SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario “Jesús Obrero”
IUJO – Extensión Barquisimeto
DE LA COLONIA AL PRESENTE: EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA
DE VENEZUELA.
Annel Borjas
C.I: V-26.419.875
Contaduría
Barquisimeto, diciembre del 2021.
Introducción
El profundo cambio evolutivo que se ha presentado desde la época colonial
se ve afectado desde la independencia respecto al yugo español. Desde este
punto se permite la adopción de nuevas formas políticas. Las económicas por
otro lado, no se modificaron mucho sino hasta las reformas liberales. Sin
embargo, en la colonia es donde se conoce a la Venezuela productiva, dónde
su régimen económico se basaba en la tierra y sus frutos. Caso que hoy en
día se ve reflejado en la renta petrolera. Cada paso de este país en sus
cambios políticos ha dado entrada a otra forma económica que, para bien o
para mal ha afectado financieramente. Mediante el desarrollo de este escrito
se podrá estudiar toda la evolución de Venezuela, desde la colonia hasta la
actualidad.
DE LA COLONIA AL PRESENTE: EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA
DE VENEZUELA.
Durante la época colonial, se presentaron diversos factores que hoy en día
son muy relevantes. Primero, Venezuela era un país sin un núcleo social
modernizado para otros países en ese entonces. Solo existían las
comunidades indígenas. Segundo, la política se manejaba por medio de
normas de los caciques y tercero la economía se basaba en la producción de
la tierra, algodón y tabaco. Esto, pasa a un cambio rotundo, con la llegada de
los españoles, quienes introdujeron no solo un cambio social con la
introducción de razas como la africana y la española haciendo cambiar la
cultura y generando mestizaje. Sino que también, introdujo nuevas políticas,
las riquezas también pasan bajo su dominio y se crea una dictadura española.
Así mismo, con la guerra de la independencia se elimina por completo el yugo
español. Bolívar logra erradicar todo, incluyendo las instituciones españolas
en el país. Sin embargo, Venezuela no queda en paz y Salvo. Pues se genera
un conflicto entre los partidos de los liberales y los conservadores dejando así,
un completo desequilibrio social, político y económico.
Por otro lado, Venezuela se introduce al siglo XX como un país atrasado y
bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez. En el ámbito económico este logra
pagar la deuda externa mediante la venta a bajos precios del crudo. No
obstante, seguía siendo un economía bastante pobre y una sociedad
analfabeta bajo una política de dictadura, que políticamente se había logrado
posicionar el Estado Venezolano y un ejército. Durante el gobierno de Gómez
se logra modernizar la infraestructura, su decisión sobre el petróleo ayuda a
comentar el comercio. Pues él país no tenía los elementos necesarios para
procesar el crudo.
No obstante, tras el descenso del gobierno de Gómez, se introduce en
Venezuela la democracia. Nacen los partidos políticos y se crea la primera ley
del trabajo al igual que se permite el voto femenino y se instaura la seguridad
social, uno de los mayores logros durante el gobierno de Medina Angarita. Sin
embargo, aunque el panorama se notaba más flexible, aún existían leyes
bastantes represivas tomando en cuanta algunos artículos de la Constitución
de los Estados Unidos de Venezuela de 1936, dónde se era castigado la
práctica de doctrinas comunistas y anarquistas.
En consecuencia, se interrumpe el posicionamiento de una democracia
sólida en el país, pues se instaura la junta de gobierno con altos mandos
militares que ejecutan un golpe de estado contra el gobierno anterior durante
1945 y 1947. Para posteriormente desplazar al presidente Rómulo Gallegos
entre 1948 y 1950 dejando un gobierno militar, con los mismos objetivos de
modernizar el país haciendo obras públicas y dando el tope a la exportación
de petróleo.
Es importante resaltar que el periodo político autoritario en Venezuela tuvo
muchos frutos, especialmente en el mandato de Marcos Pérez Jiménez, dónde
el flujo económico del país fue uno de los mejores, creciendo el Producto
