SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejandro Ortiz 
Alejandra Sandoval 
Karen Penagos 
Maria Paula Chaux
• Que es el Ebola. 
• Datos y cifras 
• Transmisión 
• Signos y síntomas 
• Diagnóstico 
• Prevención y tratamiento 
• Huésped natural del virus del Ébola 
• El virus del Ébola en animales 
• Prevención 
• Cronología de los principales brotes de la enfermedad por el virus 
del Ebola 
• El Ebola en imágenes
Que es el Ebola? 
• Esta enfermedad es transmitida por un virus , este 
causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de 
letalidad puede llegar al 90%. 
• El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos 
brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y 
Yambuku (República Democrática del Congo). La 
aldea en que se produjo el segundo de ellos está 
situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus 
causa en el ser humano la enfermedad homónima 
(antes conocida como fiebre hemorrágica del 
Ebola).
Datos y cifras: 
• El virus del Ebola es transmitido al ser humano por animales salvajes y se 
propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona. 
No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales. 
• Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de 
letalidad que puede llegar al 90%. 
• Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África 
central y occidental, cerca de la selva tropical. 
• 
El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, 
uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género 
Ebolavirus comprende cinco especies distintas: 
• ebolavirus Bundibugyo (BDBV); 
• ebolavirus Zaire (EBOV); 
• ebolavirus Reston (RESTV); 
• ebolavirus Sudan (SUDV), y 
• ebolavirus Taï Forest (TAFV).
Transmisión: 
• Este virus se introduce en la población humana por contacto 
estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos 
corporales de animales infectados. En África se han 
documentado casos de infección asociados a la manipulación 
de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, 
antílopes y puercoespines infectados que se habían 
encontrado muertos o enfermos en la selva. 
• Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes 
del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver 
también pueden ser causa de transmisión. Los hombres 
pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete 
semanas después de la recuperación clínica. 
• La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con 
EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y 
no se han observado estrictamente las precauciones para el 
control de la infección.
Signos y sintomas: 
• La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele 
caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y 
dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido 
de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y 
hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. 
Los resultados de laboratorio muestran disminución del 
número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las 
enzimas hepáticas. 
• Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en 
la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el 
semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad 
en un caso de infección contraída en el laboratorio. 
• El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la 
aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.
Diagnostico: 
• Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse 
definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a 
saber: 
• prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA); 
• pruebas de detección de antígenos; 
• prueba de seroneutralización; 
• reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa 
(RT-PCR); 
• aislamiento del virus mediante cultivo celular. 
• Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro 
biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de 
máxima contención biológica.
Prevención y tratamiento: 
• No hay vacuna contra la EVE. Se están probando 
varias, pero ninguna está aún disponible para uso 
clínico. 
• Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los 
enfermos suelen estar deshidratados y necesitar 
rehidratación por vía intravenosa u oral con 
soluciones que contengan electrólitos. 
• Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque 
se están evaluando nuevos tratamientos 
farmacológicos.
Huesped natural del virus del Ebola: 
• Se considera que los murciélagos frugívoros, en 
particular Hypsignathus monstrosus, Epomops 
franqueti y Myonycteris torquata, son 
posiblemente los huéspedes naturales del virus 
del Ebola en África. Por ello, la distribución 
geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con 
la de dichos murciélagos.
Prevencion: 
• A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la 
concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las 
medidas de protección que las personas pueden tomar es la única 
forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas. 
• Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a 
consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o 
simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse 
guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular 
animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos 
antes de consumirlos. 
• Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la 
comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con 
pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay 
que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar 
guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los 
enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad 
tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a 
enfermos en el hogar.
Cronología de los principales brotes de la enfermedad 
por el virus del Ebola
La enfermedad que nos ataca EL EBOLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad por el virus del ébola de 2014
Enfermedad por el virus del ébola de 2014Enfermedad por el virus del ébola de 2014
Enfermedad por el virus del ébola de 2014
Aurora Mpm
 
Enfermedad del virus ebola - HNSEB
Enfermedad del virus ebola - HNSEBEnfermedad del virus ebola - HNSEB
Enfermedad del virus ebola - HNSEB
Epidemiologia Hospital Sergio E. Bernales
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola CDC EE.UU
Ebola CDC EE.UUEbola CDC EE.UU
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolajoshman valarezo
 
Ébola
ÉbolaÉbola
Computacion ebola
Computacion ebolaComputacion ebola
Computacion ebola
rosnery_15
 
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
Oscar Eduardo Vargas
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaSapachallaypaq
 
Epidemiologia del ebola
Epidemiologia del ebolaEpidemiologia del ebola
El ébola, proyecto
El ébola, proyectoEl ébola, proyecto
El ébola, proyecto
Dani H. Ingelmo
 
