SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ENCEFALITIS JAPONESA 
EDWIN SANTIAGO BURGOS
ENCEFALITIS JAPONESA 
La encefalitis japonesa es 
la principal causa de 
encefalitis viral en Asia. 
La provoca un flavivirus a 
través de la picadura de 
un mosquito, lo que la 
relaciona con los virus del 
dengue, la fiebre amarilla 
y los virus del Nilo 
Occidental. El primer caso 
de encefalitis japonesa se 
documentó en 1871 en el 
Japón.
SIGNOS Y SÍNTOMAS 
La mayor parte de las infecciones con el virus de la encefalitis 
japonesa son leves (fiebre y cefalea) o asintomáticas, pero 
aproximadamente una de cada 250 infecciones se convierte 
en una enfermedad grave caracterizada por la repentina 
aparición de fiebre elevada, cefalea, rigidez de nuca, 
desorientación, coma, ataques, parálisis espástica y defunción. 
La tasa de letalidad puede alcanzar al 30% de las personas con 
síntomas de la enfermedad. 
Entre un 20 y un 30% de los supervivientes quedan con 
problemas mentales, comportamentales o neurológicos tales 
como parálisis, ataques recurrentes o pérdida del habla.
TRANSMISIÓN 
El riesgo de transmisión de la encefalitis japonesa está presente en 24 países 
de las regiones de la OMS de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental, con 
una población total de más de 3.000 millones de personas. 
La encefalitis japonesa se transmite a las personas por las picaduras de 
mosquitos Culex spp. infectados (principalmente Culex tritaeniorhynchus). Una 
vez infectadas, las personas no desarrollan suficiente viremia para infectar a 
los mosquitos que las piquen. El virus se desarrolla en un ciclo de transmisión 
entre mosquitos, cerdos y/o aves lacustres. Por lo general, la enfermedad es 
prevalente en zonas rurales y periurbanas en las que las personas viven en 
contacto próximo con esos reservorios vertebrados. 
En la mayor parte de las zonas templadas de Asia, el virus de la encefalitis 
japonesa se transmite principalmente en el verano, cuando se producen las 
grandes epidemias. En las regiones tropicales y subtropicales, la transmisión 
puede tener lugar durante todo el año, aunque se suele intensificar en la 
estación de lluvias y, en las zonas de arrozales, en los períodos previos a la 
cosecha.
DIAGNÓSTICO 
Las personas que viven en zonas en las que la encefalitis 
japonesa es endémica, o viajan a esas zonas, y padecen 
encefalitis, se pueden considerar casos sospechosos de 
encefalitis japonesa. Para confirmar la infección y 
descartar otras causas de encefalitis es necesaria una 
prueba serológica de laboratorio o, preferentemente, de 
líquido cefalorraquídeo. 
La vigilancia de la enfermedad es generalmente 
sindrómica para la encefalitis aguda. La confirmación 
mediante pruebas de laboratorio suele tener lugar en 
puntos de vigilancia específicos y, a ese respecto, se está 
ampliando la vigilancia basada en los laboratorios.
TRATAMIENTO 
No existe ningún tratamiento antivírico para pacientes con 
encefalitis japonesa. El tratamiento de apoyo permite 
aliviar los síntomas y estabilizar al paciente.
PREVENCIÓN Y CONTROL 
Existen vacunas seguras y eficaces para prevenir la 
encefalitis japonesa. La OMS recomienda rigurosas 
actividades de prevención y control que incluyen la 
inmunización en todas las regiones en las que la 
enfermedad esté reconocida como un problema de salud 
pública, junto con el fortalecimiento de los mecanismos 
de vigilancia y notificación. Otras medidas de control se 
han revelado menos eficaces, entre ellas la lucha contra 
el mosquito o el refuerzo del control de los cerdos.
TIPOS DE VACUNAS CONTRA LA 
ENCEFALITIS JAPONESA 
 vacunas inactivadas derivadas del encéfalo de ratón 
 Vacunas inactivadas derivadas de cultivos celulares 
 Vacunas vivas atenuada 
 Vacunas vivas híbridas. 
Tradicionalmente, las vacunas más utilizadas eran un 
producto inactivado purificado elaborado a partir de 
las cepas Nakayama o Beijing propagadas en el tejido 
encefálico de ratones. Esas vacunas aún se producen y 
utilizan en algunos países.
BROTES DE LA ENFERMEDAD 
Los principales brotes de encefalitis japonesa se 
producen cada 2 a 15 años. La transmisión se 
intensifica durante la estación de lluvias, en la que 
aumenta la población de vectores. Sin embargo, 
todavía no se ha demostrado que la transmisión 
aumente a raíz de inundaciones o tsunamis 
importantes. La propagación de la encefalitis 
japonesa en nuevas zonas se ha asociado a 
desarrollos agrícolas y al cultivo intensivo del arroz, 
apoyado con programas de riego.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Roberto Coste
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
Ali_gmf
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenzaDeixy Garcia
 