Interno Bruto y bajando la tasa de desempleos, en lo social también tuvo un
gran avance, las visiones de este personaje eran buenas, pero su régimen
autoritario no tanto, tanto así que fue derrocado por las fuerzas armadas en
1958.
En consiguiente, luego del derrocamiento de Pérez Jiménez, se instaura
en el país una secuencia de gobiernos pertenecientes al partido de Acción
Democrática. Estos, se consideran los gobiernos más estables pues la
inflación, la pobreza y el PIB no sufrieron muchos cambios con respecto a sus
procesos. La economía se mantiene y la sociedad igual. Desde 1959 hasta
1974 se mantiene este equilibrio de la mano de los gobernantes Rómulo
Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera.
Sin embargo, está ola de equilibrio culmina con el primer mandato de
Carlos Andrés Pérez, al ser la industria del petróleo nacionalizada se empieza
a desajuste la economía y a su vez la política. Incrementa la inflación, la
pobreza y disminuye el producto interno Bruto, se crea en otros mandatos el
primer control cambiario con respecto al manejo económico de la exportación
del petróleo. Siguen aumentando las cifras en contra hasta el segundo
mandato de Carlos Andrés Pérez, quien luego sería destituido y reemplazado
por Hugo Chávez Frías.
Ahora bien, el gobierno de Chávez sin dudas fue uno de los más
revolucionarios en materia política y económica, tomando en cuanta que él
tomó un país con antecedentes de variabilidad de inflación, pobreza y
desempleo. Las medidas tomadas por este gobernante supusieron a un
partido socialista en el cual la economía se fue muy afectada, se destituyeron
las empresas del sector privado, al menos su mayoría, hubo una ola de
desempleo y la industria petrolera toma un giro bastante relevante, esto en
concordancia con el Boom petrolero a mediados del 2005 cuando el país
adoptó las mayores ganancias en divisas y se otorgan préstamos de otros
países que contribuyen a la gran deuda externa que hoy presenta el país.
Sin embargo, el pueblo no tenía manejo de todas estas oportunidades
económicas que adoptó el país. El régimen cambiario tomo diferentes campos,
para el comerciante e inversionista nacional era imposible hacer transacciones
económicas libremente, esto afecto sumamente a la economía. Pues los
recursos otorgados no fueron herramientas de construcción a futuro sino un
gasto que hoy en día es una deuda extensa.
Por otro lado, al tomar el mando del gobierno tras el fallecimiento del ya
mencionado Hugo Chávez, el nuevo presidente constitucional Nicolás maduro
sigue con la misma doctrina del anterior, la economía se sigue basando en
planes sociales que suponen un gasto, no se invierte en las necesidades
básicas como electricidad, agua, aseo y producción nacional, lo cual significa
un desequilibrio social y desabastecimiento de la cesta básica. En el 2016 se
reduce la importación de medicinas y productos alimenticios a un 85% siendo
está una crisis en el país que afecto a toda la población.
Del mismo modo, en el 2019 cuando se empiezan a aplicar en Venezuela
las sanciones de otros países se elimina el derecho de importación por parte
del Estado Venezolano, lo cual deja a los comerciantes e inversionistas
nacionales la tarea de traer productos al país, desde este punto la economía
cambia, pasa del desabastecimiento al consumo equilibrado, se generan
bodegones y almacenes. No obstante, los precios aumentan.
En concordancia con lo anterior, el régimen madurista ha realizado
cambios en la moneda nacional muy relevantes, suponiendo una mejora a la
hiperinflación que presenta el país, lo cual no tuvo los mismos resultados que
lo ocurrido con el gobierno de Chávez. La impresión de dinero se define como
un gasto que la economía del Estado no puede sostener e igualmente se sigue
presentando la devaluación del Bolívar.
Así mismo, la crisis económica y el precario funcionamiento de los
servicios públicos no aportan a la actual pandemia del Covid-19. Al ser
Venezuela un país con tan altos índices de pobreza no presenta muchas
opciones para sus ciudadanos. Siendo esto un golpe social, económico y
política de alta relevancia que pone aún más por debajo los índices del país.
