SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Análisis de la distribución de tierras en el acuerdo con las Farc
Enrique Posada Restrepo
Septiembre de 2016
Este aspecto del acuerdo es uno de los más ambiciosos; examinaremos su
naturaleza, su diseño y su factibilidad.
Se basa en palabras que suenan muy bien; democratización, garantías,
mecanismos, acceso a la tierra, sostenibilidad ambiental.
1. Tamaño y dificultades del proyecto.
Se trata de un proyecto de Reforma Rural Integral que abarca 10 millones de
hectáreas: Dice el acuerdo textualmente:
“Democratización del acceso y uso adecuado de la tierra: mecanismos y
garantías que permitan que el mayor número posible de hombres y mujeres
habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente puedan acceder a ella y
que incentiven el uso adecuado de la tierra con criterios de sostenibilidad
ambiental, de vocación del suelo, de ordenamiento territorial y de participación
de las comunidades. Con ese propósito y de conformidad con lo acordado en el
punto 1.1.1 Fondo de Tierras para la RRI (3 millones de hectáreas) y en el
punto 1.1.5. Formalización masiva de la Propiedad Rural (7 millones de
hectáreas), durante los próximos 10 años habrá una extensión objeto de la
Reforma Rural Integral de 10 millones de hectáreas”.
2
¿Qué significan estos tamaños? Probablemente muchas personas no saben lo
que es una hectárea y no saben interpretar estos gigantescos números que se
proponen. Para dar dimensiones a estas cosas, veamos algunos datos y
comparaciones.
Una hectárea = 100 x 100 metros = 10.000 metros cuadrados
Un kilometro cuadrado = un millón de metros cuadrados = 100 hectáreas
3 millones de hectáreas = 30.000 (treinta mil) kilómetros cuadrados. Este es el
tamaño del fondo de Tierras
7 millones de hectáreas = 70.000 (treinta mil) kilómetros cuadrados. Este es el
tamaño de la denominada Formalización masiva de la Propiedad Rural
10 millones de hectáreas = 100.000 (cien mil) kilómetros cuadrados. Este es el
tamaño de Reforma Rural Integral.
1.1 Para entender el tamaño de las proyecciones que se plantean
Haremos unas comparaciones con la situación en dos países que han logrado
desarrollas estructuras modélicas de productividad en sus tierras rurales. Israel
y Holanda (Países Bajos). Analizaremos la situación misma del país y de
Antioquia. Veremos la enormidad del ambicioso proyecto y sus problemas de
proporcionalidad y realismo.
1.1.1 Comparación con el caso de Israel
Extensión de Israel = 22.145 kilómetros cuadrados. Esta es la tierra prometida
de los antiguos judíos, históricamente la zona de mayor disputa de tierras en el
mundo, abundante en conflictos de tierra todavía no resueltos. De estas tierras
prometidas y disputadas, el 80 % es desierto o alta montaña o zona urbana.
Entonces la zona rural o cultivable de Israel es de 4.600 kilómetros cuadrados.
Estas tierras generan en Israel un 2.5 % del Producto interno bruto (que es en
total de 306.000 millones de dólares al año). Por lo tanto las personas que
trabajan en el campo generan una riqueza anual de 50 millones de pesos por
cada hectárea. Se trata del 3.7 % de la población (unas 300.000 personas).
Entonces cada una de estas personas del campo genera 73 millones de pesos al
año. En promedio, cada persona del campo trabaja con 1.5 hectáreas.
Hay que anotar que la agricultura en Israel es altamente desarrollada. Israel es
un gran exportador de productos agrícolas y es líder mundial en tecnologías
agrícolas a pesar de que su geografía no es favorable para la agricultura. Más
de la mitad de la superficie de Israel es desértica, y el clima, así como la falta de
agua, no favorecen el cultivo. Si bien los agricultores representan sólo el 3.7% de
la fuerza laboral, Israel cubre con ellos el 95% de sus necesidades alimenticias
3
(para casi nueve millones de habitantes), completándolo con importación de
granos, semillas, carne, café, cacao y azúcar. Anotando que buena parte de su
producción agrícola se exporta.
Es decir, en Israel, 300.000 habitantes rurales, son capaces de alimentar una
población de casi nueve millones de habitantes con 460.000 hectáreas
cultivadas. El Fondo de tierras prometido en el acuerdo es 6 veces y media más
grande que el área cultivable de Israel; la Formalización masiva de la
Propiedad Rural es 15 veces tal tamaño y las tierras totales de la Reforma Rural
Integral son 22 veces más grande que esta área total cultivable de Israel.
Para entender estas cosas, hay que señalar que Israel se viene desarrollando en
agricultura desde 1946, con grandes esfuerzos y disciplina y masivos aportes
de tecnología innovadora, para manejar adecuadamente 4.600 kilómetros
cuadrados de tierras. Se trata de 70 años de trabajo, todos ellos en medio de las
amenazas de sus vecinos y de cuatro grandes guerras. Como sabemos por las
noticias, todavía no hay paz en Israel. El acuerdo con las farc, proyecta, con
fuerza constitucional (es decir obligatoriamente), que en 10 años, disfrutando
de la paz prometida por las farc y el gobierno, tendremos el manejo adecuado
de áreas más de 22 veces el área cultivable de Israel.
Obviamente se trata de algo muy desafiante, probablemente promesas que no
será factible cumplir, quizás sin fundamento en cuentas racionales. Existe el
grave riesgo de que se siembren en esta forma las semillas de grandes conflictos
en el campo con promesas constitucionales que no se podrán cumplir.
Como lo muestra el caso de Israel, no es mediante la entrega masiva de tierras a
campesinos que se va a desarrollar la tierra y a generar ingresos. No es ni
siquiera con la garantía de la paz ofrecida por las farc. Es mediante el trabajo
disciplinado, de buen manejo económico, basado en el ahorro y en
emprendimiento, en capacidad de negociar, rico en tecnología y en creatividad,
y luego de muchos años, que se logran generar los ríos de leche y miel de las
tierras prometidas.
1.1.2 Comparación con el caso de Holanda (Países Bajos)
El acuerdo parece contar con el apoyo de buena parte de la comunidad
académica, de muchos industriales de avanzada, y, naturalmente de los
intelectuales de izquierda. Algunas de estas personas tienden a ser, en general,
enemigos de Israel y están prestos a negar sus conquistas. Conviene entonces
examinar otro caso. Propongo revisar el caso de Holanda, quizás más afecto a
estas corrientes del pensamiento.
Extensión de Holanda = 41.543 kilómetros cuadrados. De ellos, un 17 %, es
decir 7.100 kilómetros cuadrados han sido reclamados del mar. Es decir, los
disciplinados holandeses han recuperado del mar 710.000 hectáreas, proceso
que han desarrollado desde hace más 300 años. Un 18 % de su extensión, 7.645
4
kilómetros cuadrados, están cubiertos de agua. Del total de las tierras del país,
descontando estas zonas y las que ocupan las ciudades y las zonas de reserva, la
zona rural o cultivable es de 24.000 kilómetros cuadrados. Estas tierras rurales
generan en Holanda un 2.8 % del Producto interno bruto (que es de 856.000
millones de dólares al año). Por lo tanto las personas que trabajan en el campo
generan una riqueza anual de 30 millones de pesos por cada hectárea. Se trata
del 4.0 % de la población (unas 680.000 personas). Entonces cada una de estas
personas del campo genera 105 millones de pesos al año. Por cada persona del
campo hay 3.5 hectáreas en promedio.
Hay que anotar que la agricultura en Holanda es las segunda más desarrollada
del mundo. Holanda es uno de los mayores exportadores mundiales de
productos agrícolas y alimentarios, gracias a su innovadora tecnología. Este
sector es una fuente sostenible de alimentos saludables y seguros que se
produce con el respeto por la naturaleza y el medio ambiente.
Es decir, en Holanda, 680.000 campesinos, son capaces de alimentar una
población de 17 millones de habitantes con 2.400.000 hectáreas cultivadas,
sobrando excedentes mucho mayores para la exportación. Como comparación
con este gran modelo, el Fondo de tierras prometido en el acuerdo es 1.25 veces
más grande que el área cultivable de Holanda; la formalización masiva de la
Propiedad Rural es casi tres veces tal tamaño y las tierras totales de la Reforma
Rural Integral son más de cuatro veces mayores que esta área total cultivada de
Holanda.
Holanda viene desarrollando su agricultura moderna desde hace más de 100
años, igualmente con grandes esfuerzos y disciplina y masivos desarrollos de
tecnología, para manejar adecuadamente sus 24.000 kilómetros cuadrados de
tierras. Se trata más de 100 años de trabajo, luchando contra el mar y los
