SlideShare una empresa de Scribd logo
La escuela
que queremos y soñamos
Héctor Rodríguez, Ministro del Poder Popular para
la Educación
Rodulfo Pérez, Viceministro de Educación, MPPE
Humberto González, Viceministro de Educación
Media, MPPE
Gisela Toro, Viceministra de Educación Inicial y Primaria
Soraya El Achkar, Viceministra de Comunidadesz
Educativas y Unión con el Pueblo, MPPE
William Gil, Viceministro de Instalaciones y
Logística, MPPE
Fidel Barbarito, por el Ministerio del Poder Popular
para la Cultura
Antonio Álvarez, por el Ministerio del Poder Popular
para el Deporte
Manuel Fernández, por el Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación
Víctor Clark, por el Ministerio del Poder Popular
para la Juventud
Andreína Tarazón, por el Ministerio del Poder
Popular para la Mujer
Aloha Nuñez, por el Ministerio del Poder Popular
para los Pueblos Indígenas
Xiomara Lucena, por la Asamblea Nacional
Mireidis Marcano, por la Defensoría del Pueblo
Luis Bigott, Minelia de Ledezma, Julio Mosquera,
Aurora Lacueva, Carlos Manterola, José Gregorio
Linares, Guillermo Luque, Leonardo Carvajal por
las universidades
Orlando Pérez, por los gremios.
Evelyn Pardo, por los consejos educativos
María Jiménez, por las confesiones religiosas
Pedro Contreras, por los estudiantes de Educación
Media
Consulta Sectorial por la Calidad Educativa
Giberlyn Pirela, por los estudiantes de Educación Media
Jhonatan Sayago, por los estudiantes de
Educación
Luisa Pernalete, Antonio Pérez Esclarín y Lila Vega
y Trina Carmona, por las organizaciones sociales
vinculadas a la educación
Aristóbulo Istúriz, por los Gobernadores y
Gobernadoras y Lucio Segovia por las autoridades
Educativas de las Alcaldías
Eleazar Díaz Rangel, por los medios de
comunicación
Consejo Asesor de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Equipo Nacional de la Consulta Sectorial
Dirección General y Validación
Profesora Soraya El Achkar
Coordinación General
María Lucrecia Hernández Vitar
Equipo Coordinador Nacional de
Sistematización
Marisol del Carmen Guédez Carrera
Ana Graciela Barrios Benatuil
Esther Rojas Marcano
María Elena Rodríguez Márquez
Equipo Nacional de Sistematización
Herlinda Colmenares
Belén Barrios
Ángel Alvarado
Mireya Izaguire
Carmen López
Rosana Chacín
Belkis Guilarte
Juan Vera
María Fernanda de Ayala
Pablo Fernández
Nancy Ortuño
Deide Moreno
Iliana Ruiz
Equipo Nacional de Procesamiento de Datos
Marcos Alexander Rondón (coordinador)
Angélica Guaramato
Yexica Lugo
Karenys Mariño
Bony Gómez
Jaime Rodríguez
Yohan Ávila
Equipo Nacional de Logística
Zharah Elena Rengifo Figueroa (coordinadora)
Ayker Alberto Cárdenas Rodríguez
Edlyn Coromoto Rodríguez López
Eliana María Gómez Fagúndez
Isabel del Valle Rivas Indriago
Iyeny Joanna Marín Rodríguez
Julián Javier Ponce Pérez
Lourdes Beatriz Álvarez Gutiérrez
Margarita del Carmen Escobar de Sanoja
Patricia Giorgina Tellis Vera
Valerio Antonio Ruiz
Yeraitza Anyuri Mogollón
Equipo Estratégico Regional
Directores de Zonas Educativas y sus equipos de
trabajo
Milagros Yasama Echenique Infante, Directora de
Zona de Amazonas
Rubén Darío Nuñez Brito, Director de Zona de
Anzoátegui
Gioghet de Jesús López, Directora de Zona de
Apure
Leonardo José Alvarado, Director de Zona de
Aragua
María Soledad Melo, Directora de Zona de Barinas
Brizeida Coromoto Quiñonez Velásquez, Directora
de Zona de Bolívar
Mary Elena Machado, Directora de Zona de
Carabobo
Marisol Nodas Castillo, Directora de Zona de
Cojedes
Zelenia del Valle Figuera Castro, Directora de Zona
de Delta Amacuro
Jacqueline Coromoto Pérez Ruiz, Directora de Zona
del Distrito Capital
Pedro Santiago Valvidia Castro, Director de Zona
de Guárico
Santa del Milagro Gómez de Chirinos, Directora de
Zona de Falcón
Xiomara Coromoto Ascanio, Directora de Zona de
Lara
Olga Maragarita Escalona, Directora de Zona de
Mérida
Wiliams José Oropeza Vegas, Director de Zona de
Miranda
Carmen Deyamira Martínez de Ruiz, Directora de
Zona de Monagas
Noris Marianela Soto Fernández, Directora de Zona
de Nueva Esparta
Víctor Ramón Ramírez Lucena, Director de Zona de
Portuguesa
Carlos Alberto Díaz González, Director de Zona de
Sucre
Ana Elizabeth Leal Sosa, Directora de Zona de
Táchira
Loengri José Matheus Pérez, Director de Zona de
Trujillo
Irlanda Margarita Rodríguez García, Directora de
Zona de Vargas
Maura Ismenia Betancourt Petit, Directora de Zona
de Yaracuy
Antonio Rafael Castejón Gutiérrez, Director de
Zona de Zulia
Instituciones y direcciones que colaboraron
Moraima Cazorla, Directora de Educación Especial
Maritza Velazco, Directora de Currículo
Meryvan Morales, Directora de Educación Técnica
Heidy Velázquez, Directora de Educación Inicial
Angel Beamón, FUNDABIT
Fundación Bolivariana de Informática y Telemática,
FUNDABIT
Fundación Medios Audiovisuales al Servicio de la
Educación, EDUMEDIA
Corrección de estilo
Luis Belmonte
Diseño gráfico
Tibisay Rojas
ISBN: 58614
Hecho depósito de Ley
Depósito legal: lf68420143704049
Dirección: Esquina de Salas a Caja de Agua,
edificio sede del Ministerio del Poder Popular para
la Educación, Parroquia Altagracia, Distrito Capital,
Caracas-Venezuela
Teléfono: (+58-212) 596.41.11 www.me.gob.ve
Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE)
Caracas-Venezuela, septiembre de 2014
Carlos Samuell , 1er. grado.
Prólogo
	 Durante los quince años de
Revolución Bolivariana, el sistema
educativo, en todos sus niveles y
subsistemas, ha avanzado hacia
la conquista de grandes logros. La
inclusión, como criterio fundamental
de la calidad, ha sido uno de los más
significativos, así como garantizar
las condiciones de permanencia y
prosecución de estudios en nuestro
país. La democratización del uso
pedagógico de las tecnologías de la
información y la comunicación para
el desarrollo humano, el estudio y la
investigación a través de las Canaimas,
Infocentros y la entrega gratuita de los
libros de la Colección Bicentenario, son
victorias irrefutables del pueblo.
D
Pero, quizás, el más importante triunfo,
ha sido el nacimiento de un auténtico
sistema, el Sistema de Educación Pública
Bolivariana; porque como dijera el
Presidente Chávez “aquí no había en
verdad un sistema educativo ¡no!”. Sin
embargo la Revolución llegó a garantizar
el derecho a la educación, y transformó
un modelo que había sido desmontado
con especial perversidad y cuyo destino
eminente era la privatización.
La desinversión en materia educativa
fue tan descarada que no dejaba duda
de la espantosa intención de los artífices
que la impulsaban. Altísimos índices
de deserción escolar, infraestructuras
abandonadas, reducción presupuestaria,
huelgas constantes de maestros y
profesores, huelgas de obreros, pagos
tardíos de vacaciones y aguinaldos a
los trabajadores y trabajadoras, cobro
de matrícula escolar, proliferación de
colegios privados y liceos parasistemas,
y un largo etcétera que quedará para la
historia. Medidas claramente neoliberales
que lesionaron duramente la vida de
las familias venezolanas y el potencial
productivo del país.
Los gobiernos que desatendieron la
educación en nuestro país, que excluyeron
al cincuenta por ciento de nuestros
niños y niñas, tienen una gran cuota de
responsabilidad sobre la inseguridad que
aún hoy padecemos. Aquellos niños y niñas
que desatendieron con intención plena
y que arrojaron a la vida violenta, a la
desnutrición, a las drogas, a la prostitución,
al trabajo temprano, son en gran medida
los jóvenes y adultos que hoy habitan las
cárceles de Venezuela o que forman parte
de ese difícil 50% de compatriotas en
condición de pobreza extrema que hemos
estado atendiendo con planes especiales.
Recibimos la educación en el suelo, toda la
Patria estaba en el suelo, pero desde hace
quince años los problemas del pueblo
son la prioridad, son los más importantes,
y de allí el inmenso esfuerzo que se ha
hecho para rescatar la educación, la
salud, la alimentación y todos los
derechos fundamentales del pueblo.
Nuestros niñas y niñas no conocerán el
hambre, el maltrato o la cárcel; vivirán
sonriendo, soñando, haciendo una
patria buena y hermosa.
La realidad, y los indicadores así lo
demuestran, es que desde hace
quince años, cuando fue rescatado de
la acechante privatización, el sistema
de educación pública de Venezuela
ha mejorado progresivamente y se
ha puesto al servicio de la Patria para
contribuir en la construcción de la
Venezuela Potencia. Esto, gracias a
la inmensa voluntad y a las acertadas
políticas de un gobierno comprometido
con la prosperidad del país,
convencido de que Venezuela cuenta
con la mejor generación de la historia
y consciente de sus obligaciones
con la sociedad. La Educación es
responsabilidad básica de todo Estado
democrático, porque es un derecho
humano fundamental.
El Estado Bolivariano ha garantizado y
continuará garantizando la gratuidad de
la educación. La revolución reivindicó el
carácter público y universal del ejercicio
de este derecho, expandió la cobertura
territorial de la educación e incluyó a
quienes sufrían la condena de la exclusión
por el hecho de encontrarse en situación
de pobreza.
En Venezuela se derrotó el analfabetismo,
gracias a la implementación de la Misión
Robinson, uno de los programas más
nobles y hermosos que esta tierra ha
