SlideShare una empresa de Scribd logo
La danza general de la muerte y la
danza derviche: similitud y distancia
La danza general de la muerte
(Siglo XV)
-La idea de morir ha sido siempre una de las
preocupaciones más trágicas del hombre. ¿A
dónde vamos cuando morimos?
-Epitafios grecolatinos:
iconografía y texto en
las tumbas con adver-
tencias: vosotros seréis
iguales a como nosotros
somos; Mi cuerpo
que antaño fue bello
ahora solo es carroña.
La peste y las epidemias que asolaron a la
población. El vivir horrorizados. Histeria
colectiva. Locura, risas incontrolables y
llanto.
Teorías sobre La danza de la
muerte
a.-) La danza macabra del cementerio de los
Santos Inocentes de París (1424 al1425).
Guyot Marchant, la difundió en 1485.
b.-) El triunfo de la muerte (1352 a1374). El
tercero de los seis Triunfos de Petrarca…
Una danza entre muertos, no de la muerte.
c.-) La leyenda de los tres vivos y los tres
muertos. Encuentro de tres hombres de
estamentos sociales distintos
y de hombres
podridos y comidos
por los gusanos.
(a mediados del
s. XIII y XIV).
D.-) Vado mori (me preparo para morir).
Francia s. XIII. Once moribundos a los que
nadie escucha sus lamentos.
E.-) Diálogos mortis de Bernardo de
Claraval (Borgoña, 1090-1153). Muerte
dialoga con los vivos.
F.-) Death and life del siglo XIV. Dos
damas discuten sobre el significado de
la muerte de Cristo: Consolatio mortis
(consolación en la muerte), memento
mori (recuerda que morirás) y, ubi sunt?
(dónde están?)
G.-) De Contemptus mundi 1194 por
Inocencio III. Sobre la vanidad de las
cosas.
¿Qué es la danza de la
muerte?
“una sucesión de textos e imágenes
presididas por la muerte como personaje
central —generalmente representada por un
esqueleto, un cadáver o un vivo en
descomposición— y que, en actitud de
danzar, dialoga y arrastra uno por uno a una
relación de personajes habitualmente
representativos de las más diversas clases
sociales”.
(Víctor Infantes, Las danzas de la muerte.
Génesis y desarrollo de un género medieval
(siglos XIII-XIV) página, 21)
Danza y danzarín
Danza: movimiento brusco.
Baile-ritual. Considerada
por la iglesia como profana.
Se permitió solo en
algunas fechas.
Danzarín: es el enlace
entre el cielo y la tierra
(pies en el suelo y la ca-
beza “en las nubes”).
Hace piruetas y busca el
éxtasis. (Santa Teresa).
La danza sufí derviche
Mevlevi
-Sufismo: corriente espiritual cuyo tema es el
acercamiento a Dios o la santidad.
-Sufí: Es aquel que está muerto para sí
mismo y vive para la verdad (Huywiri, muerto
1077).
-«Mathanawi» o Masnaví. Obra monumental
de 25.000 versos de Jalal al Din Rumi (
Afganistán, 1207-1273). Compendio de
relatos y poemas que expresan desde la
mística sufí, la plenitud que confiere la unión
con la verdad trascendente. Muy
influyente. Ascetismo y místico.
¿Qué es una danza derviche sufí
mevlevi?
Es una danza giratoria (sema) en la que se une
música, poesía y reflexión (conciencia). Intenta
reflejar el movimiento de la naturaleza y la
comunicación con Dios o lo divino. Del persa darvish,
mendicante asceta.
DERVICHE: “el que busca
las puertas”. MEVLEVI:
discípulo del maestro Rumí.
*Ropa blanca (sikka) = las
mortajas del ego.
*Largos gorros cónicos =
tumbas de ese ego.
*Manto negro (hirka) = la
tumba.
Similitud entre ambas danzas
1.- El movimiento (la danza) como idea
de viaje al más allá que acerca con la
divinidad.
2.- La idea de diálogo místico
acompañado de música y poesía.
3.- Hechas para ser puestas en escena.
4.- Se trata de una experiencia única e
insólita.
5.- Intención didáctica y religiosa.
Reflexión sobre la universalidad de la
Distancia entre ambas
danzas
-La muerte es la
medium entre lo divino
y lo profano.
-Es una danza
individual, pintoresca y
variada.
-Tiene un tono satírico,
de crítica.
-Todos están
condenados a entrar
en esta danza.
-Es el propio hombre.
-Es una danza-rito
colectiva que sigue un
orden cósmico.
-Un tono más formal,
de rito místico, de
sugerencia moral.
-Solo unos cuántos
son los elegidos.
Posible origen árabe
Solá-Solé: Tiene influencia árabe
(macabra/maqabir) de ciertas costumbres
funerarias [...]por lo menos en su impulso
inicial.
Claramunt: Pudieron ser el origen del espíritu
que engendró el tema.
Infantes: Relaciona la danza con las
costumbres hebreas-islámicas del Ángel de
la muerte que establece un diálogo con
Abraham: Yo soy quien mi nombre temen.
A modo de conclusión
-El autor debió conocer la danza ritual de los
derviches, así como la filosofía sufí, y, tal vez
quería emularla dándole su toque personal
satírico: para comunicarnos con lo divino, con
Dios no hace falta un estado de éxtasis sino
sencillamente morirnos (la realidad de la
peste).
-Invitan, ambas, a la reflexión sincera sobre
la caducidad de la vida y apela a un alma
pura, libre de vicios, de pecados, a “la lucha
contra el ego” y “abrazar la perfección” por
medio de la virtud.
«A todos los que aquí non he nombrado […]
les mando que vengan […]
a entrar en mi danza sin excusación»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerPoesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerRoger Fernandez
 