elementos, con dos guerras mundiales, Este es ahora es un país moderno y muy
pacífico. El acuerdo con las farc, promete, constitucionalmente (es decir
obligatoriamente), que en 10 años, tendremos el manejo adecuado de áreas
más de 4 veces el área cultivable de Holanda, el país agrícola y lechero por
excelencia.
1.1.3 Comparación con los casos de Antioquia y Colombia
Estos dos ejemplos envidiables nos dan la pista de cómo manejar las cosas, con
base en el trabajo disciplinado y la libre empresa. Veamos el caso más local de
Antioquia.
Extensión de Antioquia = 63.612 kilómetros cuadrados. Es decir, el fondo de
tierras del acuerdo equivale a la mitad de la extensión de Antioquia. La
formalización de tierras es de tamaño mayor que Antioquia. La Reforma
Rural Integral es casi el doble del tamaño de Antioquia. Nótese el tamaño de
las proyecciones rurales del acuerdo. Antioquia es quizás el departamento más
desarrollado del país. De sus tierras el 42 % son zonas de páramos, zonas de
5
alta montaña, represas, zonas urbanas o selvas de reserva. Entonces la zona
rural o cultivada actual de Antioquia es el 68 % del total, tres millones
setecientas mil hectáreas (37.000 kilómetros cuadrados), de las cuales dos
millones novecientos mil (29.000 kilómetros cuadrados), están dedicados a
pastos y la ganadería y 800.000 hectáreas (8.000 kilómetros cuadrados) a
agricultura.
Estas tierras generan en Antioquia un 6.8 % del Producto interno bruto (que es,
en total, de 86.390 millones de dólares al año). Por lo tanto las personas que
trabajan en el campo generan una riqueza anual de 5 millones de pesos por
cada hectárea. Se trata del 22.5 % de la población (unas 1.500.000 personas).
Cada una de estas personas del campo genera 12 millones de pesos al año. La
densidad de ocupación es de 2.5 hectáreas por cada persona.
1.2 Conclusión clara: Los esquemas de reforma agraria propuestos no parecen
ser promisorios, en comparación con la tecnificación del campo.
A pesar de que Antioquia es quizás la región más tecnificada del país, se
aprecia un enorme atraso en los indicadores de generadores de riqueza
comparados con los ya citados de Israel y Holanda. ¿Será por falta de tierras
dedicadas al campo; o por falta de tecnología y de continuidad en los métodos;
o por carencias culturales y organizacionales; o por carencia de infraestructura
de apoyo (vías, insumos, equipos)? Obsérvese que la situación es peor para
Colombia misma. Las comparaciones son las siguientes
Zona
Producto
generado por
persona en el
campo, millones $
año
producto generado
por hectárea rural,
millones $
Hectáreas rurales
por cada mil
habitantes totales
Israel 72,7 49,9 54
Holanda 105,8 30,0 141
Antioquia 12,0 4,8 568
Colombia 8,0 2,9 882
Pareciera que el asunto no es de agregar tierras a la oferta de agricultura, no es
cuestión de añadir otros 3 millones de hectáreas al campo cultivado o de
expropiar propiedades, retirándolas de tierras ya cultivadas, siguiendo
principios socialistas a ultranza o de repartición de tierras. Probablemente es
cuestión de trabajar con tecnología, criterio y sabiduría.
Para entender todavía más la situación, el siguiente es un resumen de la forma
en que se presentan las dedicaciones de tierras en el sector rural de Colombia.
Las cifras se han tomado de los reportes de usos de tierra del DANE. Estas
formas de trabajo de la tierra pueden parecer primitivas, pero en realidad la
mayor parte de ellas no lo son. Más bien son el resultado de muchos años de
6
dura labor y desarrollo. Damos estas cifras para facilitar el contar con un
sentido de las proporciones de lo que se propone, para desarrollar en diez años,
bajo el liderazgo y el trabajo, al menos en parte, de unos diez mil ex-
guerrilleros. hay que tener en cuenta que la simple remoción de minas
quiebrapatas en buena parte del territorio, puede tomar más de los 10 años que
se han previsto para poner en práctica el programa que hemos estado
analizando.
Cultivos en Colombia Hectáreas
Caña de azúcar 258.000
Café 964.000
Cacao 209.000
Palma 542.000
Caña panelera 367.000
Algodón 19.000
Tabaco 9.000
Caucho 53.000
Otros cultivos industriales 876.000
Arroz 328.000
Maíz 418.000
Otros cereales 239.735
Papa 99.000
Yuca 431.000
Plátano 980.000
Otros tubérculos y plátano 535.000
Banano 236.000
Cítricos 145.000
Piña 199.000
Aguacate 95.000
Papaya 21.000
Otras frutas 910.000
verduras y legumbres 430.000
flores 15.000
forestales 621.000
Total en agricultura 8.999.735
Ganadería y pastos 34.000.000
Total tierras dedicadas a cultivos y pastos 42.999.735
Es decir, el país cuenta con cerca de 9 millones de hectáreas dedicadas al
cultivo, en su mayor parte asignadas a formas organizadas de cultivo,
debidamente asociadas con propietarios, de las cuales un número significativo
son de naturaleza agroindustrial o dedicadas a cultivos que implican
comercialización y organización, quizás no avanzada totalmente, pero sí de
buen nivel. No se refleja en estas estadísticas que haya gran cantidad de tierras
que pudieran ser expropiadas o asignadas a los programas que se quieren
imponer para completar los diez millones de hectáreas del llamado programa
7
de Reforma Rural Integral, a no ser que se quiera entrar a grandes conflictos de
tierras.
En las tierras de pasto y ganadería es donde se puede pensar que habría
extensiones de las cuales se pueden sacar estas tierras que se van a someter a
reforma rural. Pero igualmente hay que entender que no se trata de tierras
incultas o baldías, sin propietario o sin valor. De hecho, potencialmente son las
más conflictivas en momentos en que se entre a expropiar o a forzar cambios.
En ellas se tiene importantes y valiosos hatos y conjuntos de animales, según la
tabla siguiente:
Tipo de animal Millones de animales
Bobino 21,508
Porcino 5,01
Caprinos y otros 2,91
Búfalos 0,175
Avícola 720
2. Grandes conflictos potenciales, posibilidad de masivas frustraciones e
incumplimientos
Ahora veamos la mecánica que se ha diseñado para poner en marcha este
complejo esquema y veamos a qué puede llevarnos.
Dicen los acuerdos
El Gobierno Nacional creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita. El
Fondo de Tierras, que tiene un carácter permanente, dispondrá de 3 millones de
hectáreas durante sus primeros 10 años de creación, las que provendrán de las
siguientes fuentes:
 Tierras provenientes de la extinción judicial de dominio a favor de la
Nación: el Gobierno Nacional adelantará las reformas necesarias para
agilizar el proceso judicial de extinción, con el fin de revertir la
concentración ilegal de tierras.
 Tierras recuperadas a favor de la Nación: es decir, baldíos
indebidamente apropiados u ocupados, recuperados mediante procesos
agrarios, sin perjuicio de los campesinos y las campesinas que puedan
ser beneficiarios del programa de formalización. (Esta fuente deberá
resultar fortalecida con la formación y actualización catastral que se
adelantará en el marco de este Acuerdo)
 Tierras provenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento
de la Reserva Forestal, con destino a los beneficiarios y beneficiarias del
Fondo de Tierras: la sustracción de tierras mediante este mecanismo
8
estará condicionada a la formulación, con la participación de las
comunidades, de planes que garanticen sostenibilidad social y ambiental.
 Tierras inexplotadas: tierras recuperadas mediante la aplicación del
actual procedimiento de extinción administrativa de dominio, por
incumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad.
 Tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de
utilidad pública, adquiridas para promover el acceso a la propiedad
rural, con la correspondiente indemnización.
 Tierras donadas: el Gobierno Nacional adelantará las gestiones
necesarias para facilitar los procedimientos de donación de tierras al
Fondo de Tierras, en el marco de la terminación del conflicto y de la
construcción de la paz.
2.1 Conflicto base: de dónde saldrás las tierras
Examinemos lo anterior y deduzcamos: Se trata de 30.000 km2 del fondo de
tierras de entrega gratuita. No van a resultar de donaciones. No van a resultar
de extinciones de dominio, las cuales no han sido muy exitosas y muchas de
ellas se aplican a bienes de tipo urbano. En el imaginario popular y en el de la
guerrilla debe haber enormes cantidades de tierras usurpadas por paramilitares
y grupos de este calibre esperando a ser confiscadas. No creo que sean muchas
ni que sean fáciles de recuperar. No creo que se puedan distribuir las zonas de
la reserva forestal en diez años en forma gratuita. Por una parte, se trata de
