SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de la distribución de
tierras en el acuerdo con las farc
POR ENRIQUE POSADA RESTREPO
SEPTIEMBRE DE 2016
El acuerdo sobre las tierras
Este aspecto del acuerdo es uno de los más
ambiciosos y vale la pena examinar su naturaleza, su
diseño y su factibilidad.
Creo que esto no se ha hecho con el debido
detenimiento.
En apariencia se basa en palabras que suenan muy
bien; democratización, garantías, mecanismos, acceso
a la tierra, sostenibilidad ambiental.
Pero detrás de todo hay una profunda Reforma Rural
Integral (RRI) que abarca 10 millones de hectáreas
El acuerdo sobre las tierras
Dice el acuerdo textualmente:
“Democratización del acceso y uso adecuado de la tierra:
mecanismos y garantías que permitan que el mayor número
posible de hombres y mujeres habitantes del campo sin tierra
o con tierra insuficiente puedan acceder a ella y que
incentiven el uso adecuado de la tierra con criterios de
sostenibilidad ambiental, de vocación del suelo, de
ordenamiento territorial y de participación de las
comunidades. Con ese propósito y de conformidad con lo
acordado en el punto 1.1.1 Fondo de Tierras para la RRI (3
millones de hectáreas) y en el punto 1.1.5. Formalización
masiva de la Propiedad Rural (7 millones de hectáreas),
durante los próximos 10 años habrá una extensión objeto de
la Reforma Rural Integral de 10 millones de hectáreas”.
¿Qué significan estos tamaños?
Una hectárea = 100 x 100 metros = 10.000 metros cuadrados
Un kilometro cuadrado = un millón de metros cuadrados = 100
hectáreas
3 millones de hectáreas = 30.000 (treinta mil) kilómetros cuadrados.
Este es el tamaño del fondo de Tierras
7 millones de hectáreas = 70.000 (treinta mil) kilómetros cuadrados.
Este es el tamaño de la denominada Formalización masiva de la
Propiedad Rural
10 millones de hectáreas = 100.000 (cien mil) kilómetros cuadrados. Este
es el tamaño de Reforma Rural Integral.
Comparación con el caso de Israel (1)
Israel mide 22.145 kilómetros cuadrados. Esta es la tierra prometida de
los antiguos judíos, históricamente la zona de mayor disputa de tierras
en el mundo, abundante en conflictos de tierra todavía no resueltos.
De estas tierras prometidas y disputadas, el 80 % es desierto o alta
montaña o zona urbana.
La zona rural o cultivable de Israel es de 4.600 kilómetros cuadrados.
Estas tierras generan en Israel un 2.5 % del Producto interno bruto (que
es en total de 306.000 millones de dólares al año). Por lo tanto las
personas que trabajan en el campo generan una riqueza anual de 50
millones de pesos por cada hectárea. Se trata del 3.7 % de la población
(unas 300.000 personas). Entonces cada una de estas personas del campo
genera 73 millones de pesos al año. En promedio, cada persona del
campo trabaja con 1.5 hectáreas.
Comparación con el caso de Israel (2)
Israel es gran exportador de productos agrícolas, líder mundial en
tecnologías agrícolas en una geografía nada favorable para la agricultura.
Cubre el 95% de las necesidades alimenticias para nueve millones de
habitantes. Exporta buena parte de su producción agrícola.
El Fondo de tierras prometido en el acuerdo es 6 veces y media más grande
que el área cultivable de Israel; la Formalización masiva de la Propiedad
Rural es 15 veces tal tamaño y las tierras totales de la Reforma Rural
Integral son 22 veces más grandes.
Israel se viene desarrollando en agricultura desde 1946, con grandes
esfuerzos y disciplina y tecnología innovadora. Como sabemos por las
noticias, todavía no hay paz en Israel. El acuerdo con las farc, proyecta, con
fuerza constitucional (es decir con obligación), que en 10 años,
disfrutando de la paz prometida por las farc y el gobierno, tendremos el
manejo adecuado de áreas de más de 22 veces el área cultivable de Israel.
Comparación con el caso de Holanda (Países Bajos (1))
Holanda tiene 41.543 kilómetros cuadrados. De ellos, un 17 %, 7.100
kilómetros cuadrados han sido reclamados del mar, en un proceso que han
desarrollado desde hace más 300 años. Un 18 % de su extensión, 7.645
kilómetros cuadrados, están cubiertos de agua.
Descontando estas zonas y las que ocupan las ciudades y las zonas de
reserva, la zona rural o cultivable es de 24.000 kilómetros cuadrados.
Estas tierras rurales generan en Holanda un 2.8 % del Producto interno
bruto (que es de 856.000 millones de dólares al año). Por lo tanto las
personas que trabajan en el campo generan una riqueza anual de 30
millones de pesos por cada hectárea. Se trata del 4.0 % de la población
(unas 680.000 personas). Entonces cada una de estas personas del campo
genera 105 millones de pesos al año. Por cada persona del campo hay 3.5
hectáreas en promedio.
Comparación con el caso de Holanda (Países Bajos (2))
El sector agropecuario en Holanda es el segundo más desarrollado del
mundo. Es uno de los mayores exportadores mundiales de productos
agrícolas y alimentarios, gracias a su innovadora tecnología. Este sector es
una fuente sostenible de alimentos saludables y seguros que se produce con
el respeto por la naturaleza y el medio ambiente.
Holanda viene desarrollando su agricultura moderna desde hace más de
100 años, con grandes esfuerzos y disciplina y significativos desarrollos de
tecnología, luchando contra el mar y los elementos, bajo el impacto de dos
guerras mundiales. Es ahora es un país moderno y muy pacífico, agrícola y
lechero por excelencia en el cual 680.000 campesinos, son capaces de
alimentar una población de 17 millones de habitantes.
Como comparación el Fondo de tierras prometido en el acuerdo es 1.25
veces más grande que el área cultivable de Holanda y las tierras totales de
la Reforma Rural Integral son más de cuatro veces mayores.
Comparación con el caso de Antioquia y Colombia (1)
Antioquia mide 63.612 kilómetros cuadrados. Es decir, el fondo de tierras
del acuerdo equivale a la mitad de la extensión de Antioquia. La
formalización de tierras es de tamaño mayor que Antioquia. La Reforma
Rural Integral es casi el doble del tamaño de Antioquia.
De sus tierras el 42 % son zonas de páramos, zonas de alta montaña,
represas, zonas urbanas o selvas de reserva. La zona rural o cultivada
actual de Antioquia es el 68 % del total, tres millones setecientas mil
hectáreas (37.000 kilómetros cuadrados), de los cuales 29.000 están
dedicados a pastos y la ganadería y 800.000 hectáreas (8.000 kilómetros
cuadrados) a agricultura.
Estas tierras generan un 6.8 % del PIB (que es, en total, de 86.390 millones
de dólares al año). Esto significa una riqueza anual de 5 millones de pesos
por hectárea. Esto lo hace un 22.5 % de la población (unas 1.500.000
personas), cada una genera 12 millones de pesos al año. La densidad de
Zona
Producto
generado por
persona en el
campo, millones $
año
producto
generado por
hectárea rural,
millones $
Hectáreas rurales
por cada mil
habitantes totales
Israel 72,7 49,9 54
Holanda 105,8 30,0 141
Antioquia 12,0 4,8 568
Colombia 8,0 2,9 882
Pareciera que el asunto no es de agregar tierras a la oferta de
agricultura, no es cuestión de añadir otros 3 millones de
hectáreas al campo cultivado o de expropiar propiedades,
retirándolas de tierras ya cultivadas, siguiendo principios
socialistas a ultranza o de repartición de tierras.
Probablemente es cuestión de trabajar con tecnología, criterio
y sabiduría.
Cultivos en Colombia Hectáreas
Caña de azúcar 258.000
Café 964.000
Cacao 209.000
Palma 542.000
Caña panelera 367.000
Algodón 19.000
Tabaco 9.000
Caucho 53.000
Otros cultivos industriales 876.000
Arroz 328.000
Maíz 418.000
Otros cereales 239.735
Papa 99.000
Yuca 431.000
Plátano 980.000
Otros tubérculos y plátano 535.000
Banano 236.000
Cítricos 145.000
Piña 199.000
Aguacate 95.000
Papaya 21.000
Otras frutas 910.000
verduras y legumbres 430.000
flores 15.000
forestales 621.000
Total en agricultura 8.999.735
Es decir, el país cuenta con cerca de 9 millones de hectáreas
dedicadas al cultivo, en su mayor parte asignadas a formas
organizadas de cultivo, debidamente asociadas con
propietarios, de las cuales un número significativo son de
naturaleza agroindustrial o dedicadas a cultivos que implican
comercialización y organización, quizás no avanzada
totalmente, pero sí de buen nivel.
No se refleja en estas estadísticas que haya gran cantidad de
tierras que pudieran ser expropiadas o asignadas a los
programas que se quieren imponer para completar los diez
millones de hectáreas del llamado programa de Reforma
Rural Integral, a no ser que se quiera entrar a grandes
conflictos de tierras.
Tipo de animal Millones de animales
Bobino 21,508
Porcino 5,01
Caprinos y otros 2,91
Búfalos 0,175
Avícola 720
En las tierras de pasto y ganadería es donde se puede pensar
que habría extensiones de las cuales se pueden sacar estas
tierras que se van a someter a reforma rural.
No se trata de tierras incultas o baldías, sin propietario o sin
valor. De hecho, potencialmente son las más conflictivas en
momentos en que se entre a expropiar o a forzar cambios. En
ellas se tiene importantes y valiosos hatos y conjuntos de
animales.
De dónde saldrá la tierra según los acuerdos
El Gobierno Nacional creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita.
Tiene carácter permanente, dispondrá de 3 millones de hectáreas durante
sus primeros 10 años de creación, las que provendrán de las siguientes
fuentes:
 Tierras provenientes de la extinción judicial de dominio a favor de la
Nación.
 Tierras recuperadas a favor de la Nación: es decir, baldíos
indebidamente apropiados u ocupados.
