SlideShare una empresa de Scribd logo
Aldo Bonilla, Guatemala, 2013
Comentarios libres al libro
“La DIPLOMACIA”
De: Henry Kissinger
CAPÍTULO I “El nuevo Orden Mundial”
Aldo Bonilla, Guatemala, 2013
Cap. 1 “El nuevo orden mundial”
 “Ninguna sociedad ha insistido con mayor firmeza en lo inadmisible de la
intervención en los asuntos internos de otros Estados, ni ha afirmado
más apasionadamente que sus propios valores tendrían aplicación
universal que los Estados Unidos.” , Henry Kissinger
Percepción
de USA
“Cruzado” (Policía del mundo)
“Faro” (Líder del mundo)
2
Aldo Bonilla, Guatemala, 2013
 Kissinger
 “Estados Unidos nunca se tuvo que ‘meter’ con otro país que fuera
de su tamaño”.
 “Woodrow Wilson dijo a los europeos que el Sistema Internacional
NO debía basarse en el equilibrio del poder, sino en la
autodeterminación étnica; que su seguridad no debía depender de
una alianza militar sino de su seguridad colectiva y que su
Diplomacia ya no debía ser guiada por expertos sino en base a
“acuerdos abiertos a los que se haya llegado sin reserva”.
 La POLEX europea y norteamericana siempre fueron distintas
gracias a sus particulares circunstancias.
 “Los norteamericanos habitaban un continente casi desierto,
protegido contra las potencias depredadoras por dos vastos océanos,
y teniendo por vecinos a países débiles. Como no se enfrentaban a
potencias que pudieran contrapesar, difícilmente se habrían
preocupado de los desafíos del equilibrio aun si sus dirigentes
hubiesen tenido la extravagante idea de reproducir las condiciones
de Europa en un pueblo que le había dado la espalda.”
3
Aldo Bonilla, Guatemala, 2013
 Kissinger
 “El equilibrio del poder no se proponía evitar crisis y ni
siquiera guerras. Creíase que, cuando funcionaba
debidamente, limitaba la capacidad de unos Estados para
dominar a otros y, a la vez, el alcance de los conflictos”
 “Cuando mejor funciona es cuando mantiene la
insatisfacción por debajo del nivel en que la parte ofendida
trataría de alterar el orden internacional”.
 “Para la mayor parte de la humanidad y en los más largos
periodos de la historia, el imperio ha sido el típico modo de
Gobierno. Los imperios no tienen ningún interés en operar
dentro de un sistema internacional; aspiran a ser ellos el
sistema internacional. Los imperios no necesitan de un
equilibrio del poder”.
4
USA nunca ha participado nunca
en un sistema de equilibrio del poder.
Porque no lo necesitaba, su ubicación entre
dos grandes océanos y un vasto territorio
sin conquistar, vecinos débiles
Aldo Bonilla, Guatemala, 2013
 Kissinger
 “Los dirigentes norteamericanos han dado por sentados sus valores;
hasta tal punto que rara vez reconocen lo muy revolucionarios y
perturbadores que estos valores pueden parecerles a otros. Ninguna
otras sociedad ha afirmado que los principios de la conducta ética se
aplican a la conducta internacional, de igual manera que a la
individual; concepto exactamente opuesto a la raison d’état de
Richeleu. Los Estados Unidos han sostenido que prevenir la guerra
es un desafío tanto jurídico como diplomático, y que no se resisten
al cambio como tal, sino al método de cambio, especialmente al
empleo de la fuerza. Un Bismarck o un Disraeli habría ridiculizado la
idea de que la política exterior consiste más en el método que en la
sustancia, si es que en realidad la hubiese comprendido.”
 “Ninguna nación se ha impuesto a si misma las exigencias morales
que los Estados Unidos se han impuesto, y ningún país se ha
atormentado tanto por el divorcio entre sus valores morales, que por
definición son absolutos, y la imperfección inherente a las
situaciones concretas a las que deben aplicarse.”
 “En el periodo de la Guerra Fría, los diversos elementos del poder se
volvieron claramente distintos. La Unión Soviética era una
superpotencia militar, y al mismo tiempo un enano económico.
También era posible que un país fuese un gigante económico pero
insignificante en lo militar como era el caso de Japón.”
5
Aldo Bonilla, Guatemala, 2013
 Kissinger
 “Los dos sistemas internacionales que fueron los más estables –
Congreso de Viena y el dominado por los Estados Unidos después de
la WWII- tuvieron la ventaja de contar con percepciones uniformes.
Los estadistas de Viena fueron aristócratas, que veían con los
mismos ojos las cosas intangibles y estaban de acuerdo con las
cosas fundamentales. Los dirigentes norteamericanos que forjaron el
mundo de la posguerra procedían de una tradición intelectual de
extraordinaria coherencia y vitalidad.
6
 Kissinger concluye
 “El estudio de la historia no nos ofrece un manual de instrucciones
que pueda aplicarse automáticamente; la historia enseña por
analogía, dándonos luz sobre las probables consecuencias de
situaciones comparables. Mas cada generación deberá determinar
por si misma cuáles circunstancias de hecho son comparables.”
Aldo Bonilla, Guatemala, 2013
Congreso de Viena
 El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca
de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la
derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo
Régimen. Así pues, su intención era volver a la situación anterior a la Revolución
Francesa de 1789.
 La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. La reunión
tuvo como bases dos grandes principios: el principio monárquico de legitimidad y el
principio de equilibrio. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa
Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la paz se
consiguió mediante el establecimiento del absolutismo.
 Fue convocado por el emperador de Austria Francisco I, diciendo éste al final del
congreso que la nueva Europa era la Europa de la Restauración. Pese a las medidas
que se concertaron para mantener a raya a los enemigos del Antiguo Régimen, no se
pudo evitar la difusión de las ideas liberales y socialistas que provocaron las
revoluciones de 1830 y 1848.
7
• Rusia se anexiona parte de Polonia, Finlandia y Besarabia.
• Austria se anexiona la región de los Balcanes.
• Inglaterra se queda con la estratégica isla de Malta, Ceilán (Sri Lanka) y la Colonia del Cabo, lo que le
garantiza el control de las rutas marítimas.
• El Imperio Otomano mantiene el control de los pueblos cristianos de Europa Suroriental.
• Noruega es anexada a Suecia.
• Prusia se queda con parte de Sajonia, Westfalia, Polonia y la Confederación del Rin.
• Bélgica es obligada a unirse con los Países Bajos, formando el Reino de los Países Bajos.
• Los principados alemanes forman la Confederación Alemana de 38 estados; Prusia y Austria participan en
esta Confederación.
• España y Portugal no son recompensados con ganancias territoriales, pero se restauran sus antiguas dinastías.
• San Marino consigue que su independencia sea reconocida por todos los estados europeos.
Aldo Bonilla, Guatemala, 2013 8
Europa 1815
USA 1815

