SlideShare una empresa de Scribd logo
LAEDUCACIÓN INTERCULTURALBILINGÜEENELPERÚ
El Minedu define a la escuela intercultural bilingüe como
aquella que brinda un servicio educativo de calidad a niños,
niñas y adolescentes que pertenecen a un pueblo indígena y
que hablan una lengua originaria como primera o segunda
lengua.
Se caracteriza por ser una institución educativa con
un currículo y propuesta pedagógica intercultural y bilingüe,
con materiales educativos pertinentes en castellano y en la
lengua originaria, con docentes formados en EIB y con
manejo de ambos idiomas. Además, es un espacio que
promueve la participación de docentes, estudiantes, padres
de familia y líderes comunales en los procesos educativos.
El Minedu viene implementando un programa de
especialización docente en EIB en los niveles de educación
inicial y primaria, aunque la demanda aún no ha sido del
todo cubierta: "Tenemos alrededor de 20 000 escuelas
interculturales bilingües. En 17 000, se tiene a la lengua
originaria como lengua materna y en 3000, los niños están
siendo socializados en castellano y la lengua nativa ha sido
desplazada como segunda lengua".
INTRODUCCIÓN ALA EDUCACIÓN INTERCULTURALBILINGÜEEN ELPERÚ
Reconocer que somos un país diverso, pluricultural y multilingüe no es ni ha sido
fácil. A lo largo de nuestra historia la diversidad ha sido percibida como un
problema que en la mentalidad de muchos ha impedido la construcción de
la nación peruana y el ansiado desarrollo del Perú. Nos está costando ver y
descubrir la diversidad como riqueza y como oportunidad, camino abierto y
logrado con éxito en la gastronomía, pero todavía esquivo en otras ramas del
saber, de la cultura y de la convivencia entre las y los peruanos. Esta dificultad
para reconocernos y aceptarnos como diferentes, pero iguales en dignidad y
en derechos, ha generado múltiples esfuerzos para tratar de uniformizar al país,
para forzar a ser iguales a los que son diferentes. El sistema educativo peruano, a
lo largo de toda su historia republicana, ha tratado de cumplir este objetivo y ha
impulsado políticas educativas orientadas a homogenizar y castellanizar a todos
los estudiantes del país, sin reconocer la enorme variedad de pueblos, culturas
y lenguas que encierra nuestro extenso y diverso territorio nacional.
Los bajos resultados en los aprendizajes de nuestros niños y niñas, en especial
los obtenidos por los niños y niñas indígenas, son el reflejo del fracaso de
esta educación con modelos curriculares y pedagógicos únicos, que no ha podido
responder a la diversidad del país con propuestas pertinentes y de calidad al
mismo tiempo y, por el contrario, han agravado las condiciones de inequidad y de
injusticia en las que viven los sectores poblacionales más vulnerables. La
actual gestión del Ministerio de Educación quiere revertir esta situación y ha
establecido como prioridades la atención a las zonas rurales del país y a los
estudiantes con una cultura y lengua originaria. En ese marco,
la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural - DIGEIBIR viene
realizando una serie de acciones que están permitiendo ordenar y desarrollar, de
manera sistemática, la política de Educación Intercultural Bilingüe y garantizar así
un servicio de calidad en las zonas más alejadas.
Una de estas acciones ha sido sistematizar y consensuar esta propuesta
pedagógica para trabajar en las Escuelas EIB, allí donde estudian niñas, niños y
adolescentes que tienen una cultura y lengua no hegemónica y que tienen
derecho a una educación de acuerdo a su cultura y en su lengua originaria y en
castellano. Tanto la Ley General de Educación como los lineamientos de política
de Educación Intercultural Bilingüe señalan que la interculturalidad es un principio
rector de todo el sistema educativo, y se promueve la Educación Intercultural (EI)
para todos, y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para la población que tiene
una lengua originaria como primera o como segunda lengua.
EDUCACIÓN INTERCULTURALBILINGÜE
¿POR QUÉ ES UNA ESTRATEGIA PARA EL ÁREA EDUCATIVA?
La educación es la clave estratégica para el desarrollo.
Porque la educación es la base del progreso. Los nuevos
conocimientos generan crecimiento, no sólo a nivel
económico -porque la educación es el prerrequisito para el
desarrollo profesional y la innovación- sino también en áreas
como la participación, la democracia y la creación de
estructuras justas y trabajo digno. Quién tenga conocimiento,
quién sepa leer, escribir y tenga base en matemáticas, está
en mejores condiciones para escapar de la pobreza por sus
propios medios y es menos vulnerable a la explotación.
Cuando no hay educación, no hay desarrollo de potenciales ni
de talentos. Es por eso que la educación debe comenzar lo
más antes posible. Generalmente, la educación es transmitida
de generación a generación. Es por eso que tiene un impacto
sostenible. La educación integral contribuye a la mitigación de
las crisis globales. Toda persona que haya tenido acceso a
educación y formación, comprende que los recursos naturales
no son inagotables, por lo cual cuidará el medio ambiente. De
hecho, muchos de los grandes desafíos globales a los que
nos enfrentamos hoy, están estrechamente relacionados con
la falta de educación y formación: crecimiento demográfico,
migración, mortalidad infantil, falta de acceso a servicios de
salud básicos, etc. Es cierto que el apoyo y el fomento de la
educación y del sistema educativo forman parte de las
obligaciones del Estado. No hay duda de eso; sin embargo,
las inversiones del Estado en el área de educación y