recibido. Fueron creadas las Escuelas
Bolivarianas, rescatando y honrando el
ideario de nuestro más gigante padre
libertador, Simón Bolívar. Se puso en
marcha con prioridad absoluta, el
programa de Alimentación Escolar, y más
recientemente fue creada la Corporación
Venezolana para la Alimentación Escolar,
estructura encargada de optimizar
los procesos de comercialización,
distribución, procesamiento y producción
de alimentos, así como de establecer
una nueva cultura alimenticia en nuestra
población escolar. Todo esto, con el
objetivo de garantizar a las familias medios
estables para ejercer y disfrutar de otros
derechos como el de la alimentación, la
salud y el trabajo.
El docente y la docente, ciudadanos y
ciudadanas con espíritu y sensibilidad
especial, que han decidido aportar en
la labor más maravillosa de la sociedad,
han sido protegidos durante todos estos
años, se les ha mejorado sustancialmente
sus condiciones laborales y se continúa
trabajando para avanzar en esta materia
en tanto la deuda social es inmensa.
Nuestra educación ha dado pasos
agigantados en la búsqueda de un
modelo propio, en acabar con tanta
transculturización, en el abandono
de modelos foráneos que intentaron
y continúan intentando acabar con
nuestras raíces. Lo planteaba el maestro
Simón Rodríguez como parte de sus
ideas pedagógicas “o inventamos o
erramos”, o le damos un voto al ingenio
propio o nos conformamos con imitar
lo que otros quieren que imitemos. Se
trata de reconocer el ahora histórico
para generar propuestas renovadas,
establecer nuevas relaciones, nuevas
condiciones y potencialidades. En este
respecto avanzamos sin dudar de nuestras
capacidades como país, conscientes de
que el reto se nos presenta a diario con
diferentes rostros, y de la necesidad de
“ser cultos para ser libres” como dijo Martí.
La Venezuela que se expresa hoy en
el modelo de educación pública es la
verdadera, es la independiente, la digna,
con alta moral y espíritu libertario, es la
Venezuela productiva, enamorada de la
integración y de la mirada inocente de
los niños y niñas, con moral y luces, con
conciencia de patria, soberana, justa.
El sistema que ha nacido reconoce la
grandeza y fundamenta su acción en el
hombre más grande de Nuestra América,
Simón Bolívar, y se apega al mandato del
pueblo soberano.
Nuestra educación ha sido fundamental
en la restitución del ejercicio social.
Millones de venezolanos y venezolanas
ejercen con plenas garantías todos
sus derechos civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales, tal como
lo manda la Constitución. El sistema
educativo público, gratuito y obligatorio
ha sido primordial para la reconfiguración
de la ciudadanía, pasando de aquella
concepción de la ciudadanía del
individuo competidor del neoliberalismo,
a una ciudadanía profundamente
democrática arraigada en la construcción
del Poder Popular.
Sin dudas, la educación que teníamos,
o más bien que no teníamos, ha que-
dado en el pasado. Sin embargo, ten-
emos plena conciencia de que aún nos
quedan por delante grandes retos que
debemos superar, y en los que trabajare-
mos incansablemente. Nos corresponden
tiempos de profundización para mejorar
y fortalecer la educación inclusiva y de
calidad para todas y todos.
Es precisamente esta postura autocrítica
y responsable lo que motivó al Presidente
de la República, Nicolás Maduro Moros,
a asignarnos la maravillosa tarea de
hacer una amplia y plural consulta
nacional, con el objetivo claro de generar
las bases y condiciones de desarrollo
de la educación que harán posible la
Venezuela Potencia.
Durante un período de cinco meses, nos
encontramos con una gran diversidad
de grupos, sectores y organizaciones que
de manera democrática manifestaron
sus opiniones respecto a la educación.
Toda la experiencia se convirtió en una
gran suma de voluntades, en una gran
expresión de confianza a favor de la
educación.
El desarrollo y feliz término de la consulta
es una muestra más del espíritu democráti-
co del Estado venezolano. Nos encon-
tramos en un espacio y en un debate
común, las familias, las comunidades, el
Poder Popular, movimientos sociales, las
universidades, las y los doZcentes, las y
los estudiantes, los trabajadores y tra-
bajadoras, cada uno con sus posturas,
sus aportes, sus críticas y la pasión que
indudablemente genera el tema de la
educación. Nos encontramos con nuestros
saberes, con nuestras experiencias, todos
con el objetivo de forjar la educación de
la Venezuela patriota, de la Venezuela
potencia.
Somos afortunados, estamos haciendo
historia,
	 “La revolución ha convertido a toda 	
	 la patria en una escuela”
Hugo Chávez
Héctor Rodríguez Castro
Niña de 4to. grado.
Luis Carlos, 2do. grado.
Naerobi, 3er. grado.
Presentación
	 En marzo de 2014 se inició la
Consulta Nacional por la Calidad
Educativa, dirigida a la más amplia
discusión acerca de la educación que
queremos y a la búsqueda de elementos
comunes que nos permitan avanzar
hacia una educación de mayor calidad,
en el marco de la construcción de
una sociedad igualitaria, libre, plural,
solidaria, participativa y profundamente
democrática. De esta forma, la consulta
proporcionó líneas orientadoras para la
reformulación del currículo y la elaboración
de políticas educativas nacionales de cara
a la transformación del sistema educativo,
a fin de generar una gestión institucional
eficiente, transparente, comprometida,
participativa y cónsona con los fines
constitucionales de la educación.
E
¿Quiénes participamos?
Durante los cinco (5) meses que duró
el proceso de discusión y registro de
informaciones, un total de 7.233.489 personas
participaron en la Consulta Nacional por la
Calidad Educativa, cifra que representa el
27% de la población mayor a 6 años, lo que
implicó que 3 de cada 10 venezolanos y
venezolanas expresaron su opinión.
De ese total, 3.920.472 personas fueron
estudiantes, equivalente al 67,06% del
total de la matrícula escolar mayor a seis
años; y 305.201 fueron docentes, es decir
el 57,71% del total de educadores del país,
incluyendo a quienes se encuentran tanto en
el sector oficial como en el privado. Por otra
parte, 20.748 planteles educativos fueron
consultados, lo que representa el 70% de los
establecimientos registrados en el territorio
nacional.
Participaron estudiantes, docentes, consejos
educativos, organizaciones afrovenezolanas,
ambientalistas, organizaciones de mujeres,
cultores, campesinos, pescadores, pueblos
indígenas, comunas y movimientos sociales,
autoras de la Colección Bicentenario,
confesiones religiosas, universidades,
consejeros de la consulta, movimiento de
cultura de paz, defensorías educativas,
deportistas, escuelas técnicas, educación
especial, educación inicial, grupos de
tecnologías libres, historiadores, escuelas
de gestión privada, familias, gremios,
adolescentes embarazadas, movimientos de
diversidad sexual, jóvenes en conflicto con
la ley, secretarías de educación de alcaldías
y gobernaciones, instituciones del Estado,
misiones educativas, personas privadas de
libertad y orientadores.
¿Cómo lo hicimos?
Se realizó en todos los niveles político-
territoriales que conforman los 24 estados,
335 municipios y 1.136 parroquias de todo
el país. Se trata de una experiencia inédita
en Venezuela, tanto por sus dimensiones
como por sus saldos, lo que le da una gran
legitimidad a sus resultados, siendo así un
reflejo confiable de lo que la
sociedad y el país en general
desean expresar acerca de la
educación.
La Consulta se planteó tres
estrategias de acción
•	 Una sectorial, que involucró la
participación directa de los actores
que hacen vida en las escuelas y a los
diversos sectores del país.
•	 Una estrategia de participación por
encuestas, que buscó la opinión general
de cualquier persona que deseara
manifestarse sobre el tema mediante
cuestionarios cerrados aplicados en
diversos lugares públicos.
•	 La realización de estudios
sobre temas específicos que permitió
complementar la mirada nacional sobre la
educación de calidad.
Se realizaron 1.185 eventos y se contó
con la participación de 316.928 estudiantes.
Esta actividad permitió recoger información
y propuestas en torno al ideal de escuela
que sueñan, las formas de relación, su
edificación escolar y espacios para el
aprendizaje, la cultura, el deporte y la
recreación, a través de la actividad plástica.
Dentro de la consulta sectorial se realizaron
jornadas de dibujo donde los estudiantes
tuvieron la oportunidad de expresar sus
deseos sobre la escuela que quieren a
través del trabajo plástico. Se contó con
la participación de 316.928 estudiantes
de todo el país. Este libro recoge una
representación de las opiniones y sueños
de nuestros estudiantes en torno al proceso
educativo, información fundamental para
avanzar en la configuración de una escuela
más próxima a sus intereses y necesidades,
en el marco de la calidad educativa.
Soraya Beatriz El Achkar G
Viceministra de Comunidades Educativas y
Unión con el Pueblo
Alexandra, 3er. grado.
La consulta sectorial fue una de las tres
estrategias aplicadas para conocer la opinión
del país sobre la Calidad Educativa. Mediante
esta estrategia, se abordaron de manera directa
diversos sectores de la vida nacional, a través de
