SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONQUISTA I
Huida de D. Rodrigo
En el año 711 se inició la conquista de la Península Ibérica por los árabes-
bereberes. La ocupación fue rápida por la debilidad de la monarquía visigoda, cuyo
rey don Rodrigo fue derrotado en la batalla de Guadalete. La conquista se realizó
en apenas tres años por Tariq, lugarteniente de Muza.
La conquista presentó una doble versión: la militar, donde hubo resistencia y la
capitulación de los poderes visigodos que negociaron su rendición, lo que les
permitió conservar su libertad, religión y tierras a cambio del pago de tributos.
Su mayor asentamiento tiene lugar al sur del Duero y el valle del Ebro.
Hacia el Norte hacen correrías, las llamadas razzias o aceifas para exigir el pago
de los tributos. En estas zonas se irán formando los núcleos de resistencia cristiana.
D. Rodrigo
LA CONQUISTA II
Tariq matando a D.Rodrigo
Muza
EL EMIRATO DEPENDIENTE
Río Guadalquivir
Aceifa musulmana
Mezquita de Damasco
(711-756), tras la conquista fue convertida en
emirato del Califato de Damasco. Regida por
gobernadores o emires (Musa o Abd-al-Aziz). La
capital fue primero Sevilla y luego Córdoba.
Los emires hicieron incursiones hacia el norte de la
Península, pero fueron derrotados por los astures en
Covadonga (722). También penetraron en suelo franco
pero fueron derrotados en Poitiers (732). Un hecho
destacado fue los continuos enfrentamientos por el
reparto de las tierras, entre los árabes y los bereberes
norteafricanos. Se consolidaron las conquistas, pero
una constante fue la inestabilidad política (20
gobernadores).
Batalla de Poitiers
D.Pelayo
EL EMIRATO INDEPENDIENTE I
Mezquita de Córdoba
Abderramán I
Edificio mozárabe
(756-929). En el 750 se produjo la caída de la dinastía Omeya al frente del
califato de Damasco y su sustitución por la dinastía de los Abasíes que
trasladaron la capital a Bagdad. Abderramán I, príncipe de la familia
derrocada, logró escapar llegó Al-Andalus y proclamó el Emirato de Córdoba
como Estado políticamente independiente, aunque aceptando la autoridad
religiosa del califa de Bagdad. Intentó legitimar su poder y afianzarse con la
recaudación de impuestos, la formación de un grupo de fieles que ocupaban los
cargos políticos y la creación de un ejército de mercenarios. Se inicia la
construcción de la mezquita de Córdoba.
EL EMIRATO INDEPENDIENTE II
Otros emires: Hisam I (788-
796), Al-Hakam I (796-822) que
tuvo que hacer frente a las
revueltas de muladíes y
mozárabes por la presión fiscal
y la islamización (el motín del
Arrabal) y pugnas entre el
poder cordobés y los dirigentes
de las marcas o provincias
fronterizas
Abderramán II (822-852),
culminó el proceso de
organización estatal, pero se
mantuvieron los
enfrentamientos con las marcas
y las revueltas de mozárabes y
muladíes (Banu Qasí de
Zaragoza). Desde la muerte de
Abderramán II hasta la llegada
del Califato la inestabilidad fue
en aumento: guerras civiles y
sublevación continua de
mozárabes y muladíes.
Dirham de Al-Hakam I
Extensión dominios familia Banu Qasi
Abderramán II
EL CALIFATO I
Abderramán III
(929-1031). La llegada al poder de Abderramán III (912-961) solucionó la debilidad
política anterior, frenó el avance cristiano por la Meseta norte (derrotó a los cristianos en
Valdejunquera en el 920, si bien antes había sido él derrotado en San Esteban de Gormaz
y después lo fue en Simancas. Se proclamó califa, asumía no sólo el poder político, jurídico
y militar sino también el religioso.
Valdejunquera
S.Esteban de Gormaz
Simancas
EL CALIFATO II
Tejido época de Alhakam II
El Califato de Córdoba será la etapa más brillante de Al-
Andalus.
Su hijo y sucesor Al-Hakam II continuó su etapa de
esplendor. Con su sucesor Hisam II comienza la crisis del
califato. Almanzor (Al-Mansur, el vencedor), primer
ministro, monopoliza el poder, reorganizó el ejército y
realizó numerosas expediciones contra los cristianos. La
destrucción de Barcelona (985) y de Santiago (997) fueron
sus campañas más famosas.
Almanzor, garantizaba el orden, pero a su muerte, las
tensiones estallaron. Muere cerca de Medinaceli en el 1002,
tras sufrir una derrota en Calatañazor. Su muerte supone
el fin del califato, que desaparece en el 1031, y la formación