Presentacion chicungunya
Presentacion chicungunyaPresentacion chicungunya
Presentacion chicungunya
Danny Arcila
 
Gripe Porcina
Gripe PorcinaGripe Porcina
Gripe Porcina
Crĭĭstĭĭän Ortiz
 
Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
britneyyepes
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina gxhantal
 
Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
soneryfz
 
Historia del Virus Chikungunya
Historia del Virus ChikungunyaHistoria del Virus Chikungunya
Historia del Virus Chikungunya
Daniela Marañón
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE123
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Virus del Chikungunya
Virus del ChikungunyaVirus del Chikungunya
Virus del Chikungunya
Mile Cuasapaz
 

La actualidad más candente (17)

Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
 
Presentacion chicungunya
Presentacion chicungunyaPresentacion chicungunya
Presentacion chicungunya
 
Gripe Porcina
Gripe PorcinaGripe Porcina
Gripe Porcina
 
Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
 
Gripe Estacional
Gripe EstacionalGripe Estacional
Gripe Estacional
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina g
 
Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Historia del Virus Chikungunya
Historia del Virus ChikungunyaHistoria del Virus Chikungunya
Historia del Virus Chikungunya
 
Vno
VnoVno
Vno
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
 
Virus del Chikungunya
Virus del ChikungunyaVirus del Chikungunya
Virus del Chikungunya
 

Destacado

encefalitis japonesa
encefalitis japonesaencefalitis japonesa
encefalitis japonesa
Karen Ayala Montoya
 
Juan jose badiola
Juan jose badiolaJuan jose badiola
Juan jose badiolaalvarof1964
 
Virus Del Nilo Occidental
Virus Del Nilo OccidentalVirus Del Nilo Occidental
Virus Del Nilo Occidental
Universidad Nacional
 
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirusFlavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
José Coca Torrico
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 

Destacado (6)

encefalitis japonesa
encefalitis japonesaencefalitis japonesa
encefalitis japonesa
 
Juan jose badiola
Juan jose badiolaJuan jose badiola
Juan jose badiola
 
Virus Del Nilo Occidental
Virus Del Nilo OccidentalVirus Del Nilo Occidental
Virus Del Nilo Occidental
 
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirusFlavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
 
Fiebre Nilo Occidental
Fiebre Nilo OccidentalFiebre Nilo Occidental
Fiebre Nilo Occidental
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 

Similar a LA ENCEFALITIS JAPONESA

Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
maidajhandry
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5agustin1979
 
Ebola & chicungunya
Ebola & chicungunyaEbola & chicungunya
Ebola & chicungunya
14523789
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
Ruth Llacsa
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Hugo Noyola
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
SintomatologiaDASHEIRA
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
universidad del zulia
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
Jhorman Morales
 
Exposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadExposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridad
Isabelly Berihuete
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaSapachallaypaq
 
Ebola
EbolaEbola
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolajoshman valarezo
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
Alas Peruanas
 
El Ebola Y Chikunguya
El Ebola Y ChikunguyaEl Ebola Y Chikunguya
El Ebola Y Chikunguya
luis123face
 
Infecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nerviosoInfecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nervioso
Rodolfo Leones Castillo
 
Enfermedades terminales
Enfermedades terminalesEnfermedades terminales
Enfermedades terminales
Arianamore
 
12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
HenryAli5
 

Similar a LA ENCEFALITIS JAPONESA (20)

Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
 
G R I P E
G R I P EG R I P E
G R I P E
 
Ebola & chicungunya
Ebola & chicungunyaEbola & chicungunya
Ebola & chicungunya
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
 
Exposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadExposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridad
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
 
El Ebola Y Chikunguya
El Ebola Y ChikunguyaEl Ebola Y Chikunguya
El Ebola Y Chikunguya
 
Infecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nerviosoInfecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nervioso
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Virus y enfermedades
Virus y enfermedadesVirus y enfermedades
Virus y enfermedades
 
Enfermedades terminales
Enfermedades terminalesEnfermedades terminales
Enfermedades terminales
 