mesas de trabajo, grupos focales, mesas técnicas,
foros universitarios y congresos pedagógicos.
Esto permitió conocer de primera mano,
y desde una identidad sectorial, opiniones,
visiones y recomendaciones sobre la educación,
lo que mostró la diversidad, la gran riqueza de
nuestro país y su forma de complementarse en
la construcción de una educación de calidad
El protagonismo
estudiantil
Ismael, 2do. grado.
L
Por ello, se realizaron jornadas de dibujo a
partir de la pregunta generadora: ¿cómo te
gustaría que fuera tu escuela?, utilizando
creyones, marcadores y pinturas sobre
cartulinas, cartones y papelógrafos.
Participaron estudiantes de todo el país
en sus diferentes contextos, ciudad,
pueblo, caserío, y en edades comprendidas
entre los 4 y 10 años del nivel Inicial y
Primaria, partiendo de la idea de que
la expresión plástica en los niños, niñas
y adolescentes es el medio ideal para
comunicar sus inquietudes e ideas, como
parte de un lenguaje simbólico, que los
aproxima a la representación del mundo
mediado por sus emociones, querencias
y deseos. Se realizaron 1.185 eventos y
se contó con la participación de 316.928
estudiantes. Esta actividad permitió
recoger información y propuestas en
torno al ideal de escuela que sueñan, las
formas de relación, su edificación escolar
y espacios para el aprendizaje, la cultura,
el deporte y la recreación, a través de la
actividad plástica.
que incluya a todos y todas, sin ningún tipo de
discriminación ni exclusión.
La consulta sectorial fue participativa
y voluntaria. Se desarrolló a partir de
temáticas y metodologías comunes
que aseguraran la viabilidad de su
sistematización pero que, al mismo tiempo,
fuesen lo suficientemente flexibles para
adaptarse a las particularidades de cada
región y sector del país.
Por consiguiente, se diseñaron y realizaron
actividades que posibilitaran la inclusión
de todos los sectores a través de las
diferentes metodologías. En este sentido,
la participación de las y los estudiantes fue
fundamental para el diseño de políticas
públicas cónsonas con las necesidades y
demandas de la población estudiantil.
Además del ejercicio democrático
participativo de niños, niñas y adolescentes
que los reconoce como ciudadanos y
ciudadanas garantes en la construcción
consensuada de la Calidad Educativa.
Igualmente, para la elaboración de las
propuestas, se consideró sistematizar la
consulta escolar con las opiniones de las y
los estudiantes del nivel de Media sobre las
preguntas: ¿cómo te gustaría que fuera tu
escuela? y ¿qué te gustaría aprender en ella?,
con la finalidad de incorporar información
que denotara las propuestas de ese sector en
torno a escuela que requieren para estudiar
con calidad.
Como aporte de los expertos, se desarrolló
una mesa técnica a partir de los dibujos
realizados en las escuelas, con el propósito
de interpretar y recoger de la forma más
confiable el sentir de los y las estudiantes
y evidenciar sus visiones sobre los aspectos
a considerar en el diseño de edificaciones,
más acorde a sus necesidades, y traducirlo
en propuestas para la política pública.
En dicha mesa de trabajo participaron
educadores, psicólogos, artistas plásticos y
arquitectos.
Keyla, 4to. grado.
Las y los estudiantes, a través de
las diferentes formas de consulta, han
representado con claridad qué es una escuela
de calidad, de manera general y sin distinción
de edades ni territorios. Los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes están muy seguros, ya
sea en el contexto rural o urbano, de lo que
requieren para tener una escuela de calidad,
en su imaginario, en la representación de la
edificación escolar y en el currículo.
Una escuela
de calidad
L
El imaginario
Quiero una escuela de muchos colores,
con parque, árboles, que podamos jugar
con trompo y papagayo.
José Eduardo, 3er. grado.
	 Para los y las estudiantes la escuela es
un mundo donde se tejen relaciones que la
convierten en un lugar común, de encuentro
con sus pares. La representan como un espacio
donde conviven niños, niñas, maestras y
maestros, interactuando con la naturaleza,
las plantas y los animales. Es un lugar para
aprender, pero también para la recreación
y el disfrute con los otros. En ocasiones, la
representación es una casa con techo a dos
aguas, un hogar con todas sus comodidades,
con su propia personalidad, muy divertida y
con creatividad.
P
En el nivel Inicial la representación de la
escuela se enfatiza en la recreación, a través de
dibujos de parques y zonas verdes alrededor
de la misma, así como en el deporte con la
representación de canchas deportivas, balones,
niños y niñas jugando. La naturaleza es muy
importante y se evidencia en las flores, el
arcoíris, las nubes, los árboles, los animales
y el sol representados en la mayoría de sus
dibujos.
Para los y las estudiantes del nivel de
Primaria, la escuela es un espacio de aulas
y de recreación, ambas forman parte del
aprendizaje. Lo expresan a través de la
representación de salones para realizar diversas
actividades y equipamientos al aire libre
como canchas, huertos, áreas verdes, mesas de
ajedrez, entre otros.
Para los y las estudiantes la escuela es un
mundo donde se tejen relaciones que la
convierten en un lugar común, de encuentro
con sus pares. La representan como un espacio
donde conviven niños, niñas, maestras y
maestros, interactuando con la naturaleza,
las plantas y los animales. Es un lugar para
aprender, pero también para la recreación
y el disfrute con los otros. En ocasiones, la
representación es una casa con techo a dos
aguas, un hogar con todas sus comodidades,
con su propia personalidad, muy divertida y
con creatividad.
Yo quiero que la escuela tenga
biblioteca, auditorio y un infocentro.
Camila, 1er. grado.
La edificación escolar
	 Para las y los estudiantes la escuela debe
estar conformada por una serie de espacios
independientes donde se lleve a cabo el
proceso educativo. Debe contar con salones
amplios y con ventanas grandes para diversas
actividades académicas, culturales, deportivas
y recreativas para el disfrute individual y
colectivo, sobre todo el intercambio con
las y los compañeros. Se evidencian, en la
representación a través de los dibujos, diversas
edificaciones destinadas al taller de artes, la
biblioteca, el auditorio, el salón de música,
el salón de teatro, el laboratorio, entre otras.
Asimismo, tiene mucha relevancia el espacio
físico dedicado a las canchas deportivas,
la piscina, los parques, las áreas verdes y
quizás, más que eso, la representación tácita
Sarah, 1er. grado.
p
de la estrategia del juego en el proceso
de aprendizaje. Igualmente, todo esto
acompañado de mucho color, destacándose
tanto los colores claros, como los más
llamativos, rojos, azules, violetas, amarillos,
naranjas, en su mayor grado de saturación.
Cabe destacar que los baños son una prioridad
para las y los estudiantes, evidenciado en
los dibujos de edificaciones destinadas
únicamente a los mismos. Son una prioridad
en la construcción de las escuelas, anhelando
que se utilicen materiales de calidad, que se
garantice su buen funcionamiento y se genere
un cambio cultural en torno al uso y cuidado
de los mismos.
Para los y las estudiantes lo que está
fuera de la edificación escolar es el centro de
su interés educativo, destacando por encima
de todo lo cultural y deportivo como muy
significativo para el aprendizaje. Representan
la escuela con actividades culturales, científicas
y manuales al aire libre, y reconocen su
territorio, la comunidad y lo emblemático
de su localidad, evidenciando en los dibujos
lo que rodea la escuela. El aula deja de ser
el espacio exclusivo para aprender, no es
El currículo
el edificio únicamente, sino la relación
con lo físico, lo intelectual y lo afectivo.
El aula se representa con la rutina diaria,
pero también como un espacio lleno de
animales, libros, carteles, estantes y pinturas.
Asimismo, los servicios escolares llenan sus
expectativas cuando representan espacios
para la enfermería, la cruz roja y las unidades
de transporte escolar fuera de la escuela,
esperando la salida de las y los estudiantes.
Quiero que nos enseñen a ser inteligentes,
aprender a pensar mejor, que me enseñen lo que
es bueno y lo que es malo.
Juan José, 4to. grado.
p
Niña de 4to. grado.
Karla, 5to. grado.
La escuela
que queremos
La voz de las y los estudiantes
	 Las y los estudiantes queremos
una escuela con unas instalaciones distintas
porque la que tenemos parece una cárcel:
entramos por una puerta pequeña que siempre
está custodiada y adentro nos encontrarnos con
aulas, pizarrones, escaleras y patios de cemento.
Nosotros necesitamos ventanas, mucha luz
natural en los salones de clase, queremos
ventilación porque algunos pasamos calor todo
el tiempo; por ello, requerimos uniformes más
cómodos y menos calurosos para esos climas.
Nuestra escuela es el lugar donde estamos la
mayoría del tiempo pero sentimos que no es
nuestra, todo allí está prohibido.
Pensamos que la escuela debe ser un lugar
amplio, iluminado y acogedor, donde los
salones y demás espacios sean acordes con
las necesidades de la matrícula, que se pueda
estudiar, jugar y compartir con los demás
compañeros, que las clases no sólo se den en
un salón cerrado y en una cancha destruida,
