SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGITIS VIRAL
Rolando Sepúlveda Cortés
Becado Medicina Interna
Universidad de La Frontera - HHHA
16 de junio de 2013
Infecciones agudas sistema
nervioso
• Meningitis bacteriana aguda
• Meningitis vírica
• Encefalitis
• Infecciones focales:
• Abscesos - empiema subdural
Definiciones
• Meningitis Aguda: Inflamación de las leptomeninges,
aracnoides y piamadre.
• Encefalitis: proceso inflamatorio SNC asociado a
disfunción cerebral.
Harley A, Rotbart MD. Viral Meningitis. Sem Neurol. 2000; 20: 277-92.
Meningitis aséptica
• Síndrome clínico caracterizado por:
• Cefalea, fiebre, signos meningeos.
• Líquido cefalorraquídeo (LCR) de
aspecto claro pero con pleocitosis
linfocitaria.
• Inflamación de las leptomeninges
(aracnoides y piamadre).
Harley A, Rotbart MD. Viral Meningitis. Sem Neurol. 2000; 20: 277-92.
Meningitis aséptica
• Virus: enterovirus, virus parotiditis,ADV, virus Epstein-barr,
arbovirus,VHS-1 y 2
• Parásitos: toxoplasmosis, amebas, triquinosis.
• Hongos: Criptoccocus neoformans.
• Bacterias: Mycobacterias, Mycoplasmaneumoniae.
• Causas no infecciosas: drogas, traumatismos,
intoxicaciones, tumores.
Epidemiología
• En USA se reportan más de 10.00 casos al año,
aunque se estiman en más de 75.000.
• 25.000 a 50.000 pacientes hospitalizados anualmente
por esta causa.
• Incidencia anual 11 por 100.000 habitantes.
Weekly Epidemiological Record. World Health Organization. January 19, 2007;No. 3, 2007, 82:18-22.
Epidemiología
• Edad presentacion:
• Incidencia disminuye con la edad, 20 veces más de
incidencia en el primer año de vida.
• Depende de etiología, arbovirus y virus de St. Lous en
extremos de la vida.
• Enterovirus en niños menores de un año.
• Aparición de vacunas ha disminuído la aparición de
paperas, sarampión y poliomilelitis.
Hviid A, Rubin S, Mühlemann K. Mumps. Lancet. Mar 15 2008;371(9616):932-44.
[Medline].
Epidemiología
• Distribución por sexo:
• Depende del agente.
• Enterovirus:
• 1,3 - 1,5 :1 entre hombres y mujeres.
• Paperas:
• 3 veces más a hombres que a mujeres
Weekly Epidemiological Record. World Health Organization. January 19, 2007;No. 3, 2007, 82:18-22.
Epidemiología
• Morbimortalidad:
• Pocas secuelas neurológicas a largo plazo.
• Edema cerebral e hidrocefalia en el período agudo.
• OMS informó la sepsis por Enterovirus como la quinta
causa de mortalidad neonatal.
• Excluyendo el período neonatal, mortalidad menor a 1%.
Desmond RA, Accortt NA, Talley L, Villano SA, Soong SJ, Whitley RJ. Enteroviral meningitis: natural history and outcome of pleconaril therapy. Antimicrob Agents Chemother. J
2006;50(7):2409-14.
Pronóstico
• Muy buen pronóstico.
• Resolución entre 7 a 10 días.
• Encefalitis complicación lleva a desenlace adverso.
• Pericarditis y encefalitis factores de mal pronóstico.
Desmond RA, Accortt NA, Talley L, Villano SA, Soong SJ, Whitley RJ. Enteroviral meningitis: natural history and outcome of pleconaril therapy. Antimicrob Agents Chemother. J
2006;50(7):2409-14.
Cuadro clínico
• Fiebre
• Cefalea
• Signos de irritación meníngea
• Mialgas
• Anorexia
• Náuseas
• Vómitos y dolor abdominal
Tunkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone.
2000
Cuadro clínico
• Frecuente encontrar: grado leve de letargo y somonoliencia.
• Si se encuentra compromiso de conciencia, convulsiones,
compromiso pares craneanos o déficit focal lesion
parénquima.
• Cefalea frontal o retroorbitaria.
• Asociada a fotofobia y dolor con el movimiento ocular.
• Rigidez de nuca leve - moderada.
• Ausencia de signos de irritación meníngea.
Hviid A, Rubin S, Mühlemann K. Mumps. Lancet. Mar 15 2008;371(9616):932-44.
[Medline].
Diagnóstico diferencial
• Es importante realizar un diganóstico diferencial con
patologías potencialmente mortales.
Myung NS, Kim YJ, Kim YJ, Koo SK. Complicated mumps viral infection: An unusual presentation affecting only submandibular gland. Am J Otolaryngol. Apr 3 2013
Diagnóstico diferencial
MENINGITISVIRAL
• ENTEROVIRUS
• ARBOVIRUS
• VIRUS HERPES
• VIH
• VIRUS PAROTIDITS
Enterovirus
• Predominan como agente etiológico 85 - 95 %
• Picornavirus:
• Poliovirus (tipo 1, 2 y 3)
• No poliovirus (coxsackie, echovirus, EV no clasificados).
• Ser humano único reservorio
Nigrovic L. What`s new with enteroviral infections?. Curr Op Pediatr. 2001; 13: 89-94.
Enterovirus
• Cada temporada es dominada solo por unas cepas de EV.
• El ciclo de un serotipo dominante varía periódicamente y refleja
la susceptibilidad de nuevos grupos.
• Mayor prevalencia en meses de verano y comienzos del otoño.
Tunkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone. 2000: 959-89:
1016-28
Enterovirus
• Inflamación del plexo coroideo lateral y del cuarto ventrículo.
• Fibrosis de la pared vascular con destrucción focal del tejido
ependimario.
• Fibrosis basal de las leptomeninges.
Rotbart HA. Viral meningitis and aseptic meningitis syndrome. In: Scheld WM, Whitley RJ, Durack DT. (Eds). Infections of the central
nervous system. Philadelphia, Lippincott —Raven. 1997: 23-46.
Manifestaciones clinicas