En concordancia con lo anteriormente mencionado, se entiende que la
política venezolana se basa en un socialismo restringido, en el cual la libre
expresión no se cumple y los medios de comunicación no son amplios. Por
otro lado la economía se encuentra en crisis, se vive del consumismo, todo se
rige por las instituciones gubernamentales, los impuestos son altos y no hay
inversión social, existe un cambio paralelo dónde se posiciona el inversionista
minoritario y el cambio legal que es usado por orden del estado por los
Grandes comerciantes.
Así mismo según el economista Manzour Mezzoni Figuera (2020)
“Se supone que el funcionamiento del mercado no es impedido por
factores institucionales, y se supone que el gobierno, el aparato social
de compulsión y coerción, intenta o se interesa en la preservación de la
operación del sistema de mercado, por lo que se abstiene de
obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra infracciones por
terceros” (p.1)
Entonces, se deduce que para que exista una economía de libre mercado
no debe haber interferencia de factores ajenos al mercado como: precios,
tasas de salarios y tasas de interés, situación que sin duda existe en
Venezuela pues existe, cambios monetarios diarios respecto a las divisas,
regulación de precios justos e intervención continua del gobierno. Por ende,
este país no posee una economía de Libre Mercado, sino que en ella existe
una apertura económica para el funcionamiento de empresas y comercios, que
ejercen estas actividades con muchas restricciones e incertidumbres, pero con
mucha tenacidad y valentía, pues cada día es un reto poder producir utilidades
y manejar correctamente la economía.
Conclusión
Venezuela ha Sido un país con cambios sumamente importantes. Desde
el punto de vista político, al adentrarse a la época colonial se representa como
un país prácticamente esclavo, sin derechos ni votos, sin educación ni
conocimiento, lo cual trasciende a una dictadura larga con algunos beneficios
políticos, dónde se presenta la constitución de la fuerza militar y el
posicionamiento de un Estado gobernante, la educación sin embargo sigue
siendo pobre. Por otro lado la economía en este entonces mejora, se paga la
deuda externa y se empieza a modernizar. Así mismo, con la entrada de la
democracia, las riquezas se extienden, se empieza a invertir en obras públicas
y beneficios sociales mientras que se crean los partidos políticos, se van
generando leyes para el trabajo, la Mujer y la seguridad lo que denota
obviamente un avance significativo. Por otro lado, cuando empieza a
protagonizar el aspecto militar en lo político se crea una serie de disyuntivas
sociales y a su vez económicas, pues los golpes de estado y guerras civiles
generan pobreza e inflación. El final del autoritarismo político es uno de los
mejores ciclos económicos de Venezuela, modernización y equilibrio
inflacionario, lo cual se mantuvo hasta unos 3 periodos presidenciales, desde
este punto empieza a subir las cifras de inflación, en los años 80
aproximadamente, el desempleo aumenta y el PIB varía. Luego, Venezuela en
un Boom petrolero genera ingresos significantes que no son bien
aprovechados y la crisis aumenta a un 1000% se genera el desabastecimiento,
políticamente el país se divide. Tras estás desigualdades política y
económicas la sociedad se retrasa y pierde la seguridad en sus mandatarios.
Hoy en día con la pandemia esto toma aún mas significado, Venezuela es
esclava de su misma mano, es decir, la crisis general no permite evolucionar.
No hay libre mercado por restricciones y desigualdades, no hay calidad de vida
y sobre todo no hay estabilidad.
Bibliografía
Cristina Tesare (2020): “Destrucción del libre mercado en Venezuela, ¿una
realidad?” Página web en linea Disponible:
https://fedecamarasbolivar.org/destruccion-del-libre-mercado-en-venezuela-
una-realidad/
Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2016 – Pobreza».
Fundación Bengoa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
AndreaGimenez32
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Eileen Castro
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
edimarchernandezv
 