en el mejor de los casos. Queremos una
escuela que tenga en sus instalaciones espacios
para aprender otras cosas, no solo la geografía,
la historia y las matemáticas, queremos saber
de robótica, de cocina, de fotografía, es decir,
que se piense en lo que necesitamos los y las
L
estudiantes porque no somos tomados en
cuenta en las decisiones que para nosotros
son muy importantes, nuestro futuro y del
país. Queremos una escuela donde podamos
convivir todos juntos pero que tenga cada
nivel separado: Inicial, Primaria y Media.
Las y los estudiantes del liceo y Media Técnica
soñamos con clases más prácticas, por ello
necesitamos laboratorios bien dotados para
realizar experimentos de Química, Física,
Biología y laboratorio de computación y de
idiomas. Pensamos que podemos proponer
estrategias comunicacionales en la escuela,
si la dotan con una sala de producción
audiovisual y de producción de programas
de radio. Queremos una coral estudiantil,
aprender canto, danza, baile y aprender a tocar
instrumentos musicales como guitarra, piano,
flauta, tambores y acordeón.
Soñamos con tener talleres prácticos para
aprender carpintería, mecánica de carros
y motos, reparación de computadoras,
plomería, herrería, soldadura, refrigeración,
electricidad, albañilería, panadería, corte
y costura, fotografía, diseño gráfico y
estampado. En especial en las escuelas rurales
queremos estudiar más sobre agricultura,
avicultura, piscicultura, ganadería. Queremos
elaborar queso, mermeladas y sembrar
hortalizas en los conucos. Necesitamos otros
espacios para desarrollar diversos deportes y
juegos, como natación, atletismo, ciclismo,
gimnasia, fútbol, kárate, ajedrez, bailo-terapia,
juegos de mesas, kikimbol, baloncesto, tenis,
ping pong, béisbol, basquetbol.
Necesitamos dotación y servicios, que las mesas
sillas sean de buena calidad y de acuerdo a
nuestras edades para todo el liceo. Tener cocina
y comedor con sus platos, cubiertos, ollas y con
mejor menú, para que funcione el Programa
de Alimentación Escolar. Necesitamos una
cantina con precios solidarios y diversos juegos
recreacionales para el entretenimiento de los
estudiantes en su tiempo libre. Queremos
escuelas con más áreas verdes y herramientas
para trabajar en el campo, que se piense cómo
puede contribuir el huerto en la alimentación de
los estudiantes en las escuelas.
Valentina, 3er. grado.
Ilvenis, 2do. grado.
¿Con qué soñamos
las y los estudiantes?
Dibujando la escuela que queremos
Escuelas con ventanas
Q
	 Queremos escuelas que nos motiven
a estudiar, que no estemos entre paredes, que
entren el aire y la luz, por eso queremos que las
instalaciones tengan muchas ventanas. Una escuela
alegre, de muchos colores, con muchas luces y
muchas flores. Que entren los rayos del sol y que
Que mi escuela tenga parque, muchos
juguetes, con muchas ventanas y
columpios, con una casita para jugar.
Zulay, 3er. grado.
podamos ver cuando llueve, el patio, los árboles
y los pájaros. Soñamos con salones de clase que
tengan ventanas grandes donde podamos tener
matas y tortugas. También queremos que las clases
sean fuera del aula, que los maestros nos enseñen
en la cancha, en el patio, en la calle.
Camila, 3er. grado.
Camila,1er. grado.
Yonángelis, C.E.I.
Joel, 3er. grado.
Rebeca, 3er. grado.
Valeria, 3er. grado.
Crisel, 1er. grado.
Amanda, 2do. grado.
Katerine, 3er. grado.
Espacios diversos para aprender
	 Queremos una escuela que además
de los salones de clase, tenga talleres, salones
múltiples, ambientes diferentes donde
podamos tener otras formas de aprender.
Que la escuela sea divertida, alegre, que los
profesores sean divertidos en las clases y
tengamos laboratorio para hacer experimentos
de ciencias, biblioteca con libros de lectura
recreativa, talleres de manualidades, artes y
cerámica, con un salón para bailar, de música,
danza y artes escénicas, concha acústica,
auditorio y canchas deportivas techadas.
Queremos que las clases no sean
aburridas, con muchas actividades fuera
del salón, que no sea solo dictar o copiar.
Marioska, 3er. grado.
Q
Yuri, 3er. grado.
Carly, 2do. grado.
Isabella, 3er. grado.
Juan Miguel, 1er. grado.
Dennimarar, 3er. grado.
Juan José, 3er. grado.
Manuela, 2do. grado.
Yeiker, 4to. grado.
Jilmer, 2do. grado.
Escuelas cercanas a la naturaleza
	 Soñamos con una escuela con menos
cemento, con espacios para la recreación, con
una piscina cerca para aprender a nadar, un
acuario o pecera, columpios, ciclovías, jardines
y flores, plazas y fuentes, que tenga animales y
un huerto o conuco escolar donde podamos
Queremos que en nuestra escuela se pueda
sembrar papa, cilantro, perejil, que se tengan
espacios para criar cochinos, gallinas y pollos.
Pedro, 3er. Grado.
sembrar y regar las plantas. A mí me gusta
que las paredes de mi escuela estén pintadas
de azul y anaranjado y tengan flores pintadas.
Un patio con frutas, con muchos árboles y un
río. Aprender más sobre las plantas y que mis
maestros sean cariñosos.
S
Scarlet, 3er. grado.
Alfredo, 3er. grado.
Alejandro, 3er. grado.
Romel, 2do. grado.
Victoria,C.E.I.
Camila, C.E.I.
Andrés, 1er. grado.
Aciara, 1er. grado.
Jesús, 1er. grado.
Queremos que todas las escuelas
tengan una cocina y que se construyan
comedores escolares donde puedan comer
todos los estudiantes de la escuela, con
espacios para un consultorio médico y
odontológico, y una proveeduría escolar.
Quiero una escuela con muchos niños,
niñas, maestros, profesores de Educación
Espacios para servicios estudiantiles
Necesitamos una escuela que tenga salones de
cultura, comedor, con terrenos para la siembra,
canchas para la práctica de diferentes deportes y
duchas.
Gabriel, 3er. Grado.
Q
Física y Computación. Que los maestros nos
acompañen a paseos y tengamos transporte
los niños que vivimos lejos. También
queremos que nuestros padres y madres
nos acompañen en las tareas, en los días de
vacunación, en las actividades de teatro, en
los juegos deportivos y de recreación que se
hagan dentro y fuera de la escuela.
Celeste, 3er. grado.
Marcos, C.E.I.
Zuleima, 3er. grado.
Geovany, 3er. grado.
Niña de 4to. grado.
Lucía, 3er. grado.
Johan, 2do. grado.
Samuel, 1er. grado.
José, 3er. grado.
Patricia, 3er. grado.
Escuelas y aulas grandes
	 Deseamos salones de clase que no
parezcan una cárcel, que tengan ventanas
grandes con sus vidrios y cortinas, que
sean ventilados, que tengan sillas y mesas
para todos. Un espacio con biblioteca y
mesones, una batea para lavar los pinceles,
paredes donde podamos colocar dibujos,
Queremos una escuela más grande, con parque
y salones grandes, comedor y una biblioteca
para pintar y leer mucho. Que los profesores nos
enseñen cosas nuevas siempre.
Ambar, 2do. grado.
D
afiches y fotografías. Quiero mi escuela de
dos pisos con baños grandes, para los niños
y las niñas, que tengan puertas que cierren,
grifos, inodoros y urinarios que funcionen
siempre. Que tengan agua, papel higiénico
y huelan bien, y no los cierren porque
estén dañados.
Miguel, 3er. grado.
Nairobis, 3er. grado.
Ricardo, 1er. grado.
Sofía 3er. grado.
Antonio, 3er. grado.
Cristina, 2do. grado.
Yoscaris, 2do. grado.
Dayker, 1er. grado.
Wilmer, 1er. grado.
Escuelas bien dotadas
	 Queremos que las escuelas tengan lo
que se necesita para que funcionen bien.
Los materiales de la cocina y de las oficinas;
los implementos deportivos para cada una
de las disciplinas; las semillas y herramientas
para el huerto; aires acondicionados para
las escuelas donde hace calor, filtros de
agua potable que enfríen, casilleros para
Las escuelas deben ser modernas, con salones
de clase que tengan pizarras con pantalla y con
talleres para tener clases manuales.
Gabriela, 4to. Grado.
Q
guardar nuestros libros, cuadernos y cosas;
las Canaimas para estudiantes y docentes,
televisores y vídeo beam; mesas sillas que
alcancen para todos; Wi-Fi, carteleras,
instrumentos musicales, mesas de ajedrez
y tenis de mesa. Así como los libros y el
material que necesiten los docentes para
que las clases sean más divertidas.
Yeilimar, 4to. grado.
Aslhey, 2do. grado.
Nairobis, 3er. grado.
Yorman, 3er. grado.
Vilmary, 4to. grado.
Felipe, 3er. grado.
Nerio, C.E.I.
Kristal, 3er. grado.
Rafael, 3er. grado.
Escuelas bonitas, escuelas educadoras
	 Soñamos con una escuela donde cada
espacio tenga colores distintos, los pasillos,
las escaleras, la entrada, los talleres, la sala de
música. Los grandes queremos unos salones de
clase más llamativos, que tengan colores suaves
pero con otros matices, estamos cansados
del color verde y azul hospital. Los chiquitos
Queremos escuelas donde podamos tocar
música, hacer conciertos, ver películas y que
nuestras mamás y papás vengan.
Fernanda,1er. grado.
S
queremos la escuela pintada de colores como
el arcoíris. También soñamos escuelas con
murales, con espacios para pasar películas o
hacer conciertos y encuentros de poesía; con
paredes para escribir o imprimir esténciles; que
tenga un museo y salones para exposiciones de
pintura, cerámica, robótica y ciencias.
Mariana, 2do. grado.
Leonardo, 3er. grado.
Gabriela, C.E.I.
Ronal, 2do. grado.
Fermary, 3er. grado.
Emily, 3er. grado.
Manuela, 2do. grado.
Jesús, 2do. grado.
Samuel, C.E.I.
“Gracias por soñar la escuela”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

