SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
MEDICINA VETERINARTIA Y ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
AREA: MICROBIOLOGIA VETERINARIA II
FAMILIA ORTOMIXOVIRIDAE
DOCENTE:
Dr. CCAMA SULLCA ALBERTO
PRESENTADO POR:
IVAN MIRANDA GUTIERREZ
PUNO, PERU
2021
DENOMINACION DEL VIRUS
• Orthomyxoviridae (del griego orthos, que significa
“estándar, correcto” y de myxa, que significa “moco,
mucosidad”),es una familia de virus de ARN que infectan
a los animales (Incluye a los virus causantes de la gripe),
que contribuyen una elevada morbilidad y mortalidad
debido a la facilidad del contagio, un corto período de
incubación, una distribución universal, diversidad de
agentes causales y la dificultad para su prevención.
• Adherencia y diferencia.
CARACTERISTICAS GENERALES
• TAMAÑO: 80 a 120 nm de diametro del virion
aprox.
• FORMA: Las partículas del virus de la influenza
presentan aspecto pleomórfico aunque
generalmente, son esféricas, vistas al ME.
• N.P., H.A.( absorción), N.A.(diseminación).
Subtipos ( H.A. y N.A.)
• ACIDO NUCLEICO: Virus ARN lineal, de
cadena simple, sentido (-) y segmentado. 8
segmentos de ARN en virus A y B 7 segmentos
en virus C; 6-7 segmentos en Thogotovirus.
RESISTENCIA A PRODUCTOS
• Entre los quimioterapéuticos más utilizados
pueden citarse el clorhidrato de
amantadina, y la rimantadina usados en
la quimioprofilaxis y tratamiento contra la
infección por virus de influenza A.
CLASIFICACION DE LA FAMILIA DE VIRUS
• GENEROS:
• INFLUENZAVIRUS A: aves y humanos, equinos, suinos, visón, focas, ballenas.
• INFLUENZAVIRUS B: solamente humanos y focas.
• INFLUENZAVIRUS C: humanos y suinos (rara enfermedad seria en porcinos).
• ISAVIRUS: salmón coho, trucha arcoíris, otras variedades de salmón.
• THOGOTOVIRUS: infección ocasional en humanos (orthomyxovirus
trasmitidos por garrapatas).
INFLUENZA AVIAR
• CAUSA: La Influenza virus A (IA) también conocida como gripe de las aves
es una enfermedad viral altamente contagiosa de carácter sistémico que
afecta principalmente a pavos, pollos y otros tipos de aves de corral,
atacando diversos órganos y provocando una elevada tasa de
mortalidad.
• AGENTE CAUSAL: Hay 15 grupos antigénicos basados en la inhibición de la
hemaglutinación y nueve basados en la neuraminidasa perteneciente a
la influenza A y los subtipos H5 y H7, de alta patogenicidad.
DISTRIBUCION
• Aves silvestres y Afinidad por aves acuáticas.
• Hasta el 2000 se han registrado 18 brotes de IA en pollos y pavos en diferentes
países como Escocia (H5N1), Sud Africa (H5N3), Inglaterra (H7N3), (H7N7),
(H5N1), Canadá (H5N9), Australia (H7N7), (H7N3), Estados Unidos (H5N2),
Irlanda (H5N8), Méjico (H5N2), Pakistán (H7N3), Hong Kong (H5N1), Italia
(H5N2), (H7N1), América del Sur (chile).
• Sub tipos determinados por la
hemaglutinina y neuraminidasa.
• Actualmente Perú protege su estatus
sanitario y permanece libre de Influenza
Aviar, así lo informa el MINAGRI, esto se
ha logrado debido a la permanente
vigilancia sanitaria que ha desarrollado el
SENASA, y al cumplimiento estricto de los
protocolos por parte de los importadores
al ingresar productos de origen avícola.
• Afinidad por aves acuáticas.
TRANSMISION
• La principal fuente de contagio es el
animal infectado que elimina el virus
con las heces, pero también con
otras excreciones y secreciones. El
contagio requiere el contacto
directo de los animales, o bien se
produce de manera inmediata a
través de vectores (personas, pájaros
silvestres) y vehículos (pienso, medios