 Tierras provenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento
de la Reserva Forestal.
 Tierras inexplotadas: tierras recuperadas mediante la aplicación del
actual procedimiento de extinción administrativa de dominio, por
incumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad.
 Tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de
utilidad pública, adquiridas con la correspondiente indemnización.
 Tierras donadas.
Conflicto base: de dónde saldrás las tierras (1)
Los 30.000 km2 del fondo de tierras de entrega gratuita:
No van a resultar de donaciones.
No van a resultar de extinciones de dominio, las cuales no
han sido muy exitosas y muchas de ellas se aplican a bienes
de tipo urbano.
En el imaginario popular y en el de la guerrilla debe haber
enormes cantidades de tierras usurpadas por paramilitares y
grupos de este calibre esperando a ser confiscadas. No creo
que sean muchas ni que sean fáciles de recuperar.
Conflicto base: de dónde saldrás las tierras (2)
No creo que se puedan distribuir las zonas de la reserva
forestal en diez años en forma gratuita.
En general son zonas de protección y carecen de
infraestructura en su mayor parte y están situadas en las altas
montañas, en la Amazonia, en los bosques de galería de la
Orinoquia, en el Pacífico; todos ellos territorios de enorme
complejidad para abrir a la agricultura. Buena parte de los
denominados baldíos están en estas zonas de reserva. Otros
en poder de personas que los cultivan y que han adquirido
derechos. Otros, de grupos criminales o violentos, incluyendo
a las farc. La verdad es que el estado no sabe cuántos baldíos
tiene.
Conflicto base: de dónde saldrás las tierras (3)
Quedan entonces dos fuentes para encontrar lo que falta de
esos 30.000 km2 (tres millones de hectáreas, que equivalen al
33.3 % de las tierras dedicadas actualmente a la agricultura).
Se trata o de las tierras expropiables de la agricultura
existente o de las tierras expropiables de la ganadería
existente.
Me imagino que los diseñadores del acuerdo lo tienen claro:
están pensando en expropiar las tierras de la ganadería. No
tendría sentido expropiar las tierras que ahora están en
cultivos.
Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para
cumplir las proyecciones espetadas y de dónde saldrán
las personas mismas para trabajar la tierra.
Dice además el acuerdo para estas tierras, que habrá:
“Acceso integral: en desarrollo de los principios de bienestar y
buen vivir, y de integralidad, además del acceso a tierra, el
Gobierno Nacional pondrá a disposición de los hombres y mujeres
beneficiarios del Fondo de Tierras, planes de acompañamiento en
vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación de tierras y
recuperación de suelos donde sea necesario, proyectos
productivos, comercialización y acceso a medios de producción
que permitan agregar valor, entre otros, y escalará la provisión de
bienes públicos en el marco de los Programas de Desarrollo Agrario
Integral con Enfoque Territorial, en adelante PDET”.
Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para
cumplir las proyecciones espetadas y de dónde saldrán
las personas mismas para trabajar la tierra (2)
He hecho estimados de lo que esto significa bajo dos
escenarios:
Escenario de costos razonables y precios justos para
la tierra
Escenario de precios y costos bajos
Concepto considerado Unidades
Escenario de costos
razonables y
precios justos para
la tierra
Escenario de
precios y costos
bajos
Total tierras hectáreas 3.000.000 3.000.000
Valor a pagar a los dueños de tierras inexplotadas millones $/ha 8,0 3,0
Tierras inexplotadas hectáreas 250.000 250.000
Pagos Tierras inexplotadas Billones de $ 2,0 0,8
Valor a pagar a los que se ha apropiado de baldíos millones $/ha 5,0 3,0
Tierras de baldíos apropiadas por terceros hectáreas 150.000 150.000
Pagos Tierras de baldíos apropiadas por terceros Billones de $ 0,8 0,5
Valor a pagar para formalizar tierras de reserva millones $/ha 6,0 2,5
Tierras de reservas hectáreas 200.000 200.000
Pagos Tierras de reservas Billones de $ 1,2 0,5
Valor a pagar para formalizar tierras de baldíos millones $/ha 3,0 1,0
Tierras de baldíos "libres" hectáreas 50.000 50.000
Pagos Tierras de baldíos "libres" Billones de $ 0,15 0,05
Concepto considerado Unidades
Escenario de costos
razonables y
precios justos para
la tierra
Escenario de
precios y costos
bajos
Valor a pagar para formalizar tierras de extinción millones $/ha 3,0 1,0
Tierras de extinción de dominio hectáreas 50.000 50.000
Pagos Tierras de extinción de dominio Billones de $ 0,15 0,05
Valor a pagar a los dueños de tierras expropiadas millones $/ha 10,0 4,0
Tierras expropiadas hectáreas 2.300.000 2.300.000
Pagos Tierras expropiadas Billones de $ 23,0 9,2
Valor total pagado por las tierras Billones de $ 27,3 11,0
Valor medio pagado por las diversas tierras millones $/ha 9,08 3,67
Valor total pagado por las tierras millones US $ 9.083 3.667
Personas beneficiadas personas por ha 3,0 3,0
Personas beneficiadas millones $ 9.000.000 9.000.000
Costo de las tierras millones $/persona 3,03 1,22
Inversiones en las tierras para cumplir el plan millones $/ha 25,0 5,0
Valor de las inversiones Billones de $ 75,0 15,0
Valor de las inversiones millones US $ 25.000 5.000
Costo total del programa Billones de $ 102,3 26,0
Costo total del programa millones US $ 34.083 8.667
Costo total del programa millones $/persona 8,33 1,67
Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para
cumplir las proyecciones espetadas y de dónde saldrán
las personas mismas para trabajar la tierra (3)
He estimado el valor del programa de las 3 millones de hectáreas entre
26 y 102.3 billones de pesos. Como comparación el Pago por ISAGENfue
de 11,4 billones de pesos y el valor programa de autopistas 4 G se estima
en 47,0 billones de pesos. Para llevar a cabo en 10 años un programa de
este tipo habrá que conseguir estos recursos. Pienso que no es factible, a
no ser que se trate de programas muy simples de bajo costo y tecnología,
con apoyos escasos para los nuevos cultivadores.
Por otra parte si se piensa en un programa gratuito asociado con
agricultura, es de esperar que 3 millones de hectáreas estén asociados al
menos con 9 millones de personas. Habrá que ver de dónde resultan
tales personas. En la actualidad he estimado que en el campo colombiano
hay 15.6 millones de personas.
Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para
cumplir las proyecciones espetadas y de dónde saldrán
las personas mismas para trabajar la tierra (4)
Habrá que extender estas consideraciones a la reforma
rural para las otras siete millones de hectáreas que
contempla el acuerdo para la formalización de tierras.
He estimado una inversión equivalente a la anterior.
De nuevo hay que preguntarse de dónde saldrá el
dinero y quiénes van a ser los correspondientes 21
millones de personas beneficiadas, suponiendo de
nuevo tres personas por hectárea.
CONCLUSIONES
Debo concluir que el plan agrario del acuerdo es
extremadamente complejo de llevar a la práctica.
A la luz de los razonamientos expuestos, me temo que
no será factible y que no va a generar los beneficios
deseables y esperados, pero sí grandes conflictos y
frustraciones por promesas constitucionales
incumplidas .
Propuestas (1)
Que los recursos se destinen a tecnificar el campo y a mejorar
la infraestructura existente y no a promover expropiaciones e
inseguridad en la propiedad de las personas del campo, y de
los dueños de las tierras, casi todos personas honestas y
dedicadas con amor a la tierra, incluyendo a los ganaderos,
tan menospreciados por los pensadores de izquierda y tan
azotados por las farc.
Que los programas se diseñen de forma gradual y racional,
considerando la realidad del país y la capacidad real para
asumir proyectos.
Propuestas (2)
Que se evite hacer promesas basadas en tiempos y programas
que no se han estudiado bien. Esa es receta segura para mayor
corrupción, desperdicio de recursos y frustraciones.
Que se evite a toda costa copiar los modelos del socialismo del
siglo 21 de Venezuela y los modelos de Cuba. En vez de ello,
se estudie el caso de Israel y se adapte a nuestra realidad.
Que se estimulen modelos cooperativos agroindustriales,
como el de los productores lecheros de Antioquia o el de las
cooperativas cafeteras, vigilando que no haya concentración
excesiva de poder.
CÓMO SE TRABAJA LA AGRICULTURA Y COMO SE OBTIENE EL
AGUA EN ISRAEL , UN PAÍS MUY SECO Y CON ABUNDANCIA DE
DESIERTOS
Considero importante que ven el material siguiente, tomado de un artículo reciente
publicado en EL ESPECTADOR el 21 de Junio de 2015, por el periodista Pablo
Correa
Las rebanadas de sandía se veían jugosas. También los trozos de melón.
Llené un tazón con ambas y entre ellas algunos higos. El sabor era dulce e
intenso. Sólo horas más tarde descubriría que esas frutas, así como los
cientos de toneladas que cada año exporta Israel hacia Europa y Asia, no
sólo son cultivadas en el desierto sino que crecen gracias a las aguas
residuales tratadas de casi ocho millones de personas.
Enormes tuberías de más de dos metros de diámetro recolectan las aguas
residuales de las ciudades. Las de Tel Aviv y el área metropolitana, que
juntas suman más de 120 kilómetros y recolectan los residuos de unos 2,5
millones de personas, desembocan en una planta de tratamiento, la más
grande de Oriente Medio, que se llama Shafdan.
El olor al entrar es fuerte, pero no insoportable. En unas enormes piscinas