de los reinos Taifas (banderías), Estados independientes.
Arqueta de Hisam II
Calatañazor
Almanzor. Algeciras.
Hixem II
REINOS DE TAIFAS I
Los reyes cristianos
aprovechan la debilidad
para ir avanzando hacia
el sur. Les obligan a
pagar impuestos (las
parias), reconociendo su
soberanía. Para contener
el avance cristiano los
musulmanes pidieron
ayuda a los imperios
norteafricanos de los
almorávides (f. s. XI) y
almohades (f. del s. XII).
REINOS DE TAIFAS II
Eran tribus bereberes que habían formado un imperio en el
Norte de África.; infringieron importantes derrotas a los
cristianos (Alarcos) y reunificaron los reinos taifas, aunque
finalmente, fueron derrotados. en la batalla de las Navas de
Tolosa (1212), supuso la división de los dominios musulmanes
en tres reinos: Murcia, Valencia y Granada
Batalla Navas de
Tolosa
DINASTÍA NAZARITA
Casco de Boabdil
Emblema de los Reyes Católicos
Granada sobrevive hasta el s. XV con la
dinastía nazarita El último rey Boabdil
fue derrotado por los Reyes Católicos
(1492).
Jarrón nazarita
ECONOMÍA. SECTOR PRIMARIO
La agricultura: La agricultura extensiva basada en la trilogía
mediterránea, si bien impulsaron la agricultura intensiva, con la
aplicación de los sistemas de regadío: norias y acequias. Aprovecharon
los cursos de los ríos: Jalón, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar o
Huerta de Valencia. Los regadíos permitieron la introducción de nuevos
cultivos frutales, hortícolas y textiles. El tipo de explotación era el
latifundio trabajado por colonos y en aparcería.
La ganadería: desarrollada por la población berberisca en las zonas
montañosas de Castilla y Andalucía. Destaca el impulso dado a la oveja,
se practicaba la trashumancia estacional; los animales de tiro: mula,
asno y buey y los caballos las razas de origen hispanoárabe.
Explotación de recursos naturales: la madera, la sal y los metales:
cinabrio o mercurio de Almadén; hierro, cobre y plomo (Andalucía y
Submeseta Sur), plata (Córdoba), arenas auríferas (Genil, Darro).
Explotación aurífera
río Darro
ECONOMÍA. ARTESANÍA Y COMERCIO
Bandera almohade en las Navas de Tolosa
Comerciantes
Cerámica de Al Andalus
En la artesanía destacaban los
tejidos de lino, lana, seda y
algodón; la cerámica, las armas, la
fabricación de papel, de vidrio, y el
trabajo de las pieles, los cueros y
los metales de preciosos.
La construcción de los navíos se
efectuaba en las atarazanas de
Sevilla o Tortosa. Los artesanos del
mismo oficio se reunían en
asociaciones.
El comercio interior se efectuaba
en el zoco de las ciudades donde se
situaban los bazares y las
alhóndigas.
El comercio exterior fue muy
intenso con otros países islámicos
y la Europa cristiana. Exportaba
productos agrícolas, minerales y
tejidos e importaba oro de Sudán,
especias de Oriente, esclavos de
Europa. El comercio se vio
favorecido por la acuñación de
moneda: dinar de oro y el dirhem
de plata
Dinar
LA SOCIEDAD I
Judería de Córdoba
Cerámica mozárabe
La sociedad, mantuvo la separación entre los conquistadores:
árabes y bereberes y la población indígena hispana.
La población árabe-bereber mantuvo su organización en
tribus y clanes.
La población hispánica estaba integrada por:
- los muladíes, cristianos convertidos al Islam, pagaban
menos impuestos, conservaron sus propiedades y gozaban de
cierto reconocimiento jurídico
- los mozárabes, cristianos que vivían bajo el dominio
musulmán, en barrios propios.
- los judíos, mantuvieron, también sus prácticas y
costumbres y residían en barrios diferenciados, las juderías.
LA SOCIEDAD II
Los musulmanes practicaron la tolerancia religiosa con las llamadas
religiones del libro, si bien favorecieron la adopción del Islam por parte
de los hispanovisigodos.
Esta sociedad diferenciada por la etnia y la religión, se dividía en
grupos según su poder y riqueza:
- la aristocracia árabe: altos dignatarios y terratenientes;
- la clase media, formada por comerciantes, funcionarios, juristas e
intelectuales;
- la clase baja, artesanos y campesinos, sobre los que descansaba el
peso de los impuestos.
Abluciones en la mezquita
Sinagoga de Córdoba
LAS CIUDADES
Alhambra de Granada
Baños árabes en Córdoba
Las ciudades tuvieron gran importancia. En
gran parte, las ciudades musulmanas eran
herencia de los tiempos romano - visigodos. Pero