• Es variada, depende de:
• Edad, estado inmunológico, virulencia del agente y condiciones
asociadas al huésped.
• Más del 90% de las infecciones por EV presentan:
• Fiebre inespecífica.
• Pródromo viral.
• Síntomas gastrointestinales.
ENTEROVIRUS
• El período de incubación es variable (2 a 14 días)
• Generalmente,los síntomas aparecen 3 a 6 días después de la
exposición.
• El cuadro es autolimitado
• Cefalea está casi siempre presente en niños mayores y adultos,
junto con fotofobia.
• Las alteraciones neurológicas focales son infrecuentes.
enterovirus
• Existen signos clínicos que nos
pueden orientar a un tipo
específico de enterovirus.
• Síndrome Pié-Mano-Boca: EV
71.
• Exantema corporal no
especifico: EV 9.
Tunkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York.
Churchill Livingstone. 2000: 959-89: 1016-28.
Estudio LCR
• Hallazgos inespecíficos.
• La pleocitosis casi siempre presente, en rangos de 100-1000
cel/mm3.
• PMN pueden predominar en primera instancia dando paso a un
perfil linfocitario dentro de 8 a 48 horas.
• Puede presentar una leve hipoglucorraquia y un leve aumento
del nivel de proteínas.
Nigrovic L. What`s new with enteroviral infections?. Curr Op Pediatr. 2001; 13: 89-94.
Diagnóstico
• Aislamiento en LCR con un cultivo celular.
• Técnica altamente especifica pero técnicamente compleja, de
alto costo y baja sensibilidad (65%-75%)
• Título de EV en el LCR de una meningitis viral esbajo, da un
lento crecimiento, resultados en 3.7 a 8.2 días.
Rotbart HA. Viral meningitis and aseptic meningitis syndrome. In: Scheld WM, Whitley RJ, Durack DT. (Eds). Infections of the central nervous system. Philadelphia,
Lippincott —Raven. 1997: 23-46
Diagnóstico
• Un método de mayor rendimiento y de utilidad en la práctica
clínica es el estudio de la PCR.
• Sensibilidad de hasta un 100% y una especificidad de 94%
Marque Juillet S, Lion M, Pilmis B, Tomini E, Dommergues MA, Laporte S, et al. [Value of polymerase chain reaction in serum for the diagnosis of enteroviral
meningitis.]. Arch Pediatr. Apr 26 2013
Tratamiento
• Fundamentalmente sintomático.
• Se debe tratar la cefalea y la fiebre.
• Adecuado balance hídrico.
• Atención al SSIADH
Tratamiento
• Pleconaril: inhibe replicación viral interactuando con sitios
hidrofóbicos de la cápside viral.
• Disminuye la duración de la intensidad y severidad de los
síntomas en infecciones potencialmente mortales.
• Disminuendo incluso la carga virológica (PCR negativa en
LCR).
Rotbart HA, Webster AD. Treatment of potentially life-threatening enterovirus infections with pleconaril. Clin Infect Dis. 2001; 32:
228-35
Arbovirus
• Son virus patógenos transmitido por vectores (artrópodos)
• Mosquitos y aves.
• Tienen una distribución mundial y se asocian a diferente
estacionalidad y característica geográfica,
 "Encephalitis", book edited by Sergey Tkachev, ISBN 978-953-51-0925-9, Published: January 9, 2013 under CC BY 3.0
Arbovirus
• Manifestación predominante: Encefalitis.
• Pueden causar MA y meningoencefalitis.
• Algunos de los virus son:
• Virus de la Encefalitis Equina del Este, Encefalitis Equina del
Oeste, Encefalitis de St. Louis, encefalitis Japonesa, encefalitis
de California y West NileVirus.
Tunkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone. 2000:
959-89: 1016-28.
Arbovirus
 "Encephalitis", book edited by Sergey Tkachev, ISBN 978-953-51-0925-9, Published: January 9, 2013 under CC BY 3.0
Encefalitis de st. Louis
• Flavovirus.
• qgente causal del mayor número de MA transmitida por un
vector.
• Identificado por primera vez en 1930 en los alrededores de St.
Louis (USA).
• Las aves son su reservorio y los mosquitos su vector.
Lanciotti R, Kerst A. Nucleic acid sequence-based amplification assay for rapid detection of West Nile and St. Louis encephalitis viruses. J. Clin Microbiol. 2001; 39: 4506-13.
Encefalitis de st. Louis
• La MA es la única manifestación de este virus en un 15% de los
casos.
• En los niños esta presentación es más frecuente (35%-60%).
• En mayores de 65 años, el 85% se presenta como una
encefalitis.
Lanciotti R, Kerst A. Nucleic acid sequence-based amplification assay for rapid detection of West Nile and St. Louis encephalitis viruses. J. Clin Microbiol. 2001; 39: 4506-13.
Virus del Nilo del Oeste
• La transmisión se debe usualmente a la picada de un mosquito.
• Evidencias de la transmisión por transfusión de sangre, donación
de órganos, vía transplacentaria.
• La mayoría de las infecciones son asintomáticas.
• Uno de cada 5 personas desarrollará fiebre y sólo uno de cada
150 tendrá una infección del SNC.
Solomon T, How OM, Beasley D, Macpherson M. West Nile Encephalitis. BMJ. 2003; 326:
865-9.
Virus del Nilo del Oeste
• Período de incubación de 2 a 6 días.
• Fiebre con síntomas inespecíficos tales como: mialgias,
artralgias, cefalea, lumbalgia, náuseas, vómito, diarrea y
exantema máculo papular.
• Meningitis, encefalitis, mielitis y sus asociaciones.
Solomon T, How OM, Beasley D, Macpherson M. West Nile Encephalitis. BMJ. 2003; 326:
865-9.
VIRUS HERPES
• Son responsables de un 0.5 a 3% de los casos de MA.
