SlideShare una empresa de Scribd logo
Ebola
Leonardo Alcántara--------3-
13-4026
Datos de la
enfermedad
 La fiebre hemorrágica por Ebola (EHF) (a veces llamada Ebola,
o EVD) es la enfermedad causada por la infección con un virus
Ebola. Es un tipo de fiebre hemorrágica viral (VHF) provocada
por cualquiera de varias cepas de virus en el género Ebolavirus
 La EHF suele estar marcada por fiebre, dolor muscular, dolor de
cabeza y dolor de garganta. La progresión de la enfermedad
incluye náuseas, vómitos, diarrea y deterioro de la función del
órgano.
 La EHF puede ser fatal en el 50-90 por ciento de los casos.
 Se cree que los brotes de EHF de origen natural comienzan con
el contacto con la vida silvestre infectada (viva o muerta) y luego
se extienden de persona a persona a través del contacto directo
con fluidos corporales tales como sangre, orina, sudor, semen,
mama Leche, vómito y heces.
 La infección puede propagarse cuando las superficies del cuerpo
que pueden absorber fácilmente patógenos transmitidos por la
sangre, tales como cortes abiertos, raspaduras o membranas
mucosas
 Los síntomas suelen aparecer de forma abrupta, en el plazo de 2-
21 días (8-10 días es más común) después de la exposición al
virus. Por lo tanto, las personas expuestas mientras viven, trabajan
o viajan en áreas que experimentan un brote en curso o donde la
EHF es endémica. Sin embargo, la EHF se cree que es contagiosa
sólo una vez que un individuo comienza a mostrar síntomas.
Reconocimiento de los riesgos
 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC,
por sus siglas en inglés) clasifican al virus Ebola como un agente
selecto de la Categoría A. Este grupo incluye agentes de alta prioridad
que representan un riesgo para la seguridad nacional porque pueden ser
fácilmente difundidos o transmitidos de persona a persona; Producen
altas tasas de mortalidad y tienen el potencial de tener un impacto
importante en la salud pública
Las medidas de precaución para prevenir la exposición al virus Ebola
dependen del tipo de trabajo, del potencial de contaminación por virus
Ebola del entorno de trabajo y de lo que se sabe sobre otros riesgos
potenciales de exposición.
Control y prevención
 Se deben seguir las prácticas de control de infecciones reconocidas
y generalmente aceptadas y deben cumplir con los requisitos
aplicables en los patrones de transmisión sanguínea.
 Practique buenos protocolos de higiene de las manos para evitar la
exposición a sangre y líquidos corporales infectados, objetos
contaminados u otras superficies ambientales contaminadas
 Use equipo de protección personal adecuado (PPE).
 Exfoliantes quirúrgicos o prendas desechables bajo PPE
 Calzado lavable dedicado
 Guantes dobles
 Cubre la bota que son impermeables y se extienden por lo menos a
mediados de la pantorrilla o las cubiertas de la pierna
 Vestido impermeable a los líquidos o impermeable de un solo uso que se
extiende por lo menos hasta la mitad de la pantorrilla o traje de baño sin
campana integrada
 Respirador purificador de aire (PAPR) desechable N95 o alimentado
 Escudo de cara completa desechable
 Capuchas quirúrgicas para asegurar la cobertura completa de la cabeza y
el cuello
 Se debe usar un delantal impermeable que cubra el torso hasta el nivel de
la media del ternero si los pacientes con EHF tienen vómitos o
diarreaExfoliantes quirúrgicos o prendas desechables bajo PPE
 Calzado lavable dedicado
 Guantes dobles
 Cubre la bota que son impermeables y se extienden por lo menos a mediados
de la pantorrilla o las cubiertas de la pierna
 Vestido impermeable a los líquidos o impermeable de un solo uso que se
extiende por lo menos hasta la mitad de la pantorrilla o traje de baño sin
campana integrada
 Respirador purificador de aire (PAPR) desechable N95 o alimentado
 Escudo de cara completa desechable
 Capuchas quirúrgicas para asegurar la cobertura completa de la cabeza y el
cuello
 Se debe usar un delantal impermeable que cubra el torso hasta el nivel de la
media del ternero si los pacientes
 Los trabajadores involucrados en la manipulación, tratamiento, transporte
y eliminación de desechos médicos, de laboratorio y otros deben estar
protegidos contra la exposición a agentes infecciosos, incluido el virus
Ebola, que causa la enfermedad del virus Ebola
El virus zika es causado por la picadura de un
mosquito, Aedes aegypti, y se cataloga como un
arbovirus perteneciente al género flavivirus.
El virus zika fue descubierto por primera vez en monos
en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva zika
donde fue descubierto. Es originario principalmente de la
zona tropical de África, pero también se han detectado
brotes en el sureste de Asia y las islas del Pacífico.
Apareció en Brasil hace años y, desde entonces, se
conocen casos en muchos países de América Latina y el
Caribe.
1947:
Bosque de Zika
(Uganda)
Monos Rhesus
VIRUS ZIKA
 Arbovirus. Género Flavivirus (familia: Flaviviridae)
 Acrónimo: Arthropod-Borne Virus (virus transmitidos por
artrópodos: mosquitos y garrapatas).
 Incluye: Chikungunya , Dengue , Virus del Nilo Occidental, Zika virus y
Fiebre Amarilla.
 2 vectores principales: Aedes aegypti, Aedes albopictus.
TRANSMISION VIRUS ZIKA
 Mosquito vector: género Aedes: A. aegypti y A.albopictus.