de transporte, jaulas).
SIGNOS CLINICOS
• Las infecciones pueden variar
clínicamente en: subclínicas (no
patogénicas), respiratoria aguda y/o
urogenital (baja patogenicidad) y
enfermedad sistémica severa (alta
patogenicidad). Por lo tanto la IA puede
manifestarse como una enfermedad
respiratoria, entérica, reproductiva o
neurológica.
DIAGNOSTICO
• Mientras que los signos clínicos
pueden sugerir la presencia de IA,
el diagnóstico es confirmando a
través de pruebas serológicas,
aislamiento e identificación viral.
Muestras de sueros de varias aves
deben ser enviadas para pruebas
serológicas.
TRATAMIENTO
• El hidrocloruro de amantadina se ha usado para reducir la severidad de
la influenza en algunas especies aviares, pero se han observado cepas
virales resistentes a la amantadina.
PREVENCION
• En aquellos países en donde la influenza
aviar es endémica, o hay riesgo de
introducción del virus, y el mantenimiento
de parvadas cerradas es difícil, se
emplean vacunas con virus inactivado. La
continua aparición de nuevos subtipos,
complica la inmunización.
• Las Prácticas apropiadas de bioseguridad
son la llave para prevenir la infección con
virus de IA . El manejo de los lotes “todo
adentro, todo afuera” prevendrá la
difusión del virus de un lote a otro.
• Los brotes confirmados de influenza aviar
altamente virulenta deben ser tratados
con estricta cuarentena y sacrificio.
SALUD PUBLICA
• Existen fuertes evidencias concluyentes sobre el riesgo zoonótico de las
infecciones por virus influenza A de animales que han pasado a humanos.
Desde 1996 se han producido brotes de Influenza Aviaria a las variedades
A/H7N7, A/H9N2 y A/H5N1 que causan influenza grave y a menudo fatal
(una tasa de mortalidad alrededor de 72%) en los humanos.
• Segmentos de genes fuertemente relacionados con los virus de la
influenza humana.
INFLUENZA PORCINA (INFLUENZA DE LOS CERDOS)
• Los subtipos H1N1 y H3N2 han sido frecuentemente las
causas de la influenza porcina. Han aparecido en años
recientes, variantes más virulentas del subtipo H1N1. El
subtipo H1N2 también ha sido implicado como causa de
influenza porcina aguda. Esto ha sugerido que todos los
virus de influenza porcina fueron derivados originalmente
de las aves.
• Las infecciones secundarias con Haemophilus parasuis y
otras bacterias pueden contribuir a formas más severas
de la enfermedad.
DISTRIBUCIÓN
La influenza porcina tiene distribución mundial. Las cepas de influenza de
los cerdos pueden producir infecciones graves en humanos, otros
mamíferos y aves.
UNMSM Monitoreo a Principales departamentos junio 2021 , encontrándose
seroprevalencias que oscilan entre el 3'8 y el 50 por ciento.
TRANSMISIÓN
• La influenza porcina está ampliamente diseminada, apareciendo
frecuentemente en los meses fríos. La forma de diseminación es por
gotitas en aerosoles, contacto y fomites.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS
• La morbilidad es alta, aunque la mortalidad generalmente no sobrepasa
el 2%.
• La infección viral es leve si no hay infección bacteriana secundaria. En un
brote típico, hay un periodo de incubación de tres días seguido por la
aparición aguda de signos respiratorios con rápida respiración, tos,
anorexia y postración. El curso clínico dura generalmente 2-6 días con
rápida recuperación en los casos no complicados.
La necropsia en los casos agudos revela edema en los
nódulos linfáticos mediastínicos y lesiones neumónicas
generalmente limitadas a los lóbulos apical y cardíaco
(Haemophilus suis).
DIAGNÓSTICO