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inseguridad y violencia en mexico.p
Inseguridad y violencia en mexico.pInseguridad y violencia en mexico.p
Inseguridad y violencia en mexico.pSam Carrillo
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Realismo en las rr.ii.
Realismo en las rr.ii.Realismo en las rr.ii.
Realismo en las rr.ii.
Carlos Alberto Medina Campos
 
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
Carlos Herrera Zárate
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
jessica landeros
 
EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoMercedes Díaz
 
Ventajas de la onu
Ventajas de la onuVentajas de la onu
Ventajas de la onuKenjiHerrera
 
Inseguridad en mexico
Inseguridad en mexicoInseguridad en mexico
Inseguridad en mexico
lupitatorresdguez
 
Pobreza y marginalidad en Colombia
Pobreza y marginalidad en ColombiaPobreza y marginalidad en Colombia
Pobreza y marginalidad en Colombia
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
Luis Alvarez
 
Inseguridad en México
Inseguridad en MéxicoInseguridad en México
Inseguridad en México
Alan Jasso Arenas
 
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo MultipolarMundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Javier Gonzalez
 
Clase 2
Clase 2Clase 2

La actualidad más candente (20)

El mundo actual
El mundo actualEl mundo actual
El mundo actual
 
Brics
BricsBrics
Brics
 
Inseguridad y violencia en mexico.p
Inseguridad y violencia en mexico.pInseguridad y violencia en mexico.p
Inseguridad y violencia en mexico.p
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Realismo en las rr.ii.
Realismo en las rr.ii.Realismo en las rr.ii.
Realismo en las rr.ii.
 