 Hembras adultas fecundadas: obtener sangre, como suplemento
alimenticio para el desarrollo de sus huevos.
 Inyectan saliva con sustancias anticoagulantes y lubricantes para
facilitar la absorción de sangre. Parte de esas sustancias son las que
causan la hinchazón y picazón.
Generalmente, duran
entre cuatro y siete días
DIAGNÓSTICO
 Sintomatología Clínica
 Antecedentes
 Nexo Epidemiológico
 Laboratorio
AISLAMIENTO Y
TRANSMISION VIRUS ZIKA
 Detección en: sangre, saliva, orina, semen, LCR, líquido amniótico y leche
materna.
 Transmisión por transfusión sanguínea.
 Transmisión por vía sexual (persistencia viral en el semen 62 días tras el inicio de
la enfermedad, cuando ya no era detectable en sangre).
 Transmisión vertical, materno-fetal, a partir de madres infectadas (infección
intrauterina o intraparto): evidencias de que es posible.
 Lactancia materna: posible transmisión (todavía en estudio).
 Productos sanguíneos, exposición en laboratorio, transplante de órganos ó
tejidos.
TRANSMISIBILIDAD
VIRUS ZIKA
 Período de incubación: 3-12 días.
 Periodo de transmisibilidad corto: 3-5 días desde el inicio de los
síntomas.
 Susceptibilidad: universal.
 Son comunes las infecciones subclínicas.
 Una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan inmunidad
prolongada.
TRATAMIENTO
No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo
sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o
paracetamol para el control de la fiebre.
No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea.
También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde
por diferentes razones.
Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar
antihistamínicos.
Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera
semana de la enfermedad para evitar el contagio.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Como la transmisión ocurre por la picadura de un
mosquito, se recomienda el uso de
mosquiteros que pueden impregnarse con
insecticida y la instalación de mallas
antimosquitos si no se tienen.
Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un
importante factor de riesgo de infección por el virus de
Zika. La prevención y el control dependen de la
reducción del número de mosquitos a través de la
reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de
los lugares de cría) y de la disminución de los contactos
entre los mosquitos y las personas.
Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un
importante factor de riesgo de infección por el virus de
Zika. La prevención y el control dependen de la
reducción del número de mosquitos a través de la
reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de
los lugares de cría) y de la disminución de los contactos
entre los mosquitos y las personas.
 Enfermedad febril aguda causada por el virus Chikungunya,
transmitida por la picadura de mosquitos del genero Aedes aegypti y
aedes albopicus. Afecta todos los grupos de edad y ambos sexos. El
periodo de incubación es de 3 a 7 días y se caracteriza por fiebre de
inicio brusco, artritis, artralgia y erupciones.
Transmisión
 El virus se multiplica en el vector hembra posterior a ingesta de sangre
de paciente enfermo y la transmisión se da por la picadura del vector al
susceptible. Luego las personas expuestas al virus desarrollan
inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección.
Presentaciones clínicas
 Asintomática: del 3 a 28 % de los casos contribuyen a
la diseminación de la enfermedad.
 Sintomática: 3 faces aguda, subaguda y crómica.
Fase aguda (3a10 días)
 Inicio súbito de fiebre alta mayor a 39°C
 Acompañada de dolores articulares múltiples
bilaterales o simétricos, de intensidad variable.
 . Luego de unos días puede presentarse erupción
maculopapular.
 cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, náusea,
vómito y conjuntivitis.
Fase subaguda y crónica .
Fase subaguda después 10
días. Fase crónica mas de 3 meses.
 Mejora del estado general o
reaparición de los sin tomas.
 Persistencia de los síntomas
el mas frecuente artralgia
inflamatoria en las
articulaciones afectada y
fatiga.
Diagnostico.
 Leucopenia con predominio de linfopenia
 Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción
enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de
anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya.
 Cultivo vírico entre otros.
Diagnostico diferencial.
Manejo clinico.
 Antipirético como el paracetamol o acetaminofén
 analgésicos como los antiinflamatorios no esteroideos
o los narcóticos si el paracetamol no proporciona
alivio.
 Hidratación oral.
Prevención.
 reducción del número de depósitos de agua naturales
y artificiales que puedan servir de criadero de los
mosquitos.
 Todos los casos sospechosos deben mantenerse bajo
mosquiteros durante el período febril.
 Las comunidades en las zonas afectadas deben
sensibilizarse sobre las medidas de control de
mosquitos que deben ser adoptadas en el hospital y el
domicilio.
 Utiliar repelente
 Utiliar ropa que cubran bien la piel
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zika
ZikaZika
Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Werner Mendoza Blanco
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2chocho125
 