formación son insuficientes.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, UNA PROPUESTA EN LA
FORMACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
Con el advenimiento de la democracia en las últimas décadas, el Perú se adscribe
a la tendencia universal de reconocimiento de la diversidad, y configura, desde el
año 2010 un marco legal que reconoce el derecho de las poblaciones indígenas a
una educación intercultural y bilingüe, en reconocimiento a la demanda sentida de
las comunidades del país.
En el Perú existen 52 pueblos originarios y a lo largo de la historia ha recibido la
contribución de diversas culturas: afroperuana, china, europea, entre otros. Sin
embargo, en la práctica, hasta hace muy poco, la escuela ha sido medio de
reproducción de la cultura occidental, desconociendo la riqueza cultural de las
poblaciones nativas dado que las políticas han estado marcadas por el centralismo
educativo y la tendencia hacia la homogeneización.
En la actualidad, existen esfuerzos hacia la Educación Intercultural Bilingüe (EIB),
uno de ellos el programa denominado, Tinkuy organizado por el Minedu en el año
2013, y dirigido por la Dra. Elena Burga, Directora General de Educación
Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, que buscó recoger los
aportes y opiniones de niños y niñas indígenas y afroperuanos para construir una
propuesta educativa que se adapte a sus necesidades e intereses, y mejorar la
educación bilingüe de las diversas etnias.
El Tinkuy “La escuela intercultural bilingüe que queremos y merecemos” permitió
conocer las características que deben tener las escuelas de EIB y el perfil del
docente bilingüe que se deben formar, asimismo contribuyó en la construcción del
Marco Curricular, el Plan Estratégico EIB y la Propuesta Pedagógica EIB,
documentos que están orientados a la aplicación de una educación pertinente y de
calidad, sobre9todo en escuelas rurales e indígenas.
Cabe precisar que para recoger las demandas de los pueblos indígenas,
participaron en el evento 72 escolares bilingües provenientes de los pueblos
aimaras, awajún, shipibo, mashiguenga, asháninka, tikuna, bora, huitoto, shawi y
castellano, quienes llevaron consigo las necesidades educativas de cada uno de
los pueblos participantes.
La educación intercultural y bilingüe entonces, es concebida actualmente como
estrategia de igualdad educativa porque estriba en el postulado de la plena
participación de las lenguas y de las culturas indígenas en el proceso de
enseñanza y reconoce la diversidad sociocultural como atributo positivo de una
sociedad, promoviendo el desarrollo de tradiciones culturales ricas y variadas.
Esta educación es intercultural en tanto reconoce el derecho que las poblaciones
aborígenes tienen a recuperar, mantener y fortalecer su identidad así como a
conocer y relacionarse con otros pueblos y culturas coexistentes en los ámbitos
local, regional, nacional e internacional. La educación intercultural promueve un
diálogo de conocimientos y valores entre sociedades étnica, lingüística y
culturalmente diferentes, y propicia igualmente, el reconocimiento y el respeto
hacia tales diferencias.
Esta educación es bilingüe en tanto desarrolla la competencia comunicativa de los
educandos, a nivel oral y escrito, en la lengua o lenguas utilizadas en el hogar y en
la comunidad, junto con el aprendizaje de otras lenguas de mayor difusión y uso
en los ámbitos nacional e internacional. También puede ser considerada como
bilingüe cuando en casos de retracción lingüística, existe una voluntad consciente
de recuperación de la lengua. Se destacan las ventajas pedagógicas de la
utilización de las lenguas indígenas como recursos de aprendizaje y de enseñanza
en todas las áreas del currículo y particularmente en lo referente al aprendizaje del
español, lo cual implica considerar a los alumnos como sujetos que conocen y
usan dos idiomas diferentes para satisfacer sus necesidades de comunicación e
interrelación personal.
Lo que se busca con este tipo de educación diferenciada es el diseñar políticas
educativas tendientes a construir un abordaje alternativo de la diversidad
sociocultural y sociolingüística en el sistema educativo peruano, así como;
promover conjuntamente con los Pueblos Indígenas, estrategias pedagógicas que
atiendan sus necesidades educativas específicas a fin de revertir sus histórica
exclusión del sistema educativo, insertando sus necesidades dentro de la
formulación de los Currículos regionales articulando la propuesta en la formación
inicial del maestro de los diferentes niveles educativos buscando atender a la
diversidad, revalorando el quechua y aimara como lenguas nativas como las más
representativas de las 47 que son habladas por cuatro millones de habitantes,
residentes en su mayoría en la selva amazónica, de ellas, sólo cuatro son lenguas
originarias de la sierra y 43 son amazónicas, según datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
De esta manera, se fortalecerán los procesos de enseñanza–aprendizaje desde la
formación y capacitación docente, la producción de materiales, la asistencia
técnica y financiera a las instituciones educativas y comunidades indígenas
propiciando la articulación de los diferentes actores involucrados en estos
procesos (Escuelas, Institutos de Formación Docente, Universidades y pueblos
originarios) así como de los organismos públicos responsables de atender las
necesidades y garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosaDiversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Yavid Salinas
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
Valentin Flores
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez
 
Diapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricularDiapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricular
marcocesarcuyosumire
 
Rol del maestro_(1)[1]
Rol del maestro_(1)[1]Rol del maestro_(1)[1]
Rol del maestro_(1)[1]
fuego4
 
1. e enfoque intercultural en la educación
1.  e enfoque intercultural en la educación1.  e enfoque intercultural en la educación
1. e enfoque intercultural en la educaciónCesar Lopez Reyes
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONALPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Delia Campoverde Abad
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion interculturalCidher89
 
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egresoLas 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Alfonso Gutierrez Beltran
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
Augusto Zavala
 
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual. Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
María Janeth Ríos C.
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
Johan Carlos Delgado Toro
 
Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036
Hugo Carlos Balbuena
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
Augusto Zavala
 
Políticas educativas del perú
Políticas educativas del perúPolíticas educativas del perú
Políticas educativas del perú
Diego Figueroa Columba
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
Raul Febles Conde
 

La actualidad más candente (20)

Diversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosaDiversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosa
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 
Diapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricularDiapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricular
 
Rol del maestro_(1)[1]
Rol del maestro_(1)[1]Rol del maestro_(1)[1]
Rol del maestro_(1)[1]
 
1. e enfoque intercultural en la educación
1.  e enfoque intercultural en la educación1.  e enfoque intercultural en la educación
1. e enfoque intercultural en la educación
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONALPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egresoLas 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
 
Pen objetivo 1 (3)
Pen objetivo 1 (3)Pen objetivo 1 (3)
Pen objetivo 1 (3)
 
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual. Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
 
Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
 
Políticas educativas del perú
Políticas educativas del perúPolíticas educativas del perú
Políticas educativas del perú
 
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUELA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
 

Destacado

Las lenguas de peru
Las lenguas de peruLas lenguas de peru
Las lenguas de peruJohan Fripp
 
Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion intercultural
henryquispehuanca
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Becado
 
Perfil del Profesor Intercultural
Perfil del Profesor  InterculturalPerfil del Profesor  Intercultural
Perfil del Profesor Intercultural
ROXHEI28
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.elizaupn
 
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionalesInformacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
EOSORIO023
 

Destacado (6)

Las lenguas de peru
Las lenguas de peruLas lenguas de peru
Las lenguas de peru
 
Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion intercultural
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
 
Perfil del Profesor Intercultural
Perfil del Profesor  InterculturalPerfil del Profesor  Intercultural
Perfil del Profesor Intercultural
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
 
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionalesInformacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
Informacion de educacion y interculturalidad en lo negocios internacionales
 

Similar a La educación intercultural bilingüe en el perú

2 eib
2 eib2 eib
2 eib
74689899
 
2 propuesta pedaggogica-eib_2013
2 propuesta pedaggogica-eib_20132 propuesta pedaggogica-eib_2013
2 propuesta pedaggogica-eib_2013
ZullyMargot
 