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisadorAgotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisadorJose Madrigal
 
Fundamento economico ensayo 8
Fundamento economico ensayo 8Fundamento economico ensayo 8
Fundamento economico ensayo 8
JoseGMujica
 
Peru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 ePeru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 eedisson107
 
Principales indicadores socioeconómicos 1958-2010
Principales indicadores socioeconómicos 1958-2010 Principales indicadores socioeconómicos 1958-2010
Principales indicadores socioeconómicos 1958-2010 Prodavinci
 
Economia del peru desde la independencia hasta 1929
Economia del peru desde la independencia hasta 1929Economia del peru desde la independencia hasta 1929
Economia del peru desde la independencia hasta 1929
lenin salon huaman
 
La construcción del Estado neoliberal en la Argentina.
La construcción del Estado neoliberal  en la Argentina.La construcción del Estado neoliberal  en la Argentina.
La construcción del Estado neoliberal en la Argentina.
Pablo Ruiz
 
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidadEvolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
DaymerPerez
 
la evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuelala evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuela
barbaramarin9
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?
mariagarcia1464
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaResumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Juan Isidro Moreta
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
kikapu8
 
Gobierno de Jorge Blanco
Gobierno de Jorge BlancoGobierno de Jorge Blanco
Gobierno de Jorge Blanco
Frank049
 
Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90anthonyjamancaleiva
 

La actualidad más candente (20)

Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
 
Política Económica a partir 2003 en Argentina
Política Económica a partir 2003 en ArgentinaPolítica Económica a partir 2003 en Argentina
Política Económica a partir 2003 en Argentina
 
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisadorAgotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
 
Fundamento economico ensayo 8
Fundamento economico ensayo 8Fundamento economico ensayo 8
Fundamento economico ensayo 8
 
Logros gobierno 2006 2010
Logros gobierno 2006 2010Logros gobierno 2006 2010
Logros gobierno 2006 2010
 
Peru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 ePeru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 e
 
Principales indicadores socioeconómicos 1958-2010
Principales indicadores socioeconómicos 1958-2010 Principales indicadores socioeconómicos 1958-2010
Principales indicadores socioeconómicos 1958-2010
 
Economia del peru desde la independencia hasta 1929
Economia del peru desde la independencia hasta 1929Economia del peru desde la independencia hasta 1929
Economia del peru desde la independencia hasta 1929
 
La construcción del Estado neoliberal en la Argentina.
La construcción del Estado neoliberal  en la Argentina.La construcción del Estado neoliberal  en la Argentina.
La construcción del Estado neoliberal en la Argentina.
 
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidadEvolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
 
la evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuelala evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuela
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaResumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
 
Gobierno de Jorge Blanco
Gobierno de Jorge BlancoGobierno de Jorge Blanco
Gobierno de Jorge Blanco
 
Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90
 

Similar a Annel borjas ensayo

Ensayo alexa
Ensayo alexaEnsayo alexa
Ensayo alexa
Alexanaomi21
 
La economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayoLa economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayo
mabrielamedina
 
Evolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolanaEvolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolana
MoissRodrguez19
 
Evolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de VenezuelaEvolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de Venezuela
AnelizaPinedaPerez
 
Evolucion de la economia venezolana..
Evolucion de la economia venezolana..Evolucion de la economia venezolana..
Evolucion de la economia venezolana..
isamarbrito
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
azavala3
 
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en VenezuelaEvolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
StephanyAcosta7
 
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013Antonio Contreras
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
vernicaRangel6
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
edgar pimentel
 
Tarea 8. La economía venezolana
Tarea 8. La economía venezolanaTarea 8. La economía venezolana
Tarea 8. La economía venezolana
RafaelBarreto96
 
Tni Venecon Final
Tni Venecon FinalTni Venecon Final
Tni Venecon Final
guest23053a
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Álvaro Muñoz
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpYsrrael Camero
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
Mario Abate Liotti Falco
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoAlexander Chacón
 
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falconEvolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
FabiolaGarcia112
 
Mercado
MercadoMercado
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
WuilmerSequera
 

Similar a Annel borjas ensayo (20)