• Muestras clínicas: hisopos nasales y pulmones, suero de animales
en fase aguda y convalecientes.
• Debido a que a menudo la enfermedad es leve, el diagnóstico
por laboratorio puede no ser intentado.
• Se hace un diagnóstico presuntivo con base en las
características clínicas y patológicas. La confirmación requiere
aislamiento e identificación del virus, demostración de
seroconversión o detección de células infectadas en cortes
congelados de tejido pulmonar mediante inmunofluorescencia.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
• En caso de que la enfermedad sea particularmente severa,
se pueden usar antibióticos para controlar las infecciones
bacterianas secundarias (carbenicilina y las cefalosporinas).
• No se practica la vacunación.
• El virus de la influenza porcina generalmente es introducido
a los rebaños por los animales de reemplazo o por el
regreso de los animales de las exposiciones.
SALUD PUBLICA
• Los virus de influenza A pueden propagarse entre los cerdos y las
personas. Existen virus de la influenza que circulan principalmente entre
personas (llamados virus de la influenza estacional) y hay virus de la
influenza que circulan principalmente entre cerdos (llamados virus de la
influenza porcina). Los virus de la influenza porcina causan una
enfermedad respiratoria de los cerdos. Si bien los casos de infecciones en
humanos por virus de la influenza porcina son poco comunes, es posible
que ocurran.
LA ANEMIA INFECCIOSA DEL SALMÓN (ISA)EN
LA TRUCHA ARCOÍRIS
• Perteneciente a la familia Orthomyxoviridae género Isavirus.
• DISTRIBUCIÓN: Costas Europeas. El último brote de Anemia infecciosa del
Salmón (ISA) en Chile fue registrado el año 2010. En el año 2012 se registró
un caso positivo a Virus de la Anemia infecciosa del salmón no asociado
a mortalidad. Durante el transcurso del año 2013 se han presentado tres
casos clínicos de Anemia infecciosa del Salmon (ISA).
• A nivel experimental se ha observado que la Trucha arco iris y la Trucha
común pueden actuar como portadores asintomático
TRANSMICION
• De forma horizontal tanto directa como indirecta, ya que agente
etiológico parece que es transportado a través de reservorios, en la
materia orgánica y en el propio agua.
SIGNOS
• Presencia de fluido mucoso en el estómago,
esplenomegalia y congestión hepática;
Adicionalmente los peces afectados
presentaron hemorragias petequiales en la
grasa visceral, ascitis, congestión de los ciegos
pilóricos, hidropericardio, hemorragias peri
oculares y enteritis hemorrágica, signos
asociados clásicamente a cuadros
hemorrágicos como ISA.
• DIAGNOSTICO: Signos de anemia o lesiones consecuentes con esta
enfermedad. Siempre se debe investigar si el hematocrito es menor al
10%.
• TRATAMIENTO: El fármaco antivírico de amplio espectro ribavirina es eficaz
para inhibir la replicación del ISA tanto in vitro como in vivo.
• PREVENCION: la administración de vacunas inyectables intraperitoneales,
basadas en adyuvantes oleosos que contienen como antígeno el agente
viral inactivado.
• Desde el punto de vista epidemiológico, se ha observado que la
enfermedad sólo se presenta en agua salada (nunca cuando el salmón
está en agua dulce.
SALUD PUBLICA: No existe evidencia de que el ISA pueda afectar a los
humanos. Debido a que este virus se inactiva a temperaturas corporales de
37 °C a 40 °C, no es probable que infecte a un mamífero o ave.
•GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfemedad New castle
Enfemedad New castleEnfemedad New castle
Enfemedad New castleAngiie Lorena
 