los musulmanes también crearon ciudades nuevas
(Almería, Madrid o Calatayud). La que destacó
sobre las demás fue Córdoba, que en la época
califal contaba con más de 100 000 habitantes. El
prestigio de Córdoba era equiparable a las
ciudades tan destacadas como Bagdad y
Constantinopla.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA I
El Emir. G. Boulanger
Mezquita y palacio del califa
El Estado fue una autocracia de base militar, una monarquía..
En el año 756 se convirtió en un Estado independiente, a partir de
Abderramán II adquirió una organización estatal completa reafirmada
durante el Califato. La organización centralizada peligró por la tendencia
de los poderes locales a independizarse, sobre todo en la frontera, en manos
de muladíes , ej. Banu Qasi de Tudela o Ibn Marwan en Badajoz.
La estructura estatal se basaba en:
- El poder absoluto del Emir o Califa, podía nombrar y deponer
funcionarios y jefes del ejército. Como el poder dependía de la personalidad
del monarca, a su muerte podían estallar matanzas para imponer una
sucesor.Ibn Marwan
ORGANIZACIÓN POLÍTICA II
- La administración:
a) La administración central: estaba centralizada en la Corte de Córdoba. Destacaba a la cabeza el hachib o primer
ministro, los diwanes o ministerios (Cancillería o Tesoro) al frente de ellos estaban los visires, sometidos al hachib;
b) La administración territorial: Al Andalus estaba dividido en:
- las coras (22) o provincias a cuyo frente estaba un gobernador o walí, miembro de la nobleza árabe o local
dominante;
- las marcas o provincias fronterizas, su gobernador era el tugur que contaba con tropas;
- las ciudades: funcionarios para administrar la justicia, los cadíes, la policía urbana o zalmedina y jueces del
mercado o sahib- al-suq.
Salón de Medina Azahara
ORGANIZACIÓN POLÍTICA III
- El Ejército: contaban con un potente ejército, acampado en los alrededores
de Córdoba y en las provincias de la frontera. La frontera se dividía en:
Frontera Superior en Zaragoza; Frontera Media en Toledo o Medinaceli y la
Frontera Inferior en Coimbra o Mérida.
Castillo de Gormaz
Alcazaba de Mérida
Aljafería. Zaragoza
ORGANIZACIÓN POLÍTICA IV
Caballeros cristianos y
musulmanes
Entrega de limosna
- Sistema fiscal: El Corán establecía dos tipos de impuestos:
para los musulmanes el diezmo o limosna (zaqat) y para los
cristianos el impuesto territorial (jarach) y el personal (chizya).
En principio este último dejaban de pagarlo si se convertían,
pero las necesidades monetarias obligó a mantenerlo después de
la conversión e incluso a establecer otros impuestos no escritos
en el Corán que recaían sobre los muladíes, judíos y mozárabes,
un ej. la gábala sobre los productos comprados y vendidos.
Pago de impuestos por los
mozárabes
LA CULTURA I
Tratado de astrología
Astrolabio árabe
El Califato fue su punto álgido. Córdoba, además de centro político y
religioso fue un gran centro cultural. La unidad lingüística facilitó la
difusión cultural, aunque se mantuvo el biligüismo. El califa Al-Hakam
II fue un gran protector de la cultura y formó una gran biblioteca. La
universidad cordobesa fue una de las primeras del mundo.
Surgieron figuras destacadas en diferentes campos: historia y
geografía: Al-Idrisi, astronomía: Maslama de Madrid, en matemáticas
destacó al-Mayrití, llamado el “Euclides de España”.
Al Idrisi
LA CULTURA II
Destaca la medicina, donde alcanzó gran fama
Abulcasis, autor de una enciclopedia médica que al
latín.
La creación literaria desarrolló una obra
conocida El collar, especie de enciclopedia de
conocimientos humanísticos. Al-Andalus junto con
el Oriente Islámico desempeño un gran papel en la
difusión del saber de la Antigüedad helénica y
transmisor de la cultura europea. Muchas obras
hispanomusulmanas fueron traducidas al latín y
divulgadas por la escuela de Traductores de
Toledo.
Tratado de medicina árabe
Obra de Ibn Abd Rabbihi
Escuela de
traductores de
Toledo
LA CULTURA III
Averroes
Maimónides
Una figura importante en el siglo XII fue
Averroes, filósofo y médico, transmisor del
pensamiento de Aristóteles. La obra de los judíos de
Al-Andalus fue también importante un ej. fue el
médico y pensador Maimónides.
Averroes
LA CULTURA IV
Al Andalus 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
Antonio Cintora Bazán
 