Ensayo alexa
Ensayo alexaEnsayo alexa
Ensayo alexa
 
La economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayoLa economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayo
 
Evolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolanaEvolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolana
 
Evolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de VenezuelaEvolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de Venezuela
 
Evolucion de la economia venezolana..
Evolucion de la economia venezolana..Evolucion de la economia venezolana..
Evolucion de la economia venezolana..
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en VenezuelaEvolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
 
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
 
Tarea 8. La economía venezolana
Tarea 8. La economía venezolanaTarea 8. La economía venezolana
Tarea 8. La economía venezolana
 
Tni Venecon Final
Tni Venecon FinalTni Venecon Final
Tni Venecon Final
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falconEvolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Annel borjas ensayo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario “Jesús Obrero” IUJO – Extensión Barquisimeto DE LA COLONIA AL PRESENTE: EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE VENEZUELA. Annel Borjas C.I: V-26.419.875 Contaduría Barquisimeto, diciembre del 2021.
  • 2. Introducción El profundo cambio evolutivo que se ha presentado desde la época colonial se ve afectado desde la independencia respecto al yugo español. Desde este punto se permite la adopción de nuevas formas políticas. Las económicas por otro lado, no se modificaron mucho sino hasta las reformas liberales. Sin embargo, en la colonia es donde se conoce a la Venezuela productiva, dónde su régimen económico se basaba en la tierra y sus frutos. Caso que hoy en día se ve reflejado en la renta petrolera. Cada paso de este país en sus cambios políticos ha dado entrada a otra forma económica que, para bien o para mal ha afectado financieramente. Mediante el desarrollo de este escrito se podrá estudiar toda la evolución de Venezuela, desde la colonia hasta la actualidad.
  • 3. DE LA COLONIA AL PRESENTE: EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE VENEZUELA. Durante la época colonial, se presentaron diversos factores que hoy en día son muy relevantes. Primero, Venezuela era un país sin un núcleo social modernizado para otros países en ese entonces. Solo existían las comunidades indígenas. Segundo, la política se manejaba por medio de normas de los caciques y tercero la economía se basaba en la producción de la tierra, algodón y tabaco. Esto, pasa a un cambio rotundo, con la llegada de los españoles, quienes introdujeron no solo un cambio social con la introducción de razas como la africana y la española haciendo cambiar la cultura y generando mestizaje. Sino que también, introdujo nuevas políticas, las riquezas también pasan bajo su dominio y se crea una dictadura española. Así mismo, con la guerra de la independencia se elimina por completo el yugo español. Bolívar logra erradicar todo, incluyendo las instituciones españolas en el país. Sin embargo, Venezuela no queda en paz y Salvo. Pues se genera un conflicto entre los partidos de los liberales y los conservadores dejando así, un completo desequilibrio social, político y económico. Por otro lado, Venezuela se introduce al siglo XX como un país atrasado y bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez. En el ámbito económico este logra pagar la deuda externa mediante la venta a bajos precios del crudo. No obstante, seguía siendo un economía bastante pobre y una sociedad analfabeta bajo una política de dictadura, que políticamente se había logrado posicionar el Estado Venezolano y un ejército. Durante el gobierno de Gómez se logra modernizar la infraestructura, su decisión sobre el petróleo ayuda a comentar el comercio. Pues él país no tenía los elementos necesarios para procesar el crudo.