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
Cristian Andrey Rojas Arevalo
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
joseefrainsalcedo
 
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz utViruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz utJhoan Melendro
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
Diego Hernandez
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
MarcelayAna
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
tattianabuenop
 
Enfermedades Newcastle
Enfermedades NewcastleEnfermedades Newcastle
Enfermedades Newcastle
AlejandraMachado16
 
Produccion avicola - viruela aviar
Produccion avicola - viruela aviarProduccion avicola - viruela aviar
Produccion avicola - viruela aviar
mauriciomadariaga7
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
ALEJANDRA JAIME
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
Laura Bautista
 
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
EL_ENEMIGO .
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
Janitzin Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Enfemedad New castle
Enfemedad New castleEnfemedad New castle
Enfemedad New castle
 
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz utViruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Enfermedades Newcastle
Enfermedades NewcastleEnfermedades Newcastle
Enfermedades Newcastle
 
Produccion avicola - viruela aviar
Produccion avicola - viruela aviarProduccion avicola - viruela aviar
Produccion avicola - viruela aviar
 
Aves newcasttle
Aves newcasttleAves newcasttle
Aves newcasttle
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
 
Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de NewcastleEnfermedad de Newcastle
Enfermedad de Newcastle
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
 

Similar a 12 familia ortomixoviridae

Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
nilson alvarez rueda
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
CAMILOADRIANPEREZVER
 
Influenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponerInfluenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponerjesus orielso
 
gripe-aviar
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
EmmaTeran6
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castleericandrea0119
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
Albert Vega
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviaryeigam
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2chocho125
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Eli Caballero
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
harvisanteliz1986
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
Adolfo Perez Carmona
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
IES Alhamilla de Almeria
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
yeyisernaj
 

Similar a 12 familia ortomixoviridae (20)

Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
 
Influenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponerInfluenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponer
 
Gripe a h1n1
Gripe a h1n1Gripe a h1n1
Gripe a h1n1
 
gripe-aviar
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
 
influenza porcina UAE
influenza porcina UAEinfluenza porcina UAE
influenza porcina UAE
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
ADENOVIRUS
ADENOVIRUSADENOVIRUS
ADENOVIRUS
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 

Más de HenryAli5

6 geotecnia
6 geotecnia6 geotecnia
6 geotecnia
HenryAli5
 
4 geotecnia
4 geotecnia4 geotecnia
4 geotecnia
HenryAli5
 
1 geotecnia
1 geotecnia1 geotecnia
1 geotecnia
HenryAli5
 
Pilar codigo
Pilar codigoPilar codigo
Pilar codigo
HenryAli5
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
HenryAli5
 
Tema04 metodologiadelainvestigacion
Tema04 metodologiadelainvestigacionTema04 metodologiadelainvestigacion
Tema04 metodologiadelainvestigacion
HenryAli5
 
Tema05 metodologiadelainvestigacionii
Tema05 metodologiadelainvestigacioniiTema05 metodologiadelainvestigacionii
Tema05 metodologiadelainvestigacionii
HenryAli5
 
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuestoTema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
HenryAli5
 
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivosTema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
HenryAli5
 
Bioquimica 22222
Bioquimica 22222Bioquimica 22222
Bioquimica 22222
HenryAli5
 
Patologia siempre
Patologia siemprePatologia siempre
Patologia siempre
HenryAli5
 
Tafur la
Tafur laTafur la
Tafur la
HenryAli5
 
S1900748 es
S1900748 esS1900748 es
S1900748 es
HenryAli5
 

Más de HenryAli5 (13)

6 geotecnia
6 geotecnia6 geotecnia
6 geotecnia
 
4 geotecnia
4 geotecnia4 geotecnia
4 geotecnia
 
1 geotecnia
1 geotecnia1 geotecnia
1 geotecnia
 
Pilar codigo
Pilar codigoPilar codigo
Pilar codigo
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Tema04 metodologiadelainvestigacion
Tema04 metodologiadelainvestigacionTema04 metodologiadelainvestigacion
Tema04 metodologiadelainvestigacion
 
Tema05 metodologiadelainvestigacionii
Tema05 metodologiadelainvestigacioniiTema05 metodologiadelainvestigacionii
Tema05 metodologiadelainvestigacionii
 