zonas de protección; por otra parte carecen de infraestructura en su mayor
parte y están situadas en las altas montañas, en la Amazonia, en los bosques de
galería de la Orinoquia, en el Pacífico; todos ellos territorios de enorme
complejidad para abrir a la agricultura (no creo que en la mente de los que han
diseñado el acuerdo esté seguir abriendo montes para la ganadería). Buena
parte de los denominados baldíos están en estas zonas de reserva. Otros están
en poder de personas que los cultivan y que han adquirido derechos. Otros en
poder de grupos criminales o violentos, incluyendo a las farc. La verdad es que
el estado no sabe cuántos baldíos tiene. Es especulativo decir cuántas hectáreas
de baldíos hay.
Me atrevo a decir que se pueden obtener una parte menor de las necesidades de
tierra de las fuentes anteriores. Para entregarlas habrá que llevar a cabo
múltiples procesos y tendrán un costo asociado para adquirirlas o formalizarlas.
Quedan entonces dos fuentes para encontrar lo que falta de esos 30.000 km2
(tres millones de hectáreas, que equivalen al 33.3 % de las tierras dedicadas
actualmente a la agricultura). Se trata de las tierras expropiables. Me imagino
que los diseñadores del acuerdo lo tienen claro: las tierras de la ganadería. No
tendrías sentido expropiar las tierras que ahora están en cultivos.
9
2.1 Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para cumplir las
proyecciones espetadas y de dónde saldrán las personas mismas para trabajar
la tierra.
Dice además el acuerdo para estas tierras, que habrá:
“Acceso integral: en desarrollo de los principios de bienestar y buen vivir, y de
integralidad, además del acceso a tierra, el Gobierno Nacional pondrá a
disposición de los hombres y mujeres beneficiarios del Fondo de Tierras, planes
de acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación
de tierras y recuperación de suelos donde sea necesario, proyectos
productivos, comercialización y acceso a medios de producción que permitan
agregar valor, entre otros, y escalará la provisión de bienes públicos en el marco
de los Programas de Desarrollo Agrario Integral con Enfoque Territorial, en
adelante PDET”.
Ahora vamos a imaginar que eso se logra en 10 años. Habrá que pagar por estas
tierras luego de procesos legales, a no ser que se piense trabajar siguiendo el
modelo socialista a ultranza, de apropiación en general arbitraria y dolorosa de
tierras, muchas de ellas bien explotadas, mediante amenazas, invasiones, tomas
populares de tierras y acciones cohonestada por sistemas de justicia corruptos y
prejuiciados.
Habrá que llevar a estas tierras carreteras, servicios, vivienda, infraestructura,
abonos, riego, sistemas de mercadeo, comunicaciones, agua potable,
institucionalidad, apoyos, educación. No se trata de algo pequeño. Recordemos
que esas extensiones son semejantes a la extensión total rural de Antioquia y a
más de tres veces la extensión agrícola de Antioquia (que es de 800.000
hectáreas)
H e estimado las inversiones necesarias en la siguiente tabla, para los tres
millones de hectáreas, bajo dos escenarios. Uno de precios generosos y
racionales por las tierras expropiadas y otro que considera comprar a precios
bajos, bajo esquemas de bajos costos
10
Concepto considerado Unidades
Escenario de
costos
razonables y
precios justos
para la tierra
Escenario de
precios y
costos bajos
Total tierras hectáreas 3.000.000 3.000.000
Valora pagar a losdueñosde tierras
inexplotadas millones$/ha 8,0 3,0
Tierrasinexplotadas hectáreas 250.000 250.000
PagosTierrasinexplotadas Billonesde $ 2,0 0,8
Valora pagar a losque se ha apropiadode
baldíos millones$/ha 5,0 3,0
Tierrasde baldíosapropiadaspor terceros hectáreas 150.000 150.000
PagosTierrasde baldíosapropiadaspor
terceros Billonesde $ 0,8 0,5
Valora pagar para formalizartierrasde
reserva millones$/ha 6,0 2,5
Tierrasde reservas hectáreas 200.000 200.000
PagosTierrasde reservas Billonesde $ 1,2 0,5
Valora pagar para formalizartierrasde
baldíos millones$/ha 3,0 1,0
Tierrasde baldíos"libres" hectáreas 50.000 50.000
PagosTierrasde baldíos"libres" Billonesde $ 0,15 0,05
Valora pagar para formalizartierrasde
extinción millones$/ha 3,0 1,0
Tierrasde extinciónde dominio hectáreas 50.000 50.000
PagosTierrasde extinciónde dominio Billonesde $ 0,15 0,05
Valora pagar a losdueñosde tierras
expropiadas millones$/ha 10,0 4,0
Tierrasexpropiadas hectáreas 2.300.000 2.300.000
PagosTierrasexpropiadas Billonesde $ 23,0 9,2
Valortotal pagado porlas tierras Billonesde $ 27,3 11,0
Valormedioapagadoporlas diversastierras millones$/ha 9,08 3,67
Valortotal pagado porlas tierras millonesUS$ 9.083 3.667
Personasbeneficiadas personasporha 3,0 3,0
Personasbeneficiadas millones $ 9.000.000 9.000.000
Costode lastierras
millones
$/persona 3,03 1,22
Inversionesenlastierrasparacumplir el plan millones$/ha 25,0 5,0
Valorde las inversiones Billonesde $ 75,0 15,0
Valorde las inversiones millonesUS$ 25.000 5.000
Costototal del programa Billonesde $ 102,3 26,0
Costototal del programa millonesUS$ 34.083 8.667
Costototal del programa
millones
$/persona 8,33 1,67
11
He estimado el valor del programa de las 3 millones de hectáreas entre 26 y
102.3 billones de pesos. Como comparación el Pago por ISAGEN fue de 11,39
billones de pesos y el valor programa de autopistas 4 G se estima en 47,0
billones de pesos. Para llevar a cabo en 10 años un programa de este tipo habrá
que conseguir estos recursos. Pienso que no es factible, a no ser que se trate de
programas muy simples de bajo costo y tecnología, con apoyos escasos para los
nuevos cultivadores.
Por otra parte si se piensa en un programa gratuito asociado con agricultura, es
de esperar que 3 millones de hectáreas estén asociados al menos con 9 millones
de personas. Habrá que ver de dónde resultan tales personas. En la actualidad
he estimado que en el campo colombiano hay 15.6 millones de personas.
Si se piensa en un programa de menos intensidad de personas, tendría que ser
mucho más tecnificado, y las inversiones serían mucho mayores.
Habrá que extender estas consideraciones a la reforma rural para las otras siete
millones de hectáreas que contempla el acuerdo para la formalización de
tierras. He estimado una inversión equivalente a la anterior. De nuevo hay que
preguntarse de dónde saldrá el dinero y quiénes van a ser los correspondientes
21 millones de personas beneficiadas, suponiendo de nuevo tres personas por
hectárea.
CONCLUSIONES
Debo concluir que el plan agrario del acuerdo es extremadamente complejo de
llevar a la práctica. A la luz de los razonamientos expuestos, me temo que no
será factible y que no va a generar los beneficios deseables y esperados.
Propongo:
Que los recursos se destinen a tecnificar el campo y a mejorar la infraestructura
existente y no a promover expropiaciones e inseguridad en la propiedad de las
personas del campo, y de los dueños de las tierras, casi todos personas honestas
y dedicadas con amor a la tierra, incluyendo a los ganaderos, tan
menospreciados por los pensadores de izquierda y tan azotados por las farc.
Que los programas se diseñen de forma gradual y racional, considerando la
realidad del país y la capacidad real para asumir proyectos.
Que se evite hacer promesas basadas en tiempos y programas que no se han
estudiado bien. Esa es receta segura para mayor corrupción, desperdicio de
recursos y frustraciones.
12
Que se evite a toda costa copiar los modelos del socialismo del siglo 21 de
Venezuela y los modelos de Cuba. En vez de ello, se estudie el caso de Israel y
se adapte a nuestra realidad.
Que se estimulen modelos cooperativos agroindustriales, como el de los
productores lecheros de Antioquia o el de las cooperativas cafeteras, vigilando
que no haya concentración excesiva de poder.
Preparado por Enrique Posada Restrepo
eposadar@yahoo.com
13
Anexo
CÓMO SE TRABAJA LA AGRICULTURA Y COMO SE OBTIENE EL AGUA
EN ISRAEL , UN PAÍS MUY SECO Y CON ABUNDANCIA DE DESIERTOS
Considero importante que ven el material siguiente, tomado de un artículo
reciente publicado en EL ESPECTADOR el 21 de Junio de 2015, por el
periodista Pablo Correa
Lecciones de un viaje al desierto de Néguev
Menos del 5% de los sistemas de irrigación en el mundo son por goteo. En Israel
prácticamente toda la agricultura se sustenta en este sistema. /Pablo Correa
Las rebanadas de sandía se veían jugosas. También los trozos de melón. Llené
un tazón con ambas y entre ellas algunos higos. El sabor era dulce e intenso.
Sólo horas más tarde descubriría que esas frutas, así como los cientos de
toneladas que cada año exporta Israel hacia Europa y Asia, no sólo son