educacion primaria y basica en venezuela
educacion primaria y basica en venezuelaeducacion primaria y basica en venezuela
educacion primaria y basica en venezuela
COMERCIAL BELYMAR
 
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativoPresentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
luisdanielparra
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Yanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempoYanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempo
Yander Correa G
 
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
Organización política
 
Textoponenciacorregido
TextoponenciacorregidoTextoponenciacorregido
Textoponenciacorregido
UT
 
La educacion que venezuela necesita
La educacion que venezuela necesitaLa educacion que venezuela necesita
La educacion que venezuela necesita
Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho
 
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
NODO GÉNERO Y POLÍTICAS DE EQUIDAD
 
PEPI
PEPIPEPI
Boletin
BoletinBoletin
Vision General
Vision GeneralVision General
Vision General
guestbeb0c609
 
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTOTRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
mmazo3
 
Analisis critico sev
Analisis critico sevAnalisis critico sev
Analisis critico sev
Maria Fabiola
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
josegamez78
 
David ramirez linea tiempo
David ramirez linea tiempoDavid ramirez linea tiempo
David ramirez linea tiempo
Raamirez David
 
Sistema educativo venezolano... (normary torres)
Sistema educativo venezolano... (normary torres)Sistema educativo venezolano... (normary torres)
Sistema educativo venezolano... (normary torres)
NormaryTorres
 
La educacion en mexico
La educacion en mexicoLa educacion en mexico
La educacion en mexico
Pao Robles
 
Transformacion de la modalidad de educación especial
Transformacion de la modalidad de educación especialTransformacion de la modalidad de educación especial
Transformacion de la modalidad de educación especial
Ministerio de Educación
 
Sistema Educativo Venezolano.
Sistema Educativo Venezolano.Sistema Educativo Venezolano.
Sistema Educativo Venezolano.
melguti
 
Características de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolanaCaracterísticas de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolana
Wenfel Matos
 

La actualidad más candente (20)

educacion primaria y basica en venezuela
educacion primaria y basica en venezuelaeducacion primaria y basica en venezuela
educacion primaria y basica en venezuela
 
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativoPresentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Yanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempoYanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempo
 
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
 
Textoponenciacorregido
TextoponenciacorregidoTextoponenciacorregido
Textoponenciacorregido
 
La educacion que venezuela necesita
La educacion que venezuela necesitaLa educacion que venezuela necesita
La educacion que venezuela necesita
 
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
 
PEPI
PEPIPEPI
PEPI
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Vision General
Vision GeneralVision General
Vision General
 
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTOTRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
 
Analisis critico sev
Analisis critico sevAnalisis critico sev
Analisis critico sev
 
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo BolivarianoFundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
 
David ramirez linea tiempo
David ramirez linea tiempoDavid ramirez linea tiempo
David ramirez linea tiempo
 
Sistema educativo venezolano... (normary torres)
Sistema educativo venezolano... (normary torres)Sistema educativo venezolano... (normary torres)
Sistema educativo venezolano... (normary torres)
 
La educacion en mexico
La educacion en mexicoLa educacion en mexico
La educacion en mexico
 
Transformacion de la modalidad de educación especial
Transformacion de la modalidad de educación especialTransformacion de la modalidad de educación especial
Transformacion de la modalidad de educación especial
 
Sistema Educativo Venezolano.
Sistema Educativo Venezolano.Sistema Educativo Venezolano.
Sistema Educativo Venezolano.
 
Características de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolanaCaracterísticas de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolana
 

Similar a La escuela final

Las familias debaten por la calidad educativa
Las familias debaten por la calidad educativaLas familias debaten por la calidad educativa
Las familias debaten por la calidad educativa
Cerámicas Caribe C.A.
 
Documento de orientacion
Documento de orientacionDocumento de orientacion
Documento de orientacion
Nata Carreño
 
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembraDesarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
laurachaconar
 
Pei
PeiPei
Power point
Power pointPower point
Power point
Roinel Perez
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Educación Peruana
Educación PeruanaEducación Peruana
Educación Peruana
melchora ysabel quispe
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Ibeperu
Thiago Aear
 
la educacion en el peru.
la educacion en el peru.la educacion en el peru.
la educacion en el peru.
Juan Martin Sanchez Rodriguez
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Ibeperu
Thiago Aear
 
Contexto de la educacion en el ecuador 2018 ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayoContexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018 ensayo
angel morocho
 
TIC
TICTIC
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivas
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivasInforme sobre la educación peruana situación y perspectivas
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivas
Universidad Tecnológica del Perú
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
Javier Duarte de Ochoa
 
Articles 82356 archivo-1
Articles 82356 archivo-1Articles 82356 archivo-1
Articles 82356 archivo-1
Cristina Isabel Londoño Calle
 
Prog nal educación especial
Prog nal  educación especialProg nal  educación especial
Prog nal educación especial
Secretaría de Educación Pública
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVAPROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
David Mrs
 
Soporte socioemocional
Soporte socioemocionalSoporte socioemocional
Soporte socioemocional
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Marly Rodriguez
 

Similar a La escuela final (20)

Las familias debaten por la calidad educativa
Las familias debaten por la calidad educativaLas familias debaten por la calidad educativa
Las familias debaten por la calidad educativa
 
Documento de orientacion
Documento de orientacionDocumento de orientacion
Documento de orientacion
 
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembraDesarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Ibeperu
 
Educación Peruana
Educación PeruanaEducación Peruana
Educación Peruana
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Ibeperu
 
la educacion en el peru.
la educacion en el peru.la educacion en el peru.
la educacion en el peru.
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Ibeperu
 
Contexto de la educacion en el ecuador 2018 ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayoContexto de la educacion en el ecuador 2018   ensayo
Contexto de la educacion en el ecuador 2018 ensayo
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivas
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivasInforme sobre la educación peruana situación y perspectivas
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivas
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Ibeperu
 
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
12 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Firma de Convenio Marco...
 
Articles 82356 archivo-1
Articles 82356 archivo-1Articles 82356 archivo-1
Articles 82356 archivo-1
 
Prog nal educación especial
Prog nal  educación especialProg nal  educación especial
Prog nal educación especial
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVAPROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
 
Soporte socioemocional
Soporte socioemocionalSoporte socioemocional
Soporte socioemocional
 