circulares, millones y millones de bacterias que lucen como un lodo
asqueroso flotando sobre las también asquerosas aguas negras,
comienzan la digestión de los desechos. El proceso sigue por tanques en
los que procesos químicos y físicos permiten que el agua se vaya
aclarando. Anoto en la libreta: el 91% del agua residual de todo Israel se
limpia y recicla. ¿Cuánta será la de Colombia? También: el 80% de esa
agua se destina a la agricultura.
El agua, a punto de ser tan clara y transparente como la de cualquier
páramo colombiano, es finalmente inyectada en un acuífero natural, una
piscina de arena bajo tierra, para que tenga lugar una última filtración. De
allí, explica el guía, es extraída y distribuida principalmente hacia
poblaciones en el sur, hacia el desierto de Néguev.
Los residuos orgánicos también se convierten en fertilizantes gratuitos
para los agricultores y, por si fuera poco, el gas que produce el proceso
está comenzando a utilizarse para el funcionamiento de la misma planta.
El 70% de la energía que ésta necesita será extraída de estos gases y el
resto de paneles solares. “Bellísimo”, dice el bien peinado guía israelí, al
que se le escapa uno que otro comentario político fuera de lugar.
Gracias a esa agua la antigua ruta del incienso, el desierto por el que a
través de siglos viajaron caravanas de camellos cargados de especias,
perfumes y sal hacia la ciudad portuaria de Gaza, ahora luce como una
tierra fértil.
El mar, fuente de agua
Desde que el gobierno de Israel hizo cuentas y entendió que el agua
proveniente del mar de Galilea, al norte del país, no sería suficiente para
saciar la sed y las necesidades de toda la población, comenzó la búsqueda
de alternativas. “La necesidad es la madre de la innovación”, nos dice
Adi Yefet, del Departamento de Agua de Israel, a los periodistas que
estamos allí para conocer cómo está enfrentando su país el déficit hídrico.
La oferta hídrica natural en Israel ronda los 1,2 millones de metros
cúbicos de agua. La demanda ha ido creciendo a lo largo de los años, con
el aumento de la población y las necesidades agrícolas e industriales,
hasta llegar a casi 2,2 millones de metros cúbicos. Esto significa que el
saldo en rojo es casi un millón de metros cúbicos.
Llueve poco en estas tierras desérticas y semidesérticas. La precipitación
anual es 435 milímetros. En algunas zonas como el desierto de Néguev
apenas llega a 20 milímetros. Colombia, para hacerse una idea de lo que
esto significa, recibe 3.240 milímetros anuales de lluvia. Los colombianos
vivimos en una piscina de 3,2 metros. A los israelíes el agua les llega a la
cintura. A los del desierto de Néguev apenas al tobillo.
Para solucionar el déficit, además de la reutilización del agua, el Gobierno
impulsó la construcción de plantas desalinizadoras. Ya van cinco a lo
largo de la costa del Mediterráneo. En la planta de Hadera, que desaliniza
127 millones de metros cúbicos al año, Abraham Tenne explica que la
energía que se necesita para producir el agua que consume una familia
durante una semana es la misma que consume una hora de aire
acondicionado. O la misma que consume un carro que recorre cinco
kilómetros.
Al final del proceso se encarga de servir agua para todos de una llave. El
agua sabe igual que el agua embotellada. Le añaden una mezcla
balanceada de minerales para que el sabor sea el mismo. El agua
desalinizada se conecta con los sistemas de acueducto y va directo a las
casas. En Israel, hoy, cualquier llave que se abra durante las 24 horas del
día durante los 365 del año tendrá agua potable. No ocurre lo mismo en la
mayoría de países vecinos. Y, por supuesto, no ocurre lo mismo en
Colombia, uno de los países con mayor riqueza hídrica del mundo. En
Chocó, donde en algunas zonas llueve hasta 25 veces más que en Israel, el
servicio de acueducto no existe o se interrumpe varias veces al día. Es
inevitable pensar en lo lejos que llega la corrupción de nuestros políticos
y la ignorancia en la que nadamos.
“Los países que no sean capaces de manejar el agua de forma holística
no serán capaces de sobrevivir”, sentencia el viejo Tenne, que sostiene
sus pantalones con unas tirantas.
Gota a gota
Ahí no termina la estrategia para cerrar la brecha hídrica de Israel. La
educación también ha sido un elemento importante. Tanto o más
importante que la reutilización y las plantas desalinizadoras. En
Rehovot un niño pelirrojo de diez años explica paso a paso cómo
captan en su escuela el agua lluvia. Desde el techo el agua baja por
tubos hasta 15 tanques instalados en el patio trasero y de ahí se
distribuye a los baños. Durante el invierno el 90% del agua que usa la
escuela proviene de estos tanques. Campañas de sensibilización en la
televisión y otros medios de comunicación recuerdan constantemente
la necesidad de ahorrar y no malgastar el agua.
La innovación ha sido otra de las claves para sobrevivir en el desierto,
mantener vivas ciudades modernas y crear un potente sistema agrícola. Y
la innovación a veces consiste en ideas muy sencillas. Como el riego por
goteo. En cualquier rincón que uno recorra de Israel, en los parques
públicos, en los separadores de las calles donde crecen arbustos y flores,
en los grandes campos agrícolas, por todas partes, hay mangueras
enterradas en el suelo. El agua para las plantas se entrega gota a gota.
“Irrigamos la planta, no la tierra”, dice Naty Barak, quien hace cuarenta
años se fue a vivir a un kibbutz con su familia, una comuna agrícola en el
desierto de Aravá, y hoy, luego de años de trabajo y experiencia en
sistemas de irrigación por goteo, maneja una compañía con 16 plantas de
producción agrícola en todo el mundo. “Nuestro principal competidor es
la ignorancia”, remata al explicar que en el mundo sólo el 5% de los
cultivos usan el sistema de goteo. El resto desperdicia agua con otros
sistemas de riego.
Inbal Arieli, vicepresidenta de Start-Up Nation Central, una organización
sin ánimo de lucro dedicada a impulsar la innovación, dice que los pocos
recursos y una herencia de sobrevivencia han hecho que Israel se
convierta en una de las naciones más innovadoras. Una de cada 2.000
personas tiene una compañía start-up (incipiente o de arranque) y, por
número de habitantes, Israel ostenta la tasa más alta de patentes.
Una parte de esa creatividad está enfocada constantemente en solucionar
problemas hídricos. Por ejemplo, Israel ha logrado reducir a menos del
5% la pérdida de agua en tuberías. En la mayoría de países ese porcentaje
sobrepasa el 40%. Con un sistema de sensores instalados a lo largo y
ancho de las ciudades y que se conjuga con información satelital, las
compañías de agua detectan los lugares donde existen fugas y en un corto
tiempo las sellan.
Frutas en el desierto
La última parada del viaje está en el sur de Israel, a 20 kilómetros de la
Franja de Gaza. Unas piscinas enormes en medio del desierto almacenan
el agua de otra planta de tratamiento. Esta planta fue construida gracias a
un pacto que establecieron miembros de 34 comunidades agrícolas con
aportes internacionales. Al fondo se ve el desierto. El calor es implacable.
Escondidos detrás de unos montículos, bien camuflados, hay decenas de
tanques. Al otro lado de las piscinas, cultivos de granadas (Punica
granatum). Decenas de hileras de árboles de relucientes granadas se
pierden en el horizonte. La imagen de todo aquello junto, el agua, el
desierto, las frutas, los hombres y mujeres luchando contra la inclemencia
del lugar, los tanques escondidos, es la imagen que me acompaña rumbo
al aeropuerto y sé que vendrá a mi mente cada vez que escuche una
noticia sobre este país.
ESTO NO SE LOGRA CON EL RUINOSO SOCIALISMO DEL SIGLO 21 AL ESTILO CHAVISTA
O CASTRISTA.
ES EL FRUTO DEL TRABAJO CREATIVO, SOLIDARIO, CIENTÍFICO Y PERSISTENTE DE LAS
PERSONAS, COMBINANDO INICIATIVA PRIVADA CON TRABAJO COMUNITARO Y
COOPERATIVO. LAS FARC NO SABEN DE ESTAS COSAS.
¿Podemos confiar en las farc?
Este grupo de personas han venido ganando terreno y aparecen
ahora como los grandes diseñadores de la nueva constitución
que va a resolver los problemas del agro en Colombia. Esto lo
digo porque el acuerdo convenido, que tiene fuerza
constitucional por extraña decisión del gobierno, recoge en
esencia las propuestas de las farc. Según entiendo ellos exigían
cantidades de tierra tres veces mayores que las convenidas y el
gobierno ha visto como un gran logro limitar sus exigencia a la
tercera parte, pero ha cedido en conservar la filosofía esencial de
lo que este grupo quería lograr.
A continuación manifiesto mis grandes dudas sobre la visión de
estas personas a través de ejemplos de lo que han hecho y dicho.
EL ACUERDO ESTÁ PLAGADO DE EXPRESIONES
SOBRE EL GÉNERO. PARA QUE ESTOS SEÑORES NOS
ENSEÑEN DE RESPETO POR LA NIÑEZ Y DE
IDENTIDAD DE GÉNERO, DEBEN PEDIR PERDÓN
POR TANTO DAÑO A LAS MENTES DE TANTOS
NIÑOS CAMPESINOS, EDUCADOS PARA LA
VIOLENCIA Y ALEJADOS DE SUS TRADICIONES DE
AGRICULTORES
PARA QUE ESTOS NOS ENSEÑEN DE
JUSTICIA Y DE PAZ, DEBEN PEDIR PERDÓN
POR TANTO DAÑO CON LAS MINAS
QUIEBRAPATAS Y COMPROMETERSE A
DESMINAR, ELLOS MISMOS, AL PAIS
PARA QUE ESTOS NOS ENSEÑEN DE
ECOLOGÍA Y DE MEDIO AMBIENTE,
DEBEN PEDIR PERDÓN POR TANTO
DAÑO
PARA QUE NOS ENSEÑEN DE
DEMOCRACIA AVANZADA
TIENEN QUE CREER EN EL
SISTEMA DEMOCRÁTICO Y
DEMOSTRARLO CON HECHOS.
UNO DE ELLOS, ES SER ELEGIDOS,
NO EXIGIR REPRESENTACIÓN A
DEDO
MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN
Enrique Posada Restrepo
eposadar@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