Brics
BricsBrics
Brics
 
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
 
Ventajas de la onu
Ventajas de la onuVentajas de la onu
Ventajas de la onu
 
Inseguridad en mexico
Inseguridad en mexicoInseguridad en mexico
Inseguridad en mexico
 
Pobreza y marginalidad en Colombia
Pobreza y marginalidad en ColombiaPobreza y marginalidad en Colombia
Pobreza y marginalidad en Colombia
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
Inseguridad en México
Inseguridad en MéxicoInseguridad en México
Inseguridad en México
 
Brics
BricsBrics
Brics
 
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo MultipolarMundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 

Destacado

Capitulo 7. la diplomacia.
Capitulo 7.  la diplomacia.Capitulo 7.  la diplomacia.
Capitulo 7. la diplomacia.Luis Ortiz
 
Diplomacy henry kissinger
Diplomacy henry kissingerDiplomacy henry kissinger
Diplomacy henry kissingerRichard Diaz
 
Presentación 6 - Diplomacia internacional
Presentación 6 - Diplomacia internacionalPresentación 6 - Diplomacia internacional
Presentación 6 - Diplomacia internacionalsvelasquez192
 
Temario Evolucion Del Derecho Diplomatico y Consular
Temario Evolucion Del Derecho Diplomatico y ConsularTemario Evolucion Del Derecho Diplomatico y Consular
Temario Evolucion Del Derecho Diplomatico y Consular
dipucvseccions
 
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Cap 1.1 el Derecho Diplomatico y Consular
Cap 1.1 el Derecho Diplomatico y ConsularCap 1.1 el Derecho Diplomatico y Consular
Cap 1.1 el Derecho Diplomatico y Consular
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Las constituciones de 1945 y 1985 de Guatemala.
Las constituciones de 1945 y 1985 de Guatemala.Las constituciones de 1945 y 1985 de Guatemala.
Las constituciones de 1945 y 1985 de Guatemala.
Aldo Bonilla
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
Aurora Cubias
 
Actividad 2 dadaismo y marcel duchamp
Actividad 2 dadaismo y marcel duchampActividad 2 dadaismo y marcel duchamp
Actividad 2 dadaismo y marcel duchamp
Carlos Del Hoyo
 
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialYesseniaLFloresH
 
La guerra de corea
La guerra de coreaLa guerra de corea
La guerra de corea
Andre Bermudez
 
Nova ordem mundial.
Nova ordem mundial.Nova ordem mundial.
Nova ordem mundial.
Camila Brito
 
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo AtenasEl lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
Ivannia Campos
 
Diplomacia
DiplomaciaDiplomacia
Diplomacia
Gwen
 

Destacado (20)

El informe kissinger de 1974 completo
El informe kissinger de 1974 completoEl informe kissinger de 1974 completo
El informe kissinger de 1974 completo
 
Capitulo 7. la diplomacia.
Capitulo 7.  la diplomacia.Capitulo 7.  la diplomacia.
Capitulo 7. la diplomacia.
 
Diplomacy henry kissinger
Diplomacy henry kissingerDiplomacy henry kissinger
Diplomacy henry kissinger
 
Diplomacia
DiplomaciaDiplomacia
Diplomacia
 
Presentación 6 - Diplomacia internacional
Presentación 6 - Diplomacia internacionalPresentación 6 - Diplomacia internacional
Presentación 6 - Diplomacia internacional
 
La diplomacia
La diplomaciaLa diplomacia
La diplomacia
 
Temario Evolucion Del Derecho Diplomatico y Consular
Temario Evolucion Del Derecho Diplomatico y ConsularTemario Evolucion Del Derecho Diplomatico y Consular
Temario Evolucion Del Derecho Diplomatico y Consular
 