Taller3 internet
Taller3  internetTaller3  internet
Taller3 internet
DEYCI1993
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Dulce0007
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviaryeigam
 
Influenza aviar (1)
Influenza aviar (1)Influenza aviar (1)
Influenza aviar (1)
margaritamorales51
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
Enrique Sevilla
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
robinsonraulito
 
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosDiapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Jeniffer Verdezoto
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
jesusalveiro
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Marjoriellosa
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 defjarconetti
 
Viruela, J.L.
Viruela, J.L.Viruela, J.L.
Viruela, J.L.
naturaleza eiris
 

La actualidad más candente (20)

Zika
ZikaZika
Zika
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
Taller3 internet
Taller3  internetTaller3  internet
Taller3 internet
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar (1)
Influenza aviar (1)Influenza aviar (1)
Influenza aviar (1)
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosDiapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Aves newcasttle
Aves newcasttleAves newcasttle
Aves newcasttle
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 def
 
Viruela, J.L.
Viruela, J.L.Viruela, J.L.
Viruela, J.L.
 

Similar a Exposicion bioseguridad

Universidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLAUniversidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
Naty Chupitos Martines
 
Virus transmitidos por mosquitos
Virus transmitidos por mosquitosVirus transmitidos por mosquitos
Virus transmitidos por mosquitos
JOSÉ GONZALEZ ARIAS
 
Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Ruth Llacsa
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
J Eduardo Riaño
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
Ruth Llacsa
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Julii Barrios
 
SISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptxSISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptx
DianaMilenaDiazHerna
 
Influenza H1N1
Influenza H1N1Influenza H1N1
Influenza H1N1
Silvina10976
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
PauCastro8
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANAMEDICINA HUMANA
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunyaFiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunya
Yocelyn Guerrero
 
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
Saul Lema
 
Ebola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicasEbola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicas
sebasp123
 

Similar a Exposicion bioseguridad (20)

Universidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLAUniversidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus transmitidos por mosquitos
Virus transmitidos por mosquitosVirus transmitidos por mosquitos
Virus transmitidos por mosquitos
 
Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
 
El virus del ebola
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
 
El virus del ebola
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
 
Enfermedad por el virus del ébola trabajos
Enfermedad por el virus del ébola trabajosEnfermedad por el virus del ébola trabajos
Enfermedad por el virus del ébola trabajos
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
SISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptxSISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptx
 
Influenza H1N1
Influenza H1N1Influenza H1N1
Influenza H1N1
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANAMEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA
 
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
 
Fiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunyaFiebre chikunkgunya
Fiebre chikunkgunya
 