• Corresponde a un virus DNA e incluye a los virus: Herpes
Simple tipo 1 y 2,Varicela Zoster, Citomegalovirus, Epstein Barr
yVirus Herpes Humano tipo 6, 7 y 8.
• TODOS pueden afectar al SNC, siendo el virus Herpes Simple
tipo 1 el que presenta las complicaciones más severas.
Victor M, Ropper A. Infecciones virales del sistema nervioso y enfermedades por priones. En: Victor M, Ropper A (eds). Adam’s Principios de Neurología.
2002: 735-67.
VIRUS HERPES
• En adultos la infección por Herpes Simple tipo 2 puede causar
una MA, habitualmente en relación con una infección genital
reciente
• En ocasiones puede asociarse a una polirradiculitis o mielitis.
Victor M, Ropper A. Infecciones virales del sistema nervioso y enfermedades por priones. En: Victor M, Ropper A (eds). Adam’s Principios de Neurología.
2002: 735-67.
Estudio LCR
• Pleocitosis de hasta 500 cel/mm3, con predominio de
linfocitos.
• En ocasiones puede observarse eritrocitos y xantocromía.
• El contenido de proteínas se incrementa en la mayoría de los
casos y la concentración de glucosa rara vez es menor a 40
mg/dl.
Victor M, Ropper A. Infecciones virales del sistema nervioso y enfermedades por priones. En: Victor M, Ropper A (eds). Adam’s Principios de Neurología. 2002: 735-67
PCR virus herpes
• Permite detectar el ADN viral en el LCR en 12 a 24 horas.
• Su sensibilidad y especificidad supera el 95%.
• La sensibilidad del PCR para detectar el ADN del virus
disminuye con el tiempo (100% los primeros 10 días, 30% entre
los días 11-20).
Lakeman FD, Whitley RJ. NIAID-collaborative antiviral study group. Diagnosis of Herpes simplex encephalitis: application of
polimerase chain reaction to cerebrospinal fluid from brain-biopsied patients and correlation with disease. J Infect Dis. 1995
Marque Juillet S, Lion M, Pilmis B, Tomini E, Dommergues MA, Laporte S, et al. [Value of polymerase chain reaction in serum for the diagnosis of
enteroviral meningitis.]. Arch Pediatr. Apr 26 2013;
Virus de la inmunodeficiencia
humana
• El VIH puede infectar las meninges tempranamente y persistir
en el SNC después de la infección inicial.
• Puede ocurrir como parte de la primo infección o en pacientes
ya infectados.
• La meningoencefalitis aguda se ha observado en un 5-10% de
los pacientes infectados por HIV durante la primo infección o
síndrome retroviral agudo.
Junkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone. 2000: 959-89: 1016-
28.
Virus de la inmunodeficiencia
humana
• Clínicamente puede presentarse como una MA típica en el
contexto del síndrome retroviral agudo.
• Algunos pacientes pueden presentar una MA atípica que
usualmente se hace crónica.
Junkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone. 2000: 959-89: 1016-28.
LCR
• Leve pleocitosis de predominio linfocítario (menos de 200
cel/mm3).
• Proteínas ligeramente elevadas y glucosa normal o levemente
baja.
• Estos parámetros se resuelven habitualmente dentro de dos
semanas.
• En algunos pacientes puede existir un leve aumento de células
de predominio monocítico.
Virus Parotiditis
• En población no inmunizada, el virus de la parotiditis es la causa
más frecuente de MA.
• Familia de los paramixiviridae, existiendo un solo serotipo.
• La mayor incidencia se observa en los meses de invierno y
primavera, niños en edad escolar los más afectados.
• El virus se adhiere al epitelio de la vía respiratoria alta,
posteriormente invasión local de la glándula parótida.
Nash D, Mostachari F, Fine A, Miller J, O´Leary D, et al. The outbreak of West Nile virus infection in the New York city area in 1999. N Engl J Med. 2001; 344:
1807-14.
Virus Parotidits
• Manifestación neurológica más frecuente es la MA.
• Tríada de: fiebre, vómitos y cefalea.
• La fiebre usualmente es alta y dura de 72 a 96 hrs.
• Hipertrofia parotídea sólo se observa en un 50% de los casos.
• La evolución del cuadro es benigno, con una duración de 7 a 10
días.
Nash D, Mostachari F, Fine A, Miller J, O´Leary D, et al. The outbreak of West Nile virus infection in the New York city area in 1999. N Engl J Med. 2001; 344:
1807-14.
Virus Parotidits
• Pilar de su prevención ha sido la inmunización activa
• Se logrado reducir la incidencia de parotiditis y MA causada por
esta etiología.
• Tresvírica al año de vida.
Nash D, Mostachari F, Fine A, Miller J, O´Leary D, et al. The outbreak of West Nile virus infection in the New York city area in 1999. N Engl J Med. 2001; 344:
1807-14.
MENINGITIS VIRAL
Rolando Sepúlveda Cortés
Becado Medicina Interna
Universidad de La Frontera - HHHA
16 de junio de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
Virginia Yépez
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicasCFUK 22
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Clase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viralClase meningoencefalitis viral
Clase meningoencefalitis viral
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
Encefalitis por herpes
Encefalitis por herpesEncefalitis por herpes
Encefalitis por herpes
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 