cultivadas en el desierto sino que crecen gracias a las aguas residuales tratadas
de casi ocho millones de personas.
Enormes tuberías de más de dos metros de diámetro recolectan las aguas
residuales de las ciudades. Las de Tel Aviv y el área metropolitana, que juntas
suman más de 120 kilómetros y recolectan los residuos de unos 2,5 millones de
personas, desembocan en una planta de tratamiento, la más grande de Oriente
Medio, que se llama Shafdan.
14
El olor al entrar es fuerte, pero no insoportable. En unas enormes piscinas
circulares, millones y millones de bacterias que lucen como un lodo asqueroso
flotando sobre las también asquerosas aguas negras, comienzan la digestión de
los desechos. El proceso sigue por tanques en los que procesos químicos y
físicos permiten que el agua se vaya aclarando. Anoto en la libreta: el 91% del
agua residual de todo Israel se limpia y recicla. ¿Cuánta será la de Colombia?
También: el 80% de esa agua se destina a la agricultura.
El agua, a punto de ser tan clara y transparente como la de cualquier páramo
colombiano, es finalmente inyectada en un acuífero natural, una piscina de
arena bajo tierra, para que tenga lugar una última filtración. De allí, explica el
guía, es extraída y distribuida principalmente hacia poblaciones en el sur, hacia
el desierto de Néguev.
Los residuos orgánicos también se convierten en fertilizantes gratuitos para los
agricultores y, por si fuera poco, el gas que produce el proceso está
comenzando a utilizarse para el funcionamiento de la misma planta. El 70% de
la energía que ésta necesita será extraída de estos gases y el resto de paneles
solares. “Bellísimo”, dice el bien peinado guía israelí, al que se le escapa uno
que otro comentario político fuera de lugar.
Gracias a esa agua la antigua ruta del incienso, el desierto por el que a través de
siglos viajaron caravanas de camellos cargados de especias, perfumes y sal
hacia la ciudad portuaria de Gaza, ahora luce como una tierra fértil.
El mar, fuente de agua
Desde que el gobierno de Israel hizo cuentas y entendió que el agua
proveniente del mar de Galilea, al norte del país, no sería suficiente para saciar
la sed y las necesidades de toda la población, comenzó la búsqueda de
alternativas. “La necesidad es la madre de la innovación”, nos dice Adi Yefet,
del Departamento de Agua de Israel, a los periodistas que estamos allí para
conocer cómo está enfrentando su país el déficit hídrico.
La oferta hídrica natural en Israel ronda los 1,2 millones de metros cúbicos de
agua. La demanda ha ido creciendo a lo largo de los años, con el aumento de la
población y las necesidades agrícolas e industriales, hasta llegar a casi 2,2
millones de metros cúbicos. Esto significa que el saldo en rojo es casi un millón
de metros cúbicos.
Llueve poco en estas tierras desérticas y semidesérticas. La precipitación anual
es 435 milímetros. En algunas zonas como el desierto de Néguev apenas llega a
20 milímetros. Colombia, para hacerse una idea de lo que esto significa, recibe
3.240 milímetros anuales de lluvia. Los colombianos vivimos en una piscina de
3,2 metros. A los israelíes el agua les llega a la cintura. A los del desierto de
Néguev apenas al tobillo.
15
Para solucionar el déficit, además de la reutilización del agua, el Gobierno
impulsó la construcción de plantas desalinizadoras. Ya van cinco a lo largo de
la costa del Mediterráneo. En la planta de Hadera, que desaliniza 127 millones
de metros cúbicos al año, Abraham Tenne explica que la energía que se necesita
para producir el agua que consume una familia durante una semana es la
misma que consume una hora de aire acondicionado. O la misma que consume
un carro que recorre cinco kilómetros.
Sólo podemos tomar fotos de la bodega donde están todos los tubos que
contienen los filtros y membranas por las que pasa el agua salada a través de un
proceso conocido como ósmosis inversa. Se supone que parte de la tecnología
que usan está patentada y no quieren meterse en problemas con los
proveedores. “Fotos aquí no”, les dice Tenne a cada rato a los periodistas.
Al final del proceso se encarga de servir agua para todos de una llave. El agua
sabe igual que el agua embotellada. Le añaden una mezcla balanceada de
minerales para que el sabor sea el mismo. El agua desalinizada se conecta con
los sistemas de acueducto y va directo a las casas. En Israel, hoy, cualquier llave
que se abra durante las 24 horas del día durante los 365 del año tendrá agua
potable. No ocurre lo mismo en la mayoría de países vecinos. Y, por supuesto,
no ocurre lo mismo en Colombia, uno de los países con mayor riqueza hídrica
del mundo. En Chocó, donde en algunas zonas llueve hasta 25 veces más que
en Israel, el servicio de acueducto no existe o se interrumpe varias veces al día.
Es inevitable pensar en lo lejos que llega la corrupción de nuestros políticos y la
ignorancia en la que nadamos.
“Los países que no sean capaces de manejar el agua de forma holística no serán
capaces de sobrevivir”, sentencia el viejo Tenne, que sostiene sus pantalones
con unas tirantas.
Gota a gota
Ahí no termina la estrategia para cerrar la brecha hídrica de Israel. La educación
también ha sido un elemento importante. Tanto o más importante que la
reutilización y las plantas desalinizadoras. En Rehovot un niño pelirrojo de diez
años explica paso a paso cómo captan en su escuela el agua lluvia. Desde el
techo el agua baja por tubos hasta 15 tanques instalados en el patio trasero y de
ahí se distribuye a los baños. Durante el invierno el 90% del agua que usa la
escuela proviene de estos tanques. Campañas de sensibilización en la televisión
y otros medios de comunicación recuerdan constantemente la necesidad de
ahorrar y no malgastar el agua.
La innovación ha sido otra de las claves para sobrevivir en el desierto, mantener
vivas ciudades modernas y crear un potente sistema agrícola. Y la innovación a
veces consiste en ideas muy sencillas. Como el riego por goteo. En cualquier
16
rincón que uno recorra de Israel, en los parques públicos, en los separadores de
las calles donde crecen arbustos y flores, en los grandes campos agrícolas, por
todas partes, hay mangueras enterradas en el suelo. El agua para las plantas se
entrega gota a gota.
“Irrigamos la planta, no la tierra”, dice Naty Barak, quien hace cuarenta años se
fue a vivir a un kibbutz con su familia, una comuna agrícola en el desierto de
Aravá, y hoy, luego de años de trabajo y experiencia en sistemas de irrigación
por goteo, maneja una compañía con 16 plantas de producción agrícola en todo
el mundo. “Nuestro principal competidor es la ignorancia”, remata al explicar
que en el mundo sólo el 5% de los cultivos usan el sistema de goteo. El resto
desperdicia agua con otros sistemas de riego.
Inbal Arieli, vicepresidenta de Start-Up Nation Central, una organización sin
ánimo de lucro dedicada a impulsar la innovación, dice que los pocos recursos
y una herencia de sobrevivencia han hecho que Israel se convierta en una de las
naciones más innovadoras. Una de cada 2.000 personas tiene una compañía
start-up (incipiente o de arranque) y, por número de habitantes, Israel ostenta la
tasa más alta de patentes.
Una parte de esa creatividad está enfocada constantemente en solucionar
problemas hídricos. Por ejemplo, Israel ha logrado reducir a menos del 5% la
pérdida de agua en tuberías. En la mayoría de países ese porcentaje sobrepasa
el 40%. Con un sistema de sensores instalados a lo largo y ancho de las ciudades
y que se conjuga con información satelital, las compañías de agua detectan los
lugares donde existen fugas y en un corto tiempo las sellan.
Frutas en el desierto
La última parada del viaje está en el sur de Israel, a 20 kilómetros de la Franja
de Gaza. Unas piscinas enormes en medio del desierto almacenan el agua de
otra planta de tratamiento. Esta planta fue construida gracias a un pacto que
establecieron miembros de 34 comunidades agrícolas con aportes
internacionales. Al fondo se ve el desierto. El calor es implacable. Escondidos
detrás de unos montículos, bien camuflados, hay decenas de tanques. Al otro
lado de las piscinas, cultivos de granadas (Punica granatum). Decenas de
hileras de árboles de relucientes granadas se pierden en el horizonte. La imagen
de todo aquello junto, el agua, el desierto, las frutas, los hombres y mujeres
luchando contra la inclemencia del lugar, los tanques escondidos, es la imagen
que me acompaña rumbo al aeropuerto y sé que vendrá a mi mente cada vez
que escuche una noticia sobre este país.
pcorrea@elespectador.com