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios NorteafricanosAl-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios NorteafricanosEmilydavison
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
marijose170
 
La reconquista
La reconquistaLa reconquista
La reconquista
Borja Fernandez Vallin
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
La dinastía trastámara
La dinastía trastámaraLa dinastía trastámara
La dinastía trastámara
Wikiteacher
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
jlorentemartos
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
anabel sánchez
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Daniel Gómez Valle
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Ricardo Chao Prieto
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicosTema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
CarmenAliciaTerrizaV
 
Arte hispanomusulman
Arte hispanomusulmanArte hispanomusulman
Arte hispanomusulman
HortusHesperidum
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapascopybird
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 

La actualidad más candente (20)

Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
 
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios NorteafricanosAl-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
La reconquista
La reconquistaLa reconquista
La reconquista
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
La dinastía trastámara
La dinastía trastámaraLa dinastía trastámara
La dinastía trastámara
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicosTema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
 
Arte hispanomusulman
Arte hispanomusulmanArte hispanomusulman
Arte hispanomusulman
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 

Similar a Al Andalus 19

Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Chema R.
 
T E M A I S L A M
T E M A  I S L A MT E M A  I S L A M
T E M A I S L A M
Daedur Heru Arlond
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema iilmmr03
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
Sergio Garcia
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
antoniocm1969
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Conchagon
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
rlanlop037
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Esp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalusEsp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalus
eolapaz
 
Al Andalus.pdf
Al Andalus.pdfAl Andalus.pdf
Al Andalus.pdf
ElenaDiaz541410
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusmiguelblan
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusinma1234
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusmiguelblan
 
Tema 2.la edad media.tres culturas
Tema  2.la edad media.tres culturasTema  2.la edad media.tres culturas
Tema 2.la edad media.tres culturas
DepartamentoGH
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
MUZUNKU
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Sergio Garcia
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Sergio Guerrero
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Chema R.
 

Similar a Al Andalus 19 (20)

Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
 
T E M A I S L A M
T E M A  I S L A MT E M A  I S L A M
T E M A I S L A M
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Esp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalusEsp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalus
 
Al Andalus.pdf
Al Andalus.pdfAl Andalus.pdf
Al Andalus.pdf
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Tema 2.la edad media.tres culturas
Tema  2.la edad media.tres culturasTema  2.la edad media.tres culturas
Tema 2.la edad media.tres culturas
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
froman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
froman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
froman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
froman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
froman2
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
froman2
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
froman2
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
froman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
froman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
froman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
froman2
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
froman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
froman2
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
froman2
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
froman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Al Andalus 19