Destacado

Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Jazquel21
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
MeningoencefalitisAleKs Mayen
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Juan Francisco Mateus
 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
Laura Ahumada
 

Destacado (6)

Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningoencefalitis i
Meningoencefalitis iMeningoencefalitis i
Meningoencefalitis i
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
 

Similar a Meningitis viral

Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
ENCEFALITIS VIRAL.pptx
ENCEFALITIS VIRAL.pptxENCEFALITIS VIRAL.pptx
ENCEFALITIS VIRAL.pptx
JuanCarlos14845
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
andresesca2402
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
abian37
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
janeth ramos
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdfTeorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
GabrielaDiaz893468
 
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
melanyeilish3
 
DOC-20220925-WA0008..pptx
DOC-20220925-WA0008..pptxDOC-20220925-WA0008..pptx
DOC-20220925-WA0008..pptx
scarHM
 
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02Dr. Percy Huarcarpuma
 
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdfmeningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
ssuser141cac
 
encefalitis viral.pptx
encefalitis viral.pptxencefalitis viral.pptx
encefalitis viral.pptx
Dylan Maldonado
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Heydi Sanz
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Heydi Sanz
 
Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
hospital
 

Similar a Meningitis viral (20)

Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
ENCEFALITIS VIRAL.pptx
ENCEFALITIS VIRAL.pptxENCEFALITIS VIRAL.pptx
ENCEFALITIS VIRAL.pptx
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
 
Un caso a propósito de...
Un caso a propósito de...Un caso a propósito de...
Un caso a propósito de...
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdfTeorico 9 -MICRO II_4.pdf
Teorico 9 -MICRO II_4.pdf
 