  • 4. No obstante, tras el descenso del gobierno de Gómez, se introduce en Venezuela la democracia. Nacen los partidos políticos y se crea la primera ley del trabajo al igual que se permite el voto femenino y se instaura la seguridad social, uno de los mayores logros durante el gobierno de Medina Angarita. Sin embargo, aunque el panorama se notaba más flexible, aún existían leyes bastantes represivas tomando en cuanta algunos artículos de la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1936, dónde se era castigado la práctica de doctrinas comunistas y anarquistas. En consecuencia, se interrumpe el posicionamiento de una democracia sólida en el país, pues se instaura la junta de gobierno con altos mandos militares que ejecutan un golpe de estado contra el gobierno anterior durante 1945 y 1947. Para posteriormente desplazar al presidente Rómulo Gallegos entre 1948 y 1950 dejando un gobierno militar, con los mismos objetivos de modernizar el país haciendo obras públicas y dando el tope a la exportación de petróleo. Es importante resaltar que el periodo político autoritario en Venezuela tuvo muchos frutos, especialmente en el mandato de Marcos Pérez Jiménez, dónde el flujo económico del país fue uno de los mejores, creciendo el Producto Interno Bruto y bajando la tasa de desempleos, en lo social también tuvo un gran avance, las visiones de este personaje eran buenas, pero su régimen autoritario no tanto, tanto así que fue derrocado por las fuerzas armadas en 1958. En consiguiente, luego del derrocamiento de Pérez Jiménez, se instaura en el país una secuencia de gobiernos pertenecientes al partido de Acción Democrática. Estos, se consideran los gobiernos más estables pues la inflación, la pobreza y el PIB no sufrieron muchos cambios con respecto a sus procesos. La economía se mantiene y la sociedad igual. Desde 1959 hasta
  • 5. 1974 se mantiene este equilibrio de la mano de los gobernantes Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera. Sin embargo, está ola de equilibrio culmina con el primer mandato de Carlos Andrés Pérez, al ser la industria del petróleo nacionalizada se empieza a desajuste la economía y a su vez la política. Incrementa la inflación, la pobreza y disminuye el producto interno Bruto, se crea en otros mandatos el primer control cambiario con respecto al manejo económico de la exportación del petróleo. Siguen aumentando las cifras en contra hasta el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, quien luego sería destituido y reemplazado por Hugo Chávez Frías. Ahora bien, el gobierno de Chávez sin dudas fue uno de los más revolucionarios en materia política y económica, tomando en cuanta que él tomó un país con antecedentes de variabilidad de inflación, pobreza y desempleo. Las medidas tomadas por este gobernante supusieron a un partido socialista en el cual la economía se fue muy afectada, se destituyeron las empresas del sector privado, al menos su mayoría, hubo una ola de desempleo y la industria petrolera toma un giro bastante relevante, esto en concordancia con el Boom petrolero a mediados del 2005 cuando el país adoptó las mayores ganancias en divisas y se otorgan préstamos de otros países que contribuyen a la gran deuda externa que hoy presenta el país. Sin embargo, el pueblo no tenía manejo de todas estas oportunidades económicas que adoptó el país. El régimen cambiario tomo diferentes campos, para el comerciante e inversionista nacional era imposible hacer transacciones económicas libremente, esto afecto sumamente a la economía. Pues los recursos otorgados no fueron herramientas de construcción a futuro sino un gasto que hoy en día es una deuda extensa.
  • 6. Por otro lado, al tomar el mando del gobierno tras el fallecimiento del ya mencionado Hugo Chávez, el nuevo presidente constitucional Nicolás maduro sigue con la misma doctrina del anterior, la economía se sigue basando en planes sociales que suponen un gasto, no se invierte en las necesidades básicas como electricidad, agua, aseo y producción nacional, lo cual significa un desequilibrio social y desabastecimiento de la cesta básica. En el 2016 se reduce la importación de medicinas y productos alimenticios a un 85% siendo está una crisis en el país que afecto a toda la población. Del mismo modo, en el 2019 cuando se empiezan a aplicar en Venezuela las sanciones de otros países se elimina el derecho de importación por parte del Estado Venezolano, lo cual deja a los comerciantes e inversionistas nacionales la tarea de traer productos al país, desde este punto la economía cambia, pasa del desabastecimiento al consumo equilibrado, se generan bodegones y almacenes. No obstante, los precios aumentan. En concordancia con lo anterior, el régimen madurista ha realizado cambios en la moneda nacional muy relevantes, suponiendo una mejora a la hiperinflación que presenta el país, lo cual no tuvo los mismos resultados que lo ocurrido con el gobierno de