  • 1.
  • 2. LA CONQUISTA I Huida de D. Rodrigo En el año 711 se inició la conquista de la Península Ibérica por los árabes- bereberes. La ocupación fue rápida por la debilidad de la monarquía visigoda, cuyo rey don Rodrigo fue derrotado en la batalla de Guadalete. La conquista se realizó en apenas tres años por Tariq, lugarteniente de Muza. La conquista presentó una doble versión: la militar, donde hubo resistencia y la capitulación de los poderes visigodos que negociaron su rendición, lo que les permitió conservar su libertad, religión y tierras a cambio del pago de tributos. Su mayor asentamiento tiene lugar al sur del Duero y el valle del Ebro. Hacia el Norte hacen correrías, las llamadas razzias o aceifas para exigir el pago de los tributos. En estas zonas se irán formando los núcleos de resistencia cristiana. D. Rodrigo
  • 3.
  • 4. LA CONQUISTA II Tariq matando a D.Rodrigo Muza
  • 5. EL EMIRATO DEPENDIENTE Río Guadalquivir Aceifa musulmana Mezquita de Damasco (711-756), tras la conquista fue convertida en emirato del Califato de Damasco. Regida por gobernadores o emires (Musa o Abd-al-Aziz). La capital fue primero Sevilla y luego Córdoba. Los emires hicieron incursiones hacia el norte de la Península, pero fueron derrotados por los astures en Covadonga (722). También penetraron en suelo franco pero fueron derrotados en Poitiers (732). Un hecho destacado fue los continuos enfrentamientos por el reparto de las tierras, entre los árabes y los bereberes norteafricanos. Se consolidaron las conquistas, pero una constante fue la inestabilidad política (20 gobernadores).
  • 7. EL EMIRATO INDEPENDIENTE I Mezquita de Córdoba Abderramán I Edificio mozárabe (756-929). En el 750 se produjo la caída de la dinastía Omeya al frente del califato de Damasco y su sustitución por la dinastía de los Abasíes que trasladaron la capital a Bagdad. Abderramán I, príncipe de la familia derrocada, logró escapar llegó Al-Andalus y proclamó el Emirato de Córdoba como Estado políticamente independiente, aunque aceptando la autoridad religiosa del califa de Bagdad. Intentó legitimar su poder y afianzarse con la recaudación de impuestos, la formación de un grupo de fieles que ocupaban los cargos políticos y la creación de un ejército de mercenarios. Se inicia la construcción de la mezquita de Córdoba.
  • 8. EL EMIRATO INDEPENDIENTE II Otros emires: Hisam I (788- 796), Al-Hakam I (796-822) que tuvo que hacer frente a las revueltas de muladíes y mozárabes por la presión fiscal y la islamización (el motín del Arrabal) y pugnas entre el poder cordobés y los dirigentes de las marcas o provincias fronterizas Abderramán II (822-852), culminó el proceso de organización estatal, pero se mantuvieron los enfrentamientos con las marcas y las revueltas de mozárabes y muladíes (Banu Qasí de Zaragoza). Desde la muerte de Abderramán II hasta la llegada del Califato la inestabilidad fue en aumento: guerras civiles y sublevación continua de mozárabes y muladíes. Dirham de Al-Hakam I Extensión dominios familia Banu Qasi Abderramán II
  • 9. EL CALIFATO I Abderramán III (929-1031). La llegada al poder de Abderramán III (912-961) solucionó la debilidad política anterior, frenó el avance cristiano por la Meseta norte (derrotó a los cristianos en Valdejunquera en el 920, si bien antes había sido él derrotado en San Esteban de Gormaz y después lo fue en Simancas. Se proclamó califa, asumía no sólo el poder político, jurídico y militar sino también el religioso.
  • 11. EL CALIFATO II Tejido época de Alhakam II El Califato de Córdoba será la etapa más brillante de Al- Andalus. Su hijo y sucesor Al-Hakam II continuó su etapa de esplendor. Con su sucesor Hisam II comienza la crisis del califato. Almanzor (Al-Mansur, el vencedor), primer ministro, monopoliza el poder, reorganizó el ejército y realizó numerosas expediciones contra los cristianos. La destrucción de Barcelona (985) y de Santiago (997) fueron sus campañas más famosas. Almanzor, garantizaba el orden, pero a su muerte, las tensiones estallaron. Muere cerca de Medinaceli en el 1002, tras sufrir una derrota en Calatañazor. Su muerte supone el fin del califato, que desaparece en el 1031, y la formación de los reinos Taifas (banderías), Estados independientes. Arqueta de Hisam II Calatañazor