La guerra de corea
La guerra de coreaLa guerra de corea
La guerra de corea
 
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
 
Cap 1.1 el Derecho Diplomatico y Consular
Cap 1.1 el Derecho Diplomatico y ConsularCap 1.1 el Derecho Diplomatico y Consular
Cap 1.1 el Derecho Diplomatico y Consular
 
Las constituciones de 1945 y 1985 de Guatemala.
Las constituciones de 1945 y 1985 de Guatemala.Las constituciones de 1945 y 1985 de Guatemala.
Las constituciones de 1945 y 1985 de Guatemala.
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
 
Estudio de mercado Alemania
Estudio de mercado AlemaniaEstudio de mercado Alemania
Estudio de mercado Alemania
 
Actividad 2 dadaismo y marcel duchamp
Actividad 2 dadaismo y marcel duchampActividad 2 dadaismo y marcel duchamp
Actividad 2 dadaismo y marcel duchamp
 
Análisis de la obra huntington
Análisis de la  obra huntingtonAnálisis de la  obra huntington
Análisis de la obra huntington
 
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
 
La guerra de corea
La guerra de coreaLa guerra de corea
La guerra de corea
 
Nova ordem mundial.
Nova ordem mundial.Nova ordem mundial.
Nova ordem mundial.
 
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo AtenasEl lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
 
Diplomacia
DiplomaciaDiplomacia
Diplomacia
 

Similar a La diplomacia kissinger capítulo i el nuevo orden mundial

Las Intenciones Del Tio Sam Noam Chomsky
Las Intenciones Del Tio Sam   Noam ChomskyLas Intenciones Del Tio Sam   Noam Chomsky
Las Intenciones Del Tio Sam Noam Chomskyguest8dcd3f
 
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial
Democracia y mercados en el nuevo orden mundialDemocracia y mercados en el nuevo orden mundial
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial
danielrivas136
 
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial de Noam Chomsky
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial de Noam ChomskyDemocracia y mercados en el nuevo orden mundial de Noam Chomsky
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial de Noam ChomskyMarcela Conroy
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
maestradesociales
 
"Pacem in terris"
"Pacem in terris""Pacem in terris"
"Pacem in terris"
alexia almonte
 
Tema 6. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 6. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 6. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 6. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
fredericserratgiberga
 
El final del_poder
El final del_poderEl final del_poder
El final del_poder
Goyo Andión
 
Choque de civilizaciones. 2014
Choque de civilizaciones. 2014Choque de civilizaciones. 2014
Choque de civilizaciones. 2014Gaola
 
Guerra fria ppt socio
Guerra fria ppt socioGuerra fria ppt socio
Guerra fria ppt sociogmarie221
 
Tni
TniTni
El retorno de la historia (Robert Kagan)
El retorno de la historia (Robert Kagan)El retorno de la historia (Robert Kagan)
El retorno de la historia (Robert Kagan)
Carlos A. Pérez Trejo
 
Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblos
GabrielConforti
 
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)Maria Pacheco
 
Circunstancias imperantes de un mundo unipolar
Circunstancias imperantes de un mundo unipolarCircunstancias imperantes de un mundo unipolar
Circunstancias imperantes de un mundo unipolar
Andres Mendoza
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962Andrea Aguilera
 

Similar a La diplomacia kissinger capítulo i el nuevo orden mundial (20)

Guerra y política mundial
Guerra y política mundialGuerra y política mundial
Guerra y política mundial
 
L016
L016L016
L016
 
Las Intenciones Del Tio Sam Noam Chomsky
Las Intenciones Del Tio Sam   Noam ChomskyLas Intenciones Del Tio Sam   Noam Chomsky
Las Intenciones Del Tio Sam Noam Chomsky
 
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial
Democracia y mercados en el nuevo orden mundialDemocracia y mercados en el nuevo orden mundial
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial
 
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial
Democracia y mercados en el nuevo orden mundialDemocracia y mercados en el nuevo orden mundial
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial
 
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial de Noam Chomsky
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial de Noam ChomskyDemocracia y mercados en el nuevo orden mundial de Noam Chomsky
Democracia y mercados en el nuevo orden mundial de Noam Chomsky
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
"Pacem in terris"
"Pacem in terris""Pacem in terris"
"Pacem in terris"
 