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
Fiebrechikunkgunya 140407081322-phpapp02
 
Ebola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicasEbola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicas
 

Más de Isabelly Berihuete

Cabeza y cuero cabelludo semiologia
Cabeza y cuero cabelludo semiologiaCabeza y cuero cabelludo semiologia
Cabeza y cuero cabelludo semiologia
Isabelly Berihuete
 
pancreas
pancreaspancreas
Expocision de farmacologia 1
Expocision de farmacologia 1Expocision de farmacologia 1
Expocision de farmacologia 1
Isabelly Berihuete
 
Histo practica
Histo practica Histo practica
Histo practica
Isabelly Berihuete
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Isabelly Berihuete
 
Músculos extensores del antebrazo anatomia
Músculos extensores del antebrazo anatomiaMúsculos extensores del antebrazo anatomia
Músculos extensores del antebrazo anatomia
Isabelly Berihuete
 
Glàndula tiroides lab.fisiologia
Glàndula tiroides lab.fisiologiaGlàndula tiroides lab.fisiologia
Glàndula tiroides lab.fisiologia
Isabelly Berihuete
 
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Isabelly Berihuete
 
Teoria de fisio
Teoria de fisioTeoria de fisio
Teoria de fisio
Isabelly Berihuete
 
Otras vías nerviosas desde la corteza motora
Otras vías nerviosas desde la corteza motoraOtras vías nerviosas desde la corteza motora
Otras vías nerviosas desde la corteza motora
Isabelly Berihuete
 
Tercer parcial lab.histologia
Tercer parcial lab.histologiaTercer parcial lab.histologia
Tercer parcial lab.histologia
Isabelly Berihuete
 
Segundo parcial histologia
Segundo parcial histologiaSegundo parcial histologia
Segundo parcial histologia
Isabelly Berihuete
 
Llama olímpica trabajo
Llama olímpica trabajoLlama olímpica trabajo
Llama olímpica trabajo
Isabelly Berihuete
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Trabajo
TrabajoTrabajo

Más de Isabelly Berihuete (20)

Cabeza y cuero cabelludo semiologia
Cabeza y cuero cabelludo semiologiaCabeza y cuero cabelludo semiologia
Cabeza y cuero cabelludo semiologia
 
pancreas
pancreaspancreas
pancreas
 
Expocision de farmacologia 1
Expocision de farmacologia 1Expocision de farmacologia 1
Expocision de farmacologia 1
 
Histo practica
Histo practica Histo practica
Histo practica
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Diapositiva csb
Diapositiva csb Diapositiva csb
Diapositiva csb
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
La depresión (1)
La depresión (1)La depresión (1)
La depresión (1)
 
Imagenes histo
Imagenes histoImagenes histo
Imagenes histo
 
Cadena respiratoria 03
Cadena respiratoria 03Cadena respiratoria 03
Cadena respiratoria 03
 
Músculos extensores del antebrazo anatomia
Músculos extensores del antebrazo anatomiaMúsculos extensores del antebrazo anatomia
Músculos extensores del antebrazo anatomia
 
Glàndula tiroides lab.fisiologia
Glàndula tiroides lab.fisiologiaGlàndula tiroides lab.fisiologia
Glàndula tiroides lab.fisiologia
 
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
 
Teoria de fisio
Teoria de fisioTeoria de fisio
Teoria de fisio
 
Otras vías nerviosas desde la corteza motora
Otras vías nerviosas desde la corteza motoraOtras vías nerviosas desde la corteza motora
Otras vías nerviosas desde la corteza motora
 
Tercer parcial lab.histologia
Tercer parcial lab.histologiaTercer parcial lab.histologia
Tercer parcial lab.histologia
 
Segundo parcial histologia
Segundo parcial histologiaSegundo parcial histologia
Segundo parcial histologia
 
Llama olímpica trabajo
Llama olímpica trabajoLlama olímpica trabajo
Llama olímpica trabajo
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Exposicion bioseguridad