  • 13. REINOS DE TAIFAS I Los reyes cristianos aprovechan la debilidad para ir avanzando hacia el sur. Les obligan a pagar impuestos (las parias), reconociendo su soberanía. Para contener el avance cristiano los musulmanes pidieron ayuda a los imperios norteafricanos de los almorávides (f. s. XI) y almohades (f. del s. XII).
  • 14. REINOS DE TAIFAS II Eran tribus bereberes que habían formado un imperio en el Norte de África.; infringieron importantes derrotas a los cristianos (Alarcos) y reunificaron los reinos taifas, aunque finalmente, fueron derrotados. en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), supuso la división de los dominios musulmanes en tres reinos: Murcia, Valencia y Granada
  • 16. DINASTÍA NAZARITA Casco de Boabdil Emblema de los Reyes Católicos Granada sobrevive hasta el s. XV con la dinastía nazarita El último rey Boabdil fue derrotado por los Reyes Católicos (1492). Jarrón nazarita
  • 17. ECONOMÍA. SECTOR PRIMARIO La agricultura: La agricultura extensiva basada en la trilogía mediterránea, si bien impulsaron la agricultura intensiva, con la aplicación de los sistemas de regadío: norias y acequias. Aprovecharon los cursos de los ríos: Jalón, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar o Huerta de Valencia. Los regadíos permitieron la introducción de nuevos cultivos frutales, hortícolas y textiles. El tipo de explotación era el latifundio trabajado por colonos y en aparcería. La ganadería: desarrollada por la población berberisca en las zonas montañosas de Castilla y Andalucía. Destaca el impulso dado a la oveja, se practicaba la trashumancia estacional; los animales de tiro: mula, asno y buey y los caballos las razas de origen hispanoárabe. Explotación de recursos naturales: la madera, la sal y los metales: cinabrio o mercurio de Almadén; hierro, cobre y plomo (Andalucía y Submeseta Sur), plata (Córdoba), arenas auríferas (Genil, Darro). Explotación aurífera río Darro
  • 18. ECONOMÍA. ARTESANÍA Y COMERCIO Bandera almohade en las Navas de Tolosa Comerciantes Cerámica de Al Andalus En la artesanía destacaban los tejidos de lino, lana, seda y algodón; la cerámica, las armas, la fabricación de papel, de vidrio, y el trabajo de las pieles, los cueros y los metales de preciosos. La construcción de los navíos se efectuaba en las atarazanas de Sevilla o Tortosa. Los artesanos del mismo oficio se reunían en asociaciones. El comercio interior se efectuaba en el zoco de las ciudades donde se situaban los bazares y las alhóndigas. El comercio exterior fue muy intenso con otros países islámicos y la Europa cristiana. Exportaba productos agrícolas, minerales y tejidos e importaba oro de Sudán, especias de Oriente, esclavos de Europa. El comercio se vio favorecido por la acuñación de moneda: dinar de oro y el dirhem de plata Dinar
  • 19. LA SOCIEDAD I Judería de Córdoba Cerámica mozárabe La sociedad, mantuvo la separación entre los conquistadores: árabes y bereberes y la población indígena hispana. La población árabe-bereber mantuvo su organización en tribus y clanes. La población hispánica estaba integrada por: - los muladíes, cristianos convertidos al Islam, pagaban menos impuestos, conservaron sus propiedades y gozaban de cierto reconocimiento jurídico - los mozárabes, cristianos que vivían bajo el dominio musulmán, en barrios propios. - los judíos, mantuvieron, también sus prácticas y costumbres y residían en barrios diferenciados, las juderías.
  • 20. LA SOCIEDAD II Los musulmanes practicaron la tolerancia religiosa con las llamadas religiones del libro, si bien favorecieron la adopción del Islam por parte de los hispanovisigodos. Esta sociedad diferenciada por la etnia y la religión, se dividía en grupos según su poder y riqueza: - la aristocracia árabe: altos dignatarios y terratenientes; - la clase media, formada por comerciantes, funcionarios, juristas e intelectuales; - la clase baja, artesanos y campesinos, sobre los que descansaba el peso de los impuestos. Abluciones en la mezquita Sinagoga de Córdoba