16. PROPUESTA PEDAGÓGICA EIB - DIGEIBIR_compressed.pdf
16. PROPUESTA PEDAGÓGICA EIB - DIGEIBIR_compressed.pdf16. PROPUESTA PEDAGÓGICA EIB - DIGEIBIR_compressed.pdf
16. PROPUESTA PEDAGÓGICA EIB - DIGEIBIR_compressed.pdf
AnaMariaHunucoTorres
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
David Mrs
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
articles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdfarticles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdf
maryluz45
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
Milthon pdf
Milthon pdfMilthon pdf
Milthon pdf
jhonnymilton
 
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
Intyerculturalidad y educacion cap. iiiIntyerculturalidad y educacion cap. iii
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
Fernando Fernandez Farje
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueArmando Jesús Cauich Muñoz
 
Lineamientos educacion intercultural
Lineamientos educacion interculturalLineamientos educacion intercultural
Lineamientos educacion interculturalValentin Flores
 
Lineamientos generales para la educacion inter cultural bilingûe
Lineamientos generales para la educacion inter cultural bilingûeLineamientos generales para la educacion inter cultural bilingûe
Lineamientos generales para la educacion inter cultural bilingûeVICTOR HERNANDEZ
 
Moseibactualizado2010
Moseibactualizado2010Moseibactualizado2010
Moseibactualizado2010Zelorius
 
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 20081. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008ills
 
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE EN EL PERÚ
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE EN EL PERÚEDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE EN EL PERÚ
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE EN EL PERÚ
carlosfernandohualpa
 
20
2020

Similar a La educación intercultural bilingüe en el perú (20)

2 eib
2 eib2 eib
2 eib
 
2 propuesta pedaggogica-eib_2013
2 propuesta pedaggogica-eib_20132 propuesta pedaggogica-eib_2013
2 propuesta pedaggogica-eib_2013
 
16. PROPUESTA PEDAGÓGICA EIB - DIGEIBIR_compressed.pdf
16. PROPUESTA PEDAGÓGICA EIB - DIGEIBIR_compressed.pdf16. PROPUESTA PEDAGÓGICA EIB - DIGEIBIR_compressed.pdf
16. PROPUESTA PEDAGÓGICA EIB - DIGEIBIR_compressed.pdf
 
La Educacion
La EducacionLa Educacion
La Educacion
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
Educ 1
Educ 1Educ 1
Educ 1
 
articles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdfarticles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdf
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Milthon pdf
Milthon pdfMilthon pdf
Milthon pdf
 
Milthon
MilthonMilthon
Milthon
 
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
Intyerculturalidad y educacion cap. iiiIntyerculturalidad y educacion cap. iii
Intyerculturalidad y educacion cap. iii
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 
Lineamientos educacion intercultural
Lineamientos educacion interculturalLineamientos educacion intercultural
Lineamientos educacion intercultural
 
Lineamientos generales para la educacion inter cultural bilingûe
Lineamientos generales para la educacion inter cultural bilingûeLineamientos generales para la educacion inter cultural bilingûe
Lineamientos generales para la educacion inter cultural bilingûe
 
Moseibactualizado2010
Moseibactualizado2010Moseibactualizado2010
Moseibactualizado2010
 
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 20081. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008
 
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE EN EL PERÚ
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE EN EL PERÚEDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE EN EL PERÚ
EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE EN EL PERÚ
 