libro de Edgar Morin Cap. 7
libro de Edgar Morin Cap. 7libro de Edgar Morin Cap. 7
libro de Edgar Morin Cap. 7
Solcito Rogel
 
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
Comemos petróleo, aunque no lo parezcaComemos petróleo, aunque no lo parezca
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
Reforestemos Puebla
 
Reforma Agraria
Reforma AgrariaReforma Agraria
Reforma Agraria
OrlandoQuintana3
 
Latifundios paragu y
Latifundios paragu yLatifundios paragu y
Latifundios paragu y
Crónicas del despojo
 
La revolución agraria
La revolución agrariaLa revolución agraria
La revolución agraria
Veredillas
 
El hombre y la tierra
El hombre y la tierraEl hombre y la tierra
El hombre y la tierra
RAÚL ALBERTO CAMACHO
 
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
TIERRA
 
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralLa tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
Emilio Garcia Gutierrez
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latina
kinkajou788
 
Reformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasReformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichas
alesR
 
Campaña a corazon abierto
Campaña a corazon abiertoCampaña a corazon abierto
Campaña a corazon abierto
shifleo
 
México: En defensa del territorio, pueblos organizados del país relatan sus e...
México: En defensa del territorio, pueblos organizados del país relatan sus e...México: En defensa del territorio, pueblos organizados del país relatan sus e...
México: En defensa del territorio, pueblos organizados del país relatan sus e...
Crónicas del despojo
 
Declaración por la vida ante el fracaso de la COP26
Declaración por la vida ante el fracaso de la COP26Declaración por la vida ante el fracaso de la COP26
Declaración por la vida ante el fracaso de la COP26
SUSMAI
 
22211133333
2221113333322211133333
22211133333
nayeli almarante
 
Diez años de Kirchnerismo: La década extractiva en Puelmapu-Argentina
Diez años de Kirchnerismo: La década extractiva en Puelmapu-ArgentinaDiez años de Kirchnerismo: La década extractiva en Puelmapu-Argentina
Diez años de Kirchnerismo: La década extractiva en Puelmapu-Argentina
Crónicas del despojo
 
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur RetencionesSolicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
makikoba
 

La actualidad más candente (16)

libro de Edgar Morin Cap. 7
libro de Edgar Morin Cap. 7libro de Edgar Morin Cap. 7
libro de Edgar Morin Cap. 7
 
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
Comemos petróleo, aunque no lo parezcaComemos petróleo, aunque no lo parezca
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
 
Reforma Agraria
Reforma AgrariaReforma Agraria
Reforma Agraria
 
Latifundios paragu y
Latifundios paragu yLatifundios paragu y
Latifundios paragu y
 
La revolución agraria
La revolución agrariaLa revolución agraria
La revolución agraria
 
El hombre y la tierra
El hombre y la tierraEl hombre y la tierra
El hombre y la tierra
 
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
 
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralLa tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latina
 
Reformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasReformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichas
 
Campaña a corazon abierto
Campaña a corazon abiertoCampaña a corazon abierto
Campaña a corazon abierto
 
México: En defensa del territorio, pueblos organizados del país relatan sus e...
México: En defensa del territorio, pueblos organizados del país relatan sus e...México: En defensa del territorio, pueblos organizados del país relatan sus e...
México: En defensa del territorio, pueblos organizados del país relatan sus e...
 
Declaración por la vida ante el fracaso de la COP26
Declaración por la vida ante el fracaso de la COP26Declaración por la vida ante el fracaso de la COP26
Declaración por la vida ante el fracaso de la COP26
 
22211133333
2221113333322211133333
22211133333
 
Diez años de Kirchnerismo: La década extractiva en Puelmapu-Argentina
Diez años de Kirchnerismo: La década extractiva en Puelmapu-ArgentinaDiez años de Kirchnerismo: La década extractiva en Puelmapu-Argentina
Diez años de Kirchnerismo: La década extractiva en Puelmapu-Argentina
 
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur RetencionesSolicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
 

Destacado

De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
Peter de Kuster
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
Geohistoria23
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
rloggen
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
Simone Levie
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
Audias Torres Coronel
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
Roxana Saldaña
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
.. ..
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
.. ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
.. ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
.. ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
.. ..
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
.. ..
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
.. ..
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
Nerissaemerald
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
.. ..
 