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuestoTema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
Tema06 referenciasaportedelproyectocronogramadeactividadesypresupuesto
 
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivosTema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
Tema03 justificacionantecedenteshipotesisyobjetivos
 
Bioquimica 22222
Bioquimica 22222Bioquimica 22222
Bioquimica 22222
 
Patologia siempre
Patologia siemprePatologia siempre
Patologia siempre
 
Tafur la
Tafur laTafur la
Tafur la
 
S1900748 es
S1900748 esS1900748 es
S1900748 es
 

12 familia ortomixoviridae

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MEDICINA VETERINARTIA Y ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA AREA: MICROBIOLOGIA VETERINARIA II FAMILIA ORTOMIXOVIRIDAE DOCENTE: Dr. CCAMA SULLCA ALBERTO PRESENTADO POR: IVAN MIRANDA GUTIERREZ PUNO, PERU 2021
  • 2. DENOMINACION DEL VIRUS • Orthomyxoviridae (del griego orthos, que significa “estándar, correcto” y de myxa, que significa “moco, mucosidad”),es una familia de virus de ARN que infectan a los animales (Incluye a los virus causantes de la gripe), que contribuyen una elevada morbilidad y mortalidad debido a la facilidad del contagio, un corto período de incubación, una distribución universal, diversidad de agentes causales y la dificultad para su prevención. • Adherencia y diferencia.
  • 3. CARACTERISTICAS GENERALES • TAMAÑO: 80 a 120 nm de diametro del virion aprox. • FORMA: Las partículas del virus de la influenza presentan aspecto pleomórfico aunque generalmente, son esféricas, vistas al ME. • N.P., H.A.( absorción), N.A.(diseminación). Subtipos ( H.A. y N.A.) • ACIDO NUCLEICO: Virus ARN lineal, de cadena simple, sentido (-) y segmentado. 8 segmentos de ARN en virus A y B 7 segmentos en virus C; 6-7 segmentos en Thogotovirus.
  • 4. RESISTENCIA A PRODUCTOS • Entre los quimioterapéuticos más utilizados pueden citarse el clorhidrato de amantadina, y la rimantadina usados en la quimioprofilaxis y tratamiento contra la infección por virus de influenza A.
  • 5. CLASIFICACION DE LA FAMILIA DE VIRUS • GENEROS: • INFLUENZAVIRUS A: aves y humanos, equinos, suinos, visón, focas, ballenas. • INFLUENZAVIRUS B: solamente humanos y focas. • INFLUENZAVIRUS C: humanos y suinos (rara enfermedad seria en porcinos). • ISAVIRUS: salmón coho, trucha arcoíris, otras variedades de salmón. • THOGOTOVIRUS: infección ocasional en humanos (orthomyxovirus trasmitidos por garrapatas).
  • 6. INFLUENZA AVIAR • CAUSA: La Influenza virus A (IA) también conocida como gripe de las aves es una enfermedad viral altamente contagiosa de carácter sistémico que afecta principalmente a pavos, pollos y otros tipos de aves de corral, atacando diversos órganos y provocando una elevada tasa de mortalidad. • AGENTE CAUSAL: Hay 15 grupos antigénicos basados en la inhibición de la hemaglutinación y nueve basados en la neuraminidasa perteneciente a la influenza A y los subtipos H5 y H7, de alta patogenicidad.
  • 7. DISTRIBUCION • Aves silvestres y Afinidad por aves acuáticas. • Hasta el 2000 se han registrado 18 brotes de IA en pollos y pavos en diferentes países como Escocia (H5N1), Sud Africa (H5N3), Inglaterra (H7N3), (H7N7), (H5N1), Canadá (H5N9), Australia (H7N7), (H7N3), Estados Unidos (H5N2), Irlanda (H5N8), Méjico (H5N2), Pakistán (H7N3), Hong Kong (H5N1), Italia (H5N2), (H7N1), América del Sur (chile). • Sub tipos determinados por la hemaglutinina y neuraminidasa.
  • 8. • Actualmente Perú protege su estatus sanitario y permanece libre de Influenza Aviar, así lo informa el MINAGRI, esto se ha logrado debido a la permanente vigilancia sanitaria que ha desarrollado el SENASA, y al cumplimiento estricto de los protocolos por parte de los importadores al ingresar productos de origen avícola. • Afinidad por aves acuáticas.