Notas sobre la visión de nicaragua sobre el
Notas sobre la visión de nicaragua sobre elNotas sobre la visión de nicaragua sobre el
Notas sobre la visión de nicaragua sobre el
 
Tema 6. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 6. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 6. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 6. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
 
El final del_poder
El final del_poderEl final del_poder
El final del_poder
 
Choque de civilizaciones. 2014
Choque de civilizaciones. 2014Choque de civilizaciones. 2014
Choque de civilizaciones. 2014
 
Guerra fria ppt socio
Guerra fria ppt socioGuerra fria ppt socio
Guerra fria ppt socio
 
Tni
TniTni
Tni
 
El retorno de la historia (Robert Kagan)
El retorno de la historia (Robert Kagan)El retorno de la historia (Robert Kagan)
El retorno de la historia (Robert Kagan)
 
Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblos
 
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
 
Circunstancias imperantes de un mundo unipolar
Circunstancias imperantes de un mundo unipolarCircunstancias imperantes de un mundo unipolar
Circunstancias imperantes de un mundo unipolar
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
 

Más de Aldo Bonilla

Catedral Justo Gallego
Catedral Justo GallegoCatedral Justo Gallego
Catedral Justo Gallego
Aldo Bonilla
 
Mitos y realidades de la migracion junio2012
Mitos y realidades de la migracion junio2012Mitos y realidades de la migracion junio2012
Mitos y realidades de la migracion junio2012
Aldo Bonilla
 
Experiencia de buenas prácticas de guatemala junio12
Experiencia de buenas prácticas de guatemala junio12Experiencia de buenas prácticas de guatemala junio12
Experiencia de buenas prácticas de guatemala junio12
Aldo Bonilla
 
Ceriani derechos humanos_niñez_junio12
Ceriani derechos humanos_niñez_junio12Ceriani derechos humanos_niñez_junio12
Ceriani derechos humanos_niñez_junio12
Aldo Bonilla
 
Relaciones méxico-centroamérica_junio12
Relaciones méxico-centroamérica_junio12Relaciones méxico-centroamérica_junio12
Relaciones méxico-centroamérica_junio12
Aldo Bonilla
 
En la búsquedad de la excelencia en la asistencia migratoria sre honduras jun...
En la búsquedad de la excelencia en la asistencia migratoria sre honduras jun...En la búsquedad de la excelencia en la asistencia migratoria sre honduras jun...
En la búsquedad de la excelencia en la asistencia migratoria sre honduras jun...
Aldo Bonilla
 
Principales Determinantes de la Polex
Principales Determinantes de la PolexPrincipales Determinantes de la Polex
Principales Determinantes de la Polex
Aldo Bonilla
 
Kuhner derecho migratorio y ley de migración en méxico junio12
Kuhner derecho migratorio y ley de migración en méxico junio12Kuhner derecho migratorio y ley de migración en méxico junio12
Kuhner derecho migratorio y ley de migración en méxico junio12
Aldo Bonilla
 
Papel de Comisión de Derechos Humanos para Migrantes
 Papel de Comisión de Derechos Humanos para Migrantes Papel de Comisión de Derechos Humanos para Migrantes
Papel de Comisión de Derechos Humanos para MigrantesAldo Bonilla
 
MIGRACIÓN, Problema o Fenómeno Social
MIGRACIÓN, Problema o Fenómeno SocialMIGRACIÓN, Problema o Fenómeno Social
MIGRACIÓN, Problema o Fenómeno Social
Aldo Bonilla
 

Más de Aldo Bonilla (10)

Catedral Justo Gallego
Catedral Justo GallegoCatedral Justo Gallego
Catedral Justo Gallego
 
Mitos y realidades de la migracion junio2012
Mitos y realidades de la migracion junio2012Mitos y realidades de la migracion junio2012
Mitos y realidades de la migracion junio2012
 
Experiencia de buenas prácticas de guatemala junio12
Experiencia de buenas prácticas de guatemala junio12Experiencia de buenas prácticas de guatemala junio12
Experiencia de buenas prácticas de guatemala junio12
 