12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

LA ENCEFALITIS JAPONESA

  • 1. LA ENCEFALITIS JAPONESA EDWIN SANTIAGO BURGOS
  • 2. ENCEFALITIS JAPONESA La encefalitis japonesa es la principal causa de encefalitis viral en Asia. La provoca un flavivirus a través de la picadura de un mosquito, lo que la relaciona con los virus del dengue, la fiebre amarilla y los virus del Nilo Occidental. El primer caso de encefalitis japonesa se documentó en 1871 en el Japón.
  • 3. SIGNOS Y SÍNTOMAS La mayor parte de las infecciones con el virus de la encefalitis japonesa son leves (fiebre y cefalea) o asintomáticas, pero aproximadamente una de cada 250 infecciones se convierte en una enfermedad grave caracterizada por la repentina aparición de fiebre elevada, cefalea, rigidez de nuca, desorientación, coma, ataques, parálisis espástica y defunción. La tasa de letalidad puede alcanzar al 30% de las personas con síntomas de la enfermedad. Entre un 20 y un 30% de los supervivientes quedan con problemas mentales, comportamentales o neurológicos tales como parálisis, ataques recurrentes o pérdida del habla.
  • 4. TRANSMISIÓN El riesgo de transmisión de la encefalitis japonesa está presente en 24 países de las regiones de la OMS de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental, con una población total de más de 3.000 millones de personas. La encefalitis japonesa se transmite a las personas por las picaduras de mosquitos Culex spp. infectados (principalmente Culex tritaeniorhynchus). Una vez infectadas, las personas no desarrollan suficiente viremia para infectar a los mosquitos que las piquen. El virus se desarrolla en un ciclo de transmisión entre mosquitos, cerdos y/o aves lacustres. Por lo general, la enfermedad es prevalente en zonas rurales y periurbanas en las que las personas viven en contacto próximo con esos reservorios vertebrados. En la mayor parte de las zonas templadas de Asia, el virus de la encefalitis japonesa se transmite principalmente en el verano, cuando se producen las grandes epidemias. En las regiones tropicales y subtropicales, la transmisión puede tener lugar durante todo el año, aunque se suele intensificar en la estación de lluvias y, en las zonas de arrozales, en los períodos previos a la cosecha.
  • 5. DIAGNÓSTICO Las personas que viven en zonas en las que la encefalitis japonesa es endémica, o viajan a esas zonas, y padecen encefalitis, se pueden considerar casos sospechosos de encefalitis japonesa. Para confirmar la infección y descartar otras causas de encefalitis es necesaria una prueba serológica de laboratorio o, preferentemente, de líquido cefalorraquídeo. La vigilancia de la enfermedad es generalmente sindrómica para la encefalitis aguda. La confirmación mediante pruebas de laboratorio suele tener lugar en puntos de vigilancia específicos y, a ese respecto, se está ampliando la vigilancia basada en los laboratorios.
  • 6. TRATAMIENTO No existe ningún tratamiento antivírico para pacientes con encefalitis japonesa. El tratamiento de apoyo permite aliviar los síntomas y estabilizar al paciente.
  • 7. PREVENCIÓN Y CONTROL Existen vacunas seguras y eficaces para prevenir la encefalitis japonesa. La OMS recomienda rigurosas actividades de prevención y control que incluyen la inmunización en todas las regiones en las que la enfermedad esté reconocida como un problema de salud pública, junto con el fortalecimiento de los mecanismos de vigilancia y notificación. Otras medidas de control se han revelado menos eficaces, entre ellas la lucha contra el mosquito o el refuerzo del control de los cerdos.
  • 8.
  • 9. TIPOS DE VACUNAS CONTRA LA ENCEFALITIS JAPONESA  vacunas inactivadas derivadas del encéfalo de ratón  Vacunas inactivadas derivadas de cultivos celulares  Vacunas vivas atenuada  Vacunas vivas híbridas. Tradicionalmente, las vacunas más utilizadas eran un producto inactivado purificado elaborado a partir de las cepas Nakayama o Beijing propagadas en el tejido encefálico de ratones. Esas vacunas aún se producen y utilizan en algunos países.
  • 10. BROTES DE LA ENFERMEDAD Los principales brotes de encefalitis japonesa se producen cada 2 a 15 años. La transmisión se intensifica durante la estación de lluvias, en la que aumenta la población de vectores. Sin embargo, todavía no se ha demostrado que la transmisión aumente a raíz de inundaciones o tsunamis importantes. La propagación de la encefalitis japonesa en nuevas zonas se ha asociado a desarrollos agrícolas y al cultivo intensivo del arroz, apoyado con programas de riego.