Más contenido relacionado

Destacado

Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
Victorino Redondo Fidalgo
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)Geohistoria23
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
Gezondheid Acties
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
Maestros Online
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demandaGeohistoria23
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
rloggen
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
XPINNERPablo
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
Simone Levie
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
.. ..
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
LarryJimenez
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
Roxana Saldaña
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
.. ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
.. ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
.. ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
.. ..
 

Destacado (20)

Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 

Similar a La distribución de tierras en el acuerdo con las farc

Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
Lia Garcia
 
Victimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdfVictimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdf
leidy paz
 
Victimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdfVictimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdf
leidy paz
 
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon RiveraLimites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
rwct
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLedy Cabrera
 
Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras
Jpic Irlandesas
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
José Daniel Rojas Alba
 
Universidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooUniversidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooMAFERCITA1992
 
Universidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooUniversidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooMAFERCITA1992
 
Guaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
Guaravito: De la Acción Local a la SostenibilidadGuaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
Guaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
Randall Santamaria
 
Gestión medioambiental Introducción
Gestión medioambiental IntroducciónGestión medioambiental Introducción
Gestión medioambiental Introducción
Laura de la Plaza
 
Informe final proyecto ilc. ruta de aprendizaje
Informe final proyecto ilc. ruta de aprendizajeInforme final proyecto ilc. ruta de aprendizaje
Informe final proyecto ilc. ruta de aprendizaje
ILCAmericaLatina
 
Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)
Fernando Cáceres
 
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
ARSCOM Comunicación, edición y capacitación
 
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad SilvoagropecuariaPSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad Silvoagropecuariasaladehistoria.net
 
La tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaLa tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaMaria Barroca
 
Empresas translatinas y acaparamiento de tierras en América Latina:Entrevista...
Empresas translatinas y acaparamiento de tierras en América Latina:Entrevista...Empresas translatinas y acaparamiento de tierras en América Latina:Entrevista...
Empresas translatinas y acaparamiento de tierras en América Latina:Entrevista...
Crónicas del despojo
 
Monografia huella ecologica
Monografia huella ecologicaMonografia huella ecologica
Monografia huella ecologica
lobi7o
 

Similar a La distribución de tierras en el acuerdo con las farc (20)

Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Factores de producción
Factores de producciónFactores de producción
Factores de producción
 
Grain: Asfixia en el supermercado
Grain: Asfixia en el supermercadoGrain: Asfixia en el supermercado
Grain: Asfixia en el supermercado
 
Victimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdfVictimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdf
 
Victimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdfVictimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdf
 
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon RiveraLimites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 
Universidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooUniversidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectoo
 
Universidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooUniversidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectoo
 
Guaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
Guaravito: De la Acción Local a la SostenibilidadGuaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
Guaravito: De la Acción Local a la Sostenibilidad
 
Gestión medioambiental Introducción
Gestión medioambiental IntroducciónGestión medioambiental Introducción
Gestión medioambiental Introducción
 
Informe final proyecto ilc. ruta de aprendizaje
Informe final proyecto ilc. ruta de aprendizajeInforme final proyecto ilc. ruta de aprendizaje
Informe final proyecto ilc. ruta de aprendizaje
 
Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)
 
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
 
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad SilvoagropecuariaPSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
 
La tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaLa tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latina
 
Empresas translatinas y acaparamiento de tierras en América Latina:Entrevista...
Empresas translatinas y acaparamiento de tierras en América Latina:Entrevista...Empresas translatinas y acaparamiento de tierras en América Latina:Entrevista...
Empresas translatinas y acaparamiento de tierras en América Latina:Entrevista...
 
Monografia huella ecologica
Monografia huella ecologicaMonografia huella ecologica
Monografia huella ecologica
 

Más de Enrique Posada

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Enrique Posada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Enrique Posada
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Enrique Posada
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Enrique Posada
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Enrique Posada
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Enrique Posada
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Enrique Posada
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Enrique Posada
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
Enrique Posada
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Enrique Posada
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Enrique Posada
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Enrique Posada
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
Enrique Posada
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Enrique Posada
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
Enrique Posada
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
Enrique Posada
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Enrique Posada
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Enrique Posada
 

Más de Enrique Posada (20)