Enfermedad ebola
Enfermedad ebolaEnfermedad ebola
Enfermedad ebola
enriqueta jimenez cuadra
 
Ebola
EbolaEbola
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

El virus del ébola
El virus del ébolaEl virus del ébola
El virus del ébola
 
Fiebre hemorragica del ebola UP Med
Fiebre hemorragica del ebola UP MedFiebre hemorragica del ebola UP Med
Fiebre hemorragica del ebola UP Med
 
Enfermedad por el virus del ébola de 2014
Enfermedad por el virus del ébola de 2014Enfermedad por el virus del ébola de 2014
Enfermedad por el virus del ébola de 2014
 
El virus del ebola
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
 
Ébola
ÉbolaÉbola
Ébola
 
Enfermedad del virus ebola - HNSEB
Enfermedad del virus ebola - HNSEBEnfermedad del virus ebola - HNSEB
Enfermedad del virus ebola - HNSEB
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ebola CDC EE.UU
Ebola CDC EE.UUEbola CDC EE.UU
Ebola CDC EE.UU
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
 
Ébola
ÉbolaÉbola
Ébola
 
Computacion ebola
Computacion ebolaComputacion ebola
Computacion ebola
 
Clase de ebola. dr. garcia r1
Clase de ebola. dr. garcia r1Clase de ebola. dr. garcia r1
Clase de ebola. dr. garcia r1
 
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
 
Epidemiologia del ebola
Epidemiologia del ebolaEpidemiologia del ebola
Epidemiologia del ebola
 
El ébola, proyecto
El ébola, proyectoEl ébola, proyecto
El ébola, proyecto
 
Enfermedad ebola
Enfermedad ebolaEnfermedad ebola
Enfermedad ebola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
Virus del Ebola, Investigación Epidemiológica
 

Similar a La enfermedad que nos ataca EL EBOLA

Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5
MEC
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
Luis Tk
 
Información sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del ÉbolaInformación sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del Ébola
Upyd Fuenlabrada
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
Jose Luis Pichardo
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
dayiBC
 
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
Altagracia Diaz
 
ébola el asesino silencioso
ébola el asesino silenciosoébola el asesino silencioso
ébola el asesino silencioso
Marco Antonio Herbas Justiniano
 
Virus èbola
Virus èbolaVirus èbola
Virus èbola
Manu Formeliano
 
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
IdiliaVicencioVargas
 
ÈBola
ÈBolaÈBola
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
Ruth Llacsa
 
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLAUniversidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
Naty Chupitos Martines
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
AngieRey16
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
AngieRey16
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Andrea Salazar Ojeda
 

Similar a La enfermedad que nos ataca EL EBOLA (20)

Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Información sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del ÉbolaInformación sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del Ébola
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
 
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
El virus del ebola
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
 
ébola el asesino silencioso
ébola el asesino silenciosoébola el asesino silencioso
ébola el asesino silencioso
 
Virus èbola
Virus èbolaVirus èbola
Virus èbola
 
EBOLA
EBOLAEBOLA
EBOLA
 
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
CLASE 2 MODULO 4444444444444444444444444444
 
ÈBola
ÈBolaÈBola
ÈBola
 
El ebola
El ebolaEl ebola
El ebola
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
 
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLAUniversidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

La enfermedad que nos ataca EL EBOLA

  • 1. Alejandro Ortiz Alejandra Sandoval Karen Penagos Maria Paula Chaux
  • 2. • Que es el Ebola. • Datos y cifras • Transmisión • Signos y síntomas • Diagnóstico • Prevención y tratamiento • Huésped natural del virus del Ébola • El virus del Ébola en animales • Prevención • Cronología de los principales brotes de la enfermedad por el virus del Ebola • El Ebola en imágenes
  • 3. Que es el Ebola? • Esta enfermedad es transmitida por un virus , este causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%. • El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).
  • 4. Datos y cifras: • El virus del Ebola es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona. No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales. • Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%. • Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical. • El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas: • ebolavirus Bundibugyo (BDBV); • ebolavirus Zaire (EBOV); • ebolavirus Reston (RESTV); • ebolavirus Sudan (SUDV), y • ebolavirus Taï Forest (TAFV).
  • 5. Transmisión: • Este virus se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva. • Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. • La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.
  • 6. Signos y sintomas: • La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas. • Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio. • El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.
  • 7.
  • 8. Diagnostico: • Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber: • prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA); • pruebas de detección de antígenos; • prueba de seroneutralización; • reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR); • aislamiento del virus mediante cultivo celular. • Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.
  • 9. Prevención y tratamiento: • No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico. • Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos. • Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.
  • 10. Huesped natural del virus del Ebola: • Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos.
  • 11. Prevencion: • A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas. • Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos. • Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
  • 12. Cronología de los principales brotes de la enfermedad por el virus del Ebola