20
2020
20
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

La educación intercultural bilingüe en el perú

  • 1. LAEDUCACIÓN INTERCULTURALBILINGÜEENELPERÚ El Minedu define a la escuela intercultural bilingüe como aquella que brinda un servicio educativo de calidad a niños, niñas y adolescentes que pertenecen a un pueblo indígena y que hablan una lengua originaria como primera o segunda lengua. Se caracteriza por ser una institución educativa con un currículo y propuesta pedagógica intercultural y bilingüe, con materiales educativos pertinentes en castellano y en la lengua originaria, con docentes formados en EIB y con manejo de ambos idiomas. Además, es un espacio que promueve la participación de docentes, estudiantes, padres de familia y líderes comunales en los procesos educativos. El Minedu viene implementando un programa de especialización docente en EIB en los niveles de educación inicial y primaria, aunque la demanda aún no ha sido del todo cubierta: "Tenemos alrededor de 20 000 escuelas interculturales bilingües. En 17 000, se tiene a la lengua originaria como lengua materna y en 3000, los niños están siendo socializados en castellano y la lengua nativa ha sido desplazada como segunda lengua".
  • 2. INTRODUCCIÓN ALA EDUCACIÓN INTERCULTURALBILINGÜEEN ELPERÚ Reconocer que somos un país diverso, pluricultural y multilingüe no es ni ha sido fácil. A lo largo de nuestra historia la diversidad ha sido percibida como un problema que en la mentalidad de muchos ha impedido la construcción de la nación peruana y el ansiado desarrollo del Perú. Nos está costando ver y descubrir la diversidad como riqueza y como oportunidad, camino abierto y logrado con éxito en la gastronomía, pero todavía esquivo en otras ramas del saber, de la cultura y de la convivencia entre las y los peruanos. Esta dificultad para reconocernos y aceptarnos como diferentes, pero iguales en dignidad y en derechos, ha generado múltiples esfuerzos para tratar de uniformizar al país, para forzar a ser iguales a los que son diferentes. El sistema educativo peruano, a lo largo de toda su historia republicana, ha tratado de cumplir este objetivo y ha impulsado políticas educativas orientadas a homogenizar y castellanizar a todos los estudiantes del país, sin reconocer la enorme variedad de pueblos, culturas y lenguas que encierra nuestro extenso y diverso territorio nacional. Los bajos resultados en los aprendizajes de nuestros niños y niñas, en especial los obtenidos por los niños y niñas indígenas, son el reflejo del fracaso de esta educación con modelos curriculares y pedagógicos únicos, que no ha podido responder a la diversidad del país con propuestas pertinentes y de calidad al mismo tiempo y, por el contrario, han agravado las condiciones de inequidad y de injusticia en las que viven los sectores poblacionales más vulnerables. La actual gestión del Ministerio de Educación quiere revertir esta situación y ha establecido como prioridades la atención a las zonas rurales del país y a los estudiantes con una cultura y lengua originaria. En ese marco, la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural - DIGEIBIR viene realizando una serie de acciones que están permitiendo ordenar y desarrollar, de manera sistemática, la política de Educación Intercultural Bilingüe y garantizar así un servicio de calidad en las zonas más alejadas. Una de estas acciones ha sido sistematizar y consensuar esta propuesta pedagógica para trabajar en las Escuelas EIB, allí donde estudian niñas, niños y adolescentes que tienen una cultura y lengua no hegemónica y que tienen derecho a una educación de acuerdo a su cultura y en su lengua originaria y en castellano. Tanto la Ley General de Educación como los lineamientos de política de Educación Intercultural Bilingüe señalan que la interculturalidad es un principio rector de todo el sistema educativo, y se promueve la Educación Intercultural (EI) para todos, y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para la población que tiene una lengua originaria como primera o como segunda lengua.
  • 3. EDUCACIÓN INTERCULTURALBILINGÜE ¿POR QUÉ ES UNA ESTRATEGIA PARA EL ÁREA EDUCATIVA? La educación es la clave estratégica para el desarrollo. Porque la educación es la base del progreso. Los nuevos conocimientos generan crecimiento, no sólo a nivel económico -porque la educación es el prerrequisito para el desarrollo profesional y la innovación- sino también en áreas como la participación, la democracia y la creación de estructuras justas y trabajo digno. Quién tenga conocimiento, quién sepa leer, escribir y tenga base en matemáticas, está en mejores condiciones para escapar de la pobreza por sus propios medios y es menos vulnerable a la explotación. Cuando no hay educación, no hay desarrollo de potenciales ni de talentos. Es por eso que la educación debe comenzar lo más antes posible. Generalmente, la educación es transmitida de generación a generación. Es por eso que tiene un impacto sostenible. La educación integral contribuye a la mitigación de las crisis globales. Toda persona que haya tenido acceso a educación y formación, comprende que los recursos naturales no son inagotables, por lo cual cuidará el medio ambiente. De hecho, muchos de los grandes desafíos globales a los que nos enfrentamos hoy, están estrechamente relacionados con la falta de educación y formación: crecimiento demográfico, migración, mortalidad infantil, falta de acceso a servicios de salud básicos, etc. Es cierto que el apoyo y el fomento de la educación y del sistema educativo forman parte de las obligaciones del Estado. No hay duda de eso; sin embargo, las inversiones del Estado en el área de educación y formación son insuficientes.