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
 

Último

pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

La distribución de tierras en el acuerdo con las farc

  • 1. 1 Análisis de la distribución de tierras en el acuerdo con las Farc Enrique Posada Restrepo Septiembre de 2016 Este aspecto del acuerdo es uno de los más ambiciosos; examinaremos su naturaleza, su diseño y su factibilidad. Se basa en palabras que suenan muy bien; democratización, garantías, mecanismos, acceso a la tierra, sostenibilidad ambiental. 1. Tamaño y dificultades del proyecto. Se trata de un proyecto de Reforma Rural Integral que abarca 10 millones de hectáreas: Dice el acuerdo textualmente: “Democratización del acceso y uso adecuado de la tierra: mecanismos y garantías que permitan que el mayor número posible de hombres y mujeres habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente puedan acceder a ella y que incentiven el uso adecuado de la tierra con criterios de sostenibilidad ambiental, de vocación del suelo, de ordenamiento territorial y de participación de las comunidades. Con ese propósito y de conformidad con lo acordado en el punto 1.1.1 Fondo de Tierras para la RRI (3 millones de hectáreas) y en el punto 1.1.5. Formalización masiva de la Propiedad Rural (7 millones de hectáreas), durante los próximos 10 años habrá una extensión objeto de la Reforma Rural Integral de 10 millones de hectáreas”.
  • 2. 2 ¿Qué significan estos tamaños? Probablemente muchas personas no saben lo que es una hectárea y no saben interpretar estos gigantescos números que se proponen. Para dar dimensiones a estas cosas, veamos algunos datos y comparaciones. Una hectárea = 100 x 100 metros = 10.000 metros cuadrados Un kilometro cuadrado = un millón de metros cuadrados = 100 hectáreas 3 millones de hectáreas = 30.000 (treinta mil) kilómetros cuadrados. Este es el tamaño del fondo de Tierras 7 millones de hectáreas = 70.000 (treinta mil) kilómetros cuadrados. Este es el tamaño de la denominada Formalización masiva de la Propiedad Rural 10 millones de hectáreas = 100.000 (cien mil) kilómetros cuadrados. Este es el tamaño de Reforma Rural Integral. 1.1 Para entender el tamaño de las proyecciones que se plantean Haremos unas comparaciones con la situación en dos países que han logrado desarrollas estructuras modélicas de productividad en sus tierras rurales. Israel y Holanda (Países Bajos). Analizaremos la situación misma del país y de Antioquia. Veremos la enormidad del ambicioso proyecto y sus problemas de proporcionalidad y realismo. 1.1.1 Comparación con el caso de Israel Extensión de Israel = 22.145 kilómetros cuadrados. Esta es la tierra prometida de los antiguos judíos, históricamente la zona de mayor disputa de tierras en el mundo, abundante en conflictos de tierra todavía no resueltos. De estas tierras prometidas y disputadas, el 80 % es desierto o alta montaña o zona urbana. Entonces la zona rural o cultivable de Israel es de 4.600 kilómetros cuadrados. Estas tierras generan en Israel un 2.5 % del Producto interno bruto (que es en total de 306.000 millones de dólares al año). Por lo tanto las personas que trabajan en el campo generan una riqueza anual de 50 millones de pesos por cada hectárea. Se trata del 3.7 % de la población (unas 300.000 personas). Entonces cada una de estas personas del campo genera 73 millones de pesos al año. En promedio, cada persona del campo trabaja con 1.5 hectáreas. Hay que anotar que la agricultura en Israel es altamente desarrollada. Israel es un gran exportador de productos agrícolas y es líder mundial en tecnologías agrícolas a pesar de que su geografía no es favorable para la agricultura. Más de la mitad de la superficie de Israel es desértica, y el clima, así como la falta de agua, no favorecen el cultivo. Si bien los agricultores representan sólo el 3.7% de la fuerza laboral, Israel cubre con ellos el 95% de sus necesidades alimenticias
  • 3. 3 (para casi nueve millones de habitantes), completándolo con importación de granos, semillas, carne, café, cacao y azúcar. Anotando que buena parte de su producción agrícola se exporta. Es decir, en Israel, 300.000 habitantes rurales, son capaces de alimentar una población de casi nueve millones de habitantes con 460.000 hectáreas cultivadas. El Fondo de tierras prometido en el acuerdo es 6 veces y media más grande que el área cultivable de Israel; la Formalización masiva de la Propiedad Rural es 15 veces tal tamaño y las tierras totales de la Reforma Rural Integral son 22 veces más grande que esta área total cultivable de Israel. Para entender estas cosas, hay que señalar que Israel se viene desarrollando en agricultura desde 1946, con grandes esfuerzos y disciplina y masivos aportes de tecnología innovadora, para manejar adecuadamente 4.600 kilómetros cuadrados de tierras. Se trata de 70 años de trabajo, todos ellos en medio de las amenazas de sus vecinos y de cuatro grandes guerras. Como sabemos por las noticias, todavía no hay paz en Israel. El acuerdo con las farc, proyecta, con fuerza constitucional (es decir obligatoriamente), que en 10 años, disfrutando de la paz prometida por las farc y el gobierno, tendremos el manejo adecuado de áreas más de 22 veces el área cultivable de Israel. Obviamente se trata de algo muy desafiante, probablemente promesas que no será factible cumplir, quizás sin fundamento en cuentas racionales. Existe el grave riesgo de que se siembren en esta forma las semillas de grandes conflictos en el campo con promesas constitucionales que no se podrán cumplir. Como lo muestra el caso de Israel, no es mediante la entrega masiva de tierras a campesinos que se va a desarrollar la tierra y a generar ingresos. No es ni siquiera con la garantía de la paz ofrecida por las farc. Es mediante el trabajo disciplinado, de buen manejo económico, basado en el ahorro y en emprendimiento, en capacidad de negociar, rico en tecnología y en creatividad, y luego de muchos años, que se logran generar los ríos de leche y miel de las tierras prometidas. 1.1.2 Comparación con el caso de Holanda (Países Bajos) El acuerdo parece contar con el apoyo de buena parte de la comunidad académica, de muchos industriales de avanzada, y, naturalmente de los intelectuales de izquierda. Algunas de estas personas tienden a ser, en general, enemigos de Israel y están prestos a negar sus conquistas. Conviene entonces examinar otro caso. Propongo revisar el caso de Holanda, quizás más afecto a estas corrientes del pensamiento. Extensión de Holanda = 41.543 kilómetros cuadrados. De ellos, un 17 %, es decir 7.100 kilómetros cuadrados han sido reclamados del mar. Es decir, los disciplinados holandeses han recuperado del mar 710.000 hectáreas, proceso que han desarrollado desde hace más 300 años. Un 18 % de su extensión, 7.645
  • 4. 4 kilómetros cuadrados, están cubiertos de agua. Del total de las tierras del país, descontando estas zonas y las que ocupan las ciudades y las zonas de reserva, la zona rural o cultivable es de 24.000 kilómetros cuadrados. Estas tierras rurales generan en Holanda un 2.8 % del Producto interno bruto (que es de 856.000 millones de dólares al año). Por lo tanto las personas que trabajan en el campo generan una riqueza anual de 30 millones de pesos por cada hectárea. Se trata del 4.0 % de la población (unas 680.000 personas). Entonces cada una de estas personas del campo genera 105 millones de pesos al año. Por cada persona del campo hay 3.5 hectáreas en promedio. Hay que anotar que la agricultura en Holanda es las segunda más desarrollada del mundo. Holanda es uno de los mayores exportadores mundiales de productos agrícolas y alimentarios, gracias a su innovadora tecnología. Este sector es una fuente sostenible de alimentos saludables y seguros que se produce con el respeto por la naturaleza y el medio ambiente. Es decir, en Holanda, 680.000 campesinos, son capaces de alimentar una población de 17 millones de habitantes con 2.400.000 hectáreas cultivadas, sobrando excedentes mucho mayores para la exportación. Como comparación con este gran modelo, el Fondo de tierras prometido en el acuerdo es 1.25 veces más grande que el área cultivable de Holanda; la formalización masiva de la Propiedad Rural es casi tres veces tal tamaño y las tierras totales de la Reforma Rural Integral son más de cuatro veces mayores que esta área total cultivada de Holanda. Holanda viene desarrollando su agricultura moderna desde hace más de 100 años, igualmente con grandes esfuerzos y disciplina y masivos desarrollos de tecnología, para manejar adecuadamente sus 24.000 kilómetros cuadrados de tierras. Se trata más de 100 años de trabajo, luchando contra el mar y los elementos, con dos guerras mundiales, Este es ahora es un país moderno y muy pacífico. El acuerdo con las farc, promete, constitucionalmente (es decir obligatoriamente), que en 10 años, tendremos el manejo adecuado de áreas más de 4 veces el área cultivable de Holanda, el país agrícola y lechero por excelencia. 1.1.3 Comparación con los casos de Antioquia y Colombia Estos dos ejemplos envidiables nos dan la pista de cómo manejar las cosas, con base en el trabajo disciplinado y la libre empresa. Veamos el caso más local de Antioquia. Extensión de Antioquia = 63.612 kilómetros cuadrados. Es decir, el fondo de tierras del acuerdo equivale a la mitad de la extensión de Antioquia. La formalización de tierras es de tamaño mayor que Antioquia. La Reforma Rural Integral es casi el doble del tamaño de Antioquia. Nótese el tamaño de las proyecciones rurales del acuerdo. Antioquia es quizás el departamento más desarrollado del país. De sus tierras el 42 % son zonas de páramos, zonas de
  • 5. 5 alta montaña, represas, zonas urbanas o selvas de reserva. Entonces la zona rural o cultivada actual de Antioquia es el 68 % del total, tres millones setecientas mil hectáreas (37.000 kilómetros cuadrados), de las cuales dos millones novecientos mil (29.000 kilómetros cuadrados), están dedicados a pastos y la ganadería y 800.000 hectáreas (8.000 kilómetros cuadrados) a agricultura. Estas tierras generan en Antioquia un 6.8 % del Producto interno bruto (que es, en total, de 86.390 millones de dólares al año). Por lo tanto las personas que trabajan en el campo generan una riqueza anual de 5 millones de pesos por cada hectárea. Se trata del 22.5 % de la población (unas 1.500.000 personas). Cada una de estas personas del campo genera 12 millones de pesos al año. La densidad de ocupación es de 2.5 hectáreas por cada persona. 1.2 Conclusión clara: Los esquemas de reforma agraria propuestos no parecen ser promisorios, en comparación con la tecnificación del campo. A pesar de que Antioquia es quizás la región más tecnificada del país, se aprecia un enorme atraso en los indicadores de generadores de riqueza comparados con los ya citados de Israel y Holanda. ¿Será por falta de tierras dedicadas al campo; o por falta de tecnología y de continuidad en los métodos; o por carencias culturales y organizacionales; o por carencia de infraestructura de apoyo (vías, insumos, equipos)? Obsérvese que la situación es peor para Colombia misma. Las comparaciones son las siguientes Zona Producto generado por persona en el campo, millones $ año producto generado por hectárea rural, millones $ Hectáreas rurales por cada mil habitantes totales Israel 72,7 49,9 54 Holanda 105,8 30,0 141 Antioquia 12,0 4,8 568 Colombia 8,0 2,9 882 Pareciera que el asunto no es de agregar tierras a la oferta de agricultura, no es cuestión de añadir otros 3 millones de hectáreas al campo cultivado o de expropiar propiedades, retirándolas de tierras ya cultivadas, siguiendo principios socialistas a ultranza o de repartición de tierras. Probablemente es cuestión de trabajar con tecnología, criterio y sabiduría. Para entender todavía más la situación, el siguiente es un resumen de la forma en que se presentan las dedicaciones de tierras en el sector rural de Colombia. Las cifras se han tomado de los reportes de usos de tierra del DANE. Estas formas de trabajo de la tierra pueden parecer primitivas, pero en realidad la mayor parte de ellas no lo son. Más bien son el resultado de muchos años de