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
6-TEORICO VIRUS QUE INFECTAN SNC enfermedades .pdf
 
DOC-20220925-WA0008..pptx
DOC-20220925-WA0008..pptxDOC-20220925-WA0008..pptx
DOC-20220925-WA0008..pptx
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
clase meningoencefalitis viral
 clase meningoencefalitis viral clase meningoencefalitis viral
clase meningoencefalitis viral
 
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
Meningitisenpediatria 121107200630-phpapp02
 
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdfmeningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
 
encefalitis viral.pptx
encefalitis viral.pptxencefalitis viral.pptx
encefalitis viral.pptx
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
 
Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Meningitis viral

  • 1. MENINGITIS VIRAL Rolando Sepúlveda Cortés Becado Medicina Interna Universidad de La Frontera - HHHA 16 de junio de 2013
  • 2. Infecciones agudas sistema nervioso • Meningitis bacteriana aguda • Meningitis vírica • Encefalitis • Infecciones focales: • Abscesos - empiema subdural
  • 3. Definiciones • Meningitis Aguda: Inflamación de las leptomeninges, aracnoides y piamadre. • Encefalitis: proceso inflamatorio SNC asociado a disfunción cerebral. Harley A, Rotbart MD. Viral Meningitis. Sem Neurol. 2000; 20: 277-92.
  • 4. Meningitis aséptica • Síndrome clínico caracterizado por: • Cefalea, fiebre, signos meningeos. • Líquido cefalorraquídeo (LCR) de aspecto claro pero con pleocitosis linfocitaria. • Inflamación de las leptomeninges (aracnoides y piamadre). Harley A, Rotbart MD. Viral Meningitis. Sem Neurol. 2000; 20: 277-92.
  • 5. Meningitis aséptica • Virus: enterovirus, virus parotiditis,ADV, virus Epstein-barr, arbovirus,VHS-1 y 2 • Parásitos: toxoplasmosis, amebas, triquinosis. • Hongos: Criptoccocus neoformans. • Bacterias: Mycobacterias, Mycoplasmaneumoniae. • Causas no infecciosas: drogas, traumatismos, intoxicaciones, tumores.
  • 6. Epidemiología • En USA se reportan más de 10.00 casos al año, aunque se estiman en más de 75.000. • 25.000 a 50.000 pacientes hospitalizados anualmente por esta causa. • Incidencia anual 11 por 100.000 habitantes. Weekly Epidemiological Record. World Health Organization. January 19, 2007;No. 3, 2007, 82:18-22.
  • 7. Epidemiología • Edad presentacion: • Incidencia disminuye con la edad, 20 veces más de incidencia en el primer año de vida. • Depende de etiología, arbovirus y virus de St. Lous en extremos de la vida. • Enterovirus en niños menores de un año. • Aparición de vacunas ha disminuído la aparición de paperas, sarampión y poliomilelitis. Hviid A, Rubin S, Mühlemann K. Mumps. Lancet. Mar 15 2008;371(9616):932-44. [Medline].
  • 8. Epidemiología • Distribución por sexo: • Depende del agente. • Enterovirus: • 1,3 - 1,5 :1 entre hombres y mujeres. • Paperas: • 3 veces más a hombres que a mujeres Weekly Epidemiological Record. World Health Organization. January 19, 2007;No. 3, 2007, 82:18-22.
  • 9. Epidemiología • Morbimortalidad: • Pocas secuelas neurológicas a largo plazo. • Edema cerebral e hidrocefalia en el período agudo. • OMS informó la sepsis por Enterovirus como la quinta causa de mortalidad neonatal. • Excluyendo el período neonatal, mortalidad menor a 1%. Desmond RA, Accortt NA, Talley L, Villano SA, Soong SJ, Whitley RJ. Enteroviral meningitis: natural history and outcome of pleconaril therapy. Antimicrob Agents Chemother. J 2006;50(7):2409-14.
  • 10. Pronóstico • Muy buen pronóstico. • Resolución entre 7 a 10 días. • Encefalitis complicación lleva a desenlace adverso. • Pericarditis y encefalitis factores de mal pronóstico. Desmond RA, Accortt NA, Talley L, Villano SA, Soong SJ, Whitley RJ. Enteroviral meningitis: natural history and outcome of pleconaril therapy. Antimicrob Agents Chemother. J 2006;50(7):2409-14.
  • 11. Cuadro clínico • Fiebre • Cefalea • Signos de irritación meníngea • Mialgas • Anorexia • Náuseas • Vómitos y dolor abdominal Tunkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone. 2000
  • 12. Cuadro clínico • Frecuente encontrar: grado leve de letargo y somonoliencia. • Si se encuentra compromiso de conciencia, convulsiones, compromiso pares craneanos o déficit focal lesion parénquima. • Cefalea frontal o retroorbitaria. • Asociada a fotofobia y dolor con el movimiento ocular. • Rigidez de nuca leve - moderada. • Ausencia de signos de irritación meníngea. Hviid A, Rubin S, Mühlemann K. Mumps. Lancet. Mar 15 2008;371(9616):932-44. [Medline].
  • 13. Diagnóstico diferencial • Es importante realizar un diganóstico diferencial con patologías potencialmente mortales. Myung NS, Kim YJ, Kim YJ, Koo SK. Complicated mumps viral infection: An unusual presentation affecting only submandibular gland. Am J Otolaryngol. Apr 3 2013
  • 14.
  • 16. MENINGITISVIRAL • ENTEROVIRUS • ARBOVIRUS • VIRUS HERPES • VIH • VIRUS PAROTIDITS
  • 17. Enterovirus • Predominan como agente etiológico 85 - 95 % • Picornavirus: • Poliovirus (tipo 1, 2 y 3) • No poliovirus (coxsackie, echovirus, EV no clasificados). • Ser humano único reservorio Nigrovic L. What`s new with enteroviral infections?. Curr Op Pediatr. 2001; 13: 89-94.