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentationsL'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
Nicolas Alarcon
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
XPINNERPablo
 

Destacado (20)

De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
 
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentationsL'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 

Similar a El acuerdo de tierras con las farc

Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
Lia Garcia
 
Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras
Jpic Irlandesas
 
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon RiveraLimites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
rwct
 
Grain: Asfixia en el supermercado
Grain: Asfixia en el supermercadoGrain: Asfixia en el supermercado
Grain: Asfixia en el supermercado
Crónicas del despojo
 
Victimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdfVictimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdf
leidy paz
 
Victimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdfVictimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdf
leidy paz
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
Ledy Cabrera
 
Gestión medioambiental Introducción
Gestión medioambiental IntroducciónGestión medioambiental Introducción
Gestión medioambiental Introducción
Laura de la Plaza
 
Narcos , paras y concentración de tierras
Narcos , paras y concentración de tierrasNarcos , paras y concentración de tierras
Narcos , paras y concentración de tierras
Emilio Garcia
 
Narcos , paras y concentración de tierras
Narcos , paras y concentración de tierrasNarcos , paras y concentración de tierras
Narcos , paras y concentración de tierras
Emilio Garcia Gutierrez
 
Factores de producción
Factores de producciónFactores de producción
Factores de producción
universidad privada domingo savio
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
José Daniel Rojas Alba
 
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
ARSCOM Comunicación, edición y capacitación
 
Presentación GIOVANNA ESTRADA. AGRARIO.pdf
Presentación GIOVANNA ESTRADA. AGRARIO.pdfPresentación GIOVANNA ESTRADA. AGRARIO.pdf
Presentación GIOVANNA ESTRADA. AGRARIO.pdf
GiovannaEstrada6
 
Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)
Fernando Cáceres
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Reforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdf
Reforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdfReforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdf
Reforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdf
Gabriela Tafur Leal
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Luz Arias
 
Pres educacion ambiental
Pres educacion ambientalPres educacion ambiental
Pres educacion ambiental
Claudia Flórez
 
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Comisión Colombiana de Juristas
 

Similar a El acuerdo de tierras con las farc (20)

Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras
 
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon RiveraLimites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
Limites la propiedad de la tierra jose leon Rivera
 
Grain: Asfixia en el supermercado
Grain: Asfixia en el supermercadoGrain: Asfixia en el supermercado
Grain: Asfixia en el supermercado
 
Victimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdfVictimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdf
 
Victimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdfVictimas ensayo pdf
Victimas ensayo pdf
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
Gestión medioambiental Introducción
Gestión medioambiental IntroducciónGestión medioambiental Introducción
Gestión medioambiental Introducción
 
Narcos , paras y concentración de tierras
Narcos , paras y concentración de tierrasNarcos , paras y concentración de tierras
Narcos , paras y concentración de tierras
 
Narcos , paras y concentración de tierras
Narcos , paras y concentración de tierrasNarcos , paras y concentración de tierras
Narcos , paras y concentración de tierras
 
Factores de producción
Factores de producciónFactores de producción
Factores de producción
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
 
Presentación GIOVANNA ESTRADA. AGRARIO.pdf
Presentación GIOVANNA ESTRADA. AGRARIO.pdfPresentación GIOVANNA ESTRADA. AGRARIO.pdf
Presentación GIOVANNA ESTRADA. AGRARIO.pdf
 
Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
 
Reforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdf
Reforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdfReforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdf
Reforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdf
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Pres educacion ambiental
Pres educacion ambientalPres educacion ambiental
Pres educacion ambiental
 
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
 

Más de Enrique Posada

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Enrique Posada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Enrique Posada
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Enrique Posada
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Enrique Posada
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Enrique Posada
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Enrique Posada
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Enrique Posada
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Enrique Posada
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
Enrique Posada
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Enrique Posada
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Enrique Posada
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Enrique Posada
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
Enrique Posada
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Enrique Posada
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
Enrique Posada
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
Enrique Posada
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Enrique Posada
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Enrique Posada
 

Más de Enrique Posada (20)

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
 

Último

Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (7)

Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 

El acuerdo de tierras con las farc

  • 1. Análisis de la distribución de tierras en el acuerdo con las farc POR ENRIQUE POSADA RESTREPO SEPTIEMBRE DE 2016
  • 2. El acuerdo sobre las tierras Este aspecto del acuerdo es uno de los más ambiciosos y vale la pena examinar su naturaleza, su diseño y su factibilidad. Creo que esto no se ha hecho con el debido detenimiento. En apariencia se basa en palabras que suenan muy bien; democratización, garantías, mecanismos, acceso a la tierra, sostenibilidad ambiental. Pero detrás de todo hay una profunda Reforma Rural Integral (RRI) que abarca 10 millones de hectáreas
  • 3. El acuerdo sobre las tierras Dice el acuerdo textualmente: “Democratización del acceso y uso adecuado de la tierra: mecanismos y garantías que permitan que el mayor número posible de hombres y mujeres habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente puedan acceder a ella y que incentiven el uso adecuado de la tierra con criterios de sostenibilidad ambiental, de vocación del suelo, de ordenamiento territorial y de participación de las comunidades. Con ese propósito y de conformidad con lo acordado en el punto 1.1.1 Fondo de Tierras para la RRI (3 millones de hectáreas) y en el punto 1.1.5. Formalización masiva de la Propiedad Rural (7 millones de hectáreas), durante los próximos 10 años habrá una extensión objeto de la Reforma Rural Integral de 10 millones de hectáreas”.
  • 4. ¿Qué significan estos tamaños? Una hectárea = 100 x 100 metros = 10.000 metros cuadrados Un kilometro cuadrado = un millón de metros cuadrados = 100 hectáreas 3 millones de hectáreas = 30.000 (treinta mil) kilómetros cuadrados. Este es el tamaño del fondo de Tierras 7 millones de hectáreas = 70.000 (treinta mil) kilómetros cuadrados. Este es el tamaño de la denominada Formalización masiva de la Propiedad Rural 10 millones de hectáreas = 100.000 (cien mil) kilómetros cuadrados. Este es el tamaño de Reforma Rural Integral.
  • 5. Comparación con el caso de Israel (1) Israel mide 22.145 kilómetros cuadrados. Esta es la tierra prometida de los antiguos judíos, históricamente la zona de mayor disputa de tierras en el mundo, abundante en conflictos de tierra todavía no resueltos. De estas tierras prometidas y disputadas, el 80 % es desierto o alta montaña o zona urbana. La zona rural o cultivable de Israel es de 4.600 kilómetros cuadrados. Estas tierras generan en Israel un 2.5 % del Producto interno bruto (que es en total de 306.000 millones de dólares al año). Por lo tanto las personas que trabajan en el campo generan una riqueza anual de 50 millones de pesos por cada hectárea. Se trata del 3.7 % de la población (unas 300.000 personas). Entonces cada una de estas personas del campo genera 73 millones de pesos al año. En promedio, cada persona del campo trabaja con 1.5 hectáreas.
  • 6. Comparación con el caso de Israel (2) Israel es gran exportador de productos agrícolas, líder mundial en tecnologías agrícolas en una geografía nada favorable para la agricultura. Cubre el 95% de las necesidades alimenticias para nueve millones de habitantes. Exporta buena parte de su producción agrícola. El Fondo de tierras prometido en el acuerdo es 6 veces y media más grande que el área cultivable de Israel; la Formalización masiva de la Propiedad Rural es 15 veces tal tamaño y las tierras totales de la Reforma Rural Integral son 22 veces más grandes. Israel se viene desarrollando en agricultura desde 1946, con grandes esfuerzos y disciplina y tecnología innovadora. Como sabemos por las noticias, todavía no hay paz en Israel. El acuerdo con las farc, proyecta, con fuerza constitucional (es decir con obligación), que en 10 años, disfrutando de la paz prometida por las farc y el gobierno, tendremos el manejo adecuado de áreas de más de 22 veces el área cultivable de Israel.
  • 7. Comparación con el caso de Holanda (Países Bajos (1)) Holanda tiene 41.543 kilómetros cuadrados. De ellos, un 17 %, 7.100 kilómetros cuadrados han sido reclamados del mar, en un proceso que han desarrollado desde hace más 300 años. Un 18 % de su extensión, 7.645 kilómetros cuadrados, están cubiertos de agua. Descontando estas zonas y las que ocupan las ciudades y las zonas de reserva, la zona rural o cultivable es de 24.000 kilómetros cuadrados. Estas tierras rurales generan en Holanda un 2.8 % del Producto interno bruto (que es de 856.000 millones de dólares al año). Por lo tanto las personas que trabajan en el campo generan una riqueza anual de 30 millones de pesos por cada hectárea. Se trata del 4.0 % de la población (unas 680.000 personas). Entonces cada una de estas personas del campo genera 105 millones de pesos al año. Por cada persona del campo hay 3.5 hectáreas en promedio.
  • 8. Comparación con el caso de Holanda (Países Bajos (2)) El sector agropecuario en Holanda es el segundo más desarrollado del mundo. Es uno de los mayores exportadores mundiales de productos agrícolas y alimentarios, gracias a su innovadora tecnología. Este sector es una fuente sostenible de alimentos saludables y seguros que se produce con el respeto por la naturaleza y el medio ambiente. Holanda viene desarrollando su agricultura moderna desde hace más de 100 años, con grandes esfuerzos y disciplina y significativos desarrollos de tecnología, luchando contra el mar y los elementos, bajo el impacto de dos guerras mundiales. Es ahora es un país moderno y muy pacífico, agrícola y lechero por excelencia en el cual 680.000 campesinos, son capaces de alimentar una población de 17 millones de habitantes. Como comparación el Fondo de tierras prometido en el acuerdo es 1.25 veces más grande que el área cultivable de Holanda y las tierras totales de la Reforma Rural Integral son más de cuatro veces mayores.
  • 9. Comparación con el caso de Antioquia y Colombia (1) Antioquia mide 63.612 kilómetros cuadrados. Es decir, el fondo de tierras del acuerdo equivale a la mitad de la extensión de Antioquia. La formalización de tierras es de tamaño mayor que Antioquia. La Reforma Rural Integral es casi el doble del tamaño de Antioquia. De sus tierras el 42 % son zonas de páramos, zonas de alta montaña, represas, zonas urbanas o selvas de reserva. La zona rural o cultivada actual de Antioquia es el 68 % del total, tres millones setecientas mil hectáreas (37.000 kilómetros cuadrados), de los cuales 29.000 están dedicados a pastos y la ganadería y 800.000 hectáreas (8.000 kilómetros cuadrados) a agricultura. Estas tierras generan un 6.8 % del PIB (que es, en total, de 86.390 millones de dólares al año). Esto significa una riqueza anual de 5 millones de pesos por hectárea. Esto lo hace un 22.5 % de la población (unas 1.500.000 personas), cada una genera 12 millones de pesos al año. La densidad de
  • 10. Zona Producto generado por persona en el campo, millones $ año producto generado por hectárea rural, millones $ Hectáreas rurales por cada mil habitantes totales Israel 72,7 49,9 54 Holanda 105,8 30,0 141 Antioquia 12,0 4,8 568 Colombia 8,0 2,9 882
  • 11. Pareciera que el asunto no es de agregar tierras a la oferta de agricultura, no es cuestión de añadir otros 3 millones de hectáreas al campo cultivado o de expropiar propiedades, retirándolas de tierras ya cultivadas, siguiendo principios socialistas a ultranza o de repartición de tierras. Probablemente es cuestión de trabajar con tecnología, criterio y sabiduría.
  • 12. Cultivos en Colombia Hectáreas Caña de azúcar 258.000 Café 964.000 Cacao 209.000 Palma 542.000 Caña panelera 367.000 Algodón 19.000 Tabaco 9.000 Caucho 53.000 Otros cultivos industriales 876.000 Arroz 328.000 Maíz 418.000 Otros cereales 239.735 Papa 99.000 Yuca 431.000 Plátano 980.000 Otros tubérculos y plátano 535.000 Banano 236.000 Cítricos 145.000 Piña 199.000 Aguacate 95.000 Papaya 21.000 Otras frutas 910.000 verduras y legumbres 430.000 flores 15.000 forestales 621.000 Total en agricultura 8.999.735
  • 13. Es decir, el país cuenta con cerca de 9 millones de hectáreas dedicadas al cultivo, en su mayor parte asignadas a formas organizadas de cultivo, debidamente asociadas con propietarios, de las cuales un número significativo son de naturaleza agroindustrial o dedicadas a cultivos que implican comercialización y organización, quizás no avanzada totalmente, pero sí de buen nivel. No se refleja en estas estadísticas que haya gran cantidad de tierras que pudieran ser expropiadas o asignadas a los programas que se quieren imponer para completar los diez millones de hectáreas del llamado programa de Reforma Rural Integral, a no ser que se quiera entrar a grandes conflictos de tierras.
  • 14. Tipo de animal Millones de animales Bobino 21,508 Porcino 5,01 Caprinos y otros 2,91 Búfalos 0,175 Avícola 720 En las tierras de pasto y ganadería es donde se puede pensar que habría extensiones de las cuales se pueden sacar estas tierras que se van a someter a reforma rural. No se trata de tierras incultas o baldías, sin propietario o sin valor. De hecho, potencialmente son las más conflictivas en momentos en que se entre a expropiar o a forzar cambios. En ellas se tiene importantes y valiosos hatos y conjuntos de animales.