  • 6. 6 dura labor y desarrollo. Damos estas cifras para facilitar el contar con un sentido de las proporciones de lo que se propone, para desarrollar en diez años, bajo el liderazgo y el trabajo, al menos en parte, de unos diez mil ex- guerrilleros. hay que tener en cuenta que la simple remoción de minas quiebrapatas en buena parte del territorio, puede tomar más de los 10 años que se han previsto para poner en práctica el programa que hemos estado analizando. Cultivos en Colombia Hectáreas Caña de azúcar 258.000 Café 964.000 Cacao 209.000 Palma 542.000 Caña panelera 367.000 Algodón 19.000 Tabaco 9.000 Caucho 53.000 Otros cultivos industriales 876.000 Arroz 328.000 Maíz 418.000 Otros cereales 239.735 Papa 99.000 Yuca 431.000 Plátano 980.000 Otros tubérculos y plátano 535.000 Banano 236.000 Cítricos 145.000 Piña 199.000 Aguacate 95.000 Papaya 21.000 Otras frutas 910.000 verduras y legumbres 430.000 flores 15.000 forestales 621.000 Total en agricultura 8.999.735 Ganadería y pastos 34.000.000 Total tierras dedicadas a cultivos y pastos 42.999.735 Es decir, el país cuenta con cerca de 9 millones de hectáreas dedicadas al cultivo, en su mayor parte asignadas a formas organizadas de cultivo, debidamente asociadas con propietarios, de las cuales un número significativo son de naturaleza agroindustrial o dedicadas a cultivos que implican comercialización y organización, quizás no avanzada totalmente, pero sí de buen nivel. No se refleja en estas estadísticas que haya gran cantidad de tierras que pudieran ser expropiadas o asignadas a los programas que se quieren imponer para completar los diez millones de hectáreas del llamado programa
  • 7. 7 de Reforma Rural Integral, a no ser que se quiera entrar a grandes conflictos de tierras. En las tierras de pasto y ganadería es donde se puede pensar que habría extensiones de las cuales se pueden sacar estas tierras que se van a someter a reforma rural. Pero igualmente hay que entender que no se trata de tierras incultas o baldías, sin propietario o sin valor. De hecho, potencialmente son las más conflictivas en momentos en que se entre a expropiar o a forzar cambios. En ellas se tiene importantes y valiosos hatos y conjuntos de animales, según la tabla siguiente: Tipo de animal Millones de animales Bobino 21,508 Porcino 5,01 Caprinos y otros 2,91 Búfalos 0,175 Avícola 720 2. Grandes conflictos potenciales, posibilidad de masivas frustraciones e incumplimientos Ahora veamos la mecánica que se ha diseñado para poner en marcha este complejo esquema y veamos a qué puede llevarnos. Dicen los acuerdos El Gobierno Nacional creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita. El Fondo de Tierras, que tiene un carácter permanente, dispondrá de 3 millones de hectáreas durante sus primeros 10 años de creación, las que provendrán de las siguientes fuentes:  Tierras provenientes de la extinción judicial de dominio a favor de la Nación: el Gobierno Nacional adelantará las reformas necesarias para agilizar el proceso judicial de extinción, con el fin de revertir la concentración ilegal de tierras.  Tierras recuperadas a favor de la Nación: es decir, baldíos indebidamente apropiados u ocupados, recuperados mediante procesos agrarios, sin perjuicio de los campesinos y las campesinas que puedan ser beneficiarios del programa de formalización. (Esta fuente deberá resultar fortalecida con la formación y actualización catastral que se adelantará en el marco de este Acuerdo)  Tierras provenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento de la Reserva Forestal, con destino a los beneficiarios y beneficiarias del Fondo de Tierras: la sustracción de tierras mediante este mecanismo
  • 8. 8 estará condicionada a la formulación, con la participación de las comunidades, de planes que garanticen sostenibilidad social y ambiental.  Tierras inexplotadas: tierras recuperadas mediante la aplicación del actual procedimiento de extinción administrativa de dominio, por incumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad.  Tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de utilidad pública, adquiridas para promover el acceso a la propiedad rural, con la correspondiente indemnización.  Tierras donadas: el Gobierno Nacional adelantará las gestiones necesarias para facilitar los procedimientos de donación de tierras al Fondo de Tierras, en el marco de la terminación del conflicto y de la construcción de la paz. 2.1 Conflicto base: de dónde saldrás las tierras Examinemos lo anterior y deduzcamos: Se trata de 30.000 km2 del fondo de tierras de entrega gratuita. No van a resultar de donaciones. No van a resultar de extinciones de dominio, las cuales no han sido muy exitosas y muchas de ellas se aplican a bienes de tipo urbano. En el imaginario popular y en el de la guerrilla debe haber enormes cantidades de tierras usurpadas por paramilitares y grupos de este calibre esperando a ser confiscadas. No creo que sean muchas ni que sean fáciles de recuperar. No creo que se puedan distribuir las zonas de la reserva forestal en diez años en forma gratuita. Por una parte, se trata de zonas de protección; por otra parte carecen de infraestructura en su mayor parte y están situadas en las altas montañas, en la Amazonia, en los bosques de galería de la Orinoquia, en el Pacífico; todos ellos territorios de enorme complejidad para abrir a la agricultura (no creo que en la mente de los que han diseñado el acuerdo esté seguir abriendo montes para la ganadería). Buena parte de los denominados baldíos están en estas zonas de reserva. Otros están en poder de personas que los cultivan y que han adquirido derechos. Otros en poder de grupos criminales o violentos, incluyendo a las farc. La verdad es que el estado no sabe cuántos baldíos tiene. Es especulativo decir cuántas hectáreas de baldíos hay. Me atrevo a decir que se pueden obtener una parte menor de las necesidades de tierra de las fuentes anteriores. Para entregarlas habrá que llevar a cabo múltiples procesos y tendrán un costo asociado para adquirirlas o formalizarlas. Quedan entonces dos fuentes para encontrar lo que falta de esos 30.000 km2 (tres millones de hectáreas, que equivalen al 33.3 % de las tierras dedicadas actualmente a la agricultura). Se trata de las tierras expropiables. Me imagino que los diseñadores del acuerdo lo tienen claro: las tierras de la ganadería. No tendrías sentido expropiar las tierras que ahora están en cultivos.
  • 9. 9 2.1 Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para cumplir las proyecciones espetadas y de dónde saldrán las personas mismas para trabajar la tierra. Dice además el acuerdo para estas tierras, que habrá: “Acceso integral: en desarrollo de los principios de bienestar y buen vivir, y de integralidad, además del acceso a tierra, el Gobierno Nacional pondrá a disposición de los hombres y mujeres beneficiarios del Fondo de Tierras, planes de acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación de tierras y recuperación de suelos donde sea necesario, proyectos productivos, comercialización y acceso a medios de producción que permitan agregar valor, entre otros, y escalará la provisión de bienes públicos en el marco de los Programas de Desarrollo Agrario Integral con Enfoque Territorial, en adelante PDET”. Ahora vamos a imaginar que eso se logra en 10 años. Habrá que pagar por estas tierras luego de procesos legales, a no ser que se piense trabajar siguiendo el modelo socialista a ultranza, de apropiación en general arbitraria y dolorosa de tierras, muchas de ellas bien explotadas, mediante amenazas, invasiones, tomas populares de tierras y acciones cohonestada por sistemas de justicia corruptos y prejuiciados. Habrá que llevar a estas tierras carreteras, servicios, vivienda, infraestructura, abonos, riego, sistemas de mercadeo, comunicaciones, agua potable, institucionalidad, apoyos, educación. No se trata de algo pequeño. Recordemos que esas extensiones son semejantes a la extensión total rural de Antioquia y a más de tres veces la extensión agrícola de Antioquia (que es de 800.000 hectáreas) H e estimado las inversiones necesarias en la siguiente tabla, para los tres millones de hectáreas, bajo dos escenarios. Uno de precios generosos y racionales por las tierras expropiadas y otro que considera comprar a precios bajos, bajo esquemas de bajos costos
  • 10. 10 Concepto considerado Unidades Escenario de costos razonables y precios justos para la tierra Escenario de precios y costos bajos Total tierras hectáreas 3.000.000 3.000.000 Valora pagar a losdueñosde tierras inexplotadas millones$/ha 8,0 3,0 Tierrasinexplotadas hectáreas 250.000 250.000 PagosTierrasinexplotadas Billonesde $ 2,0 0,8 Valora pagar a losque se ha apropiadode baldíos millones$/ha 5,0 3,0 Tierrasde baldíosapropiadaspor terceros hectáreas 150.000 150.000 PagosTierrasde baldíosapropiadaspor terceros Billonesde $ 0,8 0,5 Valora pagar para formalizartierrasde reserva millones$/ha 6,0 2,5 Tierrasde reservas hectáreas 200.000 200.000 PagosTierrasde reservas Billonesde $ 1,2 0,5 Valora pagar para formalizartierrasde baldíos millones$/ha 3,0 1,0 Tierrasde baldíos"libres" hectáreas 50.000 50.000 PagosTierrasde baldíos"libres" Billonesde $ 0,15 0,05 Valora pagar para formalizartierrasde extinción millones$/ha 3,0 1,0 Tierrasde extinciónde dominio hectáreas 50.000 50.000 PagosTierrasde extinciónde dominio Billonesde $ 0,15 0,05 Valora pagar a losdueñosde tierras expropiadas millones$/ha 10,0 4,0 Tierrasexpropiadas hectáreas 2.300.000 2.300.000 PagosTierrasexpropiadas Billonesde $ 23,0 9,2 Valortotal pagado porlas tierras Billonesde $ 27,3 11,0 Valormedioapagadoporlas diversastierras millones$/ha 9,08 3,67 Valortotal pagado porlas tierras millonesUS$ 9.083 3.667 Personasbeneficiadas personasporha 3,0 3,0 Personasbeneficiadas millones $ 9.000.000 9.000.000 Costode lastierras millones $/persona 3,03 1,22 Inversionesenlastierrasparacumplir el plan millones$/ha 25,0 5,0 Valorde las inversiones Billonesde $ 75,0 15,0 Valorde las inversiones millonesUS$ 25.000 5.000 Costototal del programa Billonesde $ 102,3 26,0 Costototal del programa millonesUS$ 34.083 8.667 Costototal del programa millones $/persona 8,33 1,67