  • 18. Enterovirus • Cada temporada es dominada solo por unas cepas de EV. • El ciclo de un serotipo dominante varía periódicamente y refleja la susceptibilidad de nuevos grupos. • Mayor prevalencia en meses de verano y comienzos del otoño. Tunkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone. 2000: 959-89: 1016-28
  • 19.
  • 20. Enterovirus • Inflamación del plexo coroideo lateral y del cuarto ventrículo. • Fibrosis de la pared vascular con destrucción focal del tejido ependimario. • Fibrosis basal de las leptomeninges. Rotbart HA. Viral meningitis and aseptic meningitis syndrome. In: Scheld WM, Whitley RJ, Durack DT. (Eds). Infections of the central nervous system. Philadelphia, Lippincott —Raven. 1997: 23-46.
  • 21. Manifestaciones clinicas • Es variada, depende de: • Edad, estado inmunológico, virulencia del agente y condiciones asociadas al huésped. • Más del 90% de las infecciones por EV presentan: • Fiebre inespecífica. • Pródromo viral. • Síntomas gastrointestinales.
  • 22. ENTEROVIRUS • El período de incubación es variable (2 a 14 días) • Generalmente,los síntomas aparecen 3 a 6 días después de la exposición. • El cuadro es autolimitado • Cefalea está casi siempre presente en niños mayores y adultos, junto con fotofobia. • Las alteraciones neurológicas focales son infrecuentes.
  • 23. enterovirus • Existen signos clínicos que nos pueden orientar a un tipo específico de enterovirus. • Síndrome Pié-Mano-Boca: EV 71. • Exantema corporal no especifico: EV 9. Tunkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone. 2000: 959-89: 1016-28.
  • 24. Estudio LCR • Hallazgos inespecíficos. • La pleocitosis casi siempre presente, en rangos de 100-1000 cel/mm3. • PMN pueden predominar en primera instancia dando paso a un perfil linfocitario dentro de 8 a 48 horas. • Puede presentar una leve hipoglucorraquia y un leve aumento del nivel de proteínas. Nigrovic L. What`s new with enteroviral infections?. Curr Op Pediatr. 2001; 13: 89-94.
  • 25. Diagnóstico • Aislamiento en LCR con un cultivo celular. • Técnica altamente especifica pero técnicamente compleja, de alto costo y baja sensibilidad (65%-75%) • Título de EV en el LCR de una meningitis viral esbajo, da un lento crecimiento, resultados en 3.7 a 8.2 días. Rotbart HA. Viral meningitis and aseptic meningitis syndrome. In: Scheld WM, Whitley RJ, Durack DT. (Eds). Infections of the central nervous system. Philadelphia, Lippincott —Raven. 1997: 23-46
  • 26. Diagnóstico • Un método de mayor rendimiento y de utilidad en la práctica clínica es el estudio de la PCR. • Sensibilidad de hasta un 100% y una especificidad de 94% Marque Juillet S, Lion M, Pilmis B, Tomini E, Dommergues MA, Laporte S, et al. [Value of polymerase chain reaction in serum for the diagnosis of enteroviral meningitis.]. Arch Pediatr. Apr 26 2013
  • 27.
  • 28. Tratamiento • Fundamentalmente sintomático. • Se debe tratar la cefalea y la fiebre. • Adecuado balance hídrico. • Atención al SSIADH
  • 29. Tratamiento • Pleconaril: inhibe replicación viral interactuando con sitios hidrofóbicos de la cápside viral. • Disminuye la duración de la intensidad y severidad de los síntomas en infecciones potencialmente mortales. • Disminuendo incluso la carga virológica (PCR negativa en LCR). Rotbart HA, Webster AD. Treatment of potentially life-threatening enterovirus infections with pleconaril. Clin Infect Dis. 2001; 32: 228-35
  • 30. Arbovirus • Son virus patógenos transmitido por vectores (artrópodos) • Mosquitos y aves. • Tienen una distribución mundial y se asocian a diferente estacionalidad y característica geográfica,  "Encephalitis", book edited by Sergey Tkachev, ISBN 978-953-51-0925-9, Published: January 9, 2013 under CC BY 3.0
  • 31. Arbovirus • Manifestación predominante: Encefalitis. • Pueden causar MA y meningoencefalitis. • Algunos de los virus son: • Virus de la Encefalitis Equina del Este, Encefalitis Equina del Oeste, Encefalitis de St. Louis, encefalitis Japonesa, encefalitis de California y West NileVirus. Tunkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone. 2000: 959-89: 1016-28.
  • 33.
  • 34. Encefalitis de st. Louis • Flavovirus. • qgente causal del mayor número de MA transmitida por un vector. • Identificado por primera vez en 1930 en los alrededores de St. Louis (USA). • Las aves son su reservorio y los mosquitos su vector. Lanciotti R, Kerst A. Nucleic acid sequence-based amplification assay for rapid detection of West Nile and St. Louis encephalitis viruses. J. Clin Microbiol. 2001; 39: 4506-13.
  • 35. Encefalitis de st. Louis • La MA es la única manifestación de este virus en un 15% de los casos. • En los niños esta presentación es más frecuente (35%-60%). • En mayores de 65 años, el 85% se presenta como una encefalitis. Lanciotti R, Kerst A. Nucleic acid sequence-based amplification assay for rapid detection of West Nile and St. Louis encephalitis viruses. J. Clin Microbiol. 2001; 39: 4506-13.
  • 36.
  • 37. Virus del Nilo del Oeste • La transmisión se debe usualmente a la picada de un mosquito. • Evidencias de la transmisión por transfusión de sangre, donación de órganos, vía transplacentaria. • La mayoría de las infecciones son asintomáticas. • Uno de cada 5 personas desarrollará fiebre y sólo uno de cada 150 tendrá una infección del SNC. Solomon T, How OM, Beasley D, Macpherson M. West Nile Encephalitis. BMJ. 2003; 326: 865-9.