Literatura medieval y prerrenacentista ges ii
Literatura medieval y prerrenacentista ges iiLiteratura medieval y prerrenacentista ges ii
Literatura medieval y prerrenacentista ges iijuandeju
 
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid Auto Sacramental Calderon de la Barca...
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid  Auto Sacramental Calderon de la Barca...Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid  Auto Sacramental Calderon de la Barca...
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid Auto Sacramental Calderon de la Barca...Ocio y Rutas Valladolid
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parellesuri3
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parellesuri3
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimientollaverosanchez
 
Las fuerzas del teatro
Las fuerzas del teatroLas fuerzas del teatro
Las fuerzas del teatrojosue strify
 
Mitologia Diapositivas I
Mitologia Diapositivas IMitologia Diapositivas I
Mitologia Diapositivas Iguest4ba5c41
 
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismoLos grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismoMariapin
 
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...pilarten
 
Trabajo de treatro
Trabajo de treatroTrabajo de treatro
Trabajo de treatrocritom2000
 
La Voix Humaine - Maria Bayo
La Voix Humaine - Maria BayoLa Voix Humaine - Maria Bayo
La Voix Humaine - Maria BayoMariaBayo
 
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...Adolfo Vasquez Rocca
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimientollaverosanchez
 

La actualidad más candente (20)

Poesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerPoesía neoclásica roger
Poesía neoclásica roger
 
Caleidoscopio
CaleidoscopioCaleidoscopio
Caleidoscopio
 
Literatura medieval y prerrenacentista ges ii
Literatura medieval y prerrenacentista ges iiLiteratura medieval y prerrenacentista ges ii
Literatura medieval y prerrenacentista ges ii
 
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid Auto Sacramental Calderon de la Barca...
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid  Auto Sacramental Calderon de la Barca...Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid  Auto Sacramental Calderon de la Barca...
Teatro Zorrilla El Año Santo En Madrid Auto Sacramental Calderon de la Barca...
 
Qué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatroQué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatro
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
 
Disiplinas
DisiplinasDisiplinas
Disiplinas
 
Las fuerzas del teatro
Las fuerzas del teatroLas fuerzas del teatro
Las fuerzas del teatro
 
Mitologia Diapositivas I
Mitologia Diapositivas IMitologia Diapositivas I
Mitologia Diapositivas I
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
Pájaros de piedra
Pájaros de piedraPájaros de piedra
Pájaros de piedra
 
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismoLos grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
 
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...
 