Chávez. La impresión de dinero se define como un gasto que la economía del Estado no puede sostener e igualmente se sigue presentando la devaluación del Bolívar. Así mismo, la crisis económica y el precario funcionamiento de los servicios públicos no aportan a la actual pandemia del Covid-19. Al ser Venezuela un país con tan altos índices de pobreza no presenta muchas opciones para sus ciudadanos. Siendo esto un golpe social, económico y política de alta relevancia que pone aún más por debajo los índices del país. En concordancia con lo anteriormente mencionado, se entiende que la política venezolana se basa en un socialismo restringido, en el cual la libre expresión no se cumple y los medios de comunicación no son amplios. Por
  • 7. otro lado la economía se encuentra en crisis, se vive del consumismo, todo se rige por las instituciones gubernamentales, los impuestos son altos y no hay inversión social, existe un cambio paralelo dónde se posiciona el inversionista minoritario y el cambio legal que es usado por orden del estado por los Grandes comerciantes. Así mismo según el economista Manzour Mezzoni Figuera (2020) “Se supone que el funcionamiento del mercado no es impedido por factores institucionales, y se supone que el gobierno, el aparato social de compulsión y coerción, intenta o se interesa en la preservación de la operación del sistema de mercado, por lo que se abstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra infracciones por terceros” (p.1) Entonces, se deduce que para que exista una economía de libre mercado no debe haber interferencia de factores ajenos al mercado como: precios, tasas de salarios y tasas de interés, situación que sin duda existe en Venezuela pues existe, cambios monetarios diarios respecto a las divisas, regulación de precios justos e intervención continua del gobierno. Por ende, este país no posee una economía de Libre Mercado, sino que en ella existe una apertura económica para el funcionamiento de empresas y comercios, que ejercen estas actividades con muchas restricciones e incertidumbres, pero con mucha tenacidad y valentía, pues cada día es un reto poder producir utilidades y manejar correctamente la economía.
  • 8. Conclusión Venezuela ha Sido un país con cambios sumamente importantes. Desde el punto de vista político, al adentrarse a la época colonial se representa como un país prácticamente esclavo, sin derechos ni votos, sin educación ni conocimiento, lo cual trasciende a una dictadura larga con algunos beneficios políticos, dónde se presenta la constitución de la fuerza militar y el posicionamiento de un Estado gobernante, la educación sin embargo sigue siendo pobre. Por otro lado la economía en este entonces mejora, se paga la deuda externa y se empieza a modernizar. Así mismo, con la entrada de la democracia, las riquezas se extienden, se empieza a invertir en obras públicas y beneficios sociales mientras que se crean los partidos políticos, se van generando leyes para el trabajo, la Mujer y la seguridad lo que denota obviamente un avance significativo. Por otro lado, cuando empieza a protagonizar el aspecto militar en lo político se crea una serie de disyuntivas sociales y a su vez económicas, pues los golpes de estado y guerras civiles generan pobreza e inflación. El final del autoritarismo político es uno de los mejores ciclos económicos de Venezuela, modernización y equilibrio inflacionario, lo cual se mantuvo hasta unos 3 periodos presidenciales, desde este punto empieza a subir las cifras de inflación, en los años 80 aproximadamente, el desempleo aumenta y el PIB varía. Luego, Venezuela en un Boom petrolero genera ingresos significantes que no son bien aprovechados y la crisis aumenta a un 1000% se genera el desabastecimiento, políticamente el país se divide. Tras estás desigualdades política y económicas la sociedad se retrasa y pierde la seguridad en sus mandatarios. Hoy en día con la pandemia esto toma aún mas significado, Venezuela es esclava de su misma mano, es decir, la crisis general no permite evolucionar. No hay libre mercado por restricciones y desigualdades, no hay calidad de vida y sobre todo no hay estabilidad.
  • 9. Bibliografía Cristina Tesare (2020): “Destrucción del libre mercado en Venezuela, ¿una realidad?” Página web en linea Disponible: https://fedecamarasbolivar.org/destruccion-del-libre-mercado-en-venezuela- una-realidad/ Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2016 – Pobreza». Fundación Bengoa.