Ceriani derechos humanos_niñez_junio12
Ceriani derechos humanos_niñez_junio12Ceriani derechos humanos_niñez_junio12
Ceriani derechos humanos_niñez_junio12
 
Relaciones méxico-centroamérica_junio12
Relaciones méxico-centroamérica_junio12Relaciones méxico-centroamérica_junio12
Relaciones méxico-centroamérica_junio12
 
En la búsquedad de la excelencia en la asistencia migratoria sre honduras jun...
En la búsquedad de la excelencia en la asistencia migratoria sre honduras jun...En la búsquedad de la excelencia en la asistencia migratoria sre honduras jun...
En la búsquedad de la excelencia en la asistencia migratoria sre honduras jun...
 
Principales Determinantes de la Polex
Principales Determinantes de la PolexPrincipales Determinantes de la Polex
Principales Determinantes de la Polex
 
Kuhner derecho migratorio y ley de migración en méxico junio12
Kuhner derecho migratorio y ley de migración en méxico junio12Kuhner derecho migratorio y ley de migración en méxico junio12
Kuhner derecho migratorio y ley de migración en méxico junio12
 
Papel de Comisión de Derechos Humanos para Migrantes
 Papel de Comisión de Derechos Humanos para Migrantes Papel de Comisión de Derechos Humanos para Migrantes
Papel de Comisión de Derechos Humanos para Migrantes
 
MIGRACIÓN, Problema o Fenómeno Social
MIGRACIÓN, Problema o Fenómeno SocialMIGRACIÓN, Problema o Fenómeno Social
MIGRACIÓN, Problema o Fenómeno Social
 