Trabajo de treatro
Trabajo de treatroTrabajo de treatro
Trabajo de treatro
 
La Voix Humaine - Maria Bayo
La Voix Humaine - Maria BayoLa Voix Humaine - Maria Bayo
La Voix Humaine - Maria Bayo
 
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...
PETER SLOTERDIJK: LA MÚSICA DE LAS ESFERAS Y EL OLVIDO DEL SER DESDE TODOS LO...
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
 

Similar a La danza general de la muerte y la danza derviche

Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
Estilo e ideología del club 7. Salvación 1Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
Estilo e ideología del club 7. Salvación 1Efecto Alquimia
 
Historia-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxHistoria-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxKarenMatute4
 
Muerte xv
Muerte xvMuerte xv
Muerte xvGprAedo
 
Dos poemas de Sylvia Plath.pdf
Dos poemas de Sylvia Plath.pdfDos poemas de Sylvia Plath.pdf
Dos poemas de Sylvia Plath.pdfAna Alonso
 
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003   lenguaje - profundizacionSeptiembre 2003   lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacionMartha Uribe del Valle
 
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padreCoplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padrealiciabarrero64
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCarme Durán
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...Amanda Varín
 
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...Robertoolayuncalaros
 
Adolfo vasquez rocca peter sloterdijk; la musica de las esferas y el olvido...
Adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk; la musica de las esferas y el olvido...Adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk; la musica de las esferas y el olvido...
Adolfo vasquez rocca peter sloterdijk; la musica de las esferas y el olvido...Adolfo Vasquez Rocca
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteKelita Vanegas
 
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriLiteratura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriMaite Lirio Cisneros
 
Rodriguez roffe casandra. eje 6
Rodriguez roffe casandra. eje 6Rodriguez roffe casandra. eje 6
Rodriguez roffe casandra. eje 6casirami
 

Similar a La danza general de la muerte y la danza derviche (20)

Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
Estilo e ideología del club 7. Salvación 1Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
Estilo e ideología del club 7. Salvación 1
 
Historia-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docxHistoria-de-La-Opera.docx
Historia-de-La-Opera.docx
 
Muerte xv
Muerte xvMuerte xv
Muerte xv
 
Dos poemas de Sylvia Plath.pdf
Dos poemas de Sylvia Plath.pdfDos poemas de Sylvia Plath.pdf
Dos poemas de Sylvia Plath.pdf
 
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003   lenguaje - profundizacionSeptiembre 2003   lenguaje - profundizacion
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
 
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padreCoplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATROLENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
 
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
 
Trecento italiano
Trecento italianoTrecento italiano
Trecento italiano
 
Adolfo vasquez rocca peter sloterdijk; la musica de las esferas y el olvido...
Adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk; la musica de las esferas y el olvido...Adolfo vasquez rocca   peter sloterdijk; la musica de las esferas y el olvido...
Adolfo vasquez rocca peter sloterdijk; la musica de las esferas y el olvido...
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
 
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriLiteratura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 
Musae
MusaeMusae
Musae
 
La posada del silencio nº 44, curso v
La posada del silencio nº 44, curso vLa posada del silencio nº 44, curso v
La posada del silencio nº 44, curso v
 
Rodriguez roffe casandra. eje 6
Rodriguez roffe casandra. eje 6Rodriguez roffe casandra. eje 6
Rodriguez roffe casandra. eje 6
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaJeffrySmithBejaranoC
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 

Último (11)