  • 38. Virus del Nilo del Oeste • Período de incubación de 2 a 6 días. • Fiebre con síntomas inespecíficos tales como: mialgias, artralgias, cefalea, lumbalgia, náuseas, vómito, diarrea y exantema máculo papular. • Meningitis, encefalitis, mielitis y sus asociaciones. Solomon T, How OM, Beasley D, Macpherson M. West Nile Encephalitis. BMJ. 2003; 326: 865-9.
  • 39.
  • 40. VIRUS HERPES • Son responsables de un 0.5 a 3% de los casos de MA. • Corresponde a un virus DNA e incluye a los virus: Herpes Simple tipo 1 y 2,Varicela Zoster, Citomegalovirus, Epstein Barr yVirus Herpes Humano tipo 6, 7 y 8. • TODOS pueden afectar al SNC, siendo el virus Herpes Simple tipo 1 el que presenta las complicaciones más severas. Victor M, Ropper A. Infecciones virales del sistema nervioso y enfermedades por priones. En: Victor M, Ropper A (eds). Adam’s Principios de Neurología. 2002: 735-67.
  • 41. VIRUS HERPES • En adultos la infección por Herpes Simple tipo 2 puede causar una MA, habitualmente en relación con una infección genital reciente • En ocasiones puede asociarse a una polirradiculitis o mielitis. Victor M, Ropper A. Infecciones virales del sistema nervioso y enfermedades por priones. En: Victor M, Ropper A (eds). Adam’s Principios de Neurología. 2002: 735-67.
  • 42. Estudio LCR • Pleocitosis de hasta 500 cel/mm3, con predominio de linfocitos. • En ocasiones puede observarse eritrocitos y xantocromía. • El contenido de proteínas se incrementa en la mayoría de los casos y la concentración de glucosa rara vez es menor a 40 mg/dl. Victor M, Ropper A. Infecciones virales del sistema nervioso y enfermedades por priones. En: Victor M, Ropper A (eds). Adam’s Principios de Neurología. 2002: 735-67
  • 43. PCR virus herpes • Permite detectar el ADN viral en el LCR en 12 a 24 horas. • Su sensibilidad y especificidad supera el 95%. • La sensibilidad del PCR para detectar el ADN del virus disminuye con el tiempo (100% los primeros 10 días, 30% entre los días 11-20). Lakeman FD, Whitley RJ. NIAID-collaborative antiviral study group. Diagnosis of Herpes simplex encephalitis: application of polimerase chain reaction to cerebrospinal fluid from brain-biopsied patients and correlation with disease. J Infect Dis. 1995
  • 44. Marque Juillet S, Lion M, Pilmis B, Tomini E, Dommergues MA, Laporte S, et al. [Value of polymerase chain reaction in serum for the diagnosis of enteroviral meningitis.]. Arch Pediatr. Apr 26 2013;
  • 45. Virus de la inmunodeficiencia humana • El VIH puede infectar las meninges tempranamente y persistir en el SNC después de la infección inicial. • Puede ocurrir como parte de la primo infección o en pacientes ya infectados. • La meningoencefalitis aguda se ha observado en un 5-10% de los pacientes infectados por HIV durante la primo infección o síndrome retroviral agudo. Junkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone. 2000: 959-89: 1016- 28.
  • 46. Virus de la inmunodeficiencia humana • Clínicamente puede presentarse como una MA típica en el contexto del síndrome retroviral agudo. • Algunos pacientes pueden presentar una MA atípica que usualmente se hace crónica. Junkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone. 2000: 959-89: 1016-28.
  • 47. LCR • Leve pleocitosis de predominio linfocítario (menos de 200 cel/mm3). • Proteínas ligeramente elevadas y glucosa normal o levemente baja. • Estos parámetros se resuelven habitualmente dentro de dos semanas. • En algunos pacientes puede existir un leve aumento de células de predominio monocítico.
  • 48. Virus Parotiditis • En población no inmunizada, el virus de la parotiditis es la causa más frecuente de MA. • Familia de los paramixiviridae, existiendo un solo serotipo. • La mayor incidencia se observa en los meses de invierno y primavera, niños en edad escolar los más afectados. • El virus se adhiere al epitelio de la vía respiratoria alta, posteriormente invasión local de la glándula parótida. Nash D, Mostachari F, Fine A, Miller J, O´Leary D, et al. The outbreak of West Nile virus infection in the New York city area in 1999. N Engl J Med. 2001; 344: 1807-14.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Virus Parotidits • Manifestación neurológica más frecuente es la MA. • Tríada de: fiebre, vómitos y cefalea. • La fiebre usualmente es alta y dura de 72 a 96 hrs. • Hipertrofia parotídea sólo se observa en un 50% de los casos. • La evolución del cuadro es benigno, con una duración de 7 a 10 días. Nash D, Mostachari F, Fine A, Miller J, O´Leary D, et al. The outbreak of West Nile virus infection in the New York city area in 1999. N Engl J Med. 2001; 344: 1807-14.
  • 52. Virus Parotidits • Pilar de su prevención ha sido la inmunización activa • Se logrado reducir la incidencia de parotiditis y MA causada por esta etiología. • Tresvírica al año de vida. Nash D, Mostachari F, Fine A, Miller J, O´Leary D, et al. The outbreak of West Nile virus infection in the New York city area in 1999. N Engl J Med. 2001; 344: 1807-14.
  • 53. MENINGITIS VIRAL Rolando Sepúlveda Cortés Becado Medicina Interna Universidad de La Frontera - HHHA 16 de junio de 2013