  • 15. De dónde saldrá la tierra según los acuerdos El Gobierno Nacional creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita. Tiene carácter permanente, dispondrá de 3 millones de hectáreas durante sus primeros 10 años de creación, las que provendrán de las siguientes fuentes:  Tierras provenientes de la extinción judicial de dominio a favor de la Nación.  Tierras recuperadas a favor de la Nación: es decir, baldíos indebidamente apropiados u ocupados.  Tierras provenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento de la Reserva Forestal.  Tierras inexplotadas: tierras recuperadas mediante la aplicación del actual procedimiento de extinción administrativa de dominio, por incumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad.  Tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de utilidad pública, adquiridas con la correspondiente indemnización.  Tierras donadas.
  • 16. Conflicto base: de dónde saldrás las tierras (1) Los 30.000 km2 del fondo de tierras de entrega gratuita: No van a resultar de donaciones. No van a resultar de extinciones de dominio, las cuales no han sido muy exitosas y muchas de ellas se aplican a bienes de tipo urbano. En el imaginario popular y en el de la guerrilla debe haber enormes cantidades de tierras usurpadas por paramilitares y grupos de este calibre esperando a ser confiscadas. No creo que sean muchas ni que sean fáciles de recuperar.
  • 17. Conflicto base: de dónde saldrás las tierras (2) No creo que se puedan distribuir las zonas de la reserva forestal en diez años en forma gratuita. En general son zonas de protección y carecen de infraestructura en su mayor parte y están situadas en las altas montañas, en la Amazonia, en los bosques de galería de la Orinoquia, en el Pacífico; todos ellos territorios de enorme complejidad para abrir a la agricultura. Buena parte de los denominados baldíos están en estas zonas de reserva. Otros en poder de personas que los cultivan y que han adquirido derechos. Otros, de grupos criminales o violentos, incluyendo a las farc. La verdad es que el estado no sabe cuántos baldíos tiene.
  • 18. Conflicto base: de dónde saldrás las tierras (3) Quedan entonces dos fuentes para encontrar lo que falta de esos 30.000 km2 (tres millones de hectáreas, que equivalen al 33.3 % de las tierras dedicadas actualmente a la agricultura). Se trata o de las tierras expropiables de la agricultura existente o de las tierras expropiables de la ganadería existente. Me imagino que los diseñadores del acuerdo lo tienen claro: están pensando en expropiar las tierras de la ganadería. No tendría sentido expropiar las tierras que ahora están en cultivos.
  • 19. Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para cumplir las proyecciones espetadas y de dónde saldrán las personas mismas para trabajar la tierra. Dice además el acuerdo para estas tierras, que habrá: “Acceso integral: en desarrollo de los principios de bienestar y buen vivir, y de integralidad, además del acceso a tierra, el Gobierno Nacional pondrá a disposición de los hombres y mujeres beneficiarios del Fondo de Tierras, planes de acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación de tierras y recuperación de suelos donde sea necesario, proyectos productivos, comercialización y acceso a medios de producción que permitan agregar valor, entre otros, y escalará la provisión de bienes públicos en el marco de los Programas de Desarrollo Agrario Integral con Enfoque Territorial, en adelante PDET”.
  • 20. Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para cumplir las proyecciones espetadas y de dónde saldrán las personas mismas para trabajar la tierra (2) He hecho estimados de lo que esto significa bajo dos escenarios: Escenario de costos razonables y precios justos para la tierra Escenario de precios y costos bajos
  • 21. Concepto considerado Unidades Escenario de costos razonables y precios justos para la tierra Escenario de precios y costos bajos Total tierras hectáreas 3.000.000 3.000.000 Valor a pagar a los dueños de tierras inexplotadas millones $/ha 8,0 3,0 Tierras inexplotadas hectáreas 250.000 250.000 Pagos Tierras inexplotadas Billones de $ 2,0 0,8 Valor a pagar a los que se ha apropiado de baldíos millones $/ha 5,0 3,0 Tierras de baldíos apropiadas por terceros hectáreas 150.000 150.000 Pagos Tierras de baldíos apropiadas por terceros Billones de $ 0,8 0,5 Valor a pagar para formalizar tierras de reserva millones $/ha 6,0 2,5 Tierras de reservas hectáreas 200.000 200.000 Pagos Tierras de reservas Billones de $ 1,2 0,5 Valor a pagar para formalizar tierras de baldíos millones $/ha 3,0 1,0 Tierras de baldíos "libres" hectáreas 50.000 50.000 Pagos Tierras de baldíos "libres" Billones de $ 0,15 0,05
  • 22. Concepto considerado Unidades Escenario de costos razonables y precios justos para la tierra Escenario de precios y costos bajos Valor a pagar para formalizar tierras de extinción millones $/ha 3,0 1,0 Tierras de extinción de dominio hectáreas 50.000 50.000 Pagos Tierras de extinción de dominio Billones de $ 0,15 0,05 Valor a pagar a los dueños de tierras expropiadas millones $/ha 10,0 4,0 Tierras expropiadas hectáreas 2.300.000 2.300.000 Pagos Tierras expropiadas Billones de $ 23,0 9,2 Valor total pagado por las tierras Billones de $ 27,3 11,0 Valor medio pagado por las diversas tierras millones $/ha 9,08 3,67 Valor total pagado por las tierras millones US $ 9.083 3.667 Personas beneficiadas personas por ha 3,0 3,0 Personas beneficiadas millones $ 9.000.000 9.000.000 Costo de las tierras millones $/persona 3,03 1,22 Inversiones en las tierras para cumplir el plan millones $/ha 25,0 5,0 Valor de las inversiones Billones de $ 75,0 15,0 Valor de las inversiones millones US $ 25.000 5.000 Costo total del programa Billones de $ 102,3 26,0 Costo total del programa millones US $ 34.083 8.667 Costo total del programa millones $/persona 8,33 1,67
  • 23. Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para cumplir las proyecciones espetadas y de dónde saldrán las personas mismas para trabajar la tierra (3) He estimado el valor del programa de las 3 millones de hectáreas entre 26 y 102.3 billones de pesos. Como comparación el Pago por ISAGENfue de 11,4 billones de pesos y el valor programa de autopistas 4 G se estima en 47,0 billones de pesos. Para llevar a cabo en 10 años un programa de este tipo habrá que conseguir estos recursos. Pienso que no es factible, a no ser que se trate de programas muy simples de bajo costo y tecnología, con apoyos escasos para los nuevos cultivadores. Por otra parte si se piensa en un programa gratuito asociado con agricultura, es de esperar que 3 millones de hectáreas estén asociados al menos con 9 millones de personas. Habrá que ver de dónde resultan tales personas. En la actualidad he estimado que en el campo colombiano hay 15.6 millones de personas.
  • 24. Conflicto práctico: de dónde saldrán los dineros para cumplir las proyecciones espetadas y de dónde saldrán las personas mismas para trabajar la tierra (4) Habrá que extender estas consideraciones a la reforma rural para las otras siete millones de hectáreas que contempla el acuerdo para la formalización de tierras. He estimado una inversión equivalente a la anterior. De nuevo hay que preguntarse de dónde saldrá el dinero y quiénes van a ser los correspondientes 21 millones de personas beneficiadas, suponiendo de nuevo tres personas por hectárea.
  • 25. CONCLUSIONES Debo concluir que el plan agrario del acuerdo es extremadamente complejo de llevar a la práctica. A la luz de los razonamientos expuestos, me temo que no será factible y que no va a generar los beneficios deseables y esperados, pero sí grandes conflictos y frustraciones por promesas constitucionales incumplidas .
  • 26. Propuestas (1) Que los recursos se destinen a tecnificar el campo y a mejorar la infraestructura existente y no a promover expropiaciones e inseguridad en la propiedad de las personas del campo, y de los dueños de las tierras, casi todos personas honestas y dedicadas con amor a la tierra, incluyendo a los ganaderos, tan menospreciados por los pensadores de izquierda y tan azotados por las farc. Que los programas se diseñen de forma gradual y racional, considerando la realidad del país y la capacidad real para asumir proyectos.
  • 27. Propuestas (2) Que se evite hacer promesas basadas en tiempos y programas que no se han estudiado bien. Esa es receta segura para mayor corrupción, desperdicio de recursos y frustraciones. Que se evite a toda costa copiar los modelos del socialismo del siglo 21 de Venezuela y los modelos de Cuba. En vez de ello, se estudie el caso de Israel y se adapte a nuestra realidad. Que se estimulen modelos cooperativos agroindustriales, como el de los productores lecheros de Antioquia o el de las cooperativas cafeteras, vigilando que no haya concentración excesiva de poder.
  • 28. CÓMO SE TRABAJA LA AGRICULTURA Y COMO SE OBTIENE EL AGUA EN ISRAEL , UN PAÍS MUY SECO Y CON ABUNDANCIA DE DESIERTOS Considero importante que ven el material siguiente, tomado de un artículo reciente publicado en EL ESPECTADOR el 21 de Junio de 2015, por el periodista Pablo Correa
  • 29. Las rebanadas de sandía se veían jugosas. También los trozos de melón. Llené un tazón con ambas y entre ellas algunos higos. El sabor era dulce e intenso. Sólo horas más tarde descubriría que esas frutas, así como los cientos de toneladas que cada año exporta Israel hacia Europa y Asia, no sólo son cultivadas en el desierto sino que crecen gracias a las aguas residuales tratadas de casi ocho millones de personas. Enormes tuberías de más de dos metros de diámetro recolectan las aguas residuales de las ciudades. Las de Tel Aviv y el área metropolitana, que juntas suman más de 120 kilómetros y recolectan los residuos de unos 2,5 millones de personas, desembocan en una planta de tratamiento, la más grande de Oriente Medio, que se llama Shafdan. El olor al entrar es fuerte, pero no insoportable. En unas enormes piscinas circulares, millones y millones de bacterias que lucen como un lodo asqueroso flotando sobre las también asquerosas aguas negras, comienzan la digestión de los desechos. El proceso sigue por tanques en los que procesos químicos y físicos permiten que el agua se vaya aclarando. Anoto en la libreta: el 91% del agua residual de todo Israel se limpia y recicla. ¿Cuánta será la de Colombia? También: el 80% de esa agua se destina a la agricultura.