  • 4. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, UNA PROPUESTA EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE PERUANO Con el advenimiento de la democracia en las últimas décadas, el Perú se adscribe a la tendencia universal de reconocimiento de la diversidad, y configura, desde el año 2010 un marco legal que reconoce el derecho de las poblaciones indígenas a una educación intercultural y bilingüe, en reconocimiento a la demanda sentida de las comunidades del país. En el Perú existen 52 pueblos originarios y a lo largo de la historia ha recibido la contribución de diversas culturas: afroperuana, china, europea, entre otros. Sin embargo, en la práctica, hasta hace muy poco, la escuela ha sido medio de reproducción de la cultura occidental, desconociendo la riqueza cultural de las poblaciones nativas dado que las políticas han estado marcadas por el centralismo educativo y la tendencia hacia la homogeneización. En la actualidad, existen esfuerzos hacia la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), uno de ellos el programa denominado, Tinkuy organizado por el Minedu en el año 2013, y dirigido por la Dra. Elena Burga, Directora General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, que buscó recoger los aportes y opiniones de niños y niñas indígenas y afroperuanos para construir una propuesta educativa que se adapte a sus necesidades e intereses, y mejorar la educación bilingüe de las diversas etnias. El Tinkuy “La escuela intercultural bilingüe que queremos y merecemos” permitió conocer las características que deben tener las escuelas de EIB y el perfil del docente bilingüe que se deben formar, asimismo contribuyó en la construcción del Marco Curricular, el Plan Estratégico EIB y la Propuesta Pedagógica EIB, documentos que están orientados a la aplicación de una educación pertinente y de calidad, sobre9todo en escuelas rurales e indígenas. Cabe precisar que para recoger las demandas de los pueblos indígenas, participaron en el evento 72 escolares bilingües provenientes de los pueblos aimaras, awajún, shipibo, mashiguenga, asháninka, tikuna, bora, huitoto, shawi y castellano, quienes llevaron consigo las necesidades educativas de cada uno de los pueblos participantes. La educación intercultural y bilingüe entonces, es concebida actualmente como estrategia de igualdad educativa porque estriba en el postulado de la plena participación de las lenguas y de las culturas indígenas en el proceso de enseñanza y reconoce la diversidad sociocultural como atributo positivo de una sociedad, promoviendo el desarrollo de tradiciones culturales ricas y variadas. Esta educación es intercultural en tanto reconoce el derecho que las poblaciones aborígenes tienen a recuperar, mantener y fortalecer su identidad así como a conocer y relacionarse con otros pueblos y culturas coexistentes en los ámbitos
  • 5. local, regional, nacional e internacional. La educación intercultural promueve un diálogo de conocimientos y valores entre sociedades étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia igualmente, el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias. Esta educación es bilingüe en tanto desarrolla la competencia comunicativa de los educandos, a nivel oral y escrito, en la lengua o lenguas utilizadas en el hogar y en la comunidad, junto con el aprendizaje de otras lenguas de mayor difusión y uso en los ámbitos nacional e internacional. También puede ser considerada como bilingüe cuando en casos de retracción lingüística, existe una voluntad consciente de recuperación de la lengua. Se destacan las ventajas pedagógicas de la utilización de las lenguas indígenas como recursos de aprendizaje y de enseñanza en todas las áreas del currículo y particularmente en lo referente al aprendizaje del español, lo cual implica considerar a los alumnos como sujetos que conocen y usan dos idiomas diferentes para satisfacer sus necesidades de comunicación e interrelación personal. Lo que se busca con este tipo de educación diferenciada es el diseñar políticas educativas tendientes a construir un abordaje alternativo de la diversidad sociocultural y sociolingüística en el sistema educativo peruano, así como; promover conjuntamente con los Pueblos Indígenas, estrategias pedagógicas que atiendan sus necesidades educativas específicas a fin de revertir sus histórica exclusión del sistema educativo, insertando sus necesidades dentro de la formulación de los Currículos regionales articulando la propuesta en la formación inicial del maestro de los diferentes niveles educativos buscando atender a la diversidad, revalorando el quechua y aimara como lenguas nativas como las más representativas de las 47 que son habladas por cuatro millones de habitantes, residentes en su mayoría en la selva amazónica, de ellas, sólo cuatro son lenguas originarias de la sierra y 43 son amazónicas, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De esta manera, se fortalecerán los procesos de enseñanza–aprendizaje desde la formación y capacitación docente, la producción de materiales, la asistencia técnica y financiera a las instituciones educativas y comunidades indígenas propiciando la articulación de los diferentes actores involucrados en estos procesos (Escuelas, Institutos de Formación Docente, Universidades y pueblos originarios) así como de los organismos públicos responsables de atender las necesidades y garantizar los derechos de los pueblos indígenas.