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
 

La escuela final

  • 2. Héctor Rodríguez, Ministro del Poder Popular para la Educación Rodulfo Pérez, Viceministro de Educación, MPPE Humberto González, Viceministro de Educación Media, MPPE Gisela Toro, Viceministra de Educación Inicial y Primaria Soraya El Achkar, Viceministra de Comunidadesz Educativas y Unión con el Pueblo, MPPE William Gil, Viceministro de Instalaciones y Logística, MPPE Fidel Barbarito, por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura Antonio Álvarez, por el Ministerio del Poder Popular para el Deporte Manuel Fernández, por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación Víctor Clark, por el Ministerio del Poder Popular para la Juventud Andreína Tarazón, por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer Aloha Nuñez, por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas Xiomara Lucena, por la Asamblea Nacional Mireidis Marcano, por la Defensoría del Pueblo Luis Bigott, Minelia de Ledezma, Julio Mosquera, Aurora Lacueva, Carlos Manterola, José Gregorio Linares, Guillermo Luque, Leonardo Carvajal por las universidades Orlando Pérez, por los gremios. Evelyn Pardo, por los consejos educativos María Jiménez, por las confesiones religiosas Pedro Contreras, por los estudiantes de Educación Media Consulta Sectorial por la Calidad Educativa Giberlyn Pirela, por los estudiantes de Educación Media Jhonatan Sayago, por los estudiantes de Educación Luisa Pernalete, Antonio Pérez Esclarín y Lila Vega y Trina Carmona, por las organizaciones sociales vinculadas a la educación Aristóbulo Istúriz, por los Gobernadores y Gobernadoras y Lucio Segovia por las autoridades Educativas de las Alcaldías Eleazar Díaz Rangel, por los medios de comunicación Consejo Asesor de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa
  • 3. Equipo Nacional de la Consulta Sectorial Dirección General y Validación Profesora Soraya El Achkar Coordinación General María Lucrecia Hernández Vitar Equipo Coordinador Nacional de Sistematización Marisol del Carmen Guédez Carrera Ana Graciela Barrios Benatuil Esther Rojas Marcano María Elena Rodríguez Márquez Equipo Nacional de Sistematización Herlinda Colmenares Belén Barrios Ángel Alvarado Mireya Izaguire Carmen López Rosana Chacín Belkis Guilarte Juan Vera María Fernanda de Ayala Pablo Fernández Nancy Ortuño Deide Moreno Iliana Ruiz Equipo Nacional de Procesamiento de Datos Marcos Alexander Rondón (coordinador) Angélica Guaramato Yexica Lugo Karenys Mariño Bony Gómez Jaime Rodríguez Yohan Ávila Equipo Nacional de Logística Zharah Elena Rengifo Figueroa (coordinadora) Ayker Alberto Cárdenas Rodríguez Edlyn Coromoto Rodríguez López Eliana María Gómez Fagúndez Isabel del Valle Rivas Indriago Iyeny Joanna Marín Rodríguez Julián Javier Ponce Pérez Lourdes Beatriz Álvarez Gutiérrez Margarita del Carmen Escobar de Sanoja Patricia Giorgina Tellis Vera Valerio Antonio Ruiz Yeraitza Anyuri Mogollón Equipo Estratégico Regional Directores de Zonas Educativas y sus equipos de trabajo Milagros Yasama Echenique Infante, Directora de Zona de Amazonas Rubén Darío Nuñez Brito, Director de Zona de Anzoátegui
  • 4. Gioghet de Jesús López, Directora de Zona de Apure Leonardo José Alvarado, Director de Zona de Aragua María Soledad Melo, Directora de Zona de Barinas Brizeida Coromoto Quiñonez Velásquez, Directora de Zona de Bolívar Mary Elena Machado, Directora de Zona de Carabobo Marisol Nodas Castillo, Directora de Zona de Cojedes Zelenia del Valle Figuera Castro, Directora de Zona de Delta Amacuro Jacqueline Coromoto Pérez Ruiz, Directora de Zona del Distrito Capital Pedro Santiago Valvidia Castro, Director de Zona de Guárico Santa del Milagro Gómez de Chirinos, Directora de Zona de Falcón Xiomara Coromoto Ascanio, Directora de Zona de Lara Olga Maragarita Escalona, Directora de Zona de Mérida Wiliams José Oropeza Vegas, Director de Zona de Miranda Carmen Deyamira Martínez de Ruiz, Directora de Zona de Monagas Noris Marianela Soto Fernández, Directora de Zona de Nueva Esparta Víctor Ramón Ramírez Lucena, Director de Zona de Portuguesa Carlos Alberto Díaz González, Director de Zona de Sucre Ana Elizabeth Leal Sosa, Directora de Zona de Táchira Loengri José Matheus Pérez, Director de Zona de Trujillo Irlanda Margarita Rodríguez García, Directora de Zona de Vargas Maura Ismenia Betancourt Petit, Directora de Zona de Yaracuy Antonio Rafael Castejón Gutiérrez, Director de Zona de Zulia Instituciones y direcciones que colaboraron Moraima Cazorla, Directora de Educación Especial Maritza Velazco, Directora de Currículo Meryvan Morales, Directora de Educación Técnica Heidy Velázquez, Directora de Educación Inicial Angel Beamón, FUNDABIT Fundación Bolivariana de Informática y Telemática, FUNDABIT Fundación Medios Audiovisuales al Servicio de la Educación, EDUMEDIA
  • 5. Corrección de estilo Luis Belmonte Diseño gráfico Tibisay Rojas ISBN: 58614 Hecho depósito de Ley Depósito legal: lf68420143704049 Dirección: Esquina de Salas a Caja de Agua, edificio sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Parroquia Altagracia, Distrito Capital, Caracas-Venezuela Teléfono: (+58-212) 596.41.11 www.me.gob.ve Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) Caracas-Venezuela, septiembre de 2014
  • 6. Carlos Samuell , 1er. grado.
  • 7. Prólogo Durante los quince años de Revolución Bolivariana, el sistema educativo, en todos sus niveles y subsistemas, ha avanzado hacia la conquista de grandes logros. La inclusión, como criterio fundamental de la calidad, ha sido uno de los más significativos, así como garantizar las condiciones de permanencia y prosecución de estudios en nuestro país. La democratización del uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo humano, el estudio y la investigación a través de las Canaimas, Infocentros y la entrega gratuita de los libros de la Colección Bicentenario, son victorias irrefutables del pueblo. D
  • 8. Pero, quizás, el más importante triunfo, ha sido el nacimiento de un auténtico sistema, el Sistema de Educación Pública Bolivariana; porque como dijera el Presidente Chávez “aquí no había en verdad un sistema educativo ¡no!”. Sin embargo la Revolución llegó a garantizar el derecho a la educación, y transformó un modelo que había sido desmontado con especial perversidad y cuyo destino eminente era la privatización. La desinversión en materia educativa fue tan descarada que no dejaba duda de la espantosa intención de los artífices que la impulsaban. Altísimos índices de deserción escolar, infraestructuras abandonadas, reducción presupuestaria, huelgas constantes de maestros y profesores, huelgas de obreros, pagos tardíos de vacaciones y aguinaldos a los trabajadores y trabajadoras, cobro de matrícula escolar, proliferación de colegios privados y liceos parasistemas, y un largo etcétera que quedará para la historia. Medidas claramente neoliberales que lesionaron duramente la vida de las familias venezolanas y el potencial productivo del país. Los gobiernos que desatendieron la educación en nuestro país, que excluyeron al cincuenta por ciento de nuestros niños y niñas, tienen una gran cuota de responsabilidad sobre la inseguridad que aún hoy padecemos. Aquellos niños y niñas que desatendieron con intención plena y que arrojaron a la vida violenta, a la desnutrición, a las drogas, a la prostitución, al trabajo temprano, son en gran medida los jóvenes y adultos que hoy habitan las cárceles de Venezuela o que forman parte de ese difícil 50% de compatriotas en condición de pobreza extrema que hemos estado atendiendo con planes especiales. Recibimos la educación en el suelo, toda la Patria estaba en el suelo, pero desde hace quince años los problemas del pueblo son la prioridad, son los más importantes, y de allí el inmenso esfuerzo que se ha hecho para rescatar la educación, la
  • 9. salud, la alimentación y todos los derechos fundamentales del pueblo. Nuestros niñas y niñas no conocerán el hambre, el maltrato o la cárcel; vivirán sonriendo, soñando, haciendo una patria buena y hermosa. La realidad, y los indicadores así lo demuestran, es que desde hace quince años, cuando fue rescatado de la acechante privatización, el sistema de educación pública de Venezuela ha mejorado progresivamente y se ha puesto al servicio de la Patria para contribuir en la construcción de la Venezuela Potencia. Esto, gracias a la inmensa voluntad y a las acertadas políticas de un gobierno comprometido con la prosperidad del país, convencido de que Venezuela cuenta con la mejor generación de la historia y consciente de sus obligaciones con la sociedad. La Educación es responsabilidad básica de todo Estado democrático, porque es un derecho humano fundamental. El Estado Bolivariano ha garantizado y continuará garantizando la gratuidad de la educación. La revolución reivindicó el carácter público y universal del ejercicio de este derecho, expandió la cobertura territorial de la educación e incluyó a quienes sufrían la condena de la exclusión por el hecho de encontrarse en situación de pobreza. En Venezuela se derrotó el analfabetismo, gracias a la implementación de la Misión Robinson, uno de los programas más nobles y hermosos que esta tierra ha recibido. Fueron creadas las Escuelas Bolivarianas, rescatando y honrando el ideario de nuestro más gigante padre libertador, Simón Bolívar. Se puso en marcha con prioridad absoluta, el programa de Alimentación Escolar, y más recientemente fue creada la Corporación Venezolana para la Alimentación Escolar, estructura encargada de optimizar los procesos de comercialización, distribución, procesamiento y producción de alimentos, así como de establecer
  • 10. una nueva cultura alimenticia en nuestra población escolar. Todo esto, con el objetivo de garantizar a las familias medios estables para ejercer y disfrutar de otros derechos como el de la alimentación, la salud y el trabajo. El docente y la docente, ciudadanos y ciudadanas con espíritu y sensibilidad especial, que han decidido aportar en la labor más maravillosa de la sociedad, han sido protegidos durante todos estos años, se les ha mejorado sustancialmente sus condiciones laborales y se continúa trabajando para avanzar en esta materia en tanto la deuda social es inmensa. Nuestra educación ha dado pasos agigantados en la búsqueda de un modelo propio, en acabar con tanta transculturización, en el abandono de modelos foráneos que intentaron y continúan intentando acabar con nuestras raíces. Lo planteaba el maestro Simón Rodríguez como parte de sus ideas pedagógicas “o inventamos o erramos”, o le damos un voto al ingenio propio o nos conformamos con imitar lo que otros quieren que imitemos. Se trata de reconocer el ahora histórico para generar propuestas renovadas, establecer nuevas relaciones, nuevas condiciones y potencialidades. En este respecto avanzamos sin dudar de nuestras capacidades como país, conscientes de que el reto se nos presenta a diario con diferentes rostros, y de la necesidad de “ser cultos para ser libres” como dijo Martí. La Venezuela que se expresa hoy en el modelo de educación pública es la verdadera, es la independiente, la digna, con alta moral y espíritu libertario, es la Venezuela productiva, enamorada de la integración y de la mirada inocente de los niños y niñas, con moral y luces, con conciencia de patria, soberana, justa. El sistema que ha nacido reconoce la grandeza y fundamenta su acción en el hombre más grande de Nuestra América, Simón Bolívar, y se apega al mandato del pueblo soberano.