  • 30. El agua, a punto de ser tan clara y transparente como la de cualquier páramo colombiano, es finalmente inyectada en un acuífero natural, una piscina de arena bajo tierra, para que tenga lugar una última filtración. De allí, explica el guía, es extraída y distribuida principalmente hacia poblaciones en el sur, hacia el desierto de Néguev. Los residuos orgánicos también se convierten en fertilizantes gratuitos para los agricultores y, por si fuera poco, el gas que produce el proceso está comenzando a utilizarse para el funcionamiento de la misma planta. El 70% de la energía que ésta necesita será extraída de estos gases y el resto de paneles solares. “Bellísimo”, dice el bien peinado guía israelí, al que se le escapa uno que otro comentario político fuera de lugar. Gracias a esa agua la antigua ruta del incienso, el desierto por el que a través de siglos viajaron caravanas de camellos cargados de especias, perfumes y sal hacia la ciudad portuaria de Gaza, ahora luce como una tierra fértil.
  • 31. El mar, fuente de agua Desde que el gobierno de Israel hizo cuentas y entendió que el agua proveniente del mar de Galilea, al norte del país, no sería suficiente para saciar la sed y las necesidades de toda la población, comenzó la búsqueda de alternativas. “La necesidad es la madre de la innovación”, nos dice Adi Yefet, del Departamento de Agua de Israel, a los periodistas que estamos allí para conocer cómo está enfrentando su país el déficit hídrico. La oferta hídrica natural en Israel ronda los 1,2 millones de metros cúbicos de agua. La demanda ha ido creciendo a lo largo de los años, con el aumento de la población y las necesidades agrícolas e industriales, hasta llegar a casi 2,2 millones de metros cúbicos. Esto significa que el saldo en rojo es casi un millón de metros cúbicos. Llueve poco en estas tierras desérticas y semidesérticas. La precipitación anual es 435 milímetros. En algunas zonas como el desierto de Néguev apenas llega a 20 milímetros. Colombia, para hacerse una idea de lo que esto significa, recibe 3.240 milímetros anuales de lluvia. Los colombianos vivimos en una piscina de 3,2 metros. A los israelíes el agua les llega a la cintura. A los del desierto de Néguev apenas al tobillo.
  • 32. Para solucionar el déficit, además de la reutilización del agua, el Gobierno impulsó la construcción de plantas desalinizadoras. Ya van cinco a lo largo de la costa del Mediterráneo. En la planta de Hadera, que desaliniza 127 millones de metros cúbicos al año, Abraham Tenne explica que la energía que se necesita para producir el agua que consume una familia durante una semana es la misma que consume una hora de aire acondicionado. O la misma que consume un carro que recorre cinco kilómetros. Al final del proceso se encarga de servir agua para todos de una llave. El agua sabe igual que el agua embotellada. Le añaden una mezcla balanceada de minerales para que el sabor sea el mismo. El agua desalinizada se conecta con los sistemas de acueducto y va directo a las casas. En Israel, hoy, cualquier llave que se abra durante las 24 horas del día durante los 365 del año tendrá agua potable. No ocurre lo mismo en la mayoría de países vecinos. Y, por supuesto, no ocurre lo mismo en Colombia, uno de los países con mayor riqueza hídrica del mundo. En Chocó, donde en algunas zonas llueve hasta 25 veces más que en Israel, el servicio de acueducto no existe o se interrumpe varias veces al día. Es inevitable pensar en lo lejos que llega la corrupción de nuestros políticos y la ignorancia en la que nadamos.
  • 33. “Los países que no sean capaces de manejar el agua de forma holística no serán capaces de sobrevivir”, sentencia el viejo Tenne, que sostiene sus pantalones con unas tirantas. Gota a gota Ahí no termina la estrategia para cerrar la brecha hídrica de Israel. La educación también ha sido un elemento importante. Tanto o más importante que la reutilización y las plantas desalinizadoras. En Rehovot un niño pelirrojo de diez años explica paso a paso cómo captan en su escuela el agua lluvia. Desde el techo el agua baja por tubos hasta 15 tanques instalados en el patio trasero y de ahí se distribuye a los baños. Durante el invierno el 90% del agua que usa la escuela proviene de estos tanques. Campañas de sensibilización en la televisión y otros medios de comunicación recuerdan constantemente la necesidad de ahorrar y no malgastar el agua.
  • 34. La innovación ha sido otra de las claves para sobrevivir en el desierto, mantener vivas ciudades modernas y crear un potente sistema agrícola. Y la innovación a veces consiste en ideas muy sencillas. Como el riego por goteo. En cualquier rincón que uno recorra de Israel, en los parques públicos, en los separadores de las calles donde crecen arbustos y flores, en los grandes campos agrícolas, por todas partes, hay mangueras enterradas en el suelo. El agua para las plantas se entrega gota a gota. “Irrigamos la planta, no la tierra”, dice Naty Barak, quien hace cuarenta años se fue a vivir a un kibbutz con su familia, una comuna agrícola en el desierto de Aravá, y hoy, luego de años de trabajo y experiencia en sistemas de irrigación por goteo, maneja una compañía con 16 plantas de producción agrícola en todo el mundo. “Nuestro principal competidor es la ignorancia”, remata al explicar que en el mundo sólo el 5% de los cultivos usan el sistema de goteo. El resto desperdicia agua con otros sistemas de riego.
  • 35. Inbal Arieli, vicepresidenta de Start-Up Nation Central, una organización sin ánimo de lucro dedicada a impulsar la innovación, dice que los pocos recursos y una herencia de sobrevivencia han hecho que Israel se convierta en una de las naciones más innovadoras. Una de cada 2.000 personas tiene una compañía start-up (incipiente o de arranque) y, por número de habitantes, Israel ostenta la tasa más alta de patentes. Una parte de esa creatividad está enfocada constantemente en solucionar problemas hídricos. Por ejemplo, Israel ha logrado reducir a menos del 5% la pérdida de agua en tuberías. En la mayoría de países ese porcentaje sobrepasa el 40%. Con un sistema de sensores instalados a lo largo y ancho de las ciudades y que se conjuga con información satelital, las compañías de agua detectan los lugares donde existen fugas y en un corto tiempo las sellan.
  • 36. Frutas en el desierto La última parada del viaje está en el sur de Israel, a 20 kilómetros de la Franja de Gaza. Unas piscinas enormes en medio del desierto almacenan el agua de otra planta de tratamiento. Esta planta fue construida gracias a un pacto que establecieron miembros de 34 comunidades agrícolas con aportes internacionales. Al fondo se ve el desierto. El calor es implacable. Escondidos detrás de unos montículos, bien camuflados, hay decenas de tanques. Al otro lado de las piscinas, cultivos de granadas (Punica granatum). Decenas de hileras de árboles de relucientes granadas se pierden en el horizonte. La imagen de todo aquello junto, el agua, el desierto, las frutas, los hombres y mujeres luchando contra la inclemencia del lugar, los tanques escondidos, es la imagen que me acompaña rumbo al aeropuerto y sé que vendrá a mi mente cada vez que escuche una noticia sobre este país. ESTO NO SE LOGRA CON EL RUINOSO SOCIALISMO DEL SIGLO 21 AL ESTILO CHAVISTA O CASTRISTA. ES EL FRUTO DEL TRABAJO CREATIVO, SOLIDARIO, CIENTÍFICO Y PERSISTENTE DE LAS PERSONAS, COMBINANDO INICIATIVA PRIVADA CON TRABAJO COMUNITARO Y COOPERATIVO. LAS FARC NO SABEN DE ESTAS COSAS.
  • 37. ¿Podemos confiar en las farc? Este grupo de personas han venido ganando terreno y aparecen ahora como los grandes diseñadores de la nueva constitución que va a resolver los problemas del agro en Colombia. Esto lo digo porque el acuerdo convenido, que tiene fuerza constitucional por extraña decisión del gobierno, recoge en esencia las propuestas de las farc. Según entiendo ellos exigían cantidades de tierra tres veces mayores que las convenidas y el gobierno ha visto como un gran logro limitar sus exigencia a la tercera parte, pero ha cedido en conservar la filosofía esencial de lo que este grupo quería lograr. A continuación manifiesto mis grandes dudas sobre la visión de estas personas a través de ejemplos de lo que han hecho y dicho.
  • 38.
  • 39. EL ACUERDO ESTÁ PLAGADO DE EXPRESIONES SOBRE EL GÉNERO. PARA QUE ESTOS SEÑORES NOS ENSEÑEN DE RESPETO POR LA NIÑEZ Y DE IDENTIDAD DE GÉNERO, DEBEN PEDIR PERDÓN POR TANTO DAÑO A LAS MENTES DE TANTOS NIÑOS CAMPESINOS, EDUCADOS PARA LA VIOLENCIA Y ALEJADOS DE SUS TRADICIONES DE AGRICULTORES
  • 40. PARA QUE ESTOS NOS ENSEÑEN DE JUSTICIA Y DE PAZ, DEBEN PEDIR PERDÓN POR TANTO DAÑO CON LAS MINAS QUIEBRAPATAS Y COMPROMETERSE A DESMINAR, ELLOS MISMOS, AL PAIS
  • 41.
  • 42.
  • 43. PARA QUE ESTOS NOS ENSEÑEN DE ECOLOGÍA Y DE MEDIO AMBIENTE, DEBEN PEDIR PERDÓN POR TANTO DAÑO
  • 44.
  • 45. PARA QUE NOS ENSEÑEN DE DEMOCRACIA AVANZADA TIENEN QUE CREER EN EL SISTEMA DEMOCRÁTICO Y DEMOSTRARLO CON HECHOS. UNO DE ELLOS, ES SER ELEGIDOS, NO EXIGIR REPRESENTACIÓN A DEDO
  • 46. MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN Enrique Posada Restrepo eposadar@yahoo.com