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 

La danza general de la muerte y la danza derviche

  • 1. La danza general de la muerte y la danza derviche: similitud y distancia
  • 2. La danza general de la muerte (Siglo XV) -La idea de morir ha sido siempre una de las preocupaciones más trágicas del hombre. ¿A dónde vamos cuando morimos?
  • 3. -Epitafios grecolatinos: iconografía y texto en las tumbas con adver- tencias: vosotros seréis iguales a como nosotros somos; Mi cuerpo que antaño fue bello ahora solo es carroña.
  • 4. La peste y las epidemias que asolaron a la población. El vivir horrorizados. Histeria colectiva. Locura, risas incontrolables y llanto.
  • 5. Teorías sobre La danza de la muerte a.-) La danza macabra del cementerio de los Santos Inocentes de París (1424 al1425). Guyot Marchant, la difundió en 1485.
  • 6. b.-) El triunfo de la muerte (1352 a1374). El tercero de los seis Triunfos de Petrarca… Una danza entre muertos, no de la muerte.
  • 7. c.-) La leyenda de los tres vivos y los tres muertos. Encuentro de tres hombres de estamentos sociales distintos y de hombres podridos y comidos por los gusanos. (a mediados del s. XIII y XIV).
  • 8. D.-) Vado mori (me preparo para morir). Francia s. XIII. Once moribundos a los que nadie escucha sus lamentos.
  • 9. E.-) Diálogos mortis de Bernardo de Claraval (Borgoña, 1090-1153). Muerte dialoga con los vivos. F.-) Death and life del siglo XIV. Dos damas discuten sobre el significado de la muerte de Cristo: Consolatio mortis (consolación en la muerte), memento mori (recuerda que morirás) y, ubi sunt? (dónde están?) G.-) De Contemptus mundi 1194 por Inocencio III. Sobre la vanidad de las cosas.
  • 10. ¿Qué es la danza de la muerte? “una sucesión de textos e imágenes presididas por la muerte como personaje central —generalmente representada por un esqueleto, un cadáver o un vivo en descomposición— y que, en actitud de danzar, dialoga y arrastra uno por uno a una relación de personajes habitualmente representativos de las más diversas clases sociales”. (Víctor Infantes, Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XIV) página, 21)
  • 11. Danza y danzarín Danza: movimiento brusco. Baile-ritual. Considerada por la iglesia como profana. Se permitió solo en algunas fechas. Danzarín: es el enlace entre el cielo y la tierra (pies en el suelo y la ca- beza “en las nubes”). Hace piruetas y busca el éxtasis. (Santa Teresa).
  • 12. La danza sufí derviche Mevlevi -Sufismo: corriente espiritual cuyo tema es el acercamiento a Dios o la santidad. -Sufí: Es aquel que está muerto para sí mismo y vive para la verdad (Huywiri, muerto 1077). -«Mathanawi» o Masnaví. Obra monumental de 25.000 versos de Jalal al Din Rumi ( Afganistán, 1207-1273). Compendio de relatos y poemas que expresan desde la mística sufí, la plenitud que confiere la unión con la verdad trascendente. Muy influyente. Ascetismo y místico.
  • 13. ¿Qué es una danza derviche sufí mevlevi? Es una danza giratoria (sema) en la que se une música, poesía y reflexión (conciencia). Intenta reflejar el movimiento de la naturaleza y la comunicación con Dios o lo divino. Del persa darvish, mendicante asceta. DERVICHE: “el que busca las puertas”. MEVLEVI: discípulo del maestro Rumí. *Ropa blanca (sikka) = las mortajas del ego. *Largos gorros cónicos = tumbas de ese ego. *Manto negro (hirka) = la tumba.
  • 14. Similitud entre ambas danzas 1.- El movimiento (la danza) como idea de viaje al más allá que acerca con la divinidad. 2.- La idea de diálogo místico acompañado de música y poesía. 3.- Hechas para ser puestas en escena. 4.- Se trata de una experiencia única e insólita. 5.- Intención didáctica y religiosa. Reflexión sobre la universalidad de la
  • 15. Distancia entre ambas danzas -La muerte es la medium entre lo divino y lo profano. -Es una danza individual, pintoresca y variada. -Tiene un tono satírico, de crítica. -Todos están condenados a entrar en esta danza. -Es el propio hombre. -Es una danza-rito colectiva que sigue un orden cósmico. -Un tono más formal, de rito místico, de sugerencia moral. -Solo unos cuántos son los elegidos.
  • 16. Posible origen árabe Solá-Solé: Tiene influencia árabe (macabra/maqabir) de ciertas costumbres funerarias [...]por lo menos en su impulso inicial. Claramunt: Pudieron ser el origen del espíritu que engendró el tema. Infantes: Relaciona la danza con las costumbres hebreas-islámicas del Ángel de la muerte que establece un diálogo con Abraham: Yo soy quien mi nombre temen.
  • 17. A modo de conclusión -El autor debió conocer la danza ritual de los derviches, así como la filosofía sufí, y, tal vez quería emularla dándole su toque personal satírico: para comunicarnos con lo divino, con Dios no hace falta un estado de éxtasis sino sencillamente morirnos (la realidad de la peste). -Invitan, ambas, a la reflexión sincera sobre la caducidad de la vida y apela a un alma pura, libre de vicios, de pecados, a “la lucha contra el ego” y “abrazar la perfección” por medio de la virtud.
  • 18. «A todos los que aquí non he nombrado […] les mando que vengan […] a entrar en mi danza sin excusación»