  • 11. Nuestra educación ha sido fundamental en la restitución del ejercicio social. Millones de venezolanos y venezolanas ejercen con plenas garantías todos sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, tal como lo manda la Constitución. El sistema educativo público, gratuito y obligatorio ha sido primordial para la reconfiguración de la ciudadanía, pasando de aquella concepción de la ciudadanía del individuo competidor del neoliberalismo, a una ciudadanía profundamente democrática arraigada en la construcción del Poder Popular. Sin dudas, la educación que teníamos, o más bien que no teníamos, ha que- dado en el pasado. Sin embargo, ten- emos plena conciencia de que aún nos quedan por delante grandes retos que debemos superar, y en los que trabajare- mos incansablemente. Nos corresponden tiempos de profundización para mejorar y fortalecer la educación inclusiva y de calidad para todas y todos. Es precisamente esta postura autocrítica y responsable lo que motivó al Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, a asignarnos la maravillosa tarea de hacer una amplia y plural consulta nacional, con el objetivo claro de generar las bases y condiciones de desarrollo de la educación que harán posible la Venezuela Potencia. Durante un período de cinco meses, nos encontramos con una gran diversidad de grupos, sectores y organizaciones que de manera democrática manifestaron sus opiniones respecto a la educación. Toda la experiencia se convirtió en una gran suma de voluntades, en una gran expresión de confianza a favor de la educación. El desarrollo y feliz término de la consulta es una muestra más del espíritu democráti- co del Estado venezolano. Nos encon- tramos en un espacio y en un debate común, las familias, las comunidades, el Poder Popular, movimientos sociales, las
  • 12. universidades, las y los doZcentes, las y los estudiantes, los trabajadores y tra- bajadoras, cada uno con sus posturas, sus aportes, sus críticas y la pasión que indudablemente genera el tema de la educación. Nos encontramos con nuestros saberes, con nuestras experiencias, todos con el objetivo de forjar la educación de la Venezuela patriota, de la Venezuela potencia. Somos afortunados, estamos haciendo historia, “La revolución ha convertido a toda la patria en una escuela” Hugo Chávez Héctor Rodríguez Castro
  • 13. Niña de 4to. grado. Luis Carlos, 2do. grado.
  • 15. Presentación En marzo de 2014 se inició la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, dirigida a la más amplia discusión acerca de la educación que queremos y a la búsqueda de elementos comunes que nos permitan avanzar hacia una educación de mayor calidad, en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente democrática. De esta forma, la consulta proporcionó líneas orientadoras para la reformulación del currículo y la elaboración de políticas educativas nacionales de cara a la transformación del sistema educativo, a fin de generar una gestión institucional eficiente, transparente, comprometida, participativa y cónsona con los fines constitucionales de la educación. E
  • 16. ¿Quiénes participamos? Durante los cinco (5) meses que duró el proceso de discusión y registro de informaciones, un total de 7.233.489 personas participaron en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, cifra que representa el 27% de la población mayor a 6 años, lo que implicó que 3 de cada 10 venezolanos y venezolanas expresaron su opinión. De ese total, 3.920.472 personas fueron estudiantes, equivalente al 67,06% del total de la matrícula escolar mayor a seis años; y 305.201 fueron docentes, es decir el 57,71% del total de educadores del país, incluyendo a quienes se encuentran tanto en el sector oficial como en el privado. Por otra parte, 20.748 planteles educativos fueron consultados, lo que representa el 70% de los establecimientos registrados en el territorio nacional. Participaron estudiantes, docentes, consejos educativos, organizaciones afrovenezolanas, ambientalistas, organizaciones de mujeres, cultores, campesinos, pescadores, pueblos indígenas, comunas y movimientos sociales, autoras de la Colección Bicentenario, confesiones religiosas, universidades, consejeros de la consulta, movimiento de cultura de paz, defensorías educativas, deportistas, escuelas técnicas, educación especial, educación inicial, grupos de tecnologías libres, historiadores, escuelas de gestión privada, familias, gremios, adolescentes embarazadas, movimientos de diversidad sexual, jóvenes en conflicto con la ley, secretarías de educación de alcaldías y gobernaciones, instituciones del Estado, misiones educativas, personas privadas de libertad y orientadores. ¿Cómo lo hicimos? Se realizó en todos los niveles político- territoriales que conforman los 24 estados, 335 municipios y 1.136 parroquias de todo el país. Se trata de una experiencia inédita en Venezuela, tanto por sus dimensiones como por sus saldos, lo que le da una gran legitimidad a sus resultados, siendo así un
  • 17. reflejo confiable de lo que la sociedad y el país en general desean expresar acerca de la educación. La Consulta se planteó tres estrategias de acción • Una sectorial, que involucró la participación directa de los actores que hacen vida en las escuelas y a los diversos sectores del país. • Una estrategia de participación por encuestas, que buscó la opinión general de cualquier persona que deseara manifestarse sobre el tema mediante cuestionarios cerrados aplicados en diversos lugares públicos. • La realización de estudios sobre temas específicos que permitió complementar la mirada nacional sobre la educación de calidad. Se realizaron 1.185 eventos y se contó con la participación de 316.928 estudiantes. Esta actividad permitió recoger información y propuestas en torno al ideal de escuela que sueñan, las formas de relación, su edificación escolar y espacios para el aprendizaje, la cultura, el deporte y la recreación, a través de la actividad plástica. Dentro de la consulta sectorial se realizaron jornadas de dibujo donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar sus deseos sobre la escuela que quieren a través del trabajo plástico. Se contó con la participación de 316.928 estudiantes de todo el país. Este libro recoge una representación de las opiniones y sueños de nuestros estudiantes en torno al proceso educativo, información fundamental para avanzar en la configuración de una escuela más próxima a sus intereses y necesidades, en el marco de la calidad educativa. Soraya Beatriz El Achkar G Viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo
  • 19. La consulta sectorial fue una de las tres estrategias aplicadas para conocer la opinión del país sobre la Calidad Educativa. Mediante esta estrategia, se abordaron de manera directa diversos sectores de la vida nacional, a través de mesas de trabajo, grupos focales, mesas técnicas, foros universitarios y congresos pedagógicos. Esto permitió conocer de primera mano, y desde una identidad sectorial, opiniones, visiones y recomendaciones sobre la educación, lo que mostró la diversidad, la gran riqueza de nuestro país y su forma de complementarse en la construcción de una educación de calidad El protagonismo estudiantil Ismael, 2do. grado. L
  • 20. Por ello, se realizaron jornadas de dibujo a partir de la pregunta generadora: ¿cómo te gustaría que fuera tu escuela?, utilizando creyones, marcadores y pinturas sobre cartulinas, cartones y papelógrafos. Participaron estudiantes de todo el país en sus diferentes contextos, ciudad, pueblo, caserío, y en edades comprendidas entre los 4 y 10 años del nivel Inicial y Primaria, partiendo de la idea de que la expresión plástica en los niños, niñas y adolescentes es el medio ideal para comunicar sus inquietudes e ideas, como parte de un lenguaje simbólico, que los aproxima a la representación del mundo mediado por sus emociones, querencias y deseos. Se realizaron 1.185 eventos y se contó con la participación de 316.928 estudiantes. Esta actividad permitió recoger información y propuestas en torno al ideal de escuela que sueñan, las formas de relación, su edificación escolar y espacios para el aprendizaje, la cultura, el deporte y la recreación, a través de la actividad plástica. que incluya a todos y todas, sin ningún tipo de discriminación ni exclusión. La consulta sectorial fue participativa y voluntaria. Se desarrolló a partir de temáticas y metodologías comunes que aseguraran la viabilidad de su sistematización pero que, al mismo tiempo, fuesen lo suficientemente flexibles para adaptarse a las particularidades de cada región y sector del país. Por consiguiente, se diseñaron y realizaron actividades que posibilitaran la inclusión de todos los sectores a través de las diferentes metodologías. En este sentido, la participación de las y los estudiantes fue fundamental para el diseño de políticas públicas cónsonas con las necesidades y demandas de la población estudiantil. Además del ejercicio democrático participativo de niños, niñas y adolescentes que los reconoce como ciudadanos y ciudadanas garantes en la construcción consensuada de la Calidad Educativa.
  • 21. Igualmente, para la elaboración de las propuestas, se consideró sistematizar la consulta escolar con las opiniones de las y los estudiantes del nivel de Media sobre las preguntas: ¿cómo te gustaría que fuera tu escuela? y ¿qué te gustaría aprender en ella?, con la finalidad de incorporar información que denotara las propuestas de ese sector en torno a escuela que requieren para estudiar con calidad. Como aporte de los expertos, se desarrolló una mesa técnica a partir de los dibujos realizados en las escuelas, con el propósito de interpretar y recoger de la forma más confiable el sentir de los y las estudiantes y evidenciar sus visiones sobre los aspectos a considerar en el diseño de edificaciones, más acorde a sus necesidades, y traducirlo en propuestas para la política pública. En dicha mesa de trabajo participaron educadores, psicólogos, artistas plásticos y arquitectos.
  • 23. Las y los estudiantes, a través de las diferentes formas de consulta, han representado con claridad qué es una escuela de calidad, de manera general y sin distinción de edades ni territorios. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes están muy seguros, ya sea en el contexto rural o urbano, de lo que requieren para tener una escuela de calidad, en su imaginario, en la representación de la edificación escolar y en el currículo. Una escuela de calidad L
  • 24. El imaginario Quiero una escuela de muchos colores, con parque, árboles, que podamos jugar con trompo y papagayo. José Eduardo, 3er. grado. Para los y las estudiantes la escuela es un mundo donde se tejen relaciones que la convierten en un lugar común, de encuentro con sus pares. La representan como un espacio donde conviven niños, niñas, maestras y maestros, interactuando con la naturaleza, las plantas y los animales. Es un lugar para aprender, pero también para la recreación y el disfrute con los otros. En ocasiones, la representación es una casa con techo a dos aguas, un hogar con todas sus comodidades, con su propia personalidad, muy divertida y con creatividad. P
  • 25. En el nivel Inicial la representación de la escuela se enfatiza en la recreación, a través de dibujos de parques y zonas verdes alrededor de la misma, así como en el deporte con la representación de canchas deportivas, balones, niños y niñas jugando. La naturaleza es muy importante y se evidencia en las flores, el arcoíris, las nubes, los árboles, los animales y el sol representados en la mayoría de sus dibujos. Para los y las estudiantes del nivel de Primaria, la escuela es un espacio de aulas y de recreación, ambas forman parte del aprendizaje. Lo expresan a través de la representación de salones para realizar diversas actividades y equipamientos al aire libre como canchas, huertos, áreas verdes, mesas de ajedrez, entre otros. Para los y las estudiantes la escuela es un mundo donde se tejen relaciones que la convierten en un lugar común, de encuentro con sus pares. La representan como un espacio donde conviven niños, niñas, maestras y maestros, interactuando con la naturaleza, las plantas y los animales. Es un lugar para aprender, pero también para la recreación y el disfrute con los otros. En ocasiones, la representación es una casa con techo a dos aguas, un hogar con todas sus comodidades, con su propia personalidad, muy divertida y con creatividad.
