10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf
EstefanoTaboada
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
Yhon G
 
Cultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docxCultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docx
LiscyMoya
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
Abby Cortez
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
Kathy Cerna
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicasBrumak3
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiilsarturo
 
TRIPTICO CULTURA WARI.pdf
TRIPTICO CULTURA WARI.pdfTRIPTICO CULTURA WARI.pdf
TRIPTICO CULTURA WARI.pdf
CarmenMiranda80
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
maxwell96
 
LA CULTURA WARI
LA CULTURA WARILA CULTURA WARI
8laculturawari_triptico_141107101801_con (1).pdf
8laculturawari_triptico_141107101801_con (1).pdf8laculturawari_triptico_141107101801_con (1).pdf
8laculturawari_triptico_141107101801_con (1).pdf
MedalyMilagrosZaga
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari tripticoFredy Cusi Laura
 

Similar a 5 la cultura mochica triptico (20)

La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
12 MOCHICA
12 MOCHICA12 MOCHICA
12 MOCHICA
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
 
Portafolio modulo 1-arte prehispánico
Portafolio modulo 1-arte prehispánicoPortafolio modulo 1-arte prehispánico
Portafolio modulo 1-arte prehispánico
 
10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf
10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf
10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
Cultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docxCultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docx
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
TRIPTICO CULTURA WARI.pdf
TRIPTICO CULTURA WARI.pdfTRIPTICO CULTURA WARI.pdf
TRIPTICO CULTURA WARI.pdf
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
LA CULTURA WARI
LA CULTURA WARILA CULTURA WARI
LA CULTURA WARI
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 
8laculturawari_triptico_141107101801_con (1).pdf
8laculturawari_triptico_141107101801_con (1).pdf8laculturawari_triptico_141107101801_con (1).pdf
8laculturawari_triptico_141107101801_con (1).pdf
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico
 

Más de Fredy Cusi Laura

Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Fredy Cusi Laura
 
Cultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaCultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografía
Fredy Cusi Laura
 
7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco tripticoFredy Cusi Laura
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará tripticoFredy Cusi Laura
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas tripticoFredy Cusi Laura
 
2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin tripticoFredy Cusi Laura
 

Más de Fredy Cusi Laura (10)

Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
 
Cultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaCultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografía
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque
 
7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 
2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico
 

5 la cultura mochica triptico

  • 1. MANIFESTACIONES CULTURALES. 1. CERAMICA.- sobresalen los huaco-retratos que reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra. Las figuras humanas revelan alegría, dolor, desprecio, satisfacción, etc. predominando el perfil de sus personajes. Fue una cerámica, especialmente, bicroma: crema y rojo. Los ceramios tienen un gollete a manera de estribo. La forma era globular pictográfica y escultórica. Hubo en su cerámica, muchas representaciones sexuales y eróticas. 2 ARQUITECTURA.- las construcciones de los mochicas fueron hechas principalmente a base de adobe y barro tal como se puede apreciar en las Huacas del Sol y de la Luna. La Huaca del Sol es una enorme pirámide. En ambas construcciones se utilizo una gran cantidad de mano de obra. Institución Educativa: N° 118 de Zurite. Área: Historia, Geografía y Economía. Tema: La Cultura Mochica. http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/03/la-cultura-mochica.html Docente: Fredy CUSI LAURA. 3. ESCULTURA.- se realizo en los mismos ceramios, es decir retrataron (modelaron) rostros humanos, plantas y animales. Una figura importante fue la divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo o sonaja en su mano y que está rodeado de un sequito de ayudantes semivampiros o semifelinos. 4. TEXTILERIA.- hubo dos clases de tejidos: uno domestico o familiar y autónomo; otro de carácter colectivo bajo el dominio de los “señores”. El uno era realizado para beneficio de la unidad familiar y el otro para el usufructo de los cortesanos, sacerdotes y guerreros. 5. METALURGIA.- trabajaron el oro, la plata, el cobre y posiblemente el plomo y el mercurio. Fueron hábiles soldadores y fundidores de metales. 6. CIENCIAS.- se considera que los mochicas tuvieron conocimiento de la Astronomía, Matemática y Geografía. Esto se deduce; porque sabían de los movimientos del Sol, de la Luna, de las estaciones y ejercían cierto dominio sobre el mar para la navegación. Elaboraron los murales.
  • 2. LA CULTURA MOCHICA. UBICACIÓN GEOGRAFICA. La Cultura Mochica se desarrollo en los valles de Chicama, Moche y Virú, en el actual departamento de La Libertad. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash). Se desarrolló entre los años 100 d.C. – 800 d.C. aproximadamente. El arqueólogo Rafael Larco Hoyle, en 1946, de acuerdo al diseño estilístico de la cerámica, estableció para Mochica 5 fases:  MOCHICA I: Caracterizado por la presencia de la cerámica del formativo, bajo la influencia del estilo Gallinazo o Virú.  MOCHICA II: La cerámica es más fina, es más alargada, menos tosca, persiste la decoración geométrica.  MOCHICA III: Corresponde al momento de mayor auge de la cerámica Mochica, cerámica más grande, más hermoso y fino.  MOCHICA IV: Es la fase correspondiente a la gran expansión Mochica.  MOCHICA V: Es la época de crisis y decadencia Mochica. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. El Estado fue esencialmente militarista – guerrero y teocrático; porque los esclavistas combinaron la estrategia y táctica guerrera con el culto a sus dioses a fin de someter y explotar más y mejor al pueblo trabajador. En el año 2006 se anuncio el descubrimiento de la tumba de un gobernante mochica en la huaca Cao Viejo, en el complejo arqueológico de El Brujo. Se le bautizó como la Señora de Cao. Este descubrimiento pone de relieve la importancia que tuvo la mujer en la antigua sociedad moche. Además de su función como sacerdotisas, hubo mujeres de Moche que ejercieron el poder político como grandes señoras. ORGANIZACIÓN ECONOMICA. Los Mochicas desarrollaron una economía que descansó en la agricultura, ganadería y artesanías (cerámica, arquitectura, escultura, metalurgia). Asimismo, se dedicaron a la pesca, caza y recolección. Conocieron la importancia del comercio en el intercambio de bienes con otros pueblos vecinos; ya que se han encontrado tejidos Mochica en Mala, cerámica Mochica en Chincha. En agricultura cultivaron yuca, lúcuma, pepino, maní, pallares, maíz, algodón, etc. en ganadería domesticaron auquénidos, pato y cuy; de hacer ceramios, armas y adornos, de la caza y pesca marina. Construyeron grandes canales de riego, en base al trabajo colectivo. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Mochica fue una sociedad estratificada en clases sociales: De un lado la clase dominante esclavista (sacerdocio, militares, kurakas y comerciantes) y de otro la clase dominada esclava (campesinos, artesanos, ganaderos y pescadores). En la sociedad Mochica existieron mendigos, ciegos y liciados que pedían limosnas para poder sobrevivir. Los Mochicas buscaron mayor cantidad de mano de obra recurriendo a la guerra colonizadora; sometiendo a los habitantes de los pueblos vecinos a Moche. Los prisioneros de guerra eran llevados por la fuerza, atados y con una soga al cuello ante los sacerdotes y militares para que cumplan la función de sirvientes esclavos, para que los sacrifiquen en honor a sus dioses o para que los destinen a sacar guano de las islas que era necesario como fertilizante y saneamiento de las tierras. Los Mochicas perfeccionaron el aparato militar dando origen a una capa social militar especializada donde las guerras y las armas dieron buenos dividendos a la clase dominante.