  • 9. TRANSMISION • La principal fuente de contagio es el animal infectado que elimina el virus con las heces, pero también con otras excreciones y secreciones. El contagio requiere el contacto directo de los animales, o bien se produce de manera inmediata a través de vectores (personas, pájaros silvestres) y vehículos (pienso, medios de transporte, jaulas).
  • 10. SIGNOS CLINICOS • Las infecciones pueden variar clínicamente en: subclínicas (no patogénicas), respiratoria aguda y/o urogenital (baja patogenicidad) y enfermedad sistémica severa (alta patogenicidad). Por lo tanto la IA puede manifestarse como una enfermedad respiratoria, entérica, reproductiva o neurológica.
  • 11. DIAGNOSTICO • Mientras que los signos clínicos pueden sugerir la presencia de IA, el diagnóstico es confirmando a través de pruebas serológicas, aislamiento e identificación viral. Muestras de sueros de varias aves deben ser enviadas para pruebas serológicas.
  • 12. TRATAMIENTO • El hidrocloruro de amantadina se ha usado para reducir la severidad de la influenza en algunas especies aviares, pero se han observado cepas virales resistentes a la amantadina.
  • 13. PREVENCION • En aquellos países en donde la influenza aviar es endémica, o hay riesgo de introducción del virus, y el mantenimiento de parvadas cerradas es difícil, se emplean vacunas con virus inactivado. La continua aparición de nuevos subtipos, complica la inmunización. • Las Prácticas apropiadas de bioseguridad son la llave para prevenir la infección con virus de IA . El manejo de los lotes “todo adentro, todo afuera” prevendrá la difusión del virus de un lote a otro. • Los brotes confirmados de influenza aviar altamente virulenta deben ser tratados con estricta cuarentena y sacrificio.
  • 14. SALUD PUBLICA • Existen fuertes evidencias concluyentes sobre el riesgo zoonótico de las infecciones por virus influenza A de animales que han pasado a humanos. Desde 1996 se han producido brotes de Influenza Aviaria a las variedades A/H7N7, A/H9N2 y A/H5N1 que causan influenza grave y a menudo fatal (una tasa de mortalidad alrededor de 72%) en los humanos. • Segmentos de genes fuertemente relacionados con los virus de la influenza humana.
  • 15. INFLUENZA PORCINA (INFLUENZA DE LOS CERDOS) • Los subtipos H1N1 y H3N2 han sido frecuentemente las causas de la influenza porcina. Han aparecido en años recientes, variantes más virulentas del subtipo H1N1. El subtipo H1N2 también ha sido implicado como causa de influenza porcina aguda. Esto ha sugerido que todos los virus de influenza porcina fueron derivados originalmente de las aves. • Las infecciones secundarias con Haemophilus parasuis y otras bacterias pueden contribuir a formas más severas de la enfermedad.
  • 16. DISTRIBUCIÓN La influenza porcina tiene distribución mundial. Las cepas de influenza de los cerdos pueden producir infecciones graves en humanos, otros mamíferos y aves. UNMSM Monitoreo a Principales departamentos junio 2021 , encontrándose seroprevalencias que oscilan entre el 3'8 y el 50 por ciento.
  • 17. TRANSMISIÓN • La influenza porcina está ampliamente diseminada, apareciendo frecuentemente en los meses fríos. La forma de diseminación es por gotitas en aerosoles, contacto y fomites.
  • 18. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS • La morbilidad es alta, aunque la mortalidad generalmente no sobrepasa el 2%. • La infección viral es leve si no hay infección bacteriana secundaria. En un brote típico, hay un periodo de incubación de tres días seguido por la aparición aguda de signos respiratorios con rápida respiración, tos, anorexia y postración. El curso clínico dura generalmente 2-6 días con rápida recuperación en los casos no complicados.