  • 26. Yo quiero que la escuela tenga biblioteca, auditorio y un infocentro. Camila, 1er. grado. La edificación escolar Para las y los estudiantes la escuela debe estar conformada por una serie de espacios independientes donde se lleve a cabo el proceso educativo. Debe contar con salones amplios y con ventanas grandes para diversas actividades académicas, culturales, deportivas y recreativas para el disfrute individual y colectivo, sobre todo el intercambio con las y los compañeros. Se evidencian, en la representación a través de los dibujos, diversas edificaciones destinadas al taller de artes, la biblioteca, el auditorio, el salón de música, el salón de teatro, el laboratorio, entre otras. Asimismo, tiene mucha relevancia el espacio físico dedicado a las canchas deportivas, la piscina, los parques, las áreas verdes y quizás, más que eso, la representación tácita Sarah, 1er. grado. p
  • 27. de la estrategia del juego en el proceso de aprendizaje. Igualmente, todo esto acompañado de mucho color, destacándose tanto los colores claros, como los más llamativos, rojos, azules, violetas, amarillos, naranjas, en su mayor grado de saturación. Cabe destacar que los baños son una prioridad para las y los estudiantes, evidenciado en los dibujos de edificaciones destinadas únicamente a los mismos. Son una prioridad en la construcción de las escuelas, anhelando que se utilicen materiales de calidad, que se garantice su buen funcionamiento y se genere un cambio cultural en torno al uso y cuidado de los mismos.
  • 28. Para los y las estudiantes lo que está fuera de la edificación escolar es el centro de su interés educativo, destacando por encima de todo lo cultural y deportivo como muy significativo para el aprendizaje. Representan la escuela con actividades culturales, científicas y manuales al aire libre, y reconocen su territorio, la comunidad y lo emblemático de su localidad, evidenciando en los dibujos lo que rodea la escuela. El aula deja de ser el espacio exclusivo para aprender, no es El currículo el edificio únicamente, sino la relación con lo físico, lo intelectual y lo afectivo. El aula se representa con la rutina diaria, pero también como un espacio lleno de animales, libros, carteles, estantes y pinturas. Asimismo, los servicios escolares llenan sus expectativas cuando representan espacios para la enfermería, la cruz roja y las unidades de transporte escolar fuera de la escuela, esperando la salida de las y los estudiantes. Quiero que nos enseñen a ser inteligentes, aprender a pensar mejor, que me enseñen lo que es bueno y lo que es malo. Juan José, 4to. grado. p
  • 29. Niña de 4to. grado. Karla, 5to. grado.
  • 30. La escuela que queremos La voz de las y los estudiantes Las y los estudiantes queremos una escuela con unas instalaciones distintas porque la que tenemos parece una cárcel: entramos por una puerta pequeña que siempre está custodiada y adentro nos encontrarnos con aulas, pizarrones, escaleras y patios de cemento. Nosotros necesitamos ventanas, mucha luz natural en los salones de clase, queremos ventilación porque algunos pasamos calor todo el tiempo; por ello, requerimos uniformes más cómodos y menos calurosos para esos climas. Nuestra escuela es el lugar donde estamos la mayoría del tiempo pero sentimos que no es nuestra, todo allí está prohibido. Pensamos que la escuela debe ser un lugar amplio, iluminado y acogedor, donde los salones y demás espacios sean acordes con las necesidades de la matrícula, que se pueda estudiar, jugar y compartir con los demás compañeros, que las clases no sólo se den en un salón cerrado y en una cancha destruida, en el mejor de los casos. Queremos una escuela que tenga en sus instalaciones espacios para aprender otras cosas, no solo la geografía, la historia y las matemáticas, queremos saber de robótica, de cocina, de fotografía, es decir, que se piense en lo que necesitamos los y las L
  • 31. estudiantes porque no somos tomados en cuenta en las decisiones que para nosotros son muy importantes, nuestro futuro y del país. Queremos una escuela donde podamos convivir todos juntos pero que tenga cada nivel separado: Inicial, Primaria y Media. Las y los estudiantes del liceo y Media Técnica soñamos con clases más prácticas, por ello necesitamos laboratorios bien dotados para realizar experimentos de Química, Física, Biología y laboratorio de computación y de idiomas. Pensamos que podemos proponer estrategias comunicacionales en la escuela, si la dotan con una sala de producción audiovisual y de producción de programas de radio. Queremos una coral estudiantil, aprender canto, danza, baile y aprender a tocar instrumentos musicales como guitarra, piano, flauta, tambores y acordeón. Soñamos con tener talleres prácticos para aprender carpintería, mecánica de carros y motos, reparación de computadoras, plomería, herrería, soldadura, refrigeración,
  • 32. electricidad, albañilería, panadería, corte y costura, fotografía, diseño gráfico y estampado. En especial en las escuelas rurales queremos estudiar más sobre agricultura, avicultura, piscicultura, ganadería. Queremos elaborar queso, mermeladas y sembrar hortalizas en los conucos. Necesitamos otros espacios para desarrollar diversos deportes y juegos, como natación, atletismo, ciclismo, gimnasia, fútbol, kárate, ajedrez, bailo-terapia, juegos de mesas, kikimbol, baloncesto, tenis, ping pong, béisbol, basquetbol. Necesitamos dotación y servicios, que las mesas sillas sean de buena calidad y de acuerdo a nuestras edades para todo el liceo. Tener cocina y comedor con sus platos, cubiertos, ollas y con mejor menú, para que funcione el Programa de Alimentación Escolar. Necesitamos una cantina con precios solidarios y diversos juegos recreacionales para el entretenimiento de los estudiantes en su tiempo libre. Queremos escuelas con más áreas verdes y herramientas para trabajar en el campo, que se piense cómo puede contribuir el huerto en la alimentación de los estudiantes en las escuelas.
  • 35. ¿Con qué soñamos las y los estudiantes? Dibujando la escuela que queremos
  • 36. Escuelas con ventanas Q Queremos escuelas que nos motiven a estudiar, que no estemos entre paredes, que entren el aire y la luz, por eso queremos que las instalaciones tengan muchas ventanas. Una escuela alegre, de muchos colores, con muchas luces y muchas flores. Que entren los rayos del sol y que Que mi escuela tenga parque, muchos juguetes, con muchas ventanas y columpios, con una casita para jugar. Zulay, 3er. grado. podamos ver cuando llueve, el patio, los árboles y los pájaros. Soñamos con salones de clase que tengan ventanas grandes donde podamos tener matas y tortugas. También queremos que las clases sean fuera del aula, que los maestros nos enseñen en la cancha, en el patio, en la calle.
  • 46. Espacios diversos para aprender Queremos una escuela que además de los salones de clase, tenga talleres, salones múltiples, ambientes diferentes donde podamos tener otras formas de aprender. Que la escuela sea divertida, alegre, que los profesores sean divertidos en las clases y tengamos laboratorio para hacer experimentos de ciencias, biblioteca con libros de lectura recreativa, talleres de manualidades, artes y cerámica, con un salón para bailar, de música, danza y artes escénicas, concha acústica, auditorio y canchas deportivas techadas. Queremos que las clases no sean aburridas, con muchas actividades fuera del salón, que no sea solo dictar o copiar. Marioska, 3er. grado. Q
  • 56. Escuelas cercanas a la naturaleza Soñamos con una escuela con menos cemento, con espacios para la recreación, con una piscina cerca para aprender a nadar, un acuario o pecera, columpios, ciclovías, jardines y flores, plazas y fuentes, que tenga animales y un huerto o conuco escolar donde podamos Queremos que en nuestra escuela se pueda sembrar papa, cilantro, perejil, que se tengan espacios para criar cochinos, gallinas y pollos. Pedro, 3er. Grado. sembrar y regar las plantas. A mí me gusta que las paredes de mi escuela estén pintadas de azul y anaranjado y tengan flores pintadas. Un patio con frutas, con muchos árboles y un río. Aprender más sobre las plantas y que mis maestros sean cariñosos. S
  • 66. Queremos que todas las escuelas tengan una cocina y que se construyan comedores escolares donde puedan comer todos los estudiantes de la escuela, con espacios para un consultorio médico y odontológico, y una proveeduría escolar. Quiero una escuela con muchos niños, niñas, maestros, profesores de Educación Espacios para servicios estudiantiles Necesitamos una escuela que tenga salones de cultura, comedor, con terrenos para la siembra, canchas para la práctica de diferentes deportes y duchas. Gabriel, 3er. Grado. Q Física y Computación. Que los maestros nos acompañen a paseos y tengamos transporte los niños que vivimos lejos. También queremos que nuestros padres y madres nos acompañen en las tareas, en los días de vacunación, en las actividades de teatro, en los juegos deportivos y de recreación que se hagan dentro y fuera de la escuela.
  • 71. Niña de 4to. grado. Lucía, 3er. grado.
  • 76. Escuelas y aulas grandes Deseamos salones de clase que no parezcan una cárcel, que tengan ventanas grandes con sus vidrios y cortinas, que sean ventilados, que tengan sillas y mesas para todos. Un espacio con biblioteca y mesones, una batea para lavar los pinceles, paredes donde podamos colocar dibujos, Queremos una escuela más grande, con parque y salones grandes, comedor y una biblioteca para pintar y leer mucho. Que los profesores nos enseñen cosas nuevas siempre. Ambar, 2do. grado. D afiches y fotografías. Quiero mi escuela de dos pisos con baños grandes, para los niños y las niñas, que tengan puertas que cierren, grifos, inodoros y urinarios que funcionen siempre. Que tengan agua, papel higiénico y huelan bien, y no los cierren porque estén dañados.
  • 86. Escuelas bien dotadas Queremos que las escuelas tengan lo que se necesita para que funcionen bien. Los materiales de la cocina y de las oficinas; los implementos deportivos para cada una de las disciplinas; las semillas y herramientas para el huerto; aires acondicionados para las escuelas donde hace calor, filtros de agua potable que enfríen, casilleros para Las escuelas deben ser modernas, con salones de clase que tengan pizarras con pantalla y con talleres para tener clases manuales. Gabriela, 4to. Grado. Q guardar nuestros libros, cuadernos y cosas; las Canaimas para estudiantes y docentes, televisores y vídeo beam; mesas sillas que alcancen para todos; Wi-Fi, carteleras, instrumentos musicales, mesas de ajedrez y tenis de mesa. Así como los libros y el material que necesiten los docentes para que las clases sean más divertidas.
  • 96. Escuelas bonitas, escuelas educadoras Soñamos con una escuela donde cada espacio tenga colores distintos, los pasillos, las escaleras, la entrada, los talleres, la sala de música. Los grandes queremos unos salones de clase más llamativos, que tengan colores suaves pero con otros matices, estamos cansados del color verde y azul hospital. Los chiquitos Queremos escuelas donde podamos tocar música, hacer conciertos, ver películas y que nuestras mamás y papás vengan. Fernanda,1er. grado. S queremos la escuela pintada de colores como el arcoíris. También soñamos escuelas con murales, con espacios para pasar películas o hacer conciertos y encuentros de poesía; con paredes para escribir o imprimir esténciles; que tenga un museo y salones para exposiciones de pintura, cerámica, robótica y ciencias.
  • 106. “Gracias por soñar la escuela”