  • 2. Datos de la enfermedad  La fiebre hemorrágica por Ebola (EHF) (a veces llamada Ebola, o EVD) es la enfermedad causada por la infección con un virus Ebola. Es un tipo de fiebre hemorrágica viral (VHF) provocada por cualquiera de varias cepas de virus en el género Ebolavirus  La EHF suele estar marcada por fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta. La progresión de la enfermedad incluye náuseas, vómitos, diarrea y deterioro de la función del órgano.  La EHF puede ser fatal en el 50-90 por ciento de los casos.
  • 3.  Se cree que los brotes de EHF de origen natural comienzan con el contacto con la vida silvestre infectada (viva o muerta) y luego se extienden de persona a persona a través del contacto directo con fluidos corporales tales como sangre, orina, sudor, semen, mama Leche, vómito y heces.  La infección puede propagarse cuando las superficies del cuerpo que pueden absorber fácilmente patógenos transmitidos por la sangre, tales como cortes abiertos, raspaduras o membranas mucosas  Los síntomas suelen aparecer de forma abrupta, en el plazo de 2- 21 días (8-10 días es más común) después de la exposición al virus. Por lo tanto, las personas expuestas mientras viven, trabajan o viajan en áreas que experimentan un brote en curso o donde la EHF es endémica. Sin embargo, la EHF se cree que es contagiosa sólo una vez que un individuo comienza a mostrar síntomas. Reconocimiento de los riesgos
  • 4.  Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) clasifican al virus Ebola como un agente selecto de la Categoría A. Este grupo incluye agentes de alta prioridad que representan un riesgo para la seguridad nacional porque pueden ser fácilmente difundidos o transmitidos de persona a persona; Producen altas tasas de mortalidad y tienen el potencial de tener un impacto importante en la salud pública
  • 5. Las medidas de precaución para prevenir la exposición al virus Ebola dependen del tipo de trabajo, del potencial de contaminación por virus Ebola del entorno de trabajo y de lo que se sabe sobre otros riesgos potenciales de exposición. Control y prevención  Se deben seguir las prácticas de control de infecciones reconocidas y generalmente aceptadas y deben cumplir con los requisitos aplicables en los patrones de transmisión sanguínea.  Practique buenos protocolos de higiene de las manos para evitar la exposición a sangre y líquidos corporales infectados, objetos contaminados u otras superficies ambientales contaminadas  Use equipo de protección personal adecuado (PPE).
  • 6.  Exfoliantes quirúrgicos o prendas desechables bajo PPE  Calzado lavable dedicado  Guantes dobles  Cubre la bota que son impermeables y se extienden por lo menos a mediados de la pantorrilla o las cubiertas de la pierna  Vestido impermeable a los líquidos o impermeable de un solo uso que se extiende por lo menos hasta la mitad de la pantorrilla o traje de baño sin campana integrada  Respirador purificador de aire (PAPR) desechable N95 o alimentado  Escudo de cara completa desechable  Capuchas quirúrgicas para asegurar la cobertura completa de la cabeza y el cuello  Se debe usar un delantal impermeable que cubra el torso hasta el nivel de la media del ternero si los pacientes con EHF tienen vómitos o diarreaExfoliantes quirúrgicos o prendas desechables bajo PPE  Calzado lavable dedicado  Guantes dobles
  • 7.  Cubre la bota que son impermeables y se extienden por lo menos a mediados de la pantorrilla o las cubiertas de la pierna  Vestido impermeable a los líquidos o impermeable de un solo uso que se extiende por lo menos hasta la mitad de la pantorrilla o traje de baño sin campana integrada  Respirador purificador de aire (PAPR) desechable N95 o alimentado  Escudo de cara completa desechable  Capuchas quirúrgicas para asegurar la cobertura completa de la cabeza y el cuello  Se debe usar un delantal impermeable que cubra el torso hasta el nivel de la media del ternero si los pacientes
  • 8.  Los trabajadores involucrados en la manipulación, tratamiento, transporte y eliminación de desechos médicos, de laboratorio y otros deben estar protegidos contra la exposición a agentes infecciosos, incluido el virus Ebola, que causa la enfermedad del virus Ebola
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. El virus zika es causado por la picadura de un mosquito, Aedes aegypti, y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus.