La diplomacia kissinger capítulo i el nuevo orden mundial

  • 1. Aldo Bonilla, Guatemala, 2013 Comentarios libres al libro “La DIPLOMACIA” De: Henry Kissinger CAPÍTULO I “El nuevo Orden Mundial”
  • 2. Aldo Bonilla, Guatemala, 2013 Cap. 1 “El nuevo orden mundial”  “Ninguna sociedad ha insistido con mayor firmeza en lo inadmisible de la intervención en los asuntos internos de otros Estados, ni ha afirmado más apasionadamente que sus propios valores tendrían aplicación universal que los Estados Unidos.” , Henry Kissinger Percepción de USA “Cruzado” (Policía del mundo) “Faro” (Líder del mundo) 2
  • 3. Aldo Bonilla, Guatemala, 2013  Kissinger  “Estados Unidos nunca se tuvo que ‘meter’ con otro país que fuera de su tamaño”.  “Woodrow Wilson dijo a los europeos que el Sistema Internacional NO debía basarse en el equilibrio del poder, sino en la autodeterminación étnica; que su seguridad no debía depender de una alianza militar sino de su seguridad colectiva y que su Diplomacia ya no debía ser guiada por expertos sino en base a “acuerdos abiertos a los que se haya llegado sin reserva”.  La POLEX europea y norteamericana siempre fueron distintas gracias a sus particulares circunstancias.  “Los norteamericanos habitaban un continente casi desierto, protegido contra las potencias depredadoras por dos vastos océanos, y teniendo por vecinos a países débiles. Como no se enfrentaban a potencias que pudieran contrapesar, difícilmente se habrían preocupado de los desafíos del equilibrio aun si sus dirigentes hubiesen tenido la extravagante idea de reproducir las condiciones de Europa en un pueblo que le había dado la espalda.” 3
  • 4. Aldo Bonilla, Guatemala, 2013  Kissinger  “El equilibrio del poder no se proponía evitar crisis y ni siquiera guerras. Creíase que, cuando funcionaba debidamente, limitaba la capacidad de unos Estados para dominar a otros y, a la vez, el alcance de los conflictos”  “Cuando mejor funciona es cuando mantiene la insatisfacción por debajo del nivel en que la parte ofendida trataría de alterar el orden internacional”.  “Para la mayor parte de la humanidad y en los más largos periodos de la historia, el imperio ha sido el típico modo de Gobierno. Los imperios no tienen ningún interés en operar dentro de un sistema internacional; aspiran a ser ellos el sistema internacional. Los imperios no necesitan de un equilibrio del poder”. 4 USA nunca ha participado nunca en un sistema de equilibrio del poder. Porque no lo necesitaba, su ubicación entre dos grandes océanos y un vasto territorio sin conquistar, vecinos débiles
  • 5. Aldo Bonilla, Guatemala, 2013  Kissinger  “Los dirigentes norteamericanos han dado por sentados sus valores; hasta tal punto que rara vez reconocen lo muy revolucionarios y perturbadores que estos valores pueden parecerles a otros. Ninguna otras sociedad ha afirmado que los principios de la conducta ética se aplican a la conducta internacional, de igual manera que a la individual; concepto exactamente opuesto a la raison d’état de Richeleu. Los Estados Unidos han sostenido que prevenir la guerra es un desafío tanto jurídico como diplomático, y que no se resisten al cambio como tal, sino al método de cambio, especialmente al empleo de la fuerza. Un Bismarck o un Disraeli habría ridiculizado la idea de que la política exterior consiste más en el método que en la sustancia, si es que en realidad la hubiese comprendido.”  “Ninguna nación se ha impuesto a si misma las exigencias morales que los Estados Unidos se han impuesto, y ningún país se ha atormentado tanto por el divorcio entre sus valores morales, que por definición son absolutos, y la imperfección inherente a las situaciones concretas a las que deben aplicarse.”  “En el periodo de la Guerra Fría, los diversos elementos del poder se volvieron claramente distintos. La Unión Soviética era una superpotencia militar, y al mismo tiempo un enano económico. También era posible que un país fuese un gigante económico pero insignificante en lo militar como era el caso de Japón.” 5
  • 6. Aldo Bonilla, Guatemala, 2013  Kissinger  “Los dos sistemas internacionales que fueron los más estables – Congreso de Viena y el dominado por los Estados Unidos después de la WWII- tuvieron la ventaja de contar con percepciones uniformes. Los estadistas de Viena fueron aristócratas, que veían con los mismos ojos las cosas intangibles y estaban de acuerdo con las cosas fundamentales. Los dirigentes norteamericanos que forjaron el mundo de la posguerra procedían de una tradición intelectual de extraordinaria coherencia y vitalidad. 6  Kissinger concluye  “El estudio de la historia no nos ofrece un manual de instrucciones que pueda aplicarse automáticamente; la historia enseña por analogía, dándonos luz sobre las probables consecuencias de situaciones comparables. Mas cada generación deberá determinar por si misma cuáles circunstancias de hecho son comparables.”
  • 7. Aldo Bonilla, Guatemala, 2013 Congreso de Viena  El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo Régimen. Así pues, su intención era volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789.  La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. La reunión tuvo como bases dos grandes principios: el principio monárquico de legitimidad y el principio de equilibrio. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la paz se consiguió mediante el establecimiento del absolutismo.  Fue convocado por el emperador de Austria Francisco I, diciendo éste al final del congreso que la nueva Europa era la Europa de la Restauración. Pese a las medidas que se concertaron para mantener a raya a los enemigos del Antiguo Régimen, no se pudo evitar la difusión de las ideas liberales y socialistas que provocaron las revoluciones de 1830 y 1848. 7 • Rusia se anexiona parte de Polonia, Finlandia y Besarabia. • Austria se anexiona la región de los Balcanes. • Inglaterra se queda con la estratégica isla de Malta, Ceilán (Sri Lanka) y la Colonia del Cabo, lo que le garantiza el control de las rutas marítimas. • El Imperio Otomano mantiene el control de los pueblos cristianos de Europa Suroriental. • Noruega es anexada a Suecia. • Prusia se queda con parte de Sajonia, Westfalia, Polonia y la Confederación del Rin. • Bélgica es obligada a unirse con los Países Bajos, formando el Reino de los Países Bajos. • Los principados alemanes forman la Confederación Alemana de 38 estados; Prusia y Austria participan en esta Confederación. • España y Portugal no son recompensados con ganancias territoriales, pero se restauran sus antiguas dinastías. • San Marino consigue que su independencia sea reconocida por todos los estados europeos.
  • 8. Aldo Bonilla, Guatemala, 2013 8 Europa 1815 USA 1815