Notas del editor

  1. Pacientes jóvenes y ancianos es frecuente no encontrar síntomas típicos. Alto grado de sospecha.
  2. Más de 71 serotipos
  3. Los individuos suelen infectarse por vía de contaminación fecal-oral, y menos frecuentemente por vía respiratoria. La superficie celular del tracto gastrointestinal sirve como receptor viral, observándose que la replicación viral inicial se desarrolla en el tejido linfático local. Aproximadamente al tercer día de la infección, el virus penetra al sistema circulatorio causando la primera viremia e invadiendo diferentes órganos, viremias sucesivas durante la primera semana, se asocian a una mayor replicación y se correlacionan con los síntomas y signos de la infección viral, en esta etapa inicial ocurre la invasión del SNC (1,2,3). No existe variación por raza ni sexo, la población de lactantes y niños es la más susceptible a la infección (4).
  4. Las alteraciones neurológicas focales son infrecuentes, su presencia debe hacer plantear una encefalitis o una mielitis
  5. lo que es determinado por modelos biológicos particulares del vector y del reservorio animal (2).
  6. La patogénesis comienza por la inoculación del arbovirus por un vector en la piel del individuo, posteriormente ocurre la replicación linfática, la viremia y finalmente la invasión de órganos profundos. Así como muchos otros virus neurotrópicos, la ruta exacta a las meninges y encéfalo no está establecida, siendo una posible vía la diseminación hematógena. Las infecciones en humanos son principalmente en épocas tardías de primavera y principios de otoño
  7. lo que refleja la naturaleza hemorrágica de las lesiones