  • 13. El virus zika fue descubierto por primera vez en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva zika donde fue descubierto. Es originario principalmente de la zona tropical de África, pero también se han detectado brotes en el sureste de Asia y las islas del Pacífico. Apareció en Brasil hace años y, desde entonces, se conocen casos en muchos países de América Latina y el Caribe.
  • 15. VIRUS ZIKA  Arbovirus. Género Flavivirus (familia: Flaviviridae)  Acrónimo: Arthropod-Borne Virus (virus transmitidos por artrópodos: mosquitos y garrapatas).  Incluye: Chikungunya , Dengue , Virus del Nilo Occidental, Zika virus y Fiebre Amarilla.  2 vectores principales: Aedes aegypti, Aedes albopictus.
  • 16. TRANSMISION VIRUS ZIKA  Mosquito vector: género Aedes: A. aegypti y A.albopictus.  Hembras adultas fecundadas: obtener sangre, como suplemento alimenticio para el desarrollo de sus huevos.  Inyectan saliva con sustancias anticoagulantes y lubricantes para facilitar la absorción de sangre. Parte de esas sustancias son las que causan la hinchazón y picazón.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22. DIAGNÓSTICO  Sintomatología Clínica  Antecedentes  Nexo Epidemiológico  Laboratorio
  • 23. AISLAMIENTO Y TRANSMISION VIRUS ZIKA  Detección en: sangre, saliva, orina, semen, LCR, líquido amniótico y leche materna.  Transmisión por transfusión sanguínea.  Transmisión por vía sexual (persistencia viral en el semen 62 días tras el inicio de la enfermedad, cuando ya no era detectable en sangre).  Transmisión vertical, materno-fetal, a partir de madres infectadas (infección intrauterina o intraparto): evidencias de que es posible.  Lactancia materna: posible transmisión (todavía en estudio).  Productos sanguíneos, exposición en laboratorio, transplante de órganos ó tejidos.
  • 24. TRANSMISIBILIDAD VIRUS ZIKA  Período de incubación: 3-12 días.  Periodo de transmisibilidad corto: 3-5 días desde el inicio de los síntomas.  Susceptibilidad: universal.  Son comunes las infecciones subclínicas.  Una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan inmunidad prolongada.
  • 25. TRATAMIENTO No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre. No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos. Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.
  • 26. PREVENCIÓN Y CONTROL Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.
  • 27. Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas.
  • 28. Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas.
  • 29.
  • 30.  Enfermedad febril aguda causada por el virus Chikungunya, transmitida por la picadura de mosquitos del genero Aedes aegypti y aedes albopicus. Afecta todos los grupos de edad y ambos sexos. El periodo de incubación es de 3 a 7 días y se caracteriza por fiebre de inicio brusco, artritis, artralgia y erupciones.
  • 31. Transmisión  El virus se multiplica en el vector hembra posterior a ingesta de sangre de paciente enfermo y la transmisión se da por la picadura del vector al susceptible. Luego las personas expuestas al virus desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección.
  • 32. Presentaciones clínicas  Asintomática: del 3 a 28 % de los casos contribuyen a la diseminación de la enfermedad.  Sintomática: 3 faces aguda, subaguda y crómica.
  • 33. Fase aguda (3a10 días)  Inicio súbito de fiebre alta mayor a 39°C  Acompañada de dolores articulares múltiples bilaterales o simétricos, de intensidad variable.  . Luego de unos días puede presentarse erupción maculopapular.  cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, náusea, vómito y conjuntivitis.
  • 34. Fase subaguda y crónica . Fase subaguda después 10 días. Fase crónica mas de 3 meses.  Mejora del estado general o reaparición de los sin tomas.  Persistencia de los síntomas el mas frecuente artralgia inflamatoria en las articulaciones afectada y fatiga.
  • 35. Diagnostico.  Leucopenia con predominio de linfopenia  Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya.  Cultivo vírico entre otros.
  • 37. Manejo clinico.  Antipirético como el paracetamol o acetaminofén  analgésicos como los antiinflamatorios no esteroideos o los narcóticos si el paracetamol no proporciona alivio.  Hidratación oral.
  • 38. Prevención.  reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.  Todos los casos sospechosos deben mantenerse bajo mosquiteros durante el período febril.  Las comunidades en las zonas afectadas deben sensibilizarse sobre las medidas de control de mosquitos que deben ser adoptadas en el hospital y el domicilio.
  • 39.  Utiliar repelente  Utiliar ropa que cubran bien la piel
  • 40. FIN