  • 21. LAS CIUDADES Alhambra de Granada Baños árabes en Córdoba Las ciudades tuvieron gran importancia. En gran parte, las ciudades musulmanas eran herencia de los tiempos romano - visigodos. Pero los musulmanes también crearon ciudades nuevas (Almería, Madrid o Calatayud). La que destacó sobre las demás fue Córdoba, que en la época califal contaba con más de 100 000 habitantes. El prestigio de Córdoba era equiparable a las ciudades tan destacadas como Bagdad y Constantinopla.
  • 22. ORGANIZACIÓN POLÍTICA I El Emir. G. Boulanger Mezquita y palacio del califa El Estado fue una autocracia de base militar, una monarquía.. En el año 756 se convirtió en un Estado independiente, a partir de Abderramán II adquirió una organización estatal completa reafirmada durante el Califato. La organización centralizada peligró por la tendencia de los poderes locales a independizarse, sobre todo en la frontera, en manos de muladíes , ej. Banu Qasi de Tudela o Ibn Marwan en Badajoz. La estructura estatal se basaba en: - El poder absoluto del Emir o Califa, podía nombrar y deponer funcionarios y jefes del ejército. Como el poder dependía de la personalidad del monarca, a su muerte podían estallar matanzas para imponer una sucesor.Ibn Marwan
  • 23. ORGANIZACIÓN POLÍTICA II - La administración: a) La administración central: estaba centralizada en la Corte de Córdoba. Destacaba a la cabeza el hachib o primer ministro, los diwanes o ministerios (Cancillería o Tesoro) al frente de ellos estaban los visires, sometidos al hachib; b) La administración territorial: Al Andalus estaba dividido en: - las coras (22) o provincias a cuyo frente estaba un gobernador o walí, miembro de la nobleza árabe o local dominante; - las marcas o provincias fronterizas, su gobernador era el tugur que contaba con tropas; - las ciudades: funcionarios para administrar la justicia, los cadíes, la policía urbana o zalmedina y jueces del mercado o sahib- al-suq. Salón de Medina Azahara
  • 24. ORGANIZACIÓN POLÍTICA III - El Ejército: contaban con un potente ejército, acampado en los alrededores de Córdoba y en las provincias de la frontera. La frontera se dividía en: Frontera Superior en Zaragoza; Frontera Media en Toledo o Medinaceli y la Frontera Inferior en Coimbra o Mérida. Castillo de Gormaz Alcazaba de Mérida Aljafería. Zaragoza
  • 25. ORGANIZACIÓN POLÍTICA IV Caballeros cristianos y musulmanes Entrega de limosna - Sistema fiscal: El Corán establecía dos tipos de impuestos: para los musulmanes el diezmo o limosna (zaqat) y para los cristianos el impuesto territorial (jarach) y el personal (chizya). En principio este último dejaban de pagarlo si se convertían, pero las necesidades monetarias obligó a mantenerlo después de la conversión e incluso a establecer otros impuestos no escritos en el Corán que recaían sobre los muladíes, judíos y mozárabes, un ej. la gábala sobre los productos comprados y vendidos. Pago de impuestos por los mozárabes
  • 26. LA CULTURA I Tratado de astrología Astrolabio árabe El Califato fue su punto álgido. Córdoba, además de centro político y religioso fue un gran centro cultural. La unidad lingüística facilitó la difusión cultural, aunque se mantuvo el biligüismo. El califa Al-Hakam II fue un gran protector de la cultura y formó una gran biblioteca. La universidad cordobesa fue una de las primeras del mundo. Surgieron figuras destacadas en diferentes campos: historia y geografía: Al-Idrisi, astronomía: Maslama de Madrid, en matemáticas destacó al-Mayrití, llamado el “Euclides de España”. Al Idrisi
  • 27. LA CULTURA II Destaca la medicina, donde alcanzó gran fama Abulcasis, autor de una enciclopedia médica que al latín. La creación literaria desarrolló una obra conocida El collar, especie de enciclopedia de conocimientos humanísticos. Al-Andalus junto con el Oriente Islámico desempeño un gran papel en la difusión del saber de la Antigüedad helénica y transmisor de la cultura europea. Muchas obras hispanomusulmanas fueron traducidas al latín y divulgadas por la escuela de Traductores de Toledo. Tratado de medicina árabe Obra de Ibn Abd Rabbihi Escuela de traductores de Toledo
  • 28. LA CULTURA III Averroes Maimónides Una figura importante en el siglo XII fue Averroes, filósofo y médico, transmisor del pensamiento de Aristóteles. La obra de los judíos de Al-Andalus fue también importante un ej. fue el médico y pensador Maimónides. Averroes