  • 11. 11 He estimado el valor del programa de las 3 millones de hectáreas entre 26 y 102.3 billones de pesos. Como comparación el Pago por ISAGEN fue de 11,39 billones de pesos y el valor programa de autopistas 4 G se estima en 47,0 billones de pesos. Para llevar a cabo en 10 años un programa de este tipo habrá que conseguir estos recursos. Pienso que no es factible, a no ser que se trate de programas muy simples de bajo costo y tecnología, con apoyos escasos para los nuevos cultivadores. Por otra parte si se piensa en un programa gratuito asociado con agricultura, es de esperar que 3 millones de hectáreas estén asociados al menos con 9 millones de personas. Habrá que ver de dónde resultan tales personas. En la actualidad he estimado que en el campo colombiano hay 15.6 millones de personas. Si se piensa en un programa de menos intensidad de personas, tendría que ser mucho más tecnificado, y las inversiones serían mucho mayores. Habrá que extender estas consideraciones a la reforma rural para las otras siete millones de hectáreas que contempla el acuerdo para la formalización de tierras. He estimado una inversión equivalente a la anterior. De nuevo hay que preguntarse de dónde saldrá el dinero y quiénes van a ser los correspondientes 21 millones de personas beneficiadas, suponiendo de nuevo tres personas por hectárea. CONCLUSIONES Debo concluir que el plan agrario del acuerdo es extremadamente complejo de llevar a la práctica. A la luz de los razonamientos expuestos, me temo que no será factible y que no va a generar los beneficios deseables y esperados. Propongo: Que los recursos se destinen a tecnificar el campo y a mejorar la infraestructura existente y no a promover expropiaciones e inseguridad en la propiedad de las personas del campo, y de los dueños de las tierras, casi todos personas honestas y dedicadas con amor a la tierra, incluyendo a los ganaderos, tan menospreciados por los pensadores de izquierda y tan azotados por las farc. Que los programas se diseñen de forma gradual y racional, considerando la realidad del país y la capacidad real para asumir proyectos. Que se evite hacer promesas basadas en tiempos y programas que no se han estudiado bien. Esa es receta segura para mayor corrupción, desperdicio de recursos y frustraciones.
  • 12. 12 Que se evite a toda costa copiar los modelos del socialismo del siglo 21 de Venezuela y los modelos de Cuba. En vez de ello, se estudie el caso de Israel y se adapte a nuestra realidad. Que se estimulen modelos cooperativos agroindustriales, como el de los productores lecheros de Antioquia o el de las cooperativas cafeteras, vigilando que no haya concentración excesiva de poder. Preparado por Enrique Posada Restrepo eposadar@yahoo.com
  • 13. 13 Anexo CÓMO SE TRABAJA LA AGRICULTURA Y COMO SE OBTIENE EL AGUA EN ISRAEL , UN PAÍS MUY SECO Y CON ABUNDANCIA DE DESIERTOS Considero importante que ven el material siguiente, tomado de un artículo reciente publicado en EL ESPECTADOR el 21 de Junio de 2015, por el periodista Pablo Correa Lecciones de un viaje al desierto de Néguev Menos del 5% de los sistemas de irrigación en el mundo son por goteo. En Israel prácticamente toda la agricultura se sustenta en este sistema. /Pablo Correa Las rebanadas de sandía se veían jugosas. También los trozos de melón. Llené un tazón con ambas y entre ellas algunos higos. El sabor era dulce e intenso. Sólo horas más tarde descubriría que esas frutas, así como los cientos de toneladas que cada año exporta Israel hacia Europa y Asia, no sólo son cultivadas en el desierto sino que crecen gracias a las aguas residuales tratadas de casi ocho millones de personas. Enormes tuberías de más de dos metros de diámetro recolectan las aguas residuales de las ciudades. Las de Tel Aviv y el área metropolitana, que juntas suman más de 120 kilómetros y recolectan los residuos de unos 2,5 millones de personas, desembocan en una planta de tratamiento, la más grande de Oriente Medio, que se llama Shafdan.
  • 14. 14 El olor al entrar es fuerte, pero no insoportable. En unas enormes piscinas circulares, millones y millones de bacterias que lucen como un lodo asqueroso flotando sobre las también asquerosas aguas negras, comienzan la digestión de los desechos. El proceso sigue por tanques en los que procesos químicos y físicos permiten que el agua se vaya aclarando. Anoto en la libreta: el 91% del agua residual de todo Israel se limpia y recicla. ¿Cuánta será la de Colombia? También: el 80% de esa agua se destina a la agricultura. El agua, a punto de ser tan clara y transparente como la de cualquier páramo colombiano, es finalmente inyectada en un acuífero natural, una piscina de arena bajo tierra, para que tenga lugar una última filtración. De allí, explica el guía, es extraída y distribuida principalmente hacia poblaciones en el sur, hacia el desierto de Néguev. Los residuos orgánicos también se convierten en fertilizantes gratuitos para los agricultores y, por si fuera poco, el gas que produce el proceso está comenzando a utilizarse para el funcionamiento de la misma planta. El 70% de la energía que ésta necesita será extraída de estos gases y el resto de paneles solares. “Bellísimo”, dice el bien peinado guía israelí, al que se le escapa uno que otro comentario político fuera de lugar. Gracias a esa agua la antigua ruta del incienso, el desierto por el que a través de siglos viajaron caravanas de camellos cargados de especias, perfumes y sal hacia la ciudad portuaria de Gaza, ahora luce como una tierra fértil. El mar, fuente de agua Desde que el gobierno de Israel hizo cuentas y entendió que el agua proveniente del mar de Galilea, al norte del país, no sería suficiente para saciar la sed y las necesidades de toda la población, comenzó la búsqueda de alternativas. “La necesidad es la madre de la innovación”, nos dice Adi Yefet, del Departamento de Agua de Israel, a los periodistas que estamos allí para conocer cómo está enfrentando su país el déficit hídrico. La oferta hídrica natural en Israel ronda los 1,2 millones de metros cúbicos de agua. La demanda ha ido creciendo a lo largo de los años, con el aumento de la población y las necesidades agrícolas e industriales, hasta llegar a casi 2,2 millones de metros cúbicos. Esto significa que el saldo en rojo es casi un millón de metros cúbicos. Llueve poco en estas tierras desérticas y semidesérticas. La precipitación anual es 435 milímetros. En algunas zonas como el desierto de Néguev apenas llega a 20 milímetros. Colombia, para hacerse una idea de lo que esto significa, recibe 3.240 milímetros anuales de lluvia. Los colombianos vivimos en una piscina de 3,2 metros. A los israelíes el agua les llega a la cintura. A los del desierto de Néguev apenas al tobillo.
  • 15. 15 Para solucionar el déficit, además de la reutilización del agua, el Gobierno impulsó la construcción de plantas desalinizadoras. Ya van cinco a lo largo de la costa del Mediterráneo. En la planta de Hadera, que desaliniza 127 millones de metros cúbicos al año, Abraham Tenne explica que la energía que se necesita para producir el agua que consume una familia durante una semana es la misma que consume una hora de aire acondicionado. O la misma que consume un carro que recorre cinco kilómetros. Sólo podemos tomar fotos de la bodega donde están todos los tubos que contienen los filtros y membranas por las que pasa el agua salada a través de un proceso conocido como ósmosis inversa. Se supone que parte de la tecnología que usan está patentada y no quieren meterse en problemas con los proveedores. “Fotos aquí no”, les dice Tenne a cada rato a los periodistas. Al final del proceso se encarga de servir agua para todos de una llave. El agua sabe igual que el agua embotellada. Le añaden una mezcla balanceada de minerales para que el sabor sea el mismo. El agua desalinizada se conecta con los sistemas de acueducto y va directo a las casas. En Israel, hoy, cualquier llave que se abra durante las 24 horas del día durante los 365 del año tendrá agua potable. No ocurre lo mismo en la mayoría de países vecinos. Y, por supuesto, no ocurre lo mismo en Colombia, uno de los países con mayor riqueza hídrica del mundo. En Chocó, donde en algunas zonas llueve hasta 25 veces más que en Israel, el servicio de acueducto no existe o se interrumpe varias veces al día. Es inevitable pensar en lo lejos que llega la corrupción de nuestros políticos y la ignorancia en la que nadamos. “Los países que no sean capaces de manejar el agua de forma holística no serán capaces de sobrevivir”, sentencia el viejo Tenne, que sostiene sus pantalones con unas tirantas. Gota a gota Ahí no termina la estrategia para cerrar la brecha hídrica de Israel. La educación también ha sido un elemento importante. Tanto o más importante que la reutilización y las plantas desalinizadoras. En Rehovot un niño pelirrojo de diez años explica paso a paso cómo captan en su escuela el agua lluvia. Desde el techo el agua baja por tubos hasta 15 tanques instalados en el patio trasero y de ahí se distribuye a los baños. Durante el invierno el 90% del agua que usa la escuela proviene de estos tanques. Campañas de sensibilización en la televisión y otros medios de comunicación recuerdan constantemente la necesidad de ahorrar y no malgastar el agua. La innovación ha sido otra de las claves para sobrevivir en el desierto, mantener vivas ciudades modernas y crear un potente sistema agrícola. Y la innovación a veces consiste en ideas muy sencillas. Como el riego por goteo. En cualquier
  • 16. 16 rincón que uno recorra de Israel, en los parques públicos, en los separadores de las calles donde crecen arbustos y flores, en los grandes campos agrícolas, por todas partes, hay mangueras enterradas en el suelo. El agua para las plantas se entrega gota a gota. “Irrigamos la planta, no la tierra”, dice Naty Barak, quien hace cuarenta años se fue a vivir a un kibbutz con su familia, una comuna agrícola en el desierto de Aravá, y hoy, luego de años de trabajo y experiencia en sistemas de irrigación por goteo, maneja una compañía con 16 plantas de producción agrícola en todo el mundo. “Nuestro principal competidor es la ignorancia”, remata al explicar que en el mundo sólo el 5% de los cultivos usan el sistema de goteo. El resto desperdicia agua con otros sistemas de riego. Inbal Arieli, vicepresidenta de Start-Up Nation Central, una organización sin ánimo de lucro dedicada a impulsar la innovación, dice que los pocos recursos y una herencia de sobrevivencia han hecho que Israel se convierta en una de las naciones más innovadoras. Una de cada 2.000 personas tiene una compañía start-up (incipiente o de arranque) y, por número de habitantes, Israel ostenta la tasa más alta de patentes. Una parte de esa creatividad está enfocada constantemente en solucionar problemas hídricos. Por ejemplo, Israel ha logrado reducir a menos del 5% la pérdida de agua en tuberías. En la mayoría de países ese porcentaje sobrepasa el 40%. Con un sistema de sensores instalados a lo largo y ancho de las ciudades y que se conjuga con información satelital, las compañías de agua detectan los lugares donde existen fugas y en un corto tiempo las sellan. Frutas en el desierto La última parada del viaje está en el sur de Israel, a 20 kilómetros de la Franja de Gaza. Unas piscinas enormes en medio del desierto almacenan el agua de otra planta de tratamiento. Esta planta fue construida gracias a un pacto que establecieron miembros de 34 comunidades agrícolas con aportes internacionales. Al fondo se ve el desierto. El calor es implacable. Escondidos detrás de unos montículos, bien camuflados, hay decenas de tanques. Al otro lado de las piscinas, cultivos de granadas (Punica granatum). Decenas de hileras de árboles de relucientes granadas se pierden en el horizonte. La imagen de todo aquello junto, el agua, el desierto, las frutas, los hombres y mujeres luchando contra la inclemencia del lugar, los tanques escondidos, es la imagen que me acompaña rumbo al aeropuerto y sé que vendrá a mi mente cada vez que escuche una noticia sobre este país. pcorrea@elespectador.com