SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DESCUBRIMIENTO DE ÁMERICA
         EL IMPERIO HISPÁNICO
         LA CRISIS DEL IMPERIO
    LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS:
Los reyes católicos gobernaban la Corona de Castilla y la de Aragón. En
1492 conquistaron el Reino de Granada. Y tenían muchos territorios como
el Reino de Nápoles, pequeños territorios en el norte de África y el Reino
de Navarra. En 1492, los Reyes Católicos financiaron la expedición de
Cristóbal Colón.
LA CONQUISTA DE AMÉRICA:
En el siglo XV las personal creían que la Tierra era plana pero Colón creía
que era redonda. El 3 de agosto de 1492 partió con su expedición. El 12
de octubre vieron tierra y creían que era Japón pero eran unas islas del
Mar Caribe.

Américo Vespucio demostró que eran las tierras de un
nuevo continente. Y lo llamaron América.
Luego Hernán Cortés conquistó México y Francisco Pizarro
conquistó Perú.
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS:
Antes de la llegada de los españoles a América, había unos pueblos
llamados precolombinos. Había tres tipos de imperios los incas, los
aztecas y los mayas. Los incas ocupaban el territorio actual de Perú,
Ecuador y parte de Bolivia; los aztecas poblaban todo el valle de
México; y los mayas abarcaban el sur actual de México, Guatemala
y Honduras.
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO:
América se organizó en virreinatos y al frente un virrey. Se crearon
Audiencias. Crearon estancias ganaderas, haciendas agrícolas y
minas de oro y plata.
LA SOCIEDAD:
Se organizaban en grupos:
LOS ESPAÑOLES: Tenían cargos en el gobierno y propiedades.
LOS MESTIZOS: Eran hijos de españoles e indias.
LOS INDIOS: Sufrieron mucho pero tenían derechos.
LOS NEGROS: Traídos de África como esclavos para hacer
trabajos duros.
En el siglo XVI España se convirtió en un gran imperio el más extenso.
Después, a lo largo del siglo siguiente, este vasto imperio se fragmentó y
España perdió superioridad en Europa y se vio acosada por naciones
europeas.
LOS TERRITORIOS DEL IMPERIO:
El imperio hispánico estaba formado por: España, los Países Bajos, gran
parte de Italia, territorios en el centro de Europa, las colonias americanas
y numerosas posesiones en África y en Asia y el Reino de Portugal.
Cada territorio tenía sus propias instituciones y leyes y un mismo rey. El
rey dirigía el ejército, declaraba la guerra, firmaba la paz, organizaba las
instituciones y establecía los impuestos.
 Pero su poder no era absoluto, eran los parlamentos los
que tomaban decisiones como el cobro de impuestos o las
 nuevas leyes. En algunos reinos existían
Instituciones, como el Justicia de Aragón, que controlaba que el
Rey no vulnerase las leyes propias.
EL REINADO DE CARLOS I:
Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, se educó en Flandes. En 1516,
accedió al trono de España. Este se rodeó de consejeros extranjeros, esta
situación provocó que en 1520 fuera la Revuelta de las Comunidades
también hubo protestas por la forma de vivir de los campesinos y
artesanos.
Ahora Francia se convertiría en el principal rival de España para el poder
de Europa por eso el rey se enfrentó repetidas veces al rey de Francia.
También luchó contra los turcos, que querían controlar el mediterráneo.
Además, Europa hizo frente a los Luteranos, que no
 aceptaban la autoridad del PAPA. Pero no pudo
frenar su expansión.
Decepcionado por el fracaso ante los luteranos, Carlos I decidió abandonar
el trono y ceder su reinado a su hijo Felipe II y los
territorios del centro de Europa a su hermano.
EL REINADO DE FELIPE II:
En 1556, Felipe II se puso al frente del imperio más extenso.
Primero derrotó a Francia y venció a los turcos en la Batalla de
Lepanto.
Uno de los focos de tensión fueron los Países Bajos. Las
provincias del norte se independizaron, pero el rey no lo aceptó.
Así se inició una costosa guerra. Inglaterra apoyó a los rebeldes
y Felipe II envió contra ella la Armada Invencible, una poderosa
flota que fue derrotada en 1588.
Todas estas guerras supusieron unos gastos
 inmensos, que se pagaban con el oro y la plata
 americanos. Subió el precio de productos y el
 metal que llegaba desde América disminuía y la
 población se empobreció.
LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO:
Tras la muerte de Felipe II, en 1598, el imperio hispánico se debilitó. Los
reyes del siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II dejaron el imperio en
manos de validos como: el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares.
En 1640 hubo Revueltas de Protesta en Portugal, Cataluña y Italia. Hubo una
Tregua de Doce Años con el enfrentamiento de los Países Bajos. Y en 1648
España reconoció la independencia de estos territorios.
LA GUERRA DE SUCESIÓN:
En 1700, Carlos II murió sin dejar un sucesor. Y se presentaron dos
candidatos: el archiduque Carlos, de origen alemán y Felipe
 de Anjou de origen francés. Castilla quería de rey a Felipe
de Anjou pero los territorios de Aragón querían de rey al
 archiduque Carlos. Entonces esta fue una guerra civil por
 Castilla y Aragón y también internacional por Alemania y
Francia. Esta guerra terminó en 1713 con la firma del Tratado
 de Utrecht. Ganó Felipe de Anjou y ahora pasó a llamarse
 Felipe V.
LA LLEGADA AL TRONO DE LOS BORBONES:
Felipe V estableció la Monarquía Absoluta, el rey reunía los poderes del estado y
uniformizar los territorios de España. Aprovechó la derrota de la Corona de
Aragón y promulgó los Decretos de Nueva Planta. Que acabó con las Cortes de
Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca y con sus fueron o leyes propias. En
cambio no hizo lo mismo con los fueros e instituciones de Navarra y el País
Vasco, ya que ambos territorios lo habían apoyado en la Guerra de Sucesión.
LAS REFORMAS DEL SIGLO XVIII:
Los reyes del siglo XVIII fueron Felipe V, Fernando VI, Carlos III Y Carlos IV.
Hubo reformas administrativas, obras públicas y reformas económicas.
EL FINAL DE LA EDAD MODERNA:
Durante el siglo XVIII, los reyes se enfrentaron a Gran Bretaña y Portugal, que
querían que España dejase las colonias americanas.
Las guerras provocaron enormes gastos. Para hacer frente a ellos,
Los reyes aumentaron los impuestos y la población se
empobreció y las dificultades y la incapacidad hizo estallar en
1808 el Motín de Aranjuez, que obligó a Carlos IV a abdicar en
Favor de su hijo, Fernando VII.
LA SOCIEDAD:
Estaba organizada en privilegiados y no privilegiados. La nobleza y el clero
eran los privilegiados ellos eran ricos y no pagaban impuestos, ocupaban los
principales cargos del gobierno y eran propietarios de la mayor parte de las
tierras.
Los campesinos y la burguesía que eran los comerciantes y los artesanos eran
los no privilegiados y recibían el nombre de pueblo llano. Ellos pagaban
impuestos y no podían acceder a los cargos del gobierno y no eran ricos.
En 1492 se expulsó a los judíos y en 1609 se expulsaron a los moriscos.
LA LITERATURA:
En la Edad Moderna vivieron en España brillantes escritores y se inventó la
imprenta en el siglo XV. En el siglo XVI sobresalieron Santa Teresa de Jesús y
San Juan de la Cruz y el poeta Garcilaso de la Vega.
En el siglo XVII escribieron sus obras Miguel de Cervantes,
Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega y Calderón
de la Barca.
En el siglo XVIII destacaron los ilustrados, que reflexionaban
sobre los problemas de España. Por ejemplo, Gaspar Melchor
de Jovellanos.
EL ARTE:
La arquitectura, en el siglo XVI era de estilo herreriano que se caracteriza por
su aspecto austero y su escasa decoración. En el siglo XVII se construyeron
edificios barrocos, con abundantes líneas curvas y decoración recargada y en
el siglo XVIII edificios neoclásicos, que imitaban las construcciones de los
romanos. En escultura destacan los retablos y las figuras religiosas. En pintura
en el siglo XVI fue EL GRECO. En el siglo XVII se caracterizó por el realismo y
sobresalieron Diego Velázquez, José Ribera y Bartolomé Esteban Murillo. A
finales del siglo XVIII, destacó Francisco de Goya.

EL DESARROLLO DE LA CIENCIA DEL SIGLO XVIII:
En el siglo XVIII se fundaron muchas instituciones científicas, como museos,
observatorios y jardines botánicos.
También se dio importancia a la educación. Y se crearon
academias y Sociedades Económicas, en las que se reunían
Expertos para reflexionar sobre la economía.
La edad moderna
La edad moderna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOS
froman2
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna nuria2000
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernanuria2000
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Sergio Guerrero
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
froman2
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernanuria2000
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Edad moderna en España
Edad moderna en EspañaEdad moderna en España
Edad moderna en España
jpgv
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonialartesonado
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVI
froman2
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Glosarioportemas
GlosarioportemasGlosarioportemas
Glosarioportemas
Sergio Guerrero
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
papefons Fons
 
Al Andalus 19
Al Andalus 19Al Andalus 19
Al Andalus 19
froman2
 
Reyes españoles de la edad moderna
Reyes españoles de la  edad modernaReyes españoles de la  edad moderna
Reyes españoles de la edad modernapablojgd
 

La actualidad más candente (18)

LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOS
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Edad moderna en España
Edad moderna en EspañaEdad moderna en España
Edad moderna en España
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonial
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVI
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Glosarioportemas
GlosarioportemasGlosarioportemas
Glosarioportemas
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
Al Andalus 19
Al Andalus 19Al Andalus 19
Al Andalus 19
 
Reyes españoles de la edad moderna
Reyes españoles de la  edad modernaReyes españoles de la  edad moderna
Reyes españoles de la edad moderna
 

Destacado

La educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptLa educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptM.Amparo
 
Cc 2148 ! PECADOS CONTRA EL SEGUNDO MANDAMIENTO ! LA BLASFEMIA
Cc 2148 ! PECADOS CONTRA EL SEGUNDO MANDAMIENTO !  LA BLASFEMIA Cc 2148 ! PECADOS CONTRA EL SEGUNDO MANDAMIENTO !  LA BLASFEMIA
Cc 2148 ! PECADOS CONTRA EL SEGUNDO MANDAMIENTO ! LA BLASFEMIA
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
快樂學華文
快樂學華文快樂學華文
快樂學華文Tzu Wang
 
Fujitsu France IT Future 2013 : Evolution du Data Center adapter la productio...
Fujitsu France IT Future 2013 : Evolution du Data Center adapter la productio...Fujitsu France IT Future 2013 : Evolution du Data Center adapter la productio...
Fujitsu France IT Future 2013 : Evolution du Data Center adapter la productio...Fujitsu France
 
Tutoriales AutoCad
Tutoriales AutoCadTutoriales AutoCad
Tutoriales AutoCad
Alexis Zamir
 
Politicas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuelaPoliticas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuelaFlavio Zambrano
 
турбини за камиони
турбини за камионитурбини за камиони
турбини за камиони
softelectronic_store
 
Journalism, Blogging and the Real Time Web
Journalism, Blogging and the Real Time WebJournalism, Blogging and the Real Time Web
Journalism, Blogging and the Real Time Web
Kathy Gill
 
Cómo hacer un libro usando wikipedia 1
Cómo hacer un libro usando wikipedia 1Cómo hacer un libro usando wikipedia 1
Cómo hacer un libro usando wikipedia 1
OEI Capacitación
 
Necesito Un Abrazo.
Necesito Un Abrazo.Necesito Un Abrazo.
Necesito Un Abrazo.
Freddy Ramirez
 
36 estrategias_chinas
 36 estrategias_chinas 36 estrategias_chinas
36 estrategias_chinas
Eliza Beth
 
Aspen ideas Festival Talk on Gov20
Aspen ideas Festival Talk on Gov20Aspen ideas Festival Talk on Gov20
Aspen ideas Festival Talk on Gov20
Tim O'Reilly
 
Aula 1 - Química geral
Aula 1 - Química geralAula 1 - Química geral
Aula 1 - Química geral
alicyatalves
 
Herramientas web 2.0
Herramientas  web 2.0Herramientas  web 2.0
Herramientas web 2.0Karla Salinas
 
Iidentificacion de lipidos tarea
Iidentificacion de lipidos tareaIidentificacion de lipidos tarea
Iidentificacion de lipidos tarea
Rodrigo Marquez Hernandez
 
Historia...cena
Historia...cenaHistoria...cena
Historia...cenavalenypaom
 
Enseñanza asistida por ordenador
Enseñanza asistida por ordenadorEnseñanza asistida por ordenador
Enseñanza asistida por ordenadorastrid2327
 

Destacado (20)

La educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptLa educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.ppt
 
Cc 2148 ! PECADOS CONTRA EL SEGUNDO MANDAMIENTO ! LA BLASFEMIA
Cc 2148 ! PECADOS CONTRA EL SEGUNDO MANDAMIENTO !  LA BLASFEMIA Cc 2148 ! PECADOS CONTRA EL SEGUNDO MANDAMIENTO !  LA BLASFEMIA
Cc 2148 ! PECADOS CONTRA EL SEGUNDO MANDAMIENTO ! LA BLASFEMIA
 
快樂學華文
快樂學華文快樂學華文
快樂學華文
 
Fujitsu France IT Future 2013 : Evolution du Data Center adapter la productio...
Fujitsu France IT Future 2013 : Evolution du Data Center adapter la productio...Fujitsu France IT Future 2013 : Evolution du Data Center adapter la productio...
Fujitsu France IT Future 2013 : Evolution du Data Center adapter la productio...
 
Tutoriales AutoCad
Tutoriales AutoCadTutoriales AutoCad
Tutoriales AutoCad
 
2013- FELIZ NATAL
2013- FELIZ NATAL 2013- FELIZ NATAL
2013- FELIZ NATAL
 
Politicas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuelaPoliticas fiscales de venezuela
Politicas fiscales de venezuela
 
турбини за камиони
турбини за камионитурбини за камиони
турбини за камиони
 
Journalism, Blogging and the Real Time Web
Journalism, Blogging and the Real Time WebJournalism, Blogging and the Real Time Web
Journalism, Blogging and the Real Time Web
 
Cómo hacer un libro usando wikipedia 1
Cómo hacer un libro usando wikipedia 1Cómo hacer un libro usando wikipedia 1
Cómo hacer un libro usando wikipedia 1
 
Necesito Un Abrazo.
Necesito Un Abrazo.Necesito Un Abrazo.
Necesito Un Abrazo.
 
36 estrategias_chinas
 36 estrategias_chinas 36 estrategias_chinas
36 estrategias_chinas
 
Aspen ideas Festival Talk on Gov20
Aspen ideas Festival Talk on Gov20Aspen ideas Festival Talk on Gov20
Aspen ideas Festival Talk on Gov20
 
Prezi quées
Prezi quéesPrezi quées
Prezi quées
 
Aula 1 - Química geral
Aula 1 - Química geralAula 1 - Química geral
Aula 1 - Química geral
 
Herramientas web 2.0
Herramientas  web 2.0Herramientas  web 2.0
Herramientas web 2.0
 
Flores Tropicales de Costa Rica
Flores Tropicales de Costa RicaFlores Tropicales de Costa Rica
Flores Tropicales de Costa Rica
 
Iidentificacion de lipidos tarea
Iidentificacion de lipidos tareaIidentificacion de lipidos tarea
Iidentificacion de lipidos tarea
 
Historia...cena
Historia...cenaHistoria...cena
Historia...cena
 
Enseñanza asistida por ordenador
Enseñanza asistida por ordenadorEnseñanza asistida por ordenador
Enseñanza asistida por ordenador
 

Similar a La edad moderna

La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Luis Miguel Parrilla
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
Jesús
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cononuria2000
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
sarvimonzon
 
Érase una vez... la Edad Moderna en España
Érase una vez... la Edad Moderna en EspañaÉrase una vez... la Edad Moderna en España
Érase una vez... la Edad Moderna en España
juanfrah
 
El descubrimiento de américa de eduardo y hector
El descubrimiento de américa de eduardo y hectorEl descubrimiento de américa de eduardo y hector
El descubrimiento de américa de eduardo y hectormoisesenelcole
 
La edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia gLa edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia gmoisesenelcole
 
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad modernaTrabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad modernaMari Santos Pliego Mercado
 
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primariaUnidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Lina Apastegui Nadal
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
infantaelenautebo
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimenmarianss
 
Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaLos comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
Isabel Lozano
 
Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaLos comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaIsabel Lozano
 
Formacion
FormacionFormacion
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Ana
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Juan Rodriguez
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad ModernaLa Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Modernaalvaropueblacrack
 

Similar a La edad moderna (20)

La edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-conoLa edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-cono
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cono
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Érase una vez... la Edad Moderna en España
Érase una vez... la Edad Moderna en EspañaÉrase una vez... la Edad Moderna en España
Érase una vez... la Edad Moderna en España
 
El descubrimiento de américa de eduardo y hector
El descubrimiento de américa de eduardo y hectorEl descubrimiento de américa de eduardo y hector
El descubrimiento de américa de eduardo y hector
 
La edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia gLa edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia g
 
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad modernaTrabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
 
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primariaUnidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaLos comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
 
Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaLos comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
 
Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad ModernaLa Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
 

Más de grego234

La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernagrego234
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernagrego234
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernagrego234
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oracionesgrego234
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oracionesgrego234
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oracionesgrego234
 
Longitud,capacidad,
Longitud,capacidad,Longitud,capacidad,
Longitud,capacidad,grego234
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicadogrego234
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicadogrego234
 
La oración
La oraciónLa oración
La oracióngrego234
 
La oración
La oraciónLa oración
La oracióngrego234
 
La oración
La oraciónLa oración
La oracióngrego234
 
Los enlaces
Los enlacesLos enlaces
Los enlacesgrego234
 
Los enlaces
Los enlacesLos enlaces
Los enlacesgrego234
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbiosgrego234
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbiosgrego234
 

Más de grego234 (20)

La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Longitud,capacidad,
Longitud,capacidad,Longitud,capacidad,
Longitud,capacidad,
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
Los enlaces
Los enlacesLos enlaces
Los enlaces
 
Los enlaces
Los enlacesLos enlaces
Los enlaces
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
 

La edad moderna

  • 1. EL DESCUBRIMIENTO DE ÁMERICA EL IMPERIO HISPÁNICO LA CRISIS DEL IMPERIO LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
  • 2. EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS: Los reyes católicos gobernaban la Corona de Castilla y la de Aragón. En 1492 conquistaron el Reino de Granada. Y tenían muchos territorios como el Reino de Nápoles, pequeños territorios en el norte de África y el Reino de Navarra. En 1492, los Reyes Católicos financiaron la expedición de Cristóbal Colón. LA CONQUISTA DE AMÉRICA: En el siglo XV las personal creían que la Tierra era plana pero Colón creía que era redonda. El 3 de agosto de 1492 partió con su expedición. El 12 de octubre vieron tierra y creían que era Japón pero eran unas islas del Mar Caribe. Américo Vespucio demostró que eran las tierras de un nuevo continente. Y lo llamaron América. Luego Hernán Cortés conquistó México y Francisco Pizarro conquistó Perú.
  • 3. LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS: Antes de la llegada de los españoles a América, había unos pueblos llamados precolombinos. Había tres tipos de imperios los incas, los aztecas y los mayas. Los incas ocupaban el territorio actual de Perú, Ecuador y parte de Bolivia; los aztecas poblaban todo el valle de México; y los mayas abarcaban el sur actual de México, Guatemala y Honduras. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO: América se organizó en virreinatos y al frente un virrey. Se crearon Audiencias. Crearon estancias ganaderas, haciendas agrícolas y minas de oro y plata. LA SOCIEDAD: Se organizaban en grupos: LOS ESPAÑOLES: Tenían cargos en el gobierno y propiedades. LOS MESTIZOS: Eran hijos de españoles e indias. LOS INDIOS: Sufrieron mucho pero tenían derechos. LOS NEGROS: Traídos de África como esclavos para hacer trabajos duros.
  • 4. En el siglo XVI España se convirtió en un gran imperio el más extenso. Después, a lo largo del siglo siguiente, este vasto imperio se fragmentó y España perdió superioridad en Europa y se vio acosada por naciones europeas. LOS TERRITORIOS DEL IMPERIO: El imperio hispánico estaba formado por: España, los Países Bajos, gran parte de Italia, territorios en el centro de Europa, las colonias americanas y numerosas posesiones en África y en Asia y el Reino de Portugal. Cada territorio tenía sus propias instituciones y leyes y un mismo rey. El rey dirigía el ejército, declaraba la guerra, firmaba la paz, organizaba las instituciones y establecía los impuestos. Pero su poder no era absoluto, eran los parlamentos los que tomaban decisiones como el cobro de impuestos o las nuevas leyes. En algunos reinos existían Instituciones, como el Justicia de Aragón, que controlaba que el Rey no vulnerase las leyes propias.
  • 5. EL REINADO DE CARLOS I: Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, se educó en Flandes. En 1516, accedió al trono de España. Este se rodeó de consejeros extranjeros, esta situación provocó que en 1520 fuera la Revuelta de las Comunidades también hubo protestas por la forma de vivir de los campesinos y artesanos. Ahora Francia se convertiría en el principal rival de España para el poder de Europa por eso el rey se enfrentó repetidas veces al rey de Francia. También luchó contra los turcos, que querían controlar el mediterráneo. Además, Europa hizo frente a los Luteranos, que no aceptaban la autoridad del PAPA. Pero no pudo frenar su expansión. Decepcionado por el fracaso ante los luteranos, Carlos I decidió abandonar el trono y ceder su reinado a su hijo Felipe II y los territorios del centro de Europa a su hermano.
  • 6. EL REINADO DE FELIPE II: En 1556, Felipe II se puso al frente del imperio más extenso. Primero derrotó a Francia y venció a los turcos en la Batalla de Lepanto. Uno de los focos de tensión fueron los Países Bajos. Las provincias del norte se independizaron, pero el rey no lo aceptó. Así se inició una costosa guerra. Inglaterra apoyó a los rebeldes y Felipe II envió contra ella la Armada Invencible, una poderosa flota que fue derrotada en 1588. Todas estas guerras supusieron unos gastos inmensos, que se pagaban con el oro y la plata americanos. Subió el precio de productos y el metal que llegaba desde América disminuía y la población se empobreció.
  • 7. LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO: Tras la muerte de Felipe II, en 1598, el imperio hispánico se debilitó. Los reyes del siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II dejaron el imperio en manos de validos como: el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares. En 1640 hubo Revueltas de Protesta en Portugal, Cataluña y Italia. Hubo una Tregua de Doce Años con el enfrentamiento de los Países Bajos. Y en 1648 España reconoció la independencia de estos territorios. LA GUERRA DE SUCESIÓN: En 1700, Carlos II murió sin dejar un sucesor. Y se presentaron dos candidatos: el archiduque Carlos, de origen alemán y Felipe de Anjou de origen francés. Castilla quería de rey a Felipe de Anjou pero los territorios de Aragón querían de rey al archiduque Carlos. Entonces esta fue una guerra civil por Castilla y Aragón y también internacional por Alemania y Francia. Esta guerra terminó en 1713 con la firma del Tratado de Utrecht. Ganó Felipe de Anjou y ahora pasó a llamarse Felipe V.
  • 8. LA LLEGADA AL TRONO DE LOS BORBONES: Felipe V estableció la Monarquía Absoluta, el rey reunía los poderes del estado y uniformizar los territorios de España. Aprovechó la derrota de la Corona de Aragón y promulgó los Decretos de Nueva Planta. Que acabó con las Cortes de Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca y con sus fueron o leyes propias. En cambio no hizo lo mismo con los fueros e instituciones de Navarra y el País Vasco, ya que ambos territorios lo habían apoyado en la Guerra de Sucesión. LAS REFORMAS DEL SIGLO XVIII: Los reyes del siglo XVIII fueron Felipe V, Fernando VI, Carlos III Y Carlos IV. Hubo reformas administrativas, obras públicas y reformas económicas. EL FINAL DE LA EDAD MODERNA: Durante el siglo XVIII, los reyes se enfrentaron a Gran Bretaña y Portugal, que querían que España dejase las colonias americanas. Las guerras provocaron enormes gastos. Para hacer frente a ellos, Los reyes aumentaron los impuestos y la población se empobreció y las dificultades y la incapacidad hizo estallar en 1808 el Motín de Aranjuez, que obligó a Carlos IV a abdicar en Favor de su hijo, Fernando VII.
  • 9. LA SOCIEDAD: Estaba organizada en privilegiados y no privilegiados. La nobleza y el clero eran los privilegiados ellos eran ricos y no pagaban impuestos, ocupaban los principales cargos del gobierno y eran propietarios de la mayor parte de las tierras. Los campesinos y la burguesía que eran los comerciantes y los artesanos eran los no privilegiados y recibían el nombre de pueblo llano. Ellos pagaban impuestos y no podían acceder a los cargos del gobierno y no eran ricos. En 1492 se expulsó a los judíos y en 1609 se expulsaron a los moriscos. LA LITERATURA: En la Edad Moderna vivieron en España brillantes escritores y se inventó la imprenta en el siglo XV. En el siglo XVI sobresalieron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz y el poeta Garcilaso de la Vega. En el siglo XVII escribieron sus obras Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega y Calderón de la Barca. En el siglo XVIII destacaron los ilustrados, que reflexionaban sobre los problemas de España. Por ejemplo, Gaspar Melchor de Jovellanos.
  • 10. EL ARTE: La arquitectura, en el siglo XVI era de estilo herreriano que se caracteriza por su aspecto austero y su escasa decoración. En el siglo XVII se construyeron edificios barrocos, con abundantes líneas curvas y decoración recargada y en el siglo XVIII edificios neoclásicos, que imitaban las construcciones de los romanos. En escultura destacan los retablos y las figuras religiosas. En pintura en el siglo XVI fue EL GRECO. En el siglo XVII se caracterizó por el realismo y sobresalieron Diego Velázquez, José Ribera y Bartolomé Esteban Murillo. A finales del siglo XVIII, destacó Francisco de Goya. EL DESARROLLO DE LA CIENCIA DEL SIGLO XVIII: En el siglo XVIII se fundaron muchas instituciones científicas, como museos, observatorios y jardines botánicos. También se dio importancia a la educación. Y se crearon academias y Sociedades Económicas, en las que se reunían Expertos para reflexionar sobre la economía.