  • 19. La necropsia en los casos agudos revela edema en los nódulos linfáticos mediastínicos y lesiones neumónicas generalmente limitadas a los lóbulos apical y cardíaco (Haemophilus suis).
  • 20. DIAGNÓSTICO • Muestras clínicas: hisopos nasales y pulmones, suero de animales en fase aguda y convalecientes. • Debido a que a menudo la enfermedad es leve, el diagnóstico por laboratorio puede no ser intentado. • Se hace un diagnóstico presuntivo con base en las características clínicas y patológicas. La confirmación requiere aislamiento e identificación del virus, demostración de seroconversión o detección de células infectadas en cortes congelados de tejido pulmonar mediante inmunofluorescencia.
  • 21. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN • En caso de que la enfermedad sea particularmente severa, se pueden usar antibióticos para controlar las infecciones bacterianas secundarias (carbenicilina y las cefalosporinas). • No se practica la vacunación. • El virus de la influenza porcina generalmente es introducido a los rebaños por los animales de reemplazo o por el regreso de los animales de las exposiciones.
  • 22. SALUD PUBLICA • Los virus de influenza A pueden propagarse entre los cerdos y las personas. Existen virus de la influenza que circulan principalmente entre personas (llamados virus de la influenza estacional) y hay virus de la influenza que circulan principalmente entre cerdos (llamados virus de la influenza porcina). Los virus de la influenza porcina causan una enfermedad respiratoria de los cerdos. Si bien los casos de infecciones en humanos por virus de la influenza porcina son poco comunes, es posible que ocurran.
  • 23. LA ANEMIA INFECCIOSA DEL SALMÓN (ISA)EN LA TRUCHA ARCOÍRIS • Perteneciente a la familia Orthomyxoviridae género Isavirus. • DISTRIBUCIÓN: Costas Europeas. El último brote de Anemia infecciosa del Salmón (ISA) en Chile fue registrado el año 2010. En el año 2012 se registró un caso positivo a Virus de la Anemia infecciosa del salmón no asociado a mortalidad. Durante el transcurso del año 2013 se han presentado tres casos clínicos de Anemia infecciosa del Salmon (ISA). • A nivel experimental se ha observado que la Trucha arco iris y la Trucha común pueden actuar como portadores asintomático
  • 24. TRANSMICION • De forma horizontal tanto directa como indirecta, ya que agente etiológico parece que es transportado a través de reservorios, en la materia orgánica y en el propio agua.
  • 25. SIGNOS • Presencia de fluido mucoso en el estómago, esplenomegalia y congestión hepática; Adicionalmente los peces afectados presentaron hemorragias petequiales en la grasa visceral, ascitis, congestión de los ciegos pilóricos, hidropericardio, hemorragias peri oculares y enteritis hemorrágica, signos asociados clásicamente a cuadros hemorrágicos como ISA.
  • 26. • DIAGNOSTICO: Signos de anemia o lesiones consecuentes con esta enfermedad. Siempre se debe investigar si el hematocrito es menor al 10%.
  • 27. • TRATAMIENTO: El fármaco antivírico de amplio espectro ribavirina es eficaz para inhibir la replicación del ISA tanto in vitro como in vivo.
  • 28. • PREVENCION: la administración de vacunas inyectables intraperitoneales, basadas en adyuvantes oleosos que contienen como antígeno el agente viral inactivado. • Desde el punto de vista epidemiológico, se ha observado que la enfermedad sólo se presenta en agua salada (nunca cuando el salmón está en agua dulce.
  • 29. SALUD PUBLICA: No existe evidencia de que el ISA pueda afectar a los humanos. Debido a que este virus se inactiva a temperaturas corporales de 37 °C a 40 °C, no es probable